Objeto de estudio de la pedagogia.pdf

Descripción completa

Views 110 Downloads 0 File size 295KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA PEDAGÓGICA PVG

INTRODUCCIÓN La Educación en la actualidad está atravesando una reorientación en su rumbo, a partir de los nuevos planteamientos teóricos y metodológicos que se están produciendo.

Este trabajo pretende dar a conocer la importancia que tiene el objeto de estudio de la pedagogía, ya que se abren nuevas expectativas y posibilidades a la docencia e investigación, con una tendencia de ampliación de sus límites.

Al surgir la pedagogía, con carácter intencional y sistemático, en la educación a modo de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. Es de suma importancia saber distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje.

Encontrando como finalidad primordial, llevar a la persona a realizar su propia personalidad, dado que es todo aquello que contribuye a proyectar las habilidades, aptitudes y posibilidades del individuo, y a crear, corregir y ordenar sus ideas, hábitos y tendencias. Para poder incorporarse a una sociedad determinada que posea pautas culturales propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo, permitiendo que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA Al situarse la pedagogía en la cultura de los pueblos, su objeto de estudio ha tenido hoy día una fuerte demanda de atención de las restantes disciplinas científicas humanistas. Los educadores han reconocido la necesidad de ser unos pedagogos de sus especializaciones, han reflexionado acerca del requerimiento de conocimientos, de la valoración de la persona más allá del simple „conocer‟, de sus condiciones en el ejercicio de la profesión en la que se formaron y capacitaron. Varios autores consideran que “la pedagogía o Teoría de enseñanza tenía por objeto el estudio del proceso de enseñanza de una forma integral. Actualmente tiene como objeto: la instrucción, la enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del proceso docente y las condiciones que propicien el trabajo activo y creador de los alumnos y su desarrollo intelectual, pero desde el punto de vista normativo (regula el acto educativo), siendo un proceso formativo.

Por lo que al determinar un objeto de estudio conlleva que pude determinarse un campo de acción generando un proceso formativo escolar. Donde existe una comunidad encargada de su desarrollo, estudio y conducción de sus normas como son: • Relación entre el proceso formativo y la vida. • Relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. • Relación entre el proceso formativo y la actividad • Tiene métodos generales de investigación como son: los empíricos y los teóricos.

La relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador es un elemento imprescindible para la formación. Para hablar de formación tienen que darse armónicamente estas tres dimensiones. Se puede estar muy instruido y no estar formado porque no se ha alcanzado la plenitud, no se ha alcanzado la capacidad de transformar la realidad. Para considerar que un sujeto está formado se tiene que ser capaz de producir transformaciones y transformar la realidad.

Al conocer el objeto de estudio de la Pedagogía que es el proceso formativo, se puede considerarse como método general y propio de la misma, la relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, conformando una unidad dialéctica. Siendo que el proceso de enseñanza debe conducir el desarrollo integral de la personalidad del alumno, como docente se deberán tomar varios puntos como objeto de estudio de la pedagogía.

Centra su atención en el alumno, por lo que su objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Considerar una dirección científica por parte del maestro en las actividades cognoscitiva, (capaz de conocer y comprender) en práctica y valorativa de los alumnos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por estos y sus potencialidades para lograrlo.

Alcanzar mediante procesos de socialización y comunicación se propicie la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza (conocimientos, habilidades, valores).

Construir un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno "llegar a la esencia", establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad en general.

Propiciar la valoración personal de lo que se estudia, de modo que el contenido adquiera sentido para el alumno y este interiorice su significado.

Estimular un desarrollo de estrategias que permiten regular los modos de pensar y actuar, que contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.

CONCLUSIONES El objeto de estudio de la pedagogía nos lleva a replantear la necesidad de redefinir el proceso de la enseñanza en un carácter integral desarrollador de la personalidad de los alumnos y las alumnas, con una unidad entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, educación y desarrollo ya que esto constituye la vía esencial para la obtención de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad,

que se expresan en el

contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes que realizan los estudiantes.