Citation preview

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS TEÓRICOS INTRODUCTORIOS. 1. Definición de Economía Política y análisis de sus elementos constitutivos. 1.1 Objeto de estudio de la Economía Política. El objeto de estudio de la Economía Política en la sociedad capitalista. 1.2 Relaciones económicas (subjetivación de las mercancías y materialización de las relaciones económicas). 1.3. Elementos esenciales del neoliberalismo. Propiedad privada, SEGUNDA UNIDAD: EL PROCESO ECONOMICO 2. La producción, 2.1 La producción, distribución, intercambio y consumo. 2.2. Los elementos del proceso de producción. 2.3 Los modos de producción. 1.4. La producción mercantil. 3. La mercancía y sus propiedades 3.1 Valor de uso, utilidad, valor 3.2 La forma del valor o el valor de cambio. De la forma simple 3.3 Fetichismo de la mercancía

El termino economía y economía política fueron en curso de la historia los más usuales. Es así que uno de los primeros libros de economía que se tiene noticia del siglo IV antes de cristo. Su origen también proviene de Aristóteles, para quien la economía era la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición. Su origen etimológico proviene del griego Oikonomia de Oikos, casa y nomos ley que significa administrador de la casa familiar. Pero fue entone de Montchretien quien sostuvo en su libro TRAITE DE ECONOMIE POLITIQUE editado en 1615, que la administración no solo atañe, a la familia, su patrimonio domestico particular, sino también al Estado y que, por consiguiente la expresión a emplearse tenía que ser Economía política. Fue a raíz de la aparición del libro de Alfred Marshall “Principies of economics” en 1890, que el termino economía, se difundió ampliamente EL CONCEPTO DE ECONOMÍA Se deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de

bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico. Si bien se trata de una ciencia social puesto que su objeto de estudio es la actividad humana, la economía dispone de un conjunto de técnicas que estriban en la práctica científico – matemática, como en los análisis financieros. Como tal, la economía dispone de múltiples conceptos que apuntan a explicar el devenir – en ocasiones, arbitrario – de los sistemas nacionales e internacionales a partir de prácticas políticas, sociales y culturales. Por ejemplo, explicar cómo las alteraciones del valor de una moneda internacional como el dólar están intrínsecamente vinculadas con el establecimiento de una política a nivel local o regional. OBJETO DE ESTUDIO DE ECONOMIA POLITICA El objeto de estudio de la economía política es el sistema de las relaciones sociales de producción y las leyes que determinan su desarrollo en las diferentes etapas del progreso social, o sea, en los diferentes modos de producción. Actualmente, el término economía política, se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. Anteriormente cuando surgió, significó el estudio de las condiciones bajo las cuales se organizaba la producción en los estados nacionales del recién nacido modo de producción capitalista. El término se utilizó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, para reemplazar el enfoque anterior de los fisiócratas franceses. Los principales exponentes de la economía política son: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen.

DIVISIONES DE LA ECONOMIA POLITICA La producción: Estudia como son obtenidos o producidas las cosas y servicios útiles tales como: la naturaleza, el trabajo, el capital, la empresa.

Distribución: Estudia como son remunerados todos aquellos factores productivos que concurren para la realización de la producción, (renta, salario, enteres y beneficio). Es el reparto de una proporción del valor de los artículos fabricados de acuerdo a la participación en la producción y de la relación que se tenga con los medios de producción. La distribución es una etapa del proceso económico; en un sentido restringido se define como el reparto de una parte del producto social o producto nacional entre los participantes en el proceso de producción.

El producto social o nacional es el volumen total de los bienes materiales producidos en la sociedad durante un año. La distribución de los instrumentos de producción y de la fuerza de trabajo en las distintas ramas productivas, va a permitir una determinada forma de reparto del producto. Circulación: Estudia como los bienes y servicios pasan de una a otras personas, tales como; la oferta y la demanda, los mercados, los precios, el crédito, el dinero, los bancos,. Etc. Es conjunto de actividades económicas que permiten la realización de los intercambios de bienes y servicios a través de los mercados desde los productores hacia los consumidores. Consumo: Es el destino final que se le da a los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. El fin de la producción es el consumo, la utilización de los productos en la medida que el hombre aumenta su producción, debiera entonces aumentar su consumo y en la medida que aumentan sus necesidades debiera aumentar la producción. Entre la producción y el consumo existe una unidad, la producción constituye a la vez consumo de energías humanas, consumo de medios de producción. El consumo constituye al mismo tiempo la producción y reproducción del hombre. Estas etapas son también llamadas las relaciones sociales de producción objeto de estudio de la economía política, como el hombre debe relacionarse para crear los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades según la población, por lo tanto el estudio principal de la ciencia económica son los problemas económicos, si existiera una cantidad infinita de cada bien y los deseos de los humanos pudiesen ser satisfechos, los hombres no tuvieran la necesidad de resolver el problema de cómo generarlos o crearlos. Los bienes son procurados con tanto afán porque tienden a ser escasos y son útiles. La utilidad es la capacidad que tiene un bien de satisfacer las necesidades humanas, de allí que el fin principal de la ciencia económica es resolver el problema de la escasez. El estudio de la Economía está directamente ligado con los siguientes aspectos:

Producción de recursos limitados contra necesidades psicofisiológicas ilimitadas, de esto se desprenden todas las ideas y conceptos que pretenden definir las formas de equilibrar las diferencias entre ambos aspectos, considerando la conducta humana nos podremos dar cuenta que esto se torna en un problema eterno, natural y prácticamente imposible de resolver ya que las necesidades cada vez son más y los recursos menos. Esto es identificado como escasez. Un aspecto fundamental que debe considerar el estudio de la Economía es la toma de decisiones en la búsqueda del equilibrio entre la satisfacción de necesidades y el gasto que se realiza, lo anterior considerando como objetivo general el alcance del bienestar socioeconómico. La evolución de las sociedades contemporáneas muestra una amplia gama de situaciones que directamente son estudiados o interpretados por el análisis económico, entre estos problemas se incluyen aquellos que más afectan al ser humano: tipo de trabajo, ingreso, consumo, precios y bienestar, cantidad de bienes que se ocupan para vivir, inflación, devaluación, etcétera. Así, desde el momento en el que iniciamos nuestras actividades personales diarias nos sometemos sin darnos cuenta al desarrollo de una serie de actividades que están incluidas en el desempeño de la Economía y que

están directamente relacionadas con su quehacer: gastar en alimentos,

trasportarse al trabajo, gastar en combustible, etcétera. El gastar está presente en casi todas las funciones de nuestra existencia social y estas son las razones que nos explican la importancia de la Economía. Ella está presente en aquellas actividades que el ser humano desarrolla en la búsqueda de su bienestar. José Silvestre Méndez, en su libro Fundamentos de Economía, afirma que: "La Economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y circulación de los bienes que satisfacen sus necesidades humanas; por lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es necesario que conozca los elementos de la Economía, esta Afirmación es una respuesta precisa del por qué debemos dar importancia al estudio de la Economía."

Producción de bienes y servicios

Para la teoría objetiva de la Economía, la producción es la actividad humana encaminada a la utilización de las fuerzas y reservas de la naturaleza con el objeto de crear bienes y servicios, los cuales son conocidos también como productos, o satisfactores humanos. El desarrollo de la producción se basa en el trabajo, por medio del cual el hombre actúa sobre la naturaleza y la transforma adecuándola a sus necesidades, para ello se requiere la utilización de

los medios de producción, que son objetos materiales como: Las máquinas, edificios, martillos, algodón, etcétera estos mismos pueden ser, objetos de trabajo que son los medios transformados en el proceso de trabajo, por ejemplo las materias primas o brutas como el carbón, hierro, petróleo, algodón, trigo, harina, etcétera y medios de trabajo, como los que nos sirven para actuar Sobre el objeto de trabajo: Instrumentos de trabajo, herramientas, maquinaria, edificios, canales, tierra agrícola, campo acuícola, etc. Un concepto muy usual en Economía es el de Insumos, que son todos los elementos que requiere la producción para su realización. Estos pueden ser de dos tipos: Insumo fijo, si son todos aquellos elementos que requieren amplio tiempo para ser modificados, por ejemplo: Edificios, máquinas, herramientas, etcétera. El otro tipo de insumo es considerado variable, ya que pueden ser cambiados fácilmente

según las necesidades de la producción;

trabajadores, combustibles, materias primas, etcétera. La producción es generadora de mercancías o satisfactores,

pero cuando nos referimos a

los objetos materiales creados,

considerándolos como medio para satisfacer las necesidades humanas, se identifican como bienes y servicios. Pero cuando los consideramos resultado de la actividad humana llamado producción la denominamos producto.

Hablar de los bienes y servicios es hacerlo bajo la siguiente apreciación: suelen ser considerados bienes, todos aquellos productos que son creados para el consumo más que como insumo de la producción, alimentos, prendas de vestir, medicamentos, refrescos, etcétera por otro lado los servicios son los bienes de servicio o producción que casi siempre se consumen en el mismo tiempo de su producción. Servicios telefónicos, de energía eléctrica, de transporte, de Internet, visión por cable, etcétera.

PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico que se refiere a los tipos de bienes que se van a producir, las cantidades en que se generarán y si este representa un recurso escaso o abundante en la naturaleza. La disyuntiva está en poder determinar el que produciremos: Por ejemplo, si ropa y alimentos o zapatos y relojes, y si lo que producimos es la Combinación primera entonces el problema recaerá en un problema de elección y decisión, cuánto de ropa y cuánto de alimentos. En los tiempos modernos, la búsqueda de una vida más atractiva y

cómoda impulsa la creación de una amplia gama de bienes y servicios, lo que provoca que las necesidades se incrementen y con ello la interrogante del qué producir. ¿CÓMO PRODUCIR? , ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc. El problema se relaciona con el siguiente cuestionamiento: Por quiénes y con qué medios técnicos se producirá, si se hará con tecnología de punta o bien continuaremos trabajando de forma artesanal, si se hará en maquila, como ensamblado de equipos electrónicos, auto circuitos, automóviles, etcétera O industrias pesadas de la transformación, del acero, cristal, Cemex, agrícolas, etcétera. Si los trabajadores tendrán la capacidad suficiente para atender las nuevas necesidades del desarrollo mundial, obreros altamente capacitados, dinámicos y responsables. Dependiendo De la respuesta que demos, nos estaremos refiriendo a un determinado nivel de desarrollo el cual se relaciona con la capacidad productiva y la productividad y la eficiencia en el trabajo. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social, y está en función de la capacidad de compra de los consumidores. Es necesario pensar quién va a disfrutar de los bienes y servicios obtenidos, o cómo se deberá distribuir el total de la producción entre las familias. ¿Se repartirán apoyando el bienestar general de la sociedad o sólo para un grupo definido?, la respuesta depende de si hablamos de una sociedad planificada como la socialista o de aquella que se caracteriza por depender de las desigualdades para existir, este es el capitalismo.

2. PROCESO ECONÓMICO DEFINICIÓN El proceso económico es el conjunto de actividades económicas de manera continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades. FASES PRODUCCIÓN Principales problemas económicos

CIRCULACIÓN

DISTRIUBUCION

CAMBIO

INVERSION

CONSUMO

El proceso económico se realiza en fases sucesivas, y ligadas necesariamente, creación traslado, retribución, uso, reposición e incremento de bienes para una etapa superior de producción sus fases se desarrollan en espiral, cada nuevo proceso trae con sigo un nivel superior un nivel superior de desarrollo de los métodos y cantidad producida. Etc. ELEMENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO Para transformar y actuar sobre la naturaleza, los seres humanos realizan diversas actividades, intercambian actividades y utilizan diversos instrumentos, todos los elementos se describen a continuación. 1. TRABAJO El trabajo es una actividad humana, consciente, con n fin predeterminado: la elaboración de los bienes materiales para la satisfacción de las necesidades. Es un proceso entre la naturaleza y el hombre, a través del cual el hombre se procura los objetos útiles. El proceso de trabajo, es la actividad racional encaminada a la producción de objetos útiles, la asimilación de las materias naturales al servicio de las necesidades humanas. En los principios del desarrollo humano el trabajo se realizó en forma de cooperación simple comunitaria y las labores eran exclusivamente de recolección, caza y pesca y durante ese tiempo el ser humano vivió en un estado de indigencia. El aparecimiento de la domesticación y crianza de animales y la agricultura, permiten la constitución de un sobre producto permanente esté fenómeno da lugar a la primera gran división social trabajo: aparecen los pueblos pastores. El trabajo puede ser de dos tipos: trabajo productivo y trabajo no productivo. El primero se refiere al trabajo cuyo resultado es un nuevo objeto.

El segundo hace alusión al trabajo que contribuye

a esa producción o en la administración del proceso. 2. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

Las fuerzas productivas están integradas por la fuerza de trabajo y los medios de producción. Constituyen el vehículo o el motor que impulsa el desarrollo social. La sociedad avanza porque las fuerzas productivas las impulsan hacia delante. El desarrollo de las fuerzas productivas significa el gradual conocimiento, experiencia y capacidades adquiridos en el proceso de trabajo, los descubrimientos, los inventos, la técnica. La producción y utilización de instrumentos cada vez más avanzados así como el desarrollo de la capacidad para transformar y aprovechar los elementos de la naturaleza. El primer elemento de las fuerzas productivas es la 1. Fuerza de trabajoque reside en la persona humana y está constituida por el conjunto de capacidades y habilidades y destrezas conocimientos energías físicas e intelectuales que el hombre posee en su personalidad y que pone en acción. 2. Los medios de producción

Para producir, el hombre necesita, de los objetos que va a

modificar y los medios que va a utilizar. Los medios de producción están integrados por el objeto de trabajo y los medios de trabajo. 3. Objeto de trabajoes todo aquello sobre lo que recae la acción del hombre. Es la materia, la parte de la naturaleza que se transforma o se violenta y de la que obtienen los bienes. En la medida que el hombre conoce más la naturaleza, desarrolla la ciencia y maneja más técnica. La riqueza proviene a la vez de la naturaleza y del trabajo productivo del hombre.

FUERZAS PRODUCTIVAS: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre el hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza, el grado en que éste los domina. En el proceso de producción de los bienes materiales, los hombres desarrollan y perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos, van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza. Ello conduce a un crecimiento incesante de las fuerzas productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante todo, del perfeccionamiento de los instrumentos de producción, cambian las relaciones de producción (ver), y se modifica también el modo de producción (ver). A un

determinado nivel de las fuerzas productivas corresponden determinadas relaciones de producción, en las que entran los hombres en el proceso de producción. "Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentas de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja. 3. RELACIONES DE PRODUCCIÓN: conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción (ver). La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los dueños de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN Y LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas: Ley económica objetiva del desarrollo de la sociedad y que actúa en todas las formaciones económico-sociales. Determina la acción recíproca entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción revelando el nexo causal interno y la interdependencia de estos dos aspectos del modo de producción. Las fuerzas productivas son el elemento más revolucionario y móvil de la producción. Primero se desarrollan y modifican las fuerzas productivas. Como resultado de estos cambios, se desarrollan y se transforman las reacciones de producción. Las relaciones de producción constituyen una forma de desarrollo de las fuerzas productivas, de cuyo nivel y carácter dependen. Al mismo tiempo, dichas relaciones poseen una cierta independencia y actúan, a su vez, sobre el desenvolvimiento de las fuerzas productivas. Si las relaciones de producción corresponden al nivel y al carácter de las fuerzas productivas, aceleran su avance, se convierten en su motor. Al contrario, si las relaciones de producción se rezagan respecto al desarrollo de las fuerzas productivas y dejan de corresponder al carácter de estas últimas, constituyen un obstáculo para el progreso de la producción. Tarde o temprano,

como lo prueba la historia del desarrollo de la sociedad, las relaciones de producción caducas han de ser sustituidas por otras, nuevas. La ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas condicione la sustitución de las formaciones económico-sociales, la transición de un régimen social a otra transición que, en las sociedades antagónicas de clase, se efectúa en encarnizada lucha de clases, por medio de la revolución social. En correspondencia con esta ley, surge la necesidad y la posibilidad objetivas de poner fin al régimen capitalista e implantar el socialista. Las relaciones de producción capitalistas, basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción, se encuentran en conflicto con el carácter social de las poderosas fuerzas productivas modernas. La prueba está en los bajos ritmos de crecimiento de la producción, en las crisis económicas, en el hecho de que se trabaja constantemente por debajo del potencial de producción, en la desocupación crónica. Después de desarrollar de manera gigantesca las fuerzas productivas, el capitalismo no las utiliza en interés de la sociedad, sino con vistas al enriquecimiento de un pequeño grupo, de un puñado de explotadores. El capitalismo se ha trocado en un inmenso obstáculo del progreso social. La humanidad entra en el período de la revolución científico-técnica, más las relaciones de producción del capitalismo resultan excesivamente estrechas para tal revolución, para que la sociedad pueda utilizar plenamente todos los resultados de la ciencia, de la técnica y de la cultura. El creciente conflicto entre las acrecentadas fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción exige que se liquide la envoltura capitalista, que se liberen las poderosas fuerzas productivas creadas por el hombre y que se orienten hacia el bien de toda la sociedad. Esto solo puede hacerlo el socialismo. En el régimen socialista, gracias al dominio de la propiedad social sobre los medios de producción y al carácter planificado de la economía nacional las relaciones de producción se encuentran en consonancia con el carácter de las fuerzas productivas. Ello ofrece amplias perspectivas al desenvolvimiento acelerado y sin crisis de las fuerzas productivas socialistas. También bajo el socialismo surgen contradicciones entre las fuerzas productivas y algunos aspectos de las relaciones de producción. Pero no son contradicciones antagónicas, no dan origen a conflictos sociales, pues no existen clases interesadas en conservar relaciones de producción viejas, caducas. En el curso de la edificación comunista, el Partido Comunista y el Estado socialista descubren a su debido tiempo los elementos rezagados de las relaciones de producción y los modifican. A medida que se desarrollan las fuerzas productivas, que se va creando la base material y técnica del comunismo y avanza la educación comunista de los trabajadores, las relaciones socialistas de producción se perfeccionan y se van transformando en comunistas.

A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y capitalista. La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la colaboración en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres. En el régimen de la comunidad primitiva, existía en forma de propiedad colectiva gentilicia y tribal. En la época actual, las relaciones socialistas de producción se basan en dos formas de propiedad: la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativa. Además de los tipos de relaciones de producción indicados, existen relaciones de producción transicionales, que combinan elementos de los diversos tipos de relaciones económicas en el período del tránsito de una formación económica-social a otra. Las relaciones de producción se desarrollan en conexión directa y en dependencia recíproca con las fuerzas productivas de la sociedad y actúan como forma de existencia y desarrollo de estas últimas. Las relaciones entre unas y otras son determinadas por la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas. En el marco de una formación económico-social concreta, las relaciones de producción se modifican por influjo del crecimiento de las fuerzas productivas, mas su esencia permanece invariable. Se debe ello a los intereses de las clases dominantes que procuran consolidar y conservar las relaciones de propiedad existentes. LA SUPERESTRUCTURA La superestructura Está conformada por todas aquellas relaciones sociales no económicas, como las relaciones jurídicas, políticas, regiones, morales, etc. Así también, las instituciones que corresponden a estas relaciones: el derecho, el Estado, la iglesia, etc. Además comprende la conciencia social.

En general, se entiende por superestructura al conjunto de los fenómenos

jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan. El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad.

LA PRODUCCION MERCANTIL Y LA MERCANCIA LA PRODUCCION MERCANTIL La producción mercantil representa una organización de la economía caracterizada porque la producción de los bienes materiales no tiene por destino el consumo o autoconsumo sino el cambio mediante la compra- la venta en los mercados.

Esta

condición indispensable de su existencia la división social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios de producción. En la producción mercantil los productos (mercancías) e realizada por productores formalmente aislado e independientes unos de otros. Esta forma de organización social de producción surgido hace miles de años durante el periodomás desarrollados de la comunidad primitiva, ante todo, con la separación de los ganaderos de los agricultores en lo que se denomina la primera gran división social del trabajo, la cual se produjo por el desarrollo de las fuerzas productivas del que resulto un aumento de la productividad

del trabajo que desemboco en la generación del excedente económico. Este mismo desarrollo de las fuerzas productivas expandió las relaciones mercantiles expresándose en la separación de los artesanos en lo que se conoce como segunda gran división social del trabajo y, posteriormente, la especialización de ciertos agentes económicos en actividades comerciales durante la actividad, es decir los comerciantes, en la tercera gran división social del trabajo. Las formas fundamentales de la producción mercantil que se conocen en la historia económica de la humanidad son la producción mercantil simple y la producción mercantil desarrollada o capitalista. Ambas formas económicas tienen como elemento común la propiedad privada sobre los medios de producción y el destino de los frutos del trabajo hacia el mercado, para que sean consumidos por persona diferentes de sus productores mediante un acto de compra- venta y que siempre se encuentran en competencia en un proceso anárquico de producción de mercancías en donde cada unidad económica representa un eslabón dentro de la división social del trabajo,

aparentemente aislada unas de otras pero que en realidad están unidas por los hilos invisibles del mercado, lo que provoca permanentemente diferencia social. La producción mercantil simple ha existido en todas las formaciones económicas y sociales, desde la comunidad primitiva hasta el socialismo, aunque su carácter ha dependido del modo de producción dominante, puesto que siempre ha desempeñado un papel secundario y no preponderante, aun en la fase de la transición del feudalismo al capitalismo en que tuvo un significativo pero relativo desarrollo. Los representantes típicos de la producción mercantil simple han ido los campesinos y los artesanos, aunque también se encuentran otros productores como pequeños ganaderos, pescadores, etc. PRODUCCIÓN MERCANTIL: producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es condición de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de productores dueños de los medios de producción. La producción y el cambio de las mercancías se regulan en consonancia con la ley económica llamada ley del valor. La producción mercantil no constituye un modo de producción especial. Por su forma y contenido, alcanza un desarrollo diferente en el régimen esclavista, en el feudalismo, en el capitalismo y en el socialismo en dependencia del nivel y del carácter de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, del modo de producción dominante. En las condiciones de la esclavitud y del feudalismo, existía la producción mercantil simple

de extensión limitada a una pequeña esfera dado que en la sociedad dominaba la

economía natural y casi todo lo que se producía se destinaba a satisfacer las necesidades de los propios productores y de las clases explotadoras sin que asumiera la forma de mercancía. Para mejor comprensión de la producción mercantil, se definen inicialmente tres categorías básicas: BIEN Es todo objeto útil, su utilidad puede ser una propiedad natural, sin que el hombre intervenga para adaptase o bien puede ser incorporado por el trabajo. Un bien también puede ser denominado valor de uso.

Estamos rodeados de un universo de Bienes algunos de ellos existen libres en la

naturaleza y el aprovechamiento de sus cualidades útiles no significan ningún esfuerzos, por ejemplo el aíre o la luz. Siempre y cuando el hombre no intervenga en su transformación

PRODUCTO: Como su nombre lo indica, es el resultado del trabajo sus cualidades útiles se deben principalmente a la transformación hecha por las personas. Producto por lo tanto es un bien, es un objeto útil sobre la base del esfuerzo humano. Los productos del trabajo pueden determinarse para el consumo de sus productores, ya sea individual o colectivo. La diferencia entre un bien y un producto radica en que, un producto siempre es un bien, pero hay muchos bienes que no son productos. Por ejemplo la tierra sin trabajar, el aire y el agua que corren libres por la naturaleza. MERCANCIA: Mercancía es todo aquel producto que se destina para el cambio toda, mercancía es un objeto útil, es un valor de uso, pero la apropiación de sus cualidades útiles depende del esfuerzo humano y su destino siempre es el cambio Esta categoría está comprendida en las otras dos, es decir una mercancía es un bien y además un producto. Pero para ser mercancía y el objeto sea lanzado al mercado tiene que ser útil. MERCANCÍA: producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. Los productos del trabajo se convierten en mercancías tan sólo cuando aparece la división social del trabajo y cuando existen determinadas formas de propiedad sobre los medios de producción y los frutos del trabajo. Por consiguiente, o mercancía es una categoría histórica. En los modos de producción esclavista y feudal, la gran masa de los productos del trabajo se obtiene en un régimen de economía natural y no se presentan en calidad de mercancías. Sólo en la producción capitalista todos los frutos del trabajo se convierten en mercancías y también se convierte en mercancía -esto es lo más característico del capitalismo- la fuerza de trabajo. Toda mercancía posee dos propiedades, tiene un doble carácter. En primer lugar, la mercancía ha de satisfacer tal o cual necesidad humana, ha de ser útil al hombre, y dicha propiedad constituye el valor de uso (ver) de la mercancía. Como quiera que la mercancía sea un producto destinado al cambio, su valor de uso es portador del valor, es decir, del trabajo social invertido en su producción y materializado en la mercancía. MERCANCIA Y SUS PROPIEDADES

Estas dos propiedades de la mercancía son una consecuencia del doble carácter del trabajo. El gasto de trabajo concreto crea el valor de uso de la mercancía, y el trabajo abstracto crea el valor de la misma, Como valores de uso, las mercancías son cualitativamente heterogéneas y en consecuencia no conmensurables entre si desde el punto de vista cuantitativo. Como valores, las mercancías constituyen condensaciones de trabajo social homogéneo de los productores. La magnitud del valor de las mercancías está determinada por la cantidad de trabajo socialmente

necesario. En la mercancía producida en las condiciones de la propiedad privada, se encierran en germen todas las contradicciones fundamentales de la producción mercantil simple y de la producción mercantil capitalista. En la economía mercantil de propiedad privada, el doble carácter del trabajo materializado en la mercancía refleja las contradicciones entre el trabajo privado y el trabajo social de los productores, entre el valor de uso y el valor. En la sociedad en que domina la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción, estas contradicciones de la mercancía se reflejan en las dificultades que existen para realizar la mercancía dada, en las crisis de superproducción que se repiten periódicamente y que estremecen la economía capitalista, en la lucha competitiva de los productores de mercancías, lucha que conduce, en último término, a la ruina de los pequeños productores y al enriquecimiento de unos pocos, los más fuertes económicamente, y en las condiciones actuales, al enriquecimiento de la gran burguesía monopolista. La producción de artículos como mercancías también se conserva bajo el socialismo. Son mercancías, bajo el socialismo, todos los productos agrícolas (víveres y materias primas) que venden los y los Estado y en los mercados, así como todos los artículos de consumo que se producen en las empresas del Estado y se venden a través de la red comercial a la población urbana y rural o en el mercado internacional. También son mercancías los medios de producción. En la sociedad socialista las mercancías, por su naturaleza, se diferencian de manera esencial de las mercancías que se producen en las condiciones de la propiedad privada La utilidad de la mercancía es la propiedad que hace de ellas un valor de uso y está condicionada por el cuerpo de la mercancía al considerar los valores de uso se presupone siempre su carácter predeterminado cuantitativo. El valor de uso se efectiviza únicamente en el uso en el uso y el consumo constituyen el contenido material de la riqueza sea cual fuera su forma social de esta. El valor de cambio se presenta como relación cuantitativa proporción en que se intercambian valores de uso por otros valores de uso de otra clase. El valor de cambio, pues parece ser algo contingente y puramente relativo, y el valor de cambio esta intrínseco en la mercancía.

Podría parecer que el valor de la mercancía se determina por la cantidad de trabajo gastada en su producción cuanto más ágil y diestro fuera un hombre tanto más valiosa sería su mercancía porque aquel necesitaría menos tiempo para fabricarla. Sin embargo, el trabajo que genera la sustancia de los valores es trabajo humano. El conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad, representado en los valores del mundo de las mercancías, hace las veces aquí de una y la misma fuerza de trabajo individual. Cada una de esas fuerzas de trabajo individuales. El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para generar valor de uso en una mercancía en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad de trabajo. Por lo tanto, las mercancías que contienen

cantidades iguales de trabajo, o que se pueden producir en el mismo tiempo de trabajo, tienen la misma magnitud de valor. El valor de una mercancía es al valor cualquiera otra, como el tiempo de trabajo necesario para su producción de una es el tiempo de trabajo necesario para la producción de la otra.

La magnitud de valor de la mercancía se mantendría constante, por consiguiente, si también fuera constante el tiempo de trabajo requerido para su producción. Pero éste haría con todo cambio en la fuerza productiva del trabajo.

La fuerza productiva del trabajo está determinada por

múltiples circunstancias, entre otras por el nivel medio de destreza de el obrero, el estadio de desarrollo en que se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, la coordinación social del proceso de producción, la escala y la eficacia de los medios de producción, las condiciones naturales. En términos generales: cuanto mayor sea la fuerza productiva del trabajo, tanto menor será el tiempo de trabajo requerido para la producción de un artículo, tanto menor la masa de trabajo cristalizada en él, tanto menor su valor. A la inversa, cuanto menor sea la fuerza productiva del trabajo, tanto mayor será el tiempo de trabajo necesario para la producción de un artículo, tanto mayor su valor.

Por ende, la magnitud de valor de una mercancía varía en razón directa a la

cantidad de trabajo efectivizado en ella e inversa a la fuerza productiva de ese trabajo.

Una cosa puede ser valor de uso y no ser valor: Es éste el caso cuando su utilidad para el hombre no ha sido medida por trabajo. Ocurre ello con el aire, la tierra virgen, las praderas y bosques naturales. Etc. Una cosa puede ser útil, y además producto de trabajo humano, y no ser mercancía. Quien, con su producto, satisface su propia necesidad, indudablemente crea un valor de uso, pero no una mercancía.

Para producir mercancía, no sólo debe

producir valor de uso sino valores de uso para otros, valores de uso sociales.

Los valores de uso no pueden enfrentarse como mercancías, esto es, en una sociedad de productores de mercancías, esa diferencia cualitativa entre los trabajos útiles cualitativamente diferentes. En una sociedad cuyos productos adoptan en general la forma e mercancía, esto es, en una sociedad de productores de mercancías, esa diferencia cualitativa entre los trabajo utiles los cuales se ejercen independientemente unos de otros, como ocupaciones privadas de productores autónomos se desenvuelve hasta constituir un sistema una división social de trabajo.

En su producción, el hombre sólo puede proceder como la naturaleza misma, vale decir, cambiando simplemente, la forma de los materiales. Y es más: incluso en ese trabajo de transformación se ve constantemente apoyado por las fuerzas de la naturaleza. El trabajo, por

tanto, no es la fuente única de los valores de uso que produce, de la riqueza matial. El trabajo es el padre de ésta, como dice William Petty.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Es importante ubicar el estudio del pensamiento económico a través del tiempo ya que las corrientes económicas corresponden al desarrollo de la economía en su tiempo. Para comprender el pensamiento económico tenemos que relacionarlo con su ambiente, lo que implica determinar los criterios a cerca de las relaciones entre las ideas humanas y el medio social que las rodea. La estructura económica de una época dada y los cambios que sufre, son los factores que ejercen influencia más poderosa sobre las ideas económicas. Aun cuando la economía política se desarrolla como ciencia en forma sistemática a partir del siglo XVII y XVIII, cuando el desarrollo del capitalismo se empieza a asentar, desde la comunidad primitiva ya se habían esbozado algunas ideas económicas que son importantes como antecedentes de muchas de las actuales doctrinas económicas. Sin embargo, las ideas que surgieron en la sociedad primitiva no pueden ser consideradas propiamente como doctrinas económicas, ya que corresponden al bajo desarrollo de la sociedad de ese tiempo. Los principios de la corriente económica LOS PRINCIPIOS. Debido a que en la antigüedad el proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad. Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, como se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento de La Biblia, especialmente en los profetas. El punto de vista de los profetas y de todo el pensamiento hebreo fue totalmente idealista, ya que pensaba en la venida del Mesías y al problema económico le daban un carácter religioso. Las ideas económicas de los profetas son:  Expresan la división que existe entre ricos y pobres.  Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.  Los principios de la vida social deben ser la justicia y la piedad.  Se deben castigar los abusos del comercio y la usura.



Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.



GRECIA Y ROMA. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción, superando el pensamiento hebreo. Aunque fue Platón uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Las ideas económicas principales de ambos pensadores se encuentran contenidas, en La política y la ética de Aristóteles. Las principales ideas de ambos pensadores fueron: 

Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.  Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza, podían tener el talento necesario para gobernar.  Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además de que despreciaba el comercio exterior. Aristóteles fue el primer economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores. Aristóteles da una definición de economía dividiéndola en dos partes:  La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración doméstica, y  La ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición:; es decir, estudia la circulación de los bienes. Las ideas de Aristóteles son:  Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa).  Habla de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite (dinero).  Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan.  Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos. Los Romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos. Algunas de las aportaciones de los romanos al pensamiento económico fueron:  Gran aprecio por las actividades agrícolas.  Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etcétera).  Plinio afirma que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria.



Cicerón afirmó que la industria y el comercio eran despreciables y sólo la agricultura es elogiable. Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es necesario recordar que el Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista. DERECHO CANÓNICO Y ESCOLÁSTICO. En la Edad Media, el periodo en el cual se desarrolla el feudalismo, las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y provenían de pensadores ligados a la Iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho canónico, que es un conjunto de preceptos religiosos y de normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo. Por su parte la escolástica es la filosofía de la Edad Media que trata de conciliar la fe con la razón. Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:  En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica contenida principalmente en los Evangelios y en las obras de los primeros padres de la Iglesia. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo.  Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas.  Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancías y el que se apartara de él era inmoral.  Tomás de Aquino habla vagamente de una valor de cambio basado en el costo de producción, pro revestido de carácter ético.  Del precio justo se derivó el salario justo, que es: Aquel que permite vivir al obrero y su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra.  Sólo justificaban al comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.  Pensaban que la usura era injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero.  Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos concluir afirmando que las ideas de los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no tienen fundamento científico, sobre todo porque eran una representación idealista de la realidad. LOS MERCANTILISTAS. Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:  Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).  Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.  Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.  Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.  Descubrimientos marítimos y colonización.  Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas.  Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.  Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.



El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII. Las principales ideas del mercantilismo son:  Es una doctrina nacionalista.  El Estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica.  Concede mucha importancia a los metales preciosos.  Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera (altos impuestos a la importación de artículos manufacturados y a la exportación de materias primas).  El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria es la actividad económica más importante.  Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata.  Las colonias deben ser fuentes de materia prima para la metrópoli y mercado para sus productos manufacturados. Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes:  La actitud favorable a vender.  El “horror” a los bienes.  El deseo de acumular dinero.  La oposición a la usura. Es necesario repetir que el mercantilismo no es una etapa histórica del desarrollo económico de la humanidad, sino una doctrina que se desarrollo con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII. FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trae como consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantiles que habían cumplido su función van desapareciendo, al mismo tiempo que surgen nuevas explicaciones de la realidad económica. Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica, los representantes de este periodo fueron: William Petty: ES el primero y más importante de los economistas ingleses que prepararon el terreno para el sistema clásico, a quien se le ha llamado con justicia el fundador de la economía política, además, es el primero que introduce el término en Inglaterra. Su principal aportación fue su esbozo de la teoría del valor trabajo, que fue reelaborado por los clásicos y, posteriormente por Marx. Petty favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos. El Estado debe proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con los gastos del Estado. Otra contribución importante de Petty fueron sus conceptos de precio natural y precio político. Habla también de una ley del salario, expresando que a cada trabajador se le debe dar lo sólo lo necesario para subsistir porque si se le da más trabajará menos, no rendirá igual. Según Petty, lo único que produce excedente es la producción de la tierra; el excedente de la tierra era la renta que equivalía a la utilidad o ganancia.

Otros pensadores ingleses En la misma época de Petty, aparecen otros pensadores ingleses entre los que destacan: John Locke y Dudley North, quienes destacan sobre todo por sus estudios acerca de la renta y el interés. John Law a quien se la ha considerado también fundador de una teoría subjetiva del valor, con especial referencia al valor del dinero. Según él, nada tenía valor si no es por el uso que uno le da. Con esta teoría, Law viene a ser un precursor de la escuela austríaca. David Hume, habla de la importancia de la cantidad de dinero en circulación y llega a expresar el esbozo de una teoría de “inflación con utilidades”. Hume es el precursor del monetarismo. El holandés Ricardo Castillon estudia la riqueza y habla de dos valores: el valor normal o intrínseco basado en la tierra y el valor de mercado o extrínseco basado en el dinero. James Stuart explica el desarrollo del capitalismo y señala con claridad la diferencia entre valor de uso y de cambio. El inglés Tomas Hobbes añade poco a la doctrina económica: se le conoce como el principal teórico del absolutismo monárquico y del individualismo. FISIÓCRATAS. LA escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles, en vista de su concepción materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carácter providencial y que tiene las notas de un ser universal e inmutable, por lo que el Estado debe limitar su intervención, de manera que el individuo pueda desenvolverse libremente; estima que la riqueza circula a través de las clases sociales por causes preestablecidos y que el Estado es copartícipe de la propiedad por lo que debe cubrir sus gastos a través de un impuesto único a cargo de los propietarios territoriales. El principal representante de la escuela fisiócrata fue FrancoisQuesnay (1694–1774) que escribió El cuadro económico, en el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza. Sus discípulos fueron Turgot, Mirabeau, Mercier de la Riviére. Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:  Hablaron de la creación de un excedente que llamaron produit net.  La agricultura es la única que produce el produit net (diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos).  Divide el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril. El trabajo productivo es el que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es trabajo estéril.  Analiza la circulación excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueños de la tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora), y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes, etcétera.  Al hablar del proceso de circulación, también se refiere a la reproducción.  Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos manufacturados.

   

La industria no produce valores, sólo los transforma, por lo que no añade nada a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estéril. Están a favor de un impuesto único a la tierra ( por ser la actividad productiva). Se refiere al salario estrictamente necesario para satisfacer la necesidad de los productores. En fin, los fisiócratas estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural.

CLASICOS. A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX fueron:  Desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria (además de todos los cambios socioeconómicos que ocurrieron a consecuencia de dicho fenómeno).  La independencia de Estados Unidos de América, que modifico las relaciones tradicionales del colonialismo.  La Revolución francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía imperaban en Francia. Todas estos acontecimientos hicieron que le capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama sistema clásico, y a sus representantes, economistas clásicos. Las características principales de la doctrina clásica fueron:  Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir, científica y estaba encaminada a descubrir leyes económicas.  Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo.  Hablaron del proceso histórico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a la evolución futura del sistema.  Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.  Siguieron desarrollando la teoría del valor ya expresada por William Petty. Los principales representantes del sistema clásico fueron: ADAM SMITH. La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776 y conocida con el nombre de La riqueza de las naciones. Antes había publicado Teoría de los sentimientos morales. Algunas contribuciones de Adam Smith a la doctrina económica son:  Su filosofía naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economía está regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella.  El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás. Es decir, Adam Smith fue un representante del liberalismo económico (laisser faire). Que quiere decir “defensa de la libre competencia”.  El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.







Es famosa su teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien y valor de cambio) (capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teoría del valor del trabajo. Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases sociales y son también las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de producción. Habla de un precio natural (suma de los precios naturales de sus partes) y precio de mercado (determinado por la oferta y la demanda).



DAVID RICARDO. Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es Principios de economía política y tributación, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución. Algunas de las contribuciones de David Ricardo son:  Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyan a formarla.  El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario (de hecho es una forma de expresar la plusvalía, de la que ya había hablado Smith sin llamarla así).  El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el trabajo pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).  Considera el trabajo como mercancía.  Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero está determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la población.  Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la cercanía o lejanía de los mercados.  Duda de que el sistema se auto regule, basado en el equilibrio general.  La teoría circadiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como Teoría de los costos comparativos. ROBERTO MALTHUS. Su principal obra es Ensayo sobre el principio de la población, donde expone su teoría de la población que es su contribución más importante. Pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que la subsistencia en forma aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de la natalidad. Hay dos formas de frenar el crecimiento de la población según Malthus: los frenos positivos como las hambres y las guerras, y los frenos preventivos como la contención moral y los vicios. MARXISTAS. El marxismo es la doctrina económica que se empieza a desarrollar en el siglo XIX. Esta doctrina es sucesora legítima de la economía clásica. Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir IlichLennin, aunque muchos otros pensadores contemporáneos han seguido la corriente marxista, entre los que destacan: León Trotsky, Maurice Dobb, Paul sweezy, Paul Baran, ErnestMandel y Theotonio Dos Santos. Según Lennin, el marxismo tiene tres fuentes que son a su vez sus partes integrantes, como se aprecia en la siguiente figura.

El marxismo no es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos. Algunas de las principales contribuciones del marxismo son:  La filosofía materialista dialéctica.  El estudio histórico a través del materialismo histórico.  El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura (aspectos jurídicos, políticos, ideológicos, etc.).  Estudia críticamente la sociedad capitalista.  Desarrolla la teoría del valor del trabajo.  Esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación.  La fuerza de trabajo es una mercancía.  El capitalista (que posee el capital) no puede vivir sin los asalariados.  Propugnan un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a los capitalistas. Marx descubre, a través del estudio de la propia realidad, leyes que el economista debe estudiar, leyes que afectan al reparto de la riqueza y el régimen de utilización del excedente, el módulo del proceso productivo, la acumulación y la composición de capital la tasa de ganancia, la crisis, el crecimiento de la población las relaciones económicas internacionales, etc. y la comprobación de que esas leyes tienen un carácter histórico, altera la perspectiva social del filósofo, el sociólogo y el economista, y convierte a la Economía en una cuenca histórica, en una disciplina cuyos principios no son universales ni absolutos, sino restringidos a ciertas dimensiones de espacio y tiempo. NEOCLÁSICOS, Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y se les llama también teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas subjetivas del valor que es la base de dicha corriente. El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, que estudia las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático. Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley Jevons Carl Menger y León Walras, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal. Algunas contribuciones teóricas de la corriente neoclásica son:  Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.  Teoría psicológica de la utilidad marginal (la cual depende de la apreciación individual).  Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda), basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.  Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía,, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente.  Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (cómo lograr el equilibrio).  Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.  Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago (aplicando la utilidad marginal al dinero). KEYNESIANOS. En la primera mitad de este siglo hemos visto que os hechos y fenómenos económicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso influyendo para que se abandonen muchas concepciones

económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no nos sirven para explicar la realidad. Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar la concepción de los economistas es, sin duda alguna, la crisis que afecto al mundo capitalista en 1929. Es en este contexto que surge la obra de John Maynard Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible, expresado por Adam Smith. Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Algunas características de la teoría Keynesiana son:  Es una teoría macroeconómica.  Su teoría es una refutación del liberalismo ya que apoya la intervención del Estado en la economía para impulsar la inversión.  La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que él mismo recomienda.  Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo.  El dinero juega un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.  Su Teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.  Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva multiplicador de la inversión, propensión marginal al consumo, eficaz y marginal del capital. Keynes fue aceptado, primero, porque era necesaria una teoría de la demanda efectiva y por tanto una teoría del empleo en la época (1936), cuando se publicó su Teoría general, el mundo capitalista estaba asumido en una depresión que duraba ya seis años, y las teorías existentes sobre el ciclo económico no podían ofrecer una solución, del mismo modo que tampoco podían explicar sus causas. Las políticas Keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin embargo, no se han solucionado los problemas económicos como Keynes creía, debido entre otras razones que no se han atacado las causas que ocasionan los problemas actuales. Es por ello que las políticas Keynesianas resultan ser sólo un paliativo y no una solución de fondo a dichos problemas. ESTRUCTURALISTAS. Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países en América Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina. Esta corriente se desarrolló después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizan por al propio funcionamiento del sistema capitalista. Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales. Estos cambios serian en:  La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones del tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por lo tanto, de toda la economía.



La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya “monocultivos” o “mono exportaciones”, sino que haya una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.  La distribución del ingreso que beneficia a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de un mercado interno fuerte.  Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no sólo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina. El remedio que proponen los estructuralistas para la triste situación descrita antes, es que las economías latinoamericanas deben reformarse, para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas. Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más ganancia del comercio entre naciones. Algunos de los principales estructuralistas son: Raúl Prebisch, Víctor L. Urquidi, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Loepoldo Solís y Aníbal Pinto. Un economista muy importante, aunque de nacionalidad norteamericana, que ha tenido gran influencia en los países de América Latina es, sin duda alguna, Milton Friedman, quien es continuador de la teoría cuantitativa del dinero y a quien se le considera neo monetarista. Al mismo tiempo, impulsa el neoliberalismo socioeconómico basado en la libre empresa y en la no intervención del Estado en la economía. LA PRODUCCION MERCANTIL Y LA MERCANCIA LA PRODUCCION MERCANTIL La producción mercantil representa una organización de la economía caracterizada porque la producción de los bienes materiales no tiene por destino el consumo o autoconsumo sino el cambio mediante la compra- la venta en los mercados. Esta condición indispensable de su existencia la división social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios de producción. En la producción mercantil los productos (mercancías) e realizada por productores formalmente aislado e independientes unos de otros. Esta forma de organización social de producción surgido hace miles de años durante el periodomás desarrollados de la comunidad primitiva, ante todo, con la separación de los ganaderos de los agricultores en lo que se denomina la primera gran división social del trabajo, la cual se produjo por el desarrollo de las fuerzas productivas del que resulto un aumento de la productividad del trabajo que desemboco en la generación del excedente económico.

Este mismo desarrollo de las fuerzas productivas expandió las relaciones mercantiles expresándose en la separación de los artesanos en lo que se conoce como segunda gran división social del trabajo y, posteriormente, la especialización de ciertos agentes económicos en actividades comerciales durante la actividad, es decir los comerciantes, en la tercera gran división social del trabajo. Las formas fundamentales de la producción mercantil que se conocen en la historia económica de la humanidad son la producción mercantil simple y la producción mercantil desarrollada o capitalista. Ambas formas económicas tienen como elemento común la propiedad privada sobre los medios de producción y el destino de los frutos del trabajo hacia el mercado, para que sean consumidos por persona diferentes de sus productores mediante un acto de compra- venta y que siempre se encuentran en competencia en un proceso anárquico de producción de mercancías en donde cada unidad económica representa un eslabón dentro de la división social del trabajo, aparentemente aislada unas de otras pero que en realidad están unidas por los hilos invisibles del mercado, lo que provoca permanentemente diferencia social. La producción mercantil simple ha existido en todas las formaciones económicas y sociales, desde la comunidad primitiva hasta el socialismo, aunque su carácter ha dependido del modo de producción dominante, puesto que siempre ha desempeñado un papel secundario y no preponderante, aun en la fase de la transición del feudalismo al capitalismo en que tuvo un significativo pero relativo desarrollo. Los representantes típicos de la producción mercantil simple han ido los campesinos y los artesanos, aunque también se encuentran otros productores como pequeños ganaderos, pescadores, etc. La mercancía es una cosa o elemento que cumple dos condiciones; en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre; en segundo lugar, no se produce para el consumo propio, sino con destino a la venta, o al cambio. Cuando un hombre hace algún objeto para el propio consumo, entonces se trata de un PRODUCTO y no de una MERCANCÍA.

1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia del valor, magnitud del valor) La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías", [1] y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza. Nuestra investigación, por consiguiente, se inicia con el análisis de la mercancía. La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que

merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema [2]. Tampoco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad humana: de si lo hace directamente, como medio de subsistencia, es decir, como objeto de disfrute, o a través de un rodeo, como medio de producción. Toda cosa útil, como el hierro, el papel, etc., ha de considerarse desde un punto de vista doble: según su [44] cualidad y con arreglo a su cantidad. Cada una de esas cosas es un conjunto de muchas propiedades y puede, por ende, ser útil en diversos aspectos. El descubrimiento de esos diversos aspectos y, en consecuencia de los múltiples modos de usar las cosas, constituye un hecho histórico [3]. Ocurre otro tanto con el hallazgo de medidas sociales para indicar la cantidad de las cosas útiles. En parte, la diversidad en las medidas de las mercancías se debe a la diferente naturaleza de los objetos que hay que medir, y en parte a la convención.