Obras Hidraulicas-Informe Dique

FACULTAD DEARQUITECTURA E INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA DISEÑO DE DIQUE-DEFENSA RIB

Views 92 Downloads 3 File size 812KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DEARQUITECTURA E INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA DISEÑO DE DIQUE-DEFENSA RIBEREÑADISTRITO DE LA PUNTA-LIMA. AUTORES : Huamán Quillahuamán, Miguel Prudencio Parra, Kevin Ruiz Ortiz, Sofía Tinipuclla Gutierrez, Alvaro

ASESOR : Ing. Freddy Manuel Franco Alvarado

SALON: 113B TURNO: Tarde

Lima-PERÚ

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Este trabajo está dedicado a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los que nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos, a los profesores quienes son nuestras guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para un buen desenvolvimiento en sociedad.

CICLO Vl

Página 2

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

CONTENIDO: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

INTRODUCCION. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA. CALCULO SEGÚN PROCEDIMIETO ESTUDIADO EN CLASES. VERIFICACION CON EL SOFTAWARE ESPECIALIZADO. COMCLUCIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS (PLANOS, GRAFICOS O FOTOGRAFIAS).

DISEÑO DE DIQUE-DEFENSA RIBEREÑA-DISTRITO CICLO Vl

Página 3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DE LA PUNTA-LIMA 1. INTRODUCCION. Un dique es un muro construido para la contención de aguas en mares, ríos y lagos, así como para la formación de presas y embalses o para tender

ferrocarriles,

carreteras

y

canales

sobre

depresiones

o

elevaciones del terreno. Básicamente son muros de contención, que en su interior generan un espacio libre de agua donde podemos realizar trabajos, por ejemplo de reparación de barcos. En otros casos para construcción de rutas o tendido de vías de ferrocarril permiten que las aguas que se acumulen en las depresiones sean evacuadas rápidamente a través de sistemas de bombeo, y en el caso de construirse las rutas o ferrocarriles en elevaciones del terreno estos “muros de contención” (los diques) protegen las estructuras contra avalanchas, deslizamientos del terreno, que pueden estar generados por sismos, aguas subterráneas (napa freática elevada) o agentes externos. Los mejores materiales para construirlos son: fragmentos de roca, gravilla, arena u hormigón. Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación. Las medidas estructurales incluyen

las represas y reservorios,

modificaciones a los canales de los ríos por otros más amplios, defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento, cauces de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y limpieza de los mismo para evitar que se obstruyan. CICLO Vl

Página 4

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

En el presente trabajo se presenta la determinación de la superficie de deslizamiento crítica a través de la técnica de optimización denominada Algoritmo genético, dicha superficie posee el mínimo Factor de seguridad, el cual es obtenido mediante la aplicación del Método de Equilibrio límite utilizando elementos finitos. Los métodos de análisis de equilibrio límite son ampliamente usados y sirven para la evaluación del fenómeno de estabilidad de taludes, sumando fuerzas y momentos en relación a una superficie de falla asumida que desliza con respecto al resto de la masa de suelo. Se han publicado muchos artículos de investigación desde la aparición del primer método de análisis realizado por Fellenius (1936), que estaba relacionado con la estabilidad de taludes o el análisis de estabilidad de taludes. Entre los métodos de equilibrio límite más comunmente usados se destacan los de Fellenius (1936), Taylor (1937) y Bishop (1955) para superficies de deslizamiento circulares y Bishop modificado para superficies circulares y no circulares,entre otros, siendo sus principales ventajas la simplicidad y facilidad de usar, también se encuentran disponibles los métodos de equilibrio límite de las fajas, métodos de elementos de bordes, de elementos finitos y métodos de redes neuronales (Fredlund y Scoular, 1999). 2.- UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA. El Distrito de La Punta tiene una extensión de 0.75 Km2, es el más pequeño de los siete distritos que conforman la provincia constitucional del callao, ubicada en el Departamento de Lima. Los límites del distrito son los siguientes:

CICLO Vl

Página 5

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

   

Norte: océano pacifico Sur: océano pacifico Este: distrito del callao en el sector del balneario de chucuito Oeste: océano pacifico Imagen N°1: Distrito de La Punta

Fuente: Google maps

La defensa ribereña presenta una profundidad máxima de 8metros de los cuales 5.4 metros es la altura el cual alcanza el nivel de agua cuenta con un talud ½ y está cubierto o recubierto por piedra suelta de un diámetro de 8 pulgadas La zona es muy tranquila con poco tránsito vehicular. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se realizó en el la playa Cantolao, el cual se ubica entre Sáenz Peña y Galvez y tiene un áréa de 800m2.

CICLO Vl

Página 6

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

El balneario es uno de los más bellos del Perú teniendo como atractivo la playa de piedras "Cantolao". El nombre viene de "canto" por el sonido que las piedras hacen al golpeo de las olas y por "helado" ya que sus aguas son frías Como referencia está la municipalidad La Punta. En la imagen N°2 se detalla el acceso y como referencia tomamos La Municipalidad. Imagen N°2: Acceso al área de estudio

PLAYA CANTOLAO

MUNICIPALIDAD LA PUNTA

CICLO Vl

Página 7

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

6.- ANEXOS (PLANOS, GRAFICOS O FOTOGRAFIAS).

CICLO Vl

Página 8

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO / FACULTAD DE INGENIERÍA / ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CICLO Vl

Página 9