OBRHAS HIDRULICAS DE PIURA.docx

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME “OBRAS HIDRAULICAS DE PIURA” AUTOR (e

Views 79 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME “OBRAS HIDRAULICAS DE PIURA”

AUTOR (es): GARCÍA CHUMACERO, KATYA FABIOLA

ASESOR: ING. ROGER ALBERTO PRINCIPE REYES

ASIGNATURA: OBRAS HIDRAULICAS

CICLO ACADEMICO: VI

PIURA-PERÚ 2018

INDICE

CARATULA INDICE ............................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 3 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 5 CAPITULO I: OBRAS HIDRAULICAS DE PIURA................................................................... 5 1.1 PRESA LOS EJIDOS ............................................................................................................ 5 1.2 CANAL BIAGGIO ARBULÚ ............................................................................................... 7 1.3 SIFÓN INVERTIDO PIURA ................................................................................................ 9 1.4 CAIDA YUSCAY ................................................................................................................. 10 1.5 PARTIDORES...................................................................................................................... 12 CAPITULO II: PROBLEMÁTICA ACTUAL ........................................................................... 13 2.1 PROBLEMÁTICA EN LA PRESA LOS EJIDOS ........................................................... 13 2.2 PROBLEMÁTICA DEL CANAL BIAGGIO ARBULÚ.................................................. 14 2.3 PROBLEMÁTICA EN EL SIFÓN INVERTIDO PIURA ............................................... 14 2.4 PROBLEMÁTICA DE LA CAIDA YUSCAY .................................................................. 15 2.5 PROBLEMÁTICA EN PARTIDORES ............................................................................. 15 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 15 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 16 ANEXOS ......................................................................................................................................... 17

INTRODUCCIÓN

Hace muchos años, la necesidad de la población piurana de acceder al recurso hídrico del agua para el desarrollo de la agricultura planteó un reto a la ingeniería civil. De esta problemática se proyectaron diferentes estructuras que formarían parte del sistema de riego de Piura. En el presente trabajo hablaremos sobre las principales obras hidráulicas de Piura y las problemáticas que afrontan actualmente.

Dados los eventos del Fenómeno del Niño Costero, es importante identificar el estado en que las estructuras se encuentran además de modificaciones que pueden haber surgido en su entorno. El objetivo del presente informe es conocer e identificar las obras hidráulicas más importantes de la región Piura y sus problemáticas.

Una de las características de las obras hidráulicas de Piura es que estas se encuentran diseñadas acorde a las necesidades de la población y según los criterios necesarios, lo que permitirá realizar un mejor manejo del recurso hídrico. Por ello, para un mejor conocimiento acerca de estas estructuras revisaremos la información que nos brindan autores como Wendor Cherenque.

En este documento se hablará acerca de las estructuras mas importantes de Piura en el ámbito hidráulica y tendrá la siguiente composición: Contará con dos capítulos: En el capítulo I, se brindará una definición de las obras hidráulicas de Piura, así como sus partes y su posible dimensionamiento. Dentro de estas estructuras tenemos: la presa de los ejidos, el canal Biaggio Arbulú, el sifón invertido Piura, la caída de Yuscay, y los partidores. El capítulo II presenta las posibles problemáticas de las obras hidráulicas de las que se hablo en el anterior capítulo. Además, se presenta las conclusiones y recomendaciones, las respectivas referencias y anexos.

OBJETIVOS Objetivo General: 

Conocer e identificar las principales obras hidráulicas que conforman la Presa Los Ejidos

Objetivos Específicos: 

Identificar la problemática existente en las estructuras hidráulicas que componen la Presa Los Ejidos



Establecer alternativas de solución frente a los problemas observados en las principales obras hidráulicas

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I: OBRAS HIDRAULICAS DE PIURA 1.1 PRESA LOS EJIDOS 1.1.1 DEFINICIÓN Según la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), “Una gran presa es aquella que supera los 15 metros de altura o que, con más de 5 metros, tiene un volumen de embalse de más de 3 millones de metros cúbicos”. Sin embargo, en el campo de la ingeniería se considera presa a un muro que es fabricado a base de piedra, de hormigón o cualquier otro tipo de material suelto. Principalmente en un desfiladero o cerrada que se encuentra en un rio o un canal. La presa permite controlar y disponer de agua con los siguientes fines: 

Consumo humano e industrial.



Riego.



Navegación



Generación eléctrica



Turismo, esparcimiento y recreación



Piscicultura.

1.1.2 DESCRIPCION DE LA PRESA LOS EJIDOS La Presa los Ejidos del proyecto Chira-Piura es una de las más grandes obras hidráulicas a nivel sudamericano, y está ubicado a 4 km del norte de Piura, esta obra está construida sobre el Río Piura, regando los campos de cultivo, además que nos ofrece gran diversidad de flora y fauna. La Presa propiamente dicha es una estructura que ha sido elaborada con hormigón y cuenta con una capacidad de 64 m3/seg.

1.1.3 PARTES Además, la presa se divide en dos partes, presa sólida y fusil, ambas constituyen el buen funcionamiento. Para ello se definen como: Presa Sólida: Debido a que su estructura es echa a base de materiales de hormigón lo cual permite una mayor resistencia a la presión que ejerce el agua en el embalse. Además de contar con un Sistema de Compuertas Radiales que permiten el encausamiento del rio y la salida por el canal principal denominado Biaggio Arbulú, el cual distribuye el agua destinada a la agricultura de Bajo Piura. Esta parte cuenta con un sistema de monitoreo de compuertas el cual dan funcionamiento a las “compuertas radiales” permitiendo el paso del caudal que es requerido y soportado por el canal principal.

Presa Fusil: Es la parte débil de toda la presa en sí, está diseñada con la finalidad de que cuando ocurra algún acontecimiento catastrófico provocado por lluvias torrenciales en el alto Piura esta pueda ceder de tal manera que la parte más sólida de la presa pueda quedar intacta, sin sufrir algún daño como la pérdida de sus equipos de control de las compuertas principales y sus aliviaderos. Compuertas Radiales: Estas se construyen de acero o combinando acero y madera. Lo cual constan de un segmento cilíndrico que une a los cojinetes de los apoyos por medio de brazos radiales. La zona cilíndrica se hace centrada con los ejes de los apoyos, de tal forma que todo el esfuerzo que es producido por el agua pasa por ellos; asimismo sólo se necesita una pequeña cantidad de movimiento para elevar o bajar la compuerta. A menudo se instalan contrapesos en las compuertas, de modo que se logre un equilibrio parcialmente a su peso, lo cual disminuye aún más la capacidad del equipo elevador. La ventaja principal de este tipo de compuertas es que la fuerza para operarlas es pequeña y facilita su operación ya sea manual o sistemática; lo que las hace muy movibles o versátiles. El aliviadero o vertedero: También constituido como canal principal, es la estructura hidráulica por la que destila el agua excedentaria cuando la presa ya está llena. Canal principal del Bajo Piura “Biaggio Arbulú”, de 58 km de longitud y capacidad, en el inicio, de 60m3/seg. Disipadores de Energía: Cuando el agua corre por el vertedero y los canales o túneles de descarga contiene gran cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a las altas presiones y velocidades. Éstas pueden causar erosión en lecho del río, en el pie de la presa, o en las estructuras mismas de conducción, poniendo en peligro la estabilidad de las estructuras hidráulicas. Por lo tanto, se deben colocar disipadores de energía. Para la selección del tipo de disipador se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

Energía de la corriente.



Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.



Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo, etc.)



Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras hidráulicas ya que su seguridad no puede quedar comprometida.



Congelamiento.



Efecto de las subpresiones y del vapor de agua sobre las instalaciones.



Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.



Proyectos y poblaciones aguas abajo.

Existen varios tipos de disipadores de energía entre los cuales en la Presa los Ejidos se ha diseñado en más considerable para este tipo de Obra Hidráulica. Para ello se tiene:  Dientes o Dados: Donde se colocan a la entrada del tanque amortiguador para dispersar el flujo. También se colocan en los vertederos y canales de descarga para disminuir la energía por medio de impacto. Cuando se colocan en la contraescarpa distribuyen el impacto en un área mayor.

Por medio de modelos se ha llegado a la conclusión que es muy eficaz para caudales pequeño. Sin embargo, para caudales grandes, el agua se subdivide con violencia y es lanzada en arco de gran altura y al caer provoca socavaciones en el terreno.

Debe tenerse en cuenta las cargas adicionales sobre la estructura que transmiten los dados amortiguadores al vertedero, para que por mal diseño de estos no se comprometa la estabilidad de la presa.

APROXIMACION DE DIMENSIONES La presa está conformada por: 

Una Bocatoma equipada con tres compuertas radiales de 4.27m. x 2.73m.



Un canal de limpia con dos compuertas radiales de 4.27m. x 2.73m.



Un aliviadero de compuertas con siete compuertas radiales de 4.27m. x 2.73m.



Un vertedero libre de 120m de longitud.



El accionamiento de cada una de estas compuertas es del tipo eléctrico / manual.



Disipadores de energía, del tipo dados con dimensiones de 1.00m. x 0.6m.

1.2 CANAL BIAGGIO ARBULÚ 1.2.1 DEFINICIÓN Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.

1.2.2 DESCRIPCION DEL CANAL BIAGGIO ARBULÚ Este canal permite la conducción/distribución del agua desde la presa Los Ejidos hacia el valle del Bajo Piura, su trayectoria es desde la ciudad de Piura a la ciudad de Sechura. Presenta las siguientes características: -

Tiene una longitud de 58 km, haciendo uso de la gravedad dada las pendientes y locaciones de la trayectoria.

-

El canal es de sección trapezoidal, su base es de 5m y una altura de 3.8m con pendiente de 1/1.5. así mismo, cuenta con una sección variable en donde inicialmente se mantiene una capacidad máxima de 60 m3/s y hacia el tramo final una capacidad máxima de 2m3/s, bajo la modalidad del canal abierto.

-

Materiales constructivos referidos a concreto simple de resistencia de 175kg/cm2 con un espesor de 0.10m.

-

Trayectoria del canal en donde se aprecian elevaciones de terreno a baja altura y niveles topográficos constantes en los sectores aledaños, no apreciándose quebradas importantes.

-

A lo largo del canal se han implementado diversas obras de arte que eliminan las aguas provenientes de precipitaciones pluviales o inundaciones de sectores aledaños que puedan afectar al Canal.

1.2.3 PARTES Obras de arte Las obras de arte son: 1 sifón, 42 tomas para canales secundarios y terciarios, 1 canoa, 2 puentes de aforo, 2 reguladores o estaciones de control. Como obras adicionales están las carreteras de acceso, ubicadas en ambos márgenes del canal con un ancho aproximado de 5.5m.

Sección del canal

El canal Biaggio Arbulu tiene una sección trapezoidal, donde: su base menor es de b= 5m, su base mayor B= 12m, una altura aproximada de H= 4.9m, un caudal de Q= 60m3/s, el ángulo de inclinación aproximado de las paredes laterales es de Ɵ= 75°.

1.3 SIFÓN INVERTIDO PIURA 1.3.1 DEFINICIÓN DE SIFÓN INVERTIDO El sifón invertido es una estructura de conducción que permite canalizar el agua a través de un desnivel en el terreno, donde no sea posible realizar un pase aéreo. Este tipo de estructura trabaja bajo ahogamiento en la entrada y la salida, en otras palabras, induce presión al agua, cuando desciende, para que con esta se pueda conducir el agua de una cota menor a una mayor. Según CHERENQUE, W. () “Estas estructuras se usan para conducir agua por gravedad bajo caminos, vías férreas, otras estructuras, drenes y depresiones. Un sifón es un conducto cerrado diseñado para escurrir lleno y bajo presión” en este caso esta obra hidráulica conduce aguas de un canal por debajo del rio Piura.

1.3.2 DESCRIPCIÓN DEL SIFÓN PIURA El sifón Piura está localizado en el km 12 + 396 y a 4.3 km aguas abajo del puente Bolognesi. Este sifón cruza el rio Piura y tiene una longitud aproximadamente de 320 m. Asimismo tiene la capacidad de soportar un caudal máximo de 45 m3/seg. Tiene revestimiento de concreto La transición de entrada es de concreto adapta el ancho superficial del canal Biaggio Arbulú con 16m de longitud, hacia la entrada de la tubería del sifón con una longitud aproximada de 6m, en la que se trabaja bajo ahogamiento para inducir presión. La profundidad aproximadamente es de 4.5m. Sin embargo, podemos observar que el tirante de agua es pequeño, de modo que adquiera velocidad al ingresar por el sifón La tubería de conducción es de concreto y en una longitud de 320m, puede transportar un caudal de 45 m3/s. Por último, en la transición de salida se puede observar como el agua surge con menor velocidad a lo que entras, esto se debe a que la presión de salida es menor a la de entrada debido a las perdidas de carga. Sus dimensiones son similares a la transición de entrada, pero con un tirante mayor, puesto a que caudal adquiere una velocidad menor a la de entrada aumenta su área.

1.3.3 PARTES DEL SIFÓN PIURA Toda obra hidráulica utilizada en un sistema de riego tienes 3 componentes, una entrada, una estructura de conducción y una salida. El sifón Piura cuenta con:

- Una transición de entrada de concreto:

- Una tubería de conducción - Una transición de salida de concreto

TUBERIA DE CONDUCCIÓN: Son conductos cerrados que estás sujetas a presión. Su perfil se determina en modo de que satisfagan los requerimientos de relleno, pendientes, ángulos y sumergencia de entrada y salida. TRANSICIONES: Son estructuras de control ubicadas en la entrada y salida del sifón que pueden ser de concreto. Permiten canalizar el agua del canal a través de la tubería de conducción del sifón.

1.4 CAIDA YUSCAY 1.4.1 DEFINICIÓN Las caídas son estructuras hidráulicas que son utilizadas para transportar agua en aquellos puntos donde hay que ir de un nivel superior a un nivel inferior y al hacerlo pueda disipar la energía que genera. Las caídas inclinadas son estructuras que son proyectadas cuando se tienen tramos cortos y pendientes pronunciadas, ejerciendo una velocidad de flujo en la caída mayor que la del canal de conducción, generando graves daños por la erosión si no se proyecta un revestimiento adecuado.

Muchas veces es confundida con una rápida pero la diferencia que presenta en es que la caída inclinada solo se distinguen dos partes: un plano inclinado y un colchón de amortiguamiento; mientras que en la rápida se distinguen varias zonas que generan un eficiente funcionamiento.

1.4.2 DESCRIPCIÓN La caída de Yuscay, es la más alta del sistema de riego de San Lorenzo, se encuentra ubicada en el canal del mismo nombre, el cual tiene una capacidad de 50 m3/s y tiene una longitud de 15 Km hasta el “Partidor”, revestido con mampostería de piedra de sección trapezoidal. La caída alta de Yuscay tiene una profundidad de aproximadamente 25 m y una distancia horizontal de 15 m aproximadamente, revestida de concreto. En la transición de entrada de 6 m de longitud, este se secciona en dos conductos de 2.5 m de ancho y sobre ellos descansa un puente peatonal. El sector de la caída su longitud inclinada es de aprox. 30 m siendo este de una sección rectangular de 5m de ancho y 2.5 m de profundidad. El colchón disipador de energía tiene longitud de 10m que a su término cuenta con una transición de salida. Al ser profunda al lado derecho en la ladera se han construidos gaviones en forma escalonada, y al lado izquierdo se encuentra el camino de vigilancia.

1.4.3 PARTES La caída inclinada está conformada desde arriba hacia abajo en las siguientes partes: A.- Transición de entrada con sección de control. B.- Caída (Propiamente dicha). C.- Colchón. D.- Transición de salida. Podemos decir que la sección de control consiste en la variación de la sección de canal en el punto donde da inicio a la parte de la caída, logrando así mantener igual energía, tanto en el canal aguas arriba y en el punto de inicio de la caída. Para el conducto inclinado se debe unir el piso del canal superior con el de del inferior con el talud que ofrece el material que conforma el terreno de construcción, se prevé que los taludes del canal sigan las mismas que la sección de control, debiendo dársele una altura revestida suficiente para así evitar salpicaduras. Al término del conducto inclinado se presenta un problema el cual es el paso de un régimen rápido en la caída, al tranquilo en el canal de salida, para lo cual es necesario adecuar un colchón de disipación de energía, aprovechando así la tendencia de producir un Salto Hidráulico, favoreciendo así su formación en el lugar deseado.

1.5 PARTIDORES 1.5.1 DEFINICIÓN Los partidores son estructuras hidráulicas de menor envergadura cuya finalidad es dividir el agua proveniente del canal madre a un canal pasante y un canal lateral. Según CHERENQUE, W. () “Los partidores son dispositivos que se instalan en los canales de riego con flujo uniforme subcrítico con el fin de dividir el caudal en porcentajes fijos.”

1.5.2 DESCRIPCIÓN El partidor ubicado en el valle de San Lorenzo está construido de mampostería de piedra y concreto armado, con una capacidad de 50 m3/s es el encargado de distribuir las aguas del canal Yuscay en tres canales principales como él Tablazo (67 Km), Tejedores (12 Km), Tambogrande (33 Km), y dos canales secundarios como son: canal Tj-05 (sin revestir) y el 10.40-45 además cuenta con un aliviadero “Moqueguanos” que es el encargado de eliminar los excedentes de agua producto de las lluvias de la zona de influencia, desemboca en la quebrada San Francisco, afluente del Rio Piura. Las compuertas para regular los caudales para los diferentes canales son radiales no planas, se son accionadas manualmente, la configuración topográfica es la que permitido construir una estructura que permite distribuir el agua diferentes sectores de riego.

1.5.3 PARTES Un partidor se compone de los siguientes elementos: 

Canal entrante: también conocido como el canal madre, es aquel que su caudal será dividido



Canal pasante: es el canal que se encuentra aguas abajo y es la continuación del canal madre.



Canal saliente: también conocido como canal lateral, donde se extrae caudal en menor proporción del canal madre según los derechos de los usuarios.

Es importante resaltar que todo partidor cuenta con un vertedero de cresta ancha sobre el cual se instala una placa metálica que va a dividir el caudal del canal madre a canal pasante y canal saliente aguas abajo.

CAPITULO II: PROBLEMÁTICA ACTUAL 2.1 PROBLEMÁTICA EN LA PRESA LOS EJIDOS La Presa Derivadora Los ejidos es un componente de la 2DA Etapa del Proyecto especial Chira Piura, la cual forma parte de un complejo sistema de captación de aguas provenientes de Poechos y del rio Piura para así ser derivadas por el canal principal Biaggio Arbulu con el fin de irrigar el Valle del Bajo Piura.

Esta presa Derivadora tiene 33 años de antigüedad y con el tiempo ha sufrido cambios producto del cambio climático, la presión del agua. Los problemas que identificamos en esta estructura son: 

La sedimentación es uno de los principales problemas que afecta a la estructura, puesto que reduce la capacidad de almacenamiento para la cual fue diseñada la Presa Derivadora Los ejidos. Este problema se evidencio con el Fenómeno El Niño ocurrido en el año 2017.



Otro problema que pude identificar es la gran cantidad de vegetación acumulada en el área que ocupa la Presa, que junto a la sedimentación reduce la capacidad de almacenamiento.

2.2 PROBLEMÁTICA DEL CANAL BIAGGIO ARBULÚ Este canal derivador que inicia en la bocatoma de la presa de los ejidos y termina en Sechura fue construido en el año ___ con la finalidad de poder canalizar agua del Rio Piura que se almacena en la Presa Los Ejidos hacia los cultivos del pueblo piurano. Con los últimos eventos ocurridos y el tiempo de funcionamiento que tiene el canal se pueden identificar los siguientes problemas: - La estructura de concreto del canal Biaggio Arbulú cuenta con fisuras de intensidad severa, media y leves, que pueden ser originadas por la falta de mantenimiento de la estructura pues se encuentra sometida a los minerales del agua y a la intemperie. - Se observa crecimiento de vegetación a lo largo de la estructura del canal, esto puede deberse a problemas de infiltración de agua debido a las fisuras que se han producido en el concreto, así mismo puede deberse por el desgaste de las juntas de dilatación asfálticas lo que permitiría el paso del agua, esto también puede originar que el suelo donde se apoya la estructura de desestabilice. - Asimismo encontramos que la superficie de concreto del canal se esta erosionando producto de la escorrentía constante de agua y viento, como por efecto de la falta de mantenimiento de la estructura. Posteriormente estos poros originados en la erosión producirán microfisuras. - También se puede observar que en el fondo del canal existe sedimentación. Y los elementos de mantenimiento se encuentran en mal estado.

2.3 PROBLEMÁTICA EN EL SIFÓN INVERTIDO PIURA El canal Biaggio Arbulú cuenta con un sifón que cruza el Rio Piura, llamado Sifón Piura. Es difícil detectar problemas en la estructura interna de la estructura puesto que se encuentra por debajo de la superficie de rio, pero entre los problemas que se pueden observar en las transiciones del sifón, tenemos: - La estructura de concreto de la transición de entrada se encuentra en estado de deterioro, en donde se puede visualizar el acero en proceso de oxidación.

- Así mismo los elementos de mantenimiento como las escaleras se encuentran deterioradas o completamente rotas. - Material orgánico se encuentra estancado en la transición de entrada obstaculizando el paso libre del agua, esto puede indicar que dentro del sifón existan volúmenes de sedimentación y materia orgánica.

2.4 PROBLEMÁTICA DE LA CAIDA YUSCAY Uno de los problemas es el inicio, al estar construido de mampostería de piedra y haber cumplido su vida útil, se está presentando filtraciones que pueden afectar la estructura de la caída, causando el deterioro de esta. Por consiguiente, se encontró maleza ramas de árboles atrapados en la separación de la transición de entrada y además el puente que esta sobre ellos las rejas protectoras están en mal estado poniendo en peligro a los pobladores de la zona que hacen uso de él. En la parte del colchón de amortiguamiento, la parte derecha la ladera del cerro se encuentra cercad del borde estando consecuente a desprendimientos de tierra y posterior sedimentación de este. Además, se puede apreciar mucha vegetación a ambos lados de la caída.

2.5 PROBLEMÁTICA EN PARTIDORES El partidor el principal problema que posee es que está rodeado de viviendas y esto dificulta el proceso de mantenimiento con maquinaria pesada, además por ello presenta en unas partes vegetación alta. Y al haber cumplido su tiempo de vida útil esta estructura presenta rajaduras en la sección lo cual provoca filtración y así un deterioro rápido de la mampostería que posee.

RECOMENDACIONES Del presente informe se establecieron las siguientes recomendaciones:

-

Es necesario descolmatar la presa los ejidos con la finalidad de regresarle a esta la capacidad original con la que contaba. La experta Rita Fonseca planteó el uso de dragas para la extracción de sedimentos, puesto que un desagüé de fondo de los embalses afectan las costas, así mismo el director ejecutivo de Indrhi Frank. T Rodríguez indicó que los sedimentos contienen nutrientes para la producción agrícola. Existe también la posibilidad de realizar pequeñas presas o embalses, aguas arriba, que a especie de filtros permitan recolectar los sedimentos y retirarlos de una forma más fácil. De estos materiales se pueden realizar estudios para ver si sus componentes pueden aplicarse en la agricultura o en la construcción. Junto a ello es necesario la reforestación inmediata de la cuenca que reduzca la erosión del suelo.

-

Frente a los problemas del canal Biaggio Arbulú esto se debe al descuido de la estructura, no aplicando un mantenimiento adecuado, con respecto a la limpieza de su superficie: descolmatación y desbroce. Así mismo requiere la rehabilitación de las juntas de dilatación que se encuentran desgastadas permitiendo el paso del agua, lo que genera crecimiento de vegetación. Requiere de un sellado de fisuras y microfisuras para evitar la infiltración del agua para evita la desestabilización de la estructura.

-

Para el Sifón Piura en necesario habilitar y capacitar a la población en el mantenimiento de la estructura. Puesto que elementos como las escaleras de acceso se encuentran completamente destruidas

REFERENCIAS CHEREQUE, W. 1987. Mecánica de Fluidos II. Lima : PUCP, 1987. pág. 246.

2012. Experta pide usar draga para limpiar presas. Diariolibre. [En línea] 29 de Junio de 2012. [Citado el: 05 de Noviembre de 2018.] https://www.diariolibre.com/noticias/experta-pide-usardraga-para-limpiar-presas-JPDL341888. GARCIA, E. 1997. Manual de Diseño Hidraulico de Canales y Obras de Arte. Lima : Universidad de Ingenieria, 1997. 2008. Presas podrían limpiarse sin gasto estatal . Hoydigital. [En línea] 21 de Julio de 2008. [Citado el: 05 de Noviembre de 2018.] http://hoy.com.do/presas-podrian-limpiarse-sin-gasto-estatal/. PROGRAMA ISI. 2016. Sedimentación de embalses ¿un tema de poco interés? Es el Agua. [En línea] 29 de Febrero de 2016. [Citado el: 05 de Nobiembre de 2018.] http://eselagua.com/2016/02/29/sedimentacion-de-embalses-un-tema-de-poco-interes/.

ANEXOS PARTES DE LA PRESA LOS EJIDOS.

DIMENSIONES DE LA PRESA LOS EJIDOS

DISIPADORES DE ENERGÍA TIPO DADO DE LA PRESA LOS EJIDOS.

SIFON INVERTIDO PIURA

ENTRADA DEL SIFÓN PIURA

SECCIÓN DEL RIO QUE ATRAVIESA EL SIFÓN PIURA

SALIDA DEL SIFON PIURA

APRECIACIÓN DEL CANAL BIAGGIO ARBULU, AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO

PRESENCIA DE SEDIMENTOS Y VEGETACIÓN EN EL RECORRIDO AGUAS ARRIBA DEL CANAL BIAGGIO ARBULU

EN EL RECORRIDO AL CANAL BIAGGIO ARBULU SE APRECIAN VARIAS OBRAS HIDRÁULICAS

CAÍDA ALTA YUSCAY: TRANSICIÓN DE ENTRADA

CAÍDA ALTA YUSCAY: CONDUCTO INCLINADO

CAIDA ALTA YUSCAY: COLCHÓN DE AMORTIGUAMIENTO

PARTIDORES: