Obras Provisionales, Preliminares, Mov. Tierras

FACULTAD DE ARQUITECTURA É INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO : Procedimientos C

Views 65 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA É INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO : Procedimientos Constructivos I

PRIMERA FASE OBRAS PROVISIONALES OBRAS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE TIERRAS Mgter. Ing. M. Renato Díaz Galdos Arequipa - 2015

OBRAS PROVISIONALES Instalaciones  Agua para la construcción  Desagüe para la construcción  Energía eléctrica provisional  Instalación telefónica y comunicación provisional

OBRAS PROVISIONALES Construcciones Provisionales - Cerco - Caseta de guardianía - Cartel - Oficina - Vestuarios - Servicios Higiénicos Almacenes - Comedores.

Obras Provisionales

Cerco (und: m ó m2)

Cerco

Caseta de guardianía y deposito

Letrero de obra

Instalación del Comedor

SS.HH para trabajadores (und:m2)

Water Turco

Obras Preliminares • • • • • •

Eliminación de obstrucciones Remociones Demoliciones Transporte de Maquinaria Apuntalamientos de construcciones existentes Nivelación, trazo y Replanteo

Limpieza de terreno

Demoliciones

TRAZO O REPLANTEO Trazar o replantear es trasladar al terreno, la planta de los planos del proyecto. Lo primero que es necesario trazar :  Todo lo relacionado con las excavaciones - Cimentaciones  Otros elementos - Muros, Columnas, Placas, etc Se trabaja con planos de:  Estructuras – Cimentación  Arquitectura – Plantas, cortes y elevaciones

Trazo y replanteo Equipo fundamental:  Cinta métrica de acero o tela (wincha), según la exactitud requerida, de no menos de 20 m. Cinta metálica de 5 m.  Cordel, esquadras  Estacas de madera o acero de construcción, en el caso de ser de madera deberán de terminar en cuña uno de sus extremos para clavarse en el terreno.

   



Tablas de madera. Combos de varios pesos y martillo de uña. Plomada, nivel, escuadra de mano. Yeso , cal o material cualquiera que se utilice para marcar. Herramientas en general como serrucho, pico, lampa, carretilla, agregados, cemento, escoba, etc.

Trazo de la cimentación a) En terreno libre; b) En terreno cerrado por edificaciones contiguas; c) En situaciones mixtas, es decir, libre en algunos frentes y cerrado por edificaciones en otros.  En el primer caso se usan las llamadas valizas sean aisladas o corridas,  Cuando hay que marcar muchos ejes, es mejor construir valizas corridas, es decir, una especie de cerco de madera.

Trazo y replanteo



Cotejar los planos de cimentación con los planos de arquitectura.



Cuando hay edificaciones contiguas se marcan en los muros existentes los ejes mediante líneas verticales; luego se traza una línea horizontal que indique un nivel determinado.

Nivelación 







Fijación de los niveles o cotas de los pisos terminados de todas las superficies que tengan relación con la planta baja del edificio. Se asigna como nivel ± 0.00 generalmente a la vereda más próxima al ingreso principal del edificio. Los niveles más altos se designan con el signo + (más) por ejemplo + 0.50 mts. Los niveles más bajos con el signo - (menos) por ejemplo - 1.20 m.





Marcar nivel en las valizas de todo el contorno de la obra a una altura de 1.00 m. generalmente, con referencia al piso terminado. Cuando los ejes están pintados en edificaciones contiguas, se marca el nivel de 1.00 y luego se dibujan un círculo que se divide en cuatro sectores.

PLANO DE EJES (Figura Nº 01)

TRAZO SOBRE MURO (Figura Nº 02)

Valizas   



Se usan para realizar la demarcación sobre el terreno. Se componen de dos estacas unidas por un listón horizontal. Pueden ser simples y dobles.  Simple, es la formada por un solo listón  Doble cuando está constituido por dos, formando ángulo. Se colocan en la prolongación de los muros que demarcan.



Las estacas que penetren en el suelo estarán separadas según el ancho que tengan las diferentes zanjas



Recomendable a una distancia equivalente a una vez y media el ancho del cimiento o a unos 50 cm. como mínimo del borde de la zanja a excavarse si no existiera espacio.

¿Cómo se marca una valiza? 







Sobre el listón horizontal se fija un clavo central o se realiza una muesca que determina el eje del futuro muro. Luego, se clava una serie de pares de clavos o se realizan muescas, equidistantes del primero, que señalarán:  El ancho de la zanja de fundación  Espesor de la pared de elevación. Se unirán con un cordel bien estirado los clavos de cada dos valizas que se correspondan. Se realiza el marcado en el terreno

Disposición de las valizas en el terreno 1. Clavar estacas en los vértices formados por los límites del lugar en el cual se llamará el replanteo. 2. Las valizas se clavan a una distancia mínima de unos 50 cms. del borde de la zanja a abrirse, y todas a un mismo nivel y en línea recta. 3. Niveladas las mismas se procede a marcar sobre los listones, con la cinta métrica de acero (wincha), las diferentes medidas indicadas en el plano de replanteo.

4. Se señalan las medidas de todos los ejes de paredes, colocándose los cordeles correspondientes. 5. Hecho esto, se marcan los espesores de muros y cimientos. 6. Se colocan cordeles en ejes y ancho de elementos. 7. Efectuar la demarcación sobre el terreno, 8. Finalizada esta operación, se dará comienzo a la apertura de las zanjas. 9. Construidos los cimientos los cordeles se colocan en las marcas que determinan la posición y el espesor de las paredes.

REPLANTEO DISPOSICIÓN DE LAS VALLAS EN EL TERRENO

Levantar una perpendicular a una línea XX en un punto dado de ella.

a) A la derecha e izquierda del punto "O" medimos una cantidad igual, por ejemplo 4.00 m. y clavamos las estacas "A" y "B". b) Escogiendo un número cualquiera superior a 2 x 4 = 8, por ejemplo 12, situamos el cero de la cinta en el punto "A" y otra persona hace coincidir la marca 12 de la cinta en el punto "B". c) Nos movemos tensando la cinta, entonces se formará un Ángulo, cuyo vértice será el punto "P" donde clavamos una estaca. d) Uniendo "P" con "O" tendremos la perpendicular buscada.

Levantar una perpendicular a una recta XX en un punto cualquiera o de ella

a) Se clava una estaca con un clavito en el centro, en el punto "O" donde se necesita la perpendicular y otra estaca a 3.00 m. en el punto "A" sobre el alineamiento. b) Una persona sujeta en el punto "O" las marcas O y 12 de la cinta manteniéndolas unidas. c) Otras dos personas estirarán la cinta, una de ellas sujetando la marca de 3.00 m. sobre el punto A y la otra estirando la cinta en la marca de 4.00 y 5.00 m. donde colocará una estaca "P". d) La dirección determinada por la estaca "O" y la estaca "P" será la perpendicular al alineamiento en el punto requerido.

Bajar una perpendicular a la recta XX desde un punto A.

a) Se engancha sobre el clavito de la estaca A un alambre fino, bien estirado, y se traza un segmento de circunferencia marcando sobre la recta "XX" dos puntos M y N. b) Clavando allí estacas y clavitos en sus centros. Se engancha el alambre en los clavitos de M y N y con radio mayor que la mitad de distancia MN, se marcan dos segmentos de circunferencia "m" y "n" cuya intersección dará el punto P. c) La recta AP prolongada hasta la línea "xx”, es la perpendicular buscada.

Levantar una perpendicular en el extremo o de una recta OX

a) Se clava una estaca en un punto cualquiera C y un clavito en el centro de ella. b) Se engancha en éste un alambre fino, bien estirado, y con radio OC se marca en el terreno una circunferencia que cortará en A la recta OX. c) Se une el punto A con C y se prolongará hasta cortar la circunferencia en el punto P. d) La recta PO formará la perpendicular pedida.

NIVELACIÓN 





Se puede hacer mediante el uso de una manguera transparente de ½”, la cual se llena integramente con agua. Es conveniente hacer esta operación usando un balde para que la manguera no tenga burbujas. La manguera no debe tener más de 10 mts. de largo. Se coloca estacas de 1.50 mts. de alto en las esquinas y lados del terreno. Usando una estaca con referencia se mide 1 mt. desde el terreno sobre la estaca.





Se enrasa el nivel de agua de uno de los extremos de la manguera con la estaca de referencia, el otro extremo se coloca sobre otra de las estacas en donde se marca el nivel que tiene el agua al tranquilizarse. Midiendo la distancia que hay al terreno desde esta marca, por diferencia con el metro marcado en la estaca de referencia se obtiene el desnivel.

Movimiento de tierras • Excavación de zanjas para cimientos corridos (m3) • Excavación para zapatas (m3) Corte de terreno (m3) • Relleno compactado (m3) • Eliminación de material excedente (m3)

Excavación de zanjas

Excavación de zanjas

Excavación de zanjas

Detalle de zapatas

Excavación de zapatas

Corte y Relleno

Excavaciones en sotanos

Excavaciones en sotanos

GRACIAS