Obtencion Del Acido Naftenico

Introducción Bueno para este trabajo realizado, se ha utilizado una serie de materiales tales como son: hidróxido de so

Views 128 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Bueno para este trabajo realizado, se ha utilizado una serie de materiales tales como son: hidróxido de sodio (NAOH), D1 y D2. Ya que hemos podido concretar. Hemos usado los tubos de ensayo en el cual ingresábamos el diésel luego el hidróxido de sodio, para luego observar la reacción.

Observando cual es más denso al igual quien se combina más rápido, que color tiene y si tiene algún tipo de reacción química.

OBJETIVOS: -Que el estudiante conozca y produzca el ácido naftenico con las diversas mesclas con, hidróxido de sodio (NaOH) y D1 o D2. -Que el alumno aplique en forma práctica, las mesclas que existen para producir ácido naftenico, tanto en laboratorio como en planta.

FUNDAMENTO Teórico Ácido naftenico Se obtiene por extracción cáustica de los destilados de petróleo, principalmente de las fracciones de querosene y diésel. Este producto es sometido a un estricto control de calidad en laboratorio mediante la ejecución de ensayos ASTM, a fin de garantizar la calidad de los productos.

Características técnicas Liquido viscoso, de color ámbar a marrón. Alto punto de inflamación, solubles en solventes orgánicos y aceites, insoluble en agua.

Usos Su elevado grado de reactividad da como resultado gran versatilidad de derivados. Tiene múltiples aplicaciones, la principal es la producción de naftenatos metálicos para la fabricación de: -

Presevantes de madera. Inhibidores de corrosión. Secantes de pintura. Fungicidas. Emulsionantes y demulsificantes.

El ácido nafténico comercial suele ser una mezcla de ácidos nafténicos de color oscuro y olor fétido. Los ácidos nafténicos se derivan de las cicloparafinas del petróleo, probablemente por oxidación. Los ácidos comerciales son habitualmente mezclas líquidas viscosas en las que puede separarse una fracción de destilación de temperatura de ebullición alta y otra baja. Los pesos moleculares van desde 180 hasta 350. Se utilizan sobre todo en la preparación de secantes de pinturas donde las sales metálicas, como plomo, cobalto y manganeso, actúan como agentes oxidantes. Los ácidos nafténicos metálicos se utilizan como catalizadores de reacciones químicas. Una ventaja industrial es su solubilidad en aceite. La corrosión por ácidos naftenico podría ser un tipo de corrosión a alta temperatura, ya que a medida q la temperatura aumenta la acción corrosiva se vuelve aún más severa; este tipo de corrosión es un fenómeno que ocurre en su mayor parte en fase liquida y a temperaturas entre 200*C y 400*C, es decir en este rango de temperatura, los materiales son más susceptibles al daño. Es importante resaltar que cuando los ácidos se encuentran en fase de vapor, La corrosión del metal es insignificante, por el contrario no son un riesgo para la infraestructura; pero si estos vapores en algún instante tienden a condensar pueden afectar la integridad estructural de los quipos, ya que el mecanismo de evaporización- condensación, conjugados con los efectos de la velocidad y turbulencia del flujo actúan como aceleradores actuando como corrosión La corrosión por ácidos naftenicos se presenta por la reacción entre el hierro y el acido, esta reacción produce un aftenato de hierro e hidrogeno

HIDRÓXIDO DE SODIO (NAOH): También conocido como soda cáustica o sosa cáustica es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

Usos: El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera. También es importante su uso en la obtención de Aluminio a partir de Bauxita en el proceso Bayer. El hidróxido de sodio, en su mayoría, se fabrica por el método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio: Ca(OH)2 + Na2CO3 → 2 NaOH + CaCO3 (s) Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico o salmuera. Es un subproducto que resulta del proceso que se utiliza para producir cloro. Ánodo: 2Cl- → Cl2 + 2eCátodo: 2H2O + 2e- → H2 + 2OH-

Al ir progresando la electrólisis se van perdiendo los cloruros siendo sustituidos por iones hidróxido, que combinados con los cationes sodio presentes en la disolución forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico debido a su bajísimo potencial. Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir margarina común, una pretzel y también es usado para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.

MATERIALES USADOS EN EL LABORATORIO:

-Hidróxido de sodio (NaOH) - Diesel 1 - Diesel 2 - tubos de ensayo

Procediento: Obtencion del acido naftenico a) Agregamos al tubo de ensayo el D1, luego agregamos el hidróxido de sodio.

D1 + NAOH ----------------- ACIDO NAFTENICO

b) En el tubo de ensayo se agrega el D2 seguidamente se agrega el hidroxido de sodio D2 + NAOH ----------- ACIDO NAFTENICO

CONCLUSIONES:

- Llegamos a la conclusión que se que mediante el siguiente trabajo demostramos como es la obtención del ácido nafténico a través del hidróxido de sodio (NaOH) y del D1 y D2.

Recomendaciones:

-Para poder trabajar con las siguientes sustancias se sugiere utilizar el guardapolvo o mandil.

-Utilizar con mucho cuidado las muestras tales como son los combustibles, hidróxido de sodio que tienen una toxicidad promedio o mejor dicho son muy peligrosos.

-Luego de haberse trabajado se recomienda lavarse con abundante agua y jabón.

BIBLIOGRAFIA: Webs Sites: -www.uni.com/metalurgia/química/organica/capítulo/IX -www.wiquipedia.com -www.buenastareas.con -www.mongrafias.com