Obra Abraham-Valdelomar_Vida-y-Obra.pdf

Orientaciones para maestros Abraham Valdelomar: vida y obra Jéssica Rodríguez Había una vez… un muchachito de Ica que

Views 172 Downloads 3 File size 1017KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Orientaciones para maestros Abraham Valdelomar: vida y obra

Jéssica Rodríguez

Había una vez… un muchachito de Ica que crece amparado en la ternura de su madre y en el soplo del mar. Posee una memoria sobresaliente, una gran inteligencia y una sensibilidad especial. Estas características, sumadas a los bellos episodios de su infancia, terminarán por despertar al gran escritor que en él habita. Su genio creará cuentos, maravillosos y llenos de ternura como El Caballero Carmelo o El vuelo de los cóndores, poemas y una mítica revista que le darán para siempre un lugar en la historia literaria del Perú.

Nació en Lima. Es docente, editora, crítica literaria e investigadora. Ha publicado ensayos sobre varios escritores peruanos, como Arturo Corcuera, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Oswaldo Reynoso. Obtuvo el Premio Barco de Vapor – Perú por su novela La zona invisible (2015), escrita en coautoría con Carlos Garayar, con quien también publicó Memorias del aire, el agua y el fuego (2014) y Mitos y leyendas del Perú: 24 historias mágicas (2016). También ha escrito Orquídeas para Aurora (2016) y Abdón en el jardín del Altiplano (2016).

¿Por qué leer este libro? Abraham Valdelomar fue un ambicioso escritor que abarcó todos los géneros y en todos destacó, sobre todo en la narrativa. Buena parte de su cuentística rechaza el elitismo y propone un lenguaje sencillo, lleno de ternura y nostalgia. Siendo así, el presente texto permite un interesante acercamiento a nuestra tradición literaria a través de uno de los autores peruanos más emblemáticos. Haciendo énfasis en la veta narrativa del autor, se presentan sus relatos criollos y fantásticos mejor logrados.

¿Cómo motivar su lectura? Proponga a sus estudiantes que relaten en el aula sus recuerdos de infancia más interesantes: anécdotas, viajes, aventuras vividas con sus hermanos, etc. Converse con ellos acerca de las sensaciones que les produce recordar esas vivencias. Concluya señalando que muchos autores basan su producción literaria en sus memorias, tal es el caso de varios escritores peruanos como Alfredo Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa y Abraham Valdelomar. Luego, invítelos a leer la obra.

Recursos sugeridos: Sobre Abraham Valdelomar: • Serie Hombres de bronce: ht t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=e0BT_4mx7G0 • Programa Sucedió en el Perú: ht t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=MvrS5PcQHoE Sobre sus obras: • El Caballero Carmelo (audiolibro) ht t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=wBrhLzmBbkA

Te invitamos a recorrer este libro a través de las siguientes actividades.

Taller de lectura y escritura recordar

inferir

interpretar

investigar

anticipar

resumir

asociar

analizar

saber mas

Datos del lector: con otras lecturas

Abraham Valdelomar: vida y obra analizar y comparar

debatir en clase

recordar y sintetizar

analizar e interpretar

opinar

valorar

Recordamos

recrear

para identificar, discriminar y sintetizar recordar

inferir

interpretar

investigar

anticipar

resumir

asociar

analizar

saber mas

recrear

vemos más

1. Recuerda los datos sobre la vida de Abraham Valdelomar y completa el esquema. Lugar de nacimiento: con otras lecturas

analizar y comparar

debatir en clase

recordar y sintetizar

analizar e interpretar

opinar

valorar

Colegio (Lima): Publicaciones fundadas:

Aficiones:

Premios literarios:

2 2. Reconoce cuál fue el género en el que más sobresalió Valdelomar. Novela

Poesía

Cuento

Teatro

3. Recuerda y sintetiza tres sucesos importantes de la infancia de Abraham Valdelomar. a. b. c.

anticipar

resumir

asociar

analizar

saber mas

Vemos más allá analizar e interpretar

opinar

valorar

recrear

para interpretar, inferir y formular hipótesis vemos más

1. Analiza los siguientes fragmentos e infiere el significado de las palabras destacadas. Luego, relaciona estos significados con los de los recuadros. Mi madre tiende a veces su mirada de miel / y se musita el nombre del ausente (…). («El hermano ausente a la cena de pascua», p. 48)

Especie de bolsa con dos compartimientos

El horno que en la pascua cociera el bollo blando / como una gran tortuga (…) («Abre el pozo, como vieja pupila», p. 49)

Asumir una actitud seria y respetable

Sobre la mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. («El Caballero Carmelo», p. 56)

Masa de harina y agua

Luego abrió nerviosamente las alas de oro, enseñoreose y cantó. («El Caballero Carmelo», p. 69)

Hablar en voz muy baja

2. Pese a ser un gallo, constantemente se nos habla del Carmelo como si este fuese una persona en el relato. Menciona y explica dos escenas de la obra que sustenten esta afirmación. Escena 1:

3

Escena 2:

3. Tras el acto fallido de Miss Orquídea en el relato «El vuelo de los cóndores», el protagonista dice: «por primera vez comprendí entonces que había hombres muy malos». Analiza e infiere por qué llega a esta conclusión.

4. El protagonista de los relatos «El Caballero Carmelo» y «El vuelo de los cóndores» parece ser el mismo. Analiza los textos e identifica tres semejanzas que sustenten esta afirmación. Semejanza 1:

Semejanza 2:

Semejanza 3:

5. El relato «Yerba Santa» nos presenta a Manuel, un muchacho que desde sus primeros años fue «muy desgraciado» y que termina por suicidarse. Sin embargo, nunca se menciona claramente la razón de su dolor. Plantea una hipótesis que la explique.

6. En el relato «El hipocampo de oro», la señora Glicina puede pedir que se le duplique a su futuro hijo cualquier virtud y ella escoge la del amor. A partir de los sucesos del relato, argumenta por qué toma esta decisión.

4

7. ¿Qué postura religiosa presenta el autor en el relato «Finis desolatrix veritae»? Analiza y explica.

8. ¿Cuál es la visión que presenta el autor sobre su infancia en el poema «Tristitia»? ¿Cómo eran su pueblo, su familia y sus sentimientos? Interpreta y explica.

rir

interpretar

investigar

anticipar

resumir

asociar

analizar

saber mas

Valoramos lo leído

zar y arar

debatir en clase

recordar y

analizar e

opinar

para reflexionar y evaluar valorar

recrear

vemos más

sintetizar 1. ¿Con quéinterpretar intención crees que el autor realiza una comparación entre las vidas del sauce y del boticario en el cuento «Hebaristo, el sauce que murió de amor»?

recordar

inferir

interpretar

investigar

anticipar

resumir

asociar

analizar

saber mas

2. ¿Qué opinas acerca del final del relato «Finis desolatrix veritae»? ¿Te parece sorpresivo? Sustenta tus afirmaciones.

con otras lecturas

analizar y comparar

debatir en clase

recordar y sintetizar

analizar e interpretar

opinar

valorar

recrear

3. ¿Cuál de los relatos del libro te agradó más? Explica tus razones.

recordar

anticipar

inferir

interpretar

Debatimos

resumir

asociar

con otras

analizar y

analizar

investigar

anticipar

resumir

asociar

analizar

para reflexionar y opinar

saber mas

debatir en

recordar y

analizar e

opinar

valorar

recrear

lecturas comparar clase sintetizar 9. Organicen un debate en clase ainterpretar partir de la siguiente cuestión:

analizar e interpretar

opinar

saber mas

vemos más

La literatura de Valdelomar fascina a lectores desde hace más de un siglo. ¿Cuáles son las características de estos valorar recrear textos que los hacen tan atractivos?

Creamos anticipar

resumir

analizar e interpretar

opinar

asociar

para estimular la imaginación analizar

saber mas

recrear

vemos más

9. Al final del relato «El hipocampo de oro», Glicina tendrá un hijo con la virtud del amor duplicada. Crea un breve relato con este supuesto personaje como protagonista, en la que su don le permita conseguir algunas ventajas y lo ponga también en algún aprieto. valorar

Después de la lectura

recordar

inferir

interpretar

investigar

anticipar

resumir

asociar

analizar

saber mas

para afianzar lo aprendido

9. Somos publicistas. Formen grupos y seleccionen uno de los relatos presentes en la obra. A partir de este, creen un afiche para promocionar el texto como si se tratase de una película. Pueden utilizar materiales diversos para con otras analizar y debatir recordar y analizar e opinar valorar recrear elaborarlo, asíen como herramientas informáticas. Recomendamos Piktochart (https://piktochart.com/). La guía lecturas comparar clase sintetizar interpretar para su uso se encuentra en la misma página: https://piktochart.com/es/blog/guia-de-piktochart-para-estudiantes/

Investigamos

para descubrir nuevos saberes

recordar

inferir

interpretar

investigar

anticipar

resumir

con otras lecturas

analizar y comparar

debatir en clase

recordar y sintetizar

analizar e interpretar

opinar

asociar

analizar

saber mas

recrear

vemos más

9. La obra de Valdelomar se inscribe dentro del movimiento estético conocido como posmodernismo. Investiga más acerca de este periodo y señala las características de los relatos del autor coincidentes con sus postulados. valorar

Si te gustó este libro, estos textos te pueden interesar: Ricardo Palma: vida y obra, de Jéssica Rodríguez César Vallejo: vida y obra, de Jéssica Rodríguez Leonardo y el enigma de una sonrisa, de Janna Carioli Shakespeare y el sueño de un verano, de Maddalena Pennacchia

5