nuevo proyecto de stefany

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. L.B Salvador Córdoba. Araya (Edo) Su

Views 75 Downloads 5 File size 532KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. L.B Salvador Córdoba. Araya (Edo) Sucre.

REVISAR ORIENTACIONES DADAS EN CLASES CON RESPECTO A LA FORMA DE PRESENTACION: TIPO DE LETRA Y TAMAÑO, INTERLINEADO, SANGRIA, MARGENES, ETC…

ELABORACION DE UN TALCO MEDICINAL OBTENIDO DE LA EXTRACCION DELTUBERCULO “LA YUCA” SERIA RECOMENDABLE COLOCAR AQUÍ EL NOMBRE CIENTIFICO DE LA PLANTA Y LA FAMILIA A LA CUAL PERTENECE. SAQUEN ESTE TITULOIntegrante: DE ESTE CUADRO. Asesor: Prof. Oscarlina Rodríguez

Fuentes, Steefy CEDULA?

Asesores del Proyecto:

Mago, Stefany CI 30.804.789

Lcda. María Mago.

Millán, Keyrit

C.I. 3.104.388

2do CS “03”

T.S.U. Anmari Mago.

Araya, noviembre de 2018 CAPITULO I 1. EL Problema De La Investigación. 1.1 Planteamiento del Problema CADA VEZ QUE COPIEMOS ALGO EN NUESTRO TRABAJO DE OTRO INVESTIGADOR, DEBEMOS CITARLO Y LUEGO COMENTARLO La transformación del mundo en las últimas décadas se debe en gran parte al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, que le permite al hombre vivir con elevados esquemas de comodidad y satisfacción. Sin embargo la búsqueda de “la felicidad”, trae consigo una infinidad de problemas ambientales y de salud, que atentan el ecosistema y al buen vivir de la especie humana de la cual formamos parte. En contraposición a esta realidad estamos obligados a revisar e identificar los procesos nocivos y destructivos del entorno, para denunciarlos y a la vez buscar alternativas reales y efectivas de protección. En este ambiente de grandes descubrimientos para la humanidad, edificamos el tétrico escenario del sufrimiento y del quebranto a la salud humana, sumado también a los cambios climáticos, exposición a los rayos solares, manipulación exagerada de químicos, como los productos de limpieza industrial y doméstica, cosméticos causante de alergias, entre otras causas. Estos factores comprometen

la

integridad

física

de

las

personas

de

forma

holística,

convirtiéndolos en sujetos vulnerables de contraer enfermedades de la piel; por lo que se vuelve exigente la utilización de medios alternativos que permitan disminuir dichas consecuencias. Entre dichos productos de uso diario en el ámbito de la cosmética se encuentra el talco, el cual tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de

tocador, jabones aprestos, lo cual al aplicarlo sobre la piel suele dar cierta sensación de frescor. Uno de estos medios es el uso de cosméticos orgánicos, libres de tóxicos y sustancias químicas, que favorece la salud, a través de los principios activos de las plantas cuidando de forma general cuerpo, mente y alma. Antiguamente, se usaba formulación casera, no perjudicaba a la piel ni a la salud, al igual que se mantenía un equilibrio perfecto con la naturaleza, pues no contenía químicos perjudiciales. Según estudios una forma alternativa para atenuar estas consecuencias es el uso de plantas, entre las cuales se encuentra la yuca, cuyo nombre científico es Mainihot

esculenta,TODO

NOMBRE

CIENTIFICO

VA

EN

CURSIVA

O

SUBRAYADO e internacionalmente reconocida como aipim, mandioca, tapioca, guacamota. Siendo utilizada tradicionalmente como uno de los principales recursos de los indígenas, en América, antes de la llegada de los españoles ya era cultivada por ser un clima cálido y usada en múltiples curaciones tanto internas como externas del organismo, que ayudaban en el mantenimiento de la piel, atribuyendo beneficios para el ser humano, a través de sus propiedades, donde se extrae un almidón, siendo nutritivo que sirve para la alimentación, medicina y la industrialización. Tomando en cuenta que en Venezuela, el costo de producción de este tipo de productos siendo 100% naturales, es inferior al costo de fabricación de productos cosméticos químicos que se expanden en el mercado común; puesto que la mayor parte de los venezolanos gasta su salario en comprar cosméticos de uso y aseo personal. POR LO EXPUESTO ANTERIORMENTE, SURGE LA NECESIDAD DE PROPONER LA ELABORACION DE UN Todo lo expuesto, son las razones del por qué se propone elaborar un talco medicinal en A base de yuca, siendo una excelente alternativa para preparar un producto de uso común en la vida diaria, de

los habitantes de la comunidad de Araya, parroquia Araya, del Municipio Cruz Salmerón Acosta, del estado Sucre. El polvo propuesto tiene como finalidad mantener la piel seca y evitar erupciones y sudoración extrema en esas zonas del cuerpo donde mayormente hay mal olor; debido a las altas temperaturas en que nos vemos sometidos y

se conciben muchas enfermedades tales como

sarpullidos y malos olores que no permite convivir tranquilos. PONER IDEAS EN ORDEN PARA QUE MEJOREN LA REDACCION DE ESTE PARRAFO EL CUAL ES EL MAS IMPORTANTE, POR SER ESTE DONDE SE PLANTEA LA SITUACION PROBLEMA….TOMEN AMBOS PARRAFO Y MEJOREN LA IDEA QUE YA TIENEN. Por este motivo surge la necesidad de la ejecución de este proyecto de investigación, por el grupo de estudiantes de 5to Año de bachillerato del Liceo “Salvador Córdoba” de Araya, Municipio Cruz Salmerón Acosta del Estado Sucre; cuyo propósito es la elaboración de un talco medicinal a base de yuca, trata de aplicar los conocimientos básicos; ya que el ácido bórico, el óxido de zinc, y el alcanfor junto al almidón de yuca son bactericidas. Estas erupciones de granos o manchitas en la piel, así como el fuerte olor no son más que el resultado del aumento de microorganismos junto a otros factores. Al mismo tiempo, que se innova y promueva la producción familiar contribuyendo a la participación en la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, incluyendo procesos formativos en valores y planeación del desarrollo social. LA IDEA DE ESTE PARRAFO PODRIA IR ANTES DE EXPLICAR EN SI, PORQUE SURGIO LA NECESIDAD DE ELABORAR EL TALCO A BASE DE YUCA.

1.2 Formulación del problema. De acuerdo a lo expuesto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimientos poseen los habitantes de la comunidad acerca de las propiedades de la yuca? ¿Cuáles beneficios aporta el talco medicinal a base de yuca? ¿Con la

ejecución del proyecto estamos contribuyendo a una buena calidad de vida de la población de Araya? ¿Es posible la elaboración de un talco a base de yuca? LAS

PREGUNTAS

DEBEN

IR

EN

CONCORDANCIA

CON

LOS

OBJETIVOS PLANTEADOS. ORDENENLOS. 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Elaborar un talco medicinal a base de yuca (Manihot Esculenta) PARA LA SEGUNDA VEZ QUE SE USA EL NOMBRE CIENTIFICO SE PUEDE ABREVIAR: M. esculenta, RECUERDEN RESPETAR LA REGLA DE COMO ESCRIBIR EL NOMBRE CIENTIFICO (BIOLOGIA DE 4TO AÑO) EL GENERO VA EN MAYUSCULA Y EL BINOMEN EN MINUSCULA, ESTE DEBE IR TODO EN CURSIVA O SUBRAYADO Y SE RECOMIENDA COLOCAR EL APELLIDO DEL CIENTIFICO QUE LE DIO EL NOMBRE POR LO MENOS LA PRIMERA VEZ QUE SE ESCRIBE. que contribuya a mejorar la calidad de vida en la comunidad de Araya Municipio Cruz Salmaron Acosta del Estado Sucre. 1.3.2 Objetivos Específicos 

Determinar las propiedades y beneficios del talco medicinal a base de yuca

(Manihot Esculenta). _

Conocer el nivel de conocimiento que se tiene con respecto AL USO DE la

yuca (Manihot Esculenta) por medio de encuestas 

Realizar un talco natural a base de yuca (Manihot Esculenta) de forma

práctica, sencilla y a bajo costo. ESTOS ES ELOBJETIVO GENERAL 

Comprobar la efectividad DEL TALCO (Manihot Esculenta) para mantener

la piel seca, evitar erupciones y sudoración extrema.

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación Debido

a

factores

exógenos

como

sol,

viento,

luz,

radiación

y

contaminación ambiental en el mundo, han incrementado las enfermedades en la piel, produciendo erupciones y malos olores en las personas; se ha generado un ambiente insano en la utilización de cremas formuladas con excipientes de síntesis química, lo que en ocasiones ha producido alergias a la piel, por lo que se hace cada vez más necesaria la elaboración de productos orgánicos que los sustituya. En la actualidad, se están manejando nuevas políticas que buscan defender y proteger los recursos naturales y la salud del ser humano, como centro principio y fin de toda investigación. Ahí la importancia de la fabricación de productos orgánicos, con la utilización de conservantes naturales y que, apoyándonos en la experimentación, ayude a verificar la estabilidad del producto final en el transcurso del tiempo. Las plantas poseen un alto valor nutricional, medicinal, e industrial, guardan gran concentración de elementos nutritivos ejemplo de estas plantas tenemos la yuca que se cultiva en climas cálidos, como lo es el Estado Sucre; donde en la mayoría de los solares de sus habitantes es cosechada como medio de producción y alimento de las familias; de ahí la necesidad de informar a sus pobladores del beneficio de utilizar la yuca en la elaboración de un talco medicinal, que contribuya con el mejoramiento de enfermedades cutáneas u otros beneficios. Obteniendo así, resultados favorables que impacten tanto en materia ambiental, salud y económica, para de esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes, a modo de estrategia en el impulso de una comunidad proactiva y productiva, como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. ESTO LO PUEDEN MEJORAR SI DESCRIBEN EL POR QUE Y PARA QUE DE LA INVESTIGACION HABLANDO MAS DESDE LO LOCAL, DE LAS

NECESIDADES QUE VEN AQUÍ DIRECTAMNETE. PORQUE ASI PARACE MAS PARTE DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, AL INICIO DESDE LO MUNDIAL Y AL FINAL EN LO REGIONAL….PERO DE SUS NECESIDADES O LA DE LAS PERSONAAS A SU ALREDEDOR QUE SUCEDE..POR QUE DECIDIERON ELABORAR EL TALCO A BASE DE YUCA, QUE LOS IMPULSO A ESO? TENDRA ESTO ALGUNA IMPORTANCIA PARA SU COMUNIDAD Y PARA USTEDES?

CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO Según Fidias Arias (2006) EL MARCO TEORICO SURGE COMO el producto de la revisión bibliográfica – documental, consiste en una recopilación de ideas, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación en proceso. (s/n) 2.1 Antecedentes de la Investigación Según Arias (2006). Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. En el presente estudio se reseña algunas investigaciones que se apegan a la temática planteada, la razón por la cual se toma en consideración los aportes de los mismos al contribuir para diversos temas, entre estos destacan: A nivel internacional, nacional, regional (Arias, 2006). Nivel internacional Soledad María APELLIDO? (2013) Quito – Ecuador, realizó un plan de investigación titulado “Formulación de un talco Elaborada con Ingredientes Orgánicos a Base De Sábila”, EN LA CIUDAD DE QUITO, LA CUAL TUVO COMO

OBJETIVO . El presente proyecto de investigación tiene como objetivo, la elaboración de un talco elaborado con ingredientes orgánicos a base de sábila, para ello se han propuesto métodos para los cuales se trata de seleccionar adecuadamente la mejor formulación, y así alcanzar las propiedades deseadas. Se evaluarán EVALARON indicadores físicos y químicos. A más de ello se propondrá un proceso a escala piloto y semi-industrial de la elaboración del talco. ACOMODAR LOS OTROS ANTECEDENTES DE UNA FORMA MAS FLUIDA PARA EL LECTOR. TENER CUIDADO CON LOS TIEMPOS VERBALES, RECUERDEN QUE ESTOS SON ANTECEDENTES, POR LO QUE SON ESTUDIOS QUE YA SE REALIZARON, POR TANTO SUS TIEMPOS VERBALES DEBEN SER EN PASADO. Este trabajo se relaciona con el presente debido a que se logran las propiedades deseadas del talco y se da a conocer que los talcos elaborados con productos naturales son mejores que las que contienen productos químicos. Igualmente, Tello, (2013) Ecuador, TITULO DEL TRABAJO? se planteó como objetivo general formular una crema hidratante a base de aloe vera Aloe vera CORREGIR NOMBRE CIENTIFICOS OR FAVOR….para eliminar las manchas en el rostro su estudio tuvo enmarcado en una investigación descriptiva con un diseño experimental involucrando como población a un grupo de estudiantes de la escuela de dicho país, extrayendo como muestra si la crema hidratante sirve para acabar lo antes mencionado obteniendo como resultado de la estabilidad prelimar de la crema. Sin embargo se conservaron a temperaturas ambiente. Por lo tanto, podemos concluir CONCLUYERON que la crema resiste a temperaturas ambientales, lo que se favorece con la utilización de frascos de vidrio, pues se protege de la penetración de la luz solar para el envasado, ya que el vidrio es un material inerte que no reacciona con la materia prima utilizado. Este antecedente plantea la necesidad de usar una planta natural de aloe vera formulada para hidratar en profundidad las pieles más castigadas e irritadas,

penetra eficazmente en las capas más internas de la piel, hidratando los tejidos y células jóvenes devolviendo a la piel su elasticidad y firmeza natural. Esto mismo se pretende lograr con la elaboración del talco a base de productos naturales, debido a que se quiere que el producto tenga puros productos naturales que no causen irritación en las personas que lo usan. A nivel nacional Por otra parte, Signorelli Isabella (2011) Mérida Venezuela en su proyecto “Elaboración de un talco para uso tópico a base de urtica dioica l”. Este estudio describe la preparación de un talco que contiene un extracto de Urtica dioica L. Tomando el ungüento hidrofílico como materia prima, se elaboraron una serie de muestras de consistencia variable. Una vez añadido el extracto, se efectuaron los controles pertinentes y se seleccionó la más estable de acuerdo a sus propiedades organolépticas. Esta muestra puede ser empleada en estudios posteriores para evaluar la efectividad clínica en el tratamiento de la patología pie de atleta. Esta investigación se relaciona con la investigación en curso debido a que se quiere dar a conocer las propiedades que poseen los componentes del talco con el fin de realizarlas con ingredientes naturales que no perjudiquen la salud de quien los usa. En este orden de ideas, Chire y et a.l, (2011), TITULO? san Juan de los Morros, se plantearon como objetivo determinar el fortaleciendo de higiene personal de los escolares de 8 y 9 años de edad ubicado en la escuela María Teresa García de San Francisco, su estudio tubo enmarcado en una investigación tipo descriptiva, involucrando como población a los alumnos de 3er grado de dicha escuela extrayendo como muestra seleccionada para este estudio esta estructura por 18 alumnos por los estudiantes de 3er grado de la escuela ya nombrada anteriormente usando como técnica de recolección de información con preguntas cerradas, obteniendo como resultado de que los niños tengan una higiene

personal en su cuerpo llegando a la conclusión que la higiene hay que presentarla, no como un deber ingrato o impuesto, si no como fuente de bienestar y vivencias agradables, la ducha diaria es la mejor forma de aseo de esta manera favorece la transpiración de la piel y evitamos el riesgo de infección, también nos hace sentir mejor y más aceptados por los demás y es conveniente usar jabones neutros. Dicha investigación destaca la importancia de fomento de la salud y formación de hábitos de higiene, lo cual permite educar a los niños y niñas en sus primeros años de vida buenos hábitos higiénicos para una vida saludable y así poder prevenir enfermedades. Y ese se relaciona con el trabajo en curso debido a que se pretende realizar un talco que ayude a contribuir con la higiene de las personas y así tengan buena presentación personal. Nivel

Regional…LOS

ANTECEDENTES

AQUÍ

MOSTRADOS

NO

TIENEN QUE VER CON SU INVESTIGACION

Ángel Rafael Fariña (2016), docente e investigador del Departamento de Biología de la Escuela de Ciencias, en el núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente (UDO), presentó en el Congreso de Oceanología, los alcances de su investigación sobre los usos medicinales de peces en el pueblo de Mochima NO SE SALGAN DEL TEMA…SU ESTUDIO ES SOBRE LA ELABORACION DE UN TALCO A BASE DE UNA PLANTA. Sus trabajos muestran que la población que reside en la costa del estado Sucre efectivamente emplea el mar, no solo como fuente de alimentos, sino como una farmacia. La utilización varía. “Los usos de estos peces son muy amplios y abarcan: anticancerígenos, antiasmáticos, afrodisíacos,

antirreumáticos,

antisépticos,

antitetánicos,

antiinflamatorios,

analgésicos, antipiréticos, antigripales, energizantes”, enumera. Pero también “como vitaminas, diuréticos, para fortalecer los riñones, para eliminar cálculos renales, específicamente para el cáncer de piel, para fortalecer el corazón, para subir la hemoglobina, para subir las defensas, como depurativo, para tratar y

prevenir la prostatitis”. Incluso, contra la diabetes. Guarda estrecha relación con el proyecto actual debido a que todo el mundo tiene su receta, con basamento científico o no, para mejorar la salud y a través de procesos de aprendizajes la población puede aprovechar los productos naturales como medicina popular. Fuentes Rojas, Nelitza Josefina y Nuñez Barreto, Victor Miguel trabajo de grado de la Universidad de Oriente, elaboración de un jabón artesanal, año 2015 se realizó un producto con propiedades purificantes que facilitan un buen mantenimiento de nuestro cuerpo, recordando que existen partes que son susceptibles al mal olor, para ello hemos diseñado un jabón a base de flores secas de lavanda y aceites esenciales los cuales se caracterizan por sus acciones desodorantes, refrescantes, antisépticas y relajantes y ayudarán a combatir olores extraños . En tal razón se justifica la importancia de este proyecto se debe a la creación de un jabon a base naturales para evitar la utilización de productos con componentes químicos, lo cual trae consecuencia para la piel del cutis en las mujeres y en los hombres dejando protuberancias o manchas en la piel. Se relaciona con este proyecto ya que se procura realizar un tipo de producto para la higiene personal a base de productos naturales. 2.2 Bases teóricas

Para Arias (2006):“…Las bases teóricas indican el desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. Talco El término proviene del árabe talq, palabra que servía para designar al talco y a otros minerales semejantes. El talco o esteatita es un filosilicato de magnesio blando ligero y séctil. Es un mineral secundario producto de la alteración de silicatos de magnesio, suave al tacto, que se presenta en masas laminares blancas, fáciles de reducir a polvo finísimo. Untuosa al tacto; pésimo conductor del

calor; insoluble e infusible. Se encuentra en rocas metamórficas, y en agregados hojosos como relleno de grietas en serpentinas. Aplicación Tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de tocador, jabones aprestos, entre otros, y como lubricante en las máquinas. También se usa para abrillantar el cuero y la madera, para ciertas herramientas muy refractarias (boquillas de los mecheros de gas), placas de incandescencia de las cocinas eléctricas, cerámica común, etc. Tipos de talco El talco blando y plano es un producto de la alteración de carbonatos de magnesio sedimentarios, el cual contiene frecuentemente clorita. Es el material talcoso mayoritariamente usado. El talco tremo lítico, a veces llamado “talco duro” es una mena de talco laminado o macizo, con contenido de calcita entre 6 y 10%, y algo de dolomita. Talco fibroso es el nombre que se le da a cualquier mineral de talco con un contenido significante de contaminantes asbestiformes. El talco puro es caracterizado por sus propiedades de superficie hidrofóbica, el deslizamiento al tacto y su blandura. La forma de cristal del talco puede ser foliada, laminar, fibrosa y maciza. Los talcos crudos se encuentran en un rango por color que va desde el blanco hasta el verde y el marrón, y hasta grados oscuros que se pulverizan en un polvo blanco. Usos del talco Talco en el papel La industria del papel es la principal consumidora de talco. Existen tres usos principales de talco en esta industria: como cobertura, como control del pitch y como carga. El talco para uso en la manufactura del papel debe ser suave, químicamente inerte, alta reluctancia, siendo hidrofóbico y organofílico.

Talco en la cobertura en papel La cobertura en papel con partículas minerales está encargada de proveer una suave superficie para la impresión. Se requiere un talco con alta blancura y brillantez, aunque la pureza mineralógica no muy importante. Talco en el control del pitch El pitch es el material resinoso presente en la madera. Si el proceso de lavado de la pulpa falla en remover completamente el pitch, las pequeñas partículas de pitch se aglomerarán y se pegarán en la superficie de la máquina y obstruirán el tejido resultando en manchas finas u otras fallas en la hoja de papel terminada. El control del pitch por absorción involucra la adición de un mineral inerte al stock. Si bien, la bentonita y las arcillas son utilizadas, el talco es el único mineral que satisface todos los requerimientos. Talco en la extracción de la tinta del papel El talco es crecientemente usado en plantas de reciclaje de papel para remover goma y adhesivos de látex del papel de desperdicio (particularmente revistas y catálogos). Talco en los plásticos El talco es usado, mayormente, en propilenos con pequeñas cantidades usadas en nylons, poliéster, poliestireno, polietileno y policloruro de vinilo. Talco en los azulejos La producción de azulejos constituye el principal uso del talco en la industria cerámica. El talco es usado en azulejos de cuerpo blanco, las cuales son generalmente esmaltados, y en azulejos cerámicos de porcelana, los cuales pueden ser tanto esmaltados como no. Los azulejos pueden contener entre 6070% de talco. El talco imparte una excelente resistencia al agrietamiento de los

azulejos, por su alto contenido de calcita, la cual aumenta el coeficiente de expansión térmica. Talco en los productos para techos El talco es añadido al asfalto y a las composiciones bituminosas para incrementar la viscosidad, el punto de fundición, la dureza y la resistencia al esfuerzo mecánico y al clima o agentes atmosféricos. Talco en el caucho El principal uso del talco en la industria del caucho es para lubricar moldes o matrices y para prevenir el pegoteo de las superficies entre si durante la manufactura. Para usos adherentes, los talcos son aplicados como un polvo fino a productos de goma blandos como tubos y hojas. Talco en los productos cosméticos y farmacéuticos El talco es añadido a los cosméticos para facilitar la aplicación del polvo y su esparcimiento, y para impartir buenas propiedades de deslizamiento y adhesión. Como el poder de cobertura y la capacidad de absorción de la humedad son relativamente bajas, es combinado frecuentemente con otros polvos como caolín y óxido de zinc. El talco es además un ingrediente en la producción de shampoo en seco que pueden ser empleados para remover la grasa o suciedad del cabello difícil de lavar, y para algunos shampoo de mascotas. Talco en los alimentos La industria del alimento usa talco en la preparación de diversos productos, especialmente arroz, cereales y aceites vegetales. El talco es principalmente usado para pulir el producto pero puede también actuar como un acondicionador o agente anti-aglomerante. También puede ser usado en la recuperación de proteínas de los desperdicios bioquímicos. También es utilizado como un agente anti-aglutinante en el alimento para animales, especialmente en raciones bajas en fibras.

Talco en el vidrio El talco puede ser empleado como agente para empolvar durante la producción. El talco se utiliza en los compuestos de limpieza y pulido donde se requiere una acción abrasiva limitada y un color blanco considerable. Yuca 1.- Origen: La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos. Según Rogers (2010), las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros de origen: uno en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil 2.- Taxonomía Y Morfología -Familia: Euphorbiaceae -Género: Manihot -Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei. -Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m). -Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de

escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). -Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente). -Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas. -Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. 3.- Requerimientos Edafoclimático -Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicaleshúmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.

-Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales. -Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han de ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos. 4.- Particularidades Del Cultivo 4.1.- Preparación De La Tierra: Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana. 4.2.- Plantación: Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria. Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta tres diseños de plantación:

-En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm. -En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente. -En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y económico. 4.3.- Marcos De Plantación: Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m2 (10.375 plantas / hectárea). Mientras que para la producción semimecanizada para casabe y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea). 4.4.- Limpias Y Escardas: Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se realizarán. 4.5.- Aporcado: Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se pueden desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares, así como el ataque de roedores u otros animales. 4.6.- Riego: Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca en Brasil, con una precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura media de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se observó como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido de cada 10 y por último cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo

de secano, la yuca no produce económicamente en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas crezcan y puedan dar algo de producción. 5.- Enfermedades - Mancha parda de la hoja - Mancha blanca de la hoja. -Ceniza o mildiu. -Añublo pardo fungoso. -Pudrición seca del tallo y la raíz. 6- Plagas - El taladrador de tallos y ramas. -Gusano de la hoja. -Mosquinha dos mandiocais o Broca dos brotes, - Ácaros. 7.- Recolección Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el resquebrajamiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria del almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces. La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante no dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más sencilla en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se cortan con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10 - 15 cm. Se necesitan aproximadamente de 18 a 20 jornales por hectárea. Propiedades curativas de la yuca

La yuca nos aporta una buena dosis de vitaminas A y C, hierro, potasio y calcio. Algunas de las propiedades que merece la pena destacar de este vegetal son: 1. Es un potente digestivo La yuca es muy fácil de digerir y, al mismo tiempo, sirve para curar o prevenir ciertos problemas estomacales o digestivos. Por ejemplo, se recomienda en aquellas personas que padezcan mala absorción de nutrientes, acidez, úlceras y flatulencia. También es ideal para aliviar la mala digestión, las diarreas y el estreñimiento. 2. Es un excelente remedio para la piel Para disfrutar de estas propiedades de la yuca podemos usar las hojas o el polvo de raíz, siempre de manera externa. Las primeras son útiles para tratar afecciones causadas por abrasión o intoxicación. El segundo se emplea en casos de quemaduras, eccemas o irritación de la piel. 3. Es desintoxicante y depurativa Estas dos propiedades de la mandioca se deben a su gran cantidad de resveratrol. Este principio activo reduce los niveles de colesterol “malo” (LDL) a la vez que mejora la circulación de la sangre y aumenta la producción de plaquetas.

Además, la yuca previene la aterosclerosis y la formación de trombos, facilita el drenaje linfático y reduce el exceso de ácido úrico, por lo que es ideal para personas que padecen gota. 4. Es antiinflamatoria

Su gran acción para deshinchar sirve en los pacientes con problemas articulares tales como el reuma, la artrosis y la artritis reumatoide. No obstante, también se puede emplear si padecemos dolores musculares, óseos o en los tendones. 5. Es un maravilloso inmunoestimulante Gracias a su capacidad de reforzar el sistema inmunitario, la yuca evita que enfermemos al no permitir el ingreso de microorganismos perjudiciales a nuestro cuerpo. Se recomienda también su consumo para las alergias estacionales gracias a las saponinas que contiene. También es efectiva para desinfectar heridas debido a sus propiedades bactericidas. 6. Es ideal para embarazadas La yuca es rica en ácido fólico, por lo que es aconsejable para las mujeres en periodo de gestación, así como también durante la lactancia. Mejora la salud de la madre y previene enfermedades en el niño.

7. Es buena para los huesos Ya que esta planta aporta una buena cantidad de calcio, nos asegura unos huesos fuertes y sanos. Esto incluye, por supuesto, los dientes.

La mandioca se emplea en personas con osteoporosis y debería consumirse a partir de los 35 años para evitar roturas o luxaciones. Por su parte, las hojas tienen vitamina K que también sirve para cuidar los huesos.

8. Es beneficiosa para los diabéticos La yuca tiene mucha fibra que permite ralentizar la velocidad con la que el azúcar se absorbe en la sangre. Por otra parte, es de bajo índice glucémico y por eso se recomienda en personas que sufren diabetes tipo II. 9. Es reguladora del metabolismo No podemos olvidar que esta planta es una fuente moderada de vitaminas del grupo B. Estas son importantes para producir hormonas encargadas de mantener equilibrado el metabolismo.

2.3 Bases legales Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”. Este Proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía. AÑOS DE CADA LEY? Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde en su Título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía: Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la Ley. La Ley reconocerá las especificaciones de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter

generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas s a mejorar la economía popular y alternativa. CITAS CON MAS DE 40 PALABRAS DEBEN IR ENMARCADAS, CON 40 O MENOS VAN DENTRO DEL PARRAFO ENTRE COMILLAS, ESTA DEL ART 118 TIENE MAS DE 40, ASI QUE VA ENMARCADA, ASI COMO SE LAS COLOQUE…CONSIDERE ESTO PARA CORREGIR LAS OTRAS. DEBAJO DE CADA ARTICULO COLOCAR UN ANALISIS DEL MISMO O UN COMENTARIO…COMO LES GUSTE MAS. Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: Numerales 1.- La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. 2.- La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción. 4.- La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestión y cogestionaros.

5.- La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación. Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta. Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía Popular (Creada el 10 Mayo de 2010). Ley orgánica para el fomento y desarrollo del sistema económico comunal, en donde su Capítulo I de las Disposiciones Generales, expresa: Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el sistema económico comunal para

desarrollar el modelo productivo socialista, con base en los planes y proyectos impulsados por las organizaciones del poder popular en los ámbitos comunal y comunitario, y en el intercambio de saberes, bienes y servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a la satisfacción de las necesidades colectivas. Artículo 2. La presente Ley tiene las siguientes finalidades: 1.

Incentivar en los Consejos Comunales, comunidades y comunas

valores y principios socialistas. 2.

Promover las formas de organización socio-productivas dirigidas a

satisfacer las necesidades de los Consejos Comunales y comunidades, respetando las características locales. 3.

Fomentar la Sistema Económico Comunal en el marco del modelo

productivo socialista y sus diversas formas de organización socio-productiva en todo el territorio nacional. 4.

Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las

potencialidades económicas de los Consejos Comunales, comunidades y comunas. 5.

Impulsar la Sistema Económico Comunal a través de un modelo de

gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno. 6.

Todas aquellas que coadyuven al fortalecimiento de las finalidades

establecidas en la presente Ley. Artículo 5. A los efectos de la presente Ley, se entiende por: 1.

Modelo Productivo Socialista: Modelo de producción basado en la

propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista, dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de la población a través de nuevas formas de generación, apropiación y reinversión social del excedente.

2.

Trabajo Colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por

los integrantes de las distintas formas organizativas, basada en relaciones de producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y protagónica. Artículo 9. A los efectos de la presente Ley, son formas de organizaciones socio-productivas: 1.- Empresa de Propiedad Social Directa Comunal: Unidad socio-productiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los medios de producción son de propiedad social comunal.