Nuevo Colorin Colorado 3

guia docenteDescripción completa

Views 268 Downloads 2 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Organizad or didáctico

NUEVO

3

Enfoque Consideramos que las Prácticas del Lenguaje son “formas de relación social que se realizan a través del lenguaje”. Los alumnos que inician tercer año tienen conocimientos variados y complejos sobre la lengua, y es función de la escuela ofrecerles la oportunidad de formarse como lectores competentes y críticos, y como productores de textos que puedan expresar sus ideas de modo eficaz. Leer es construir significado en interacción con un texto escrito, lo que requiere desarrollar estrategias de lectura. Conforme a las orientaciones curriculares vigentes, Nuevo Colorín Colorado 3 contiene una variada selección de textos literarios, organizados en unidades didácticas en las que se abordan también otros tipos textuales. En relación con cada lectura se proponen actividades que permiten reflexionar sobre el significado del texto, expresar y confrontar opiniones, y apropiarse de conocimientos vinculados con el contenido del texto o con las características de la lengua. Se incluyen también diversas propuestas de escritura que estimulan la creatividad, guiadas por pautas que aumentan la seguridad de los alumnos, a quienes también se orienta en la revisión de los textos producidos. Los textos de la Antología brindan nuevas posibilidades de disfrutar la lectura de obras literarias. El desarrollo de las competencias lingüísticas requiere la enseñanza de variados aspectos de la lengua. La propuesta de Nuevo Colorín Colorado 3 parte de situaciones significativas del uso de la lengua y posibilita la utilización y reelaboración de los saberes previos de los alumnos, sistematizando las nociones gramaticales y ortográficas. En particular, reconocemos la complejidad de la ortografía como objeto de enseñanza, dado que supone regularidades que relacionan la escritura con otros planos de la lengua: sintáctico (te, té), morfológico (-aba terminación de infinitivo), semántico (semejanzas entre palabras de la misma familia). Apropiarse de estos contenidos surge como una necesidad cuando el chico se coloca en el lugar del escritor, reconoce que las convenciones normativas facilitan la comprensión de los textos, y se interesa en producir un texto que cumpla la función comunicativa que él espera. En el proceso de aprendizaje, cada alumno, y cada grupo, enfrentan al escribir dudas y necesidades diferentes. Tomando en cuenta esta característica, el Cuadernillo de Ortografía presenta un amplio abanico de contenidos que el docente puede utilizar a medida que sus alumnos lo requieran.

2

© Tinta fresca ediciones S. A.

JE A U G N E L L E D S A PR ÁCTIC

PR ÁCTICAS DEL LENGUAJE

Marzo HISTORIĄS QUE SE CUENTĄN

Objetivos y propósitos

Contenidos curriculares

Abordar una leyenda como ejemplo de texto literario. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Desarrollar el interés por ampliar el conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura. Ampliar el vocabulario. Redactar y releer borradores revisando su organización, la ortografía y la puntuación, y reformularlos a partir de las orientaciones del docente. Leer textos no literarios: el texto informativo.

Comprensión lectora: la leyenda. La secuencia narrativa. Los personajes en la narración. Oración, párrafo y texto. Signos de puntuación. El abecedario. Comprensión lectora: los textos enciclopédicos. Uso del diccionario. El orden alfabético. Las acepciones. Producción de textos: la anécdota. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones de enseñanza en el libro) Anticipación temática y lectura de una leyenda. Identificación de la secuencia narrativa. Caracterización de los personajes. Identificación de oraciones y párrafos. Mayúscula inicial, punto aparte, sangría. Repaso del abecedario a partir de una canción. Lectura comprensiva de un texto enciclopédico. Significado y orden de las palabras. Uso del diccionario: el orden, las definiciones. (Páginas 10 a 18 y Antología. Fichas 1 y 2) Ahora soy escritor: Escritura de una anécdota a partir de una guía de preguntas. (Página 19)

Ąbril HISTORIĄS QUE SORPRENDEN

Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. (Páginas 20 a 23)

Mayo TEXTOS PĄRĄ ĄPRENDER

© Tinta fresca ediciones S. A.

PLANIFICACIÓN ANUAL

Abordar un cuento maravilloso como ejemplo de texto literario. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas de los demás. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer clases de palabras. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. Leer textos no literarios: la noticia.

Comprensión lectora: el cuento maravilloso. Los relatos tradicionales. Clases de palabras: el sustantivo. Clasificación: sustantivos comunes y propios. Variaciones de género y número. Comprensión lectora: la noticia. Estructura. Producción de textos: la noticia. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Abordar un texto de estudio como ejemplo de texto no literario. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas de los demás. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Reconocer clases de palabras. Desarrollar el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios.

Comprensión lectora: los textos de estudio. Recursos: definición, ejemplificación y relaciones lógicas. Clases de palabras: el adjetivo. Variaciones de género y número. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Producción de textos: la explicación. Prácticas de lectura y escritura: la leyenda.

Anticipación temática y lectura de un cuento maravilloso. Actividades de comprensión. Características del género. Sustantivos: clasificación, género y número. Lectura comprensiva de una noticia. Preguntas a las que responde una noticia. Partes: encabezamiento (título y copete), cuerpo. (Páginas 24 a 31 y Antología. Fichas 3 y 4) Ahora soy escritor: Escritura de una noticia a partir de un esquema. (Página 32) Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Identificación del género del cuento. (Páginas 33 a 35)

Anticipación temática y lectura de un texto de estudio. Actividades de comprensión. Reconocimiento de los recursos: definiciones, ejemplos, causa y consecuencia. Adjetivos: definición, variación de género y número, concordancia con el sustantivo. (Páginas 36 a 42 y Antología. Fichas 5 a 7) Ahora soy escritor: Completamiento de un texto de estudio. (Página 43) Había una vez: Lectura comprensiva de una leyenda. Identificación de descripciones y adjetivos. (Páginas 44 y 45)

3

PR ÁCTICAS DEL LENGUAJE

Septiembre PĄSO Ą PĄSO

Ągosto POESÍĄ PĄRĄ DISFRUTĄR

Objetivos y propósitos

Contenidos curriculares

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones de enseñanza en el libro)

Abordar un cuento de humor como ejemplo de texto literario. Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la acción. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imágenes y palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer clases de palabras. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos, a través de intercambios orales y escritos.

Comprensión lectora: el cuento de humor. El marco de la narración. El narrador. Clases de palabras: el verbo. El infinitivo. Variaciones del verbo: persona, número, tiempo. Los pronombres personales. Comprensión lectora: la historieta. Componentes: viñetas, globos y cartuchos. Producción de textos: la historieta. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Anticipación temática y lectura de un cuento de humor. Actividades de comprensión. Reconocimiento del marco del relato, identificación de los personajes y del narrador. Verbos: reconocimiento, infinitivo, variaciones de tiempo, persona y número. Relación con los pronombres personales. Identificación de los elementos de la historieta. (Páginas 46 a 54 y Antología. Stickers. Fichas 8 y 9)

Abordar textos poéticos. Reconocer recursos expresivos propios del género lírico; versificación y rima. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer clases de palabras. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos, a través de intercambios orales y escritos.

Comprensión lectora: la poesía. El verso. Las coplas. Los recursos expresivos: comparación, personificación, repetición y rima. Relaciones léxicas: sinónimos y antónimos. Familia de palabras. Producción de textos: la poesía. Prácticas de lectura y escritura: el poema.

Abordar un texto instruccional como ejemplo de texto no literario. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Reconocer clases de palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.

Comprensión lectora: el texto instruccional. El orden de los pasos. Las recomendaciones. Clases de palabras: el adverbio. Adverbios de tiempo, lugar, modo y cantidad. Comprensión lectora: el afiche publicitario. Relaciones léxicas: hiperónimos e hipónimos. Producción de textos: el reglamento de juego. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Ahora soy escritor: Escritura guiada de una historieta. (Página 55) Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Reflexión grupal sobre las situaciones humorísticas. (Páginas 56 y 57)

Anticipación temática y lectura de poemas y coplas. Actividades de comprensión. Características del texto poético, comparación con la prosa. Reconocimiento de los recursos expresivos: rima, repetición, comparación, personificación. Sinónimos y antónimos. Familia de palabras. (Páginas 58 a 64 y Antología. Ficha 10) Ahora soy escritor: Escritura de comparaciones, completamiento y orden de los versos en textos poéticos. (Página 65) Había una vez: Lectura comprensiva de un poema. Reconocimiento de relaciones léxicas entre palabras, y de recursos poéticos. (Páginas 66 y 67) Anticipación temática y lectura de un texto instruccional. Actividades de comprensión. Cantidad y orden de los pasos en las instrucciones. Escritura guiada de un texto instruccional. Reflexión grupal sobre las actividades. Adverbios: clasificación. Análisis de afiches publicitarios. Hiperónimos e hipónimos. (Páginas 68 a 74 y Antología. Fichas 11 y 12) Ahora soy escritor: Ordenamiento y escritura guiada de reglamentos de juegos. (Página 75) Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Identificación de verbos que indican una orden, y de rimas. (Páginas 76 y 77)

4

© Tinta fresca ediciones S. A.

Junio - Julio HISTORIĄS QUE HĄCEN REÍR

PLANIFICACIÓN ANUAL

PR ÁCTICAS DEL LENGUAJE

Octubre ĄNIMĄLES EN TODĄS PĄRTES Noviembre HISTORIĄS QUE DĄN MIEDO

© Tinta fresca ediciones S. A.

PLANIFICACIÓN ANUAL Objetivos y propósitos

Contenidos curriculares

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones de enseñanza en el libro)

Abordar un texto teatral como ejemplo de texto literario. Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la acción. Reconocer clases de palabras. Leer textos no literarios: la noticia. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imágenes y palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás.

Comprensión lectora: el texto teatral. Parlamentos y acotaciones escénicas. La representación. Clases de palabras: la onomatopeya. Comprensión lectora: la entrevista. Características. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. Producción de textos: el diálogo teatral. Prácticas de lectura y escritura: el texto teatral.

Anticipación temática y lectura de un texto teatral. Actividades de comprensión. Elementos: parlamentos y acotaciones. Onomatopeyas: reconocimiento. Uso en las historietas. Lectura comprensiva de una entrevista. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. (Páginas 78 a 86 y Antología. Fichas 13 y 14)

Abordar un cuento de terror como ejemplo de texto literario. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imágenes y palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Leer y producir textos no literarios: la biografía, la carta. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.

Comprensión lectora: el cuento de terror. Recursos. Los conectores temporales. Comprensión lectora: la biografía. Características. Comprensión lectora: la carta y el correo electrónico. Producción de textos: la carta. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Ahora soy escritor: Escritura guiada de un diálogo teatral. Revisión de los elementos. (Página 87) Había una vez: Lectura comprensiva de un texto teatral. Identificación de acotaciones. Anticipación lectora. (Páginas 88 y 89)

Anticipación temática y lectura de un cuento de terror. Actividades de comprensión. La descripción. Recursos para producir temor. Secuencia narrativa. Conectores temporales. Lectura comprensiva de una biografía. Cronología. Escritura guiada de una autobiografía. Lectura comprensiva de una carta y un correo electrónico. Estructura. (Páginas 90 a 97 y Antología. Fichas 15 y 16) Ahora soy escritor: Escritura guiada de una carta. Revisión de los conectores temporales. (Página 98) Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Identificación de conectores. (Páginas 99 y 100)

5

Enfoque La enseñanza de las Ciencias Sociales requiere tener en cuenta que los alumnos, en tanto miembros de una sociedad, han construido conocimientos acerca de la realidad social, pero carecen de una percepción de la complejidad de la misma. Es función de la escuela darles oportunidades para reflexionar sobre estereotipos, plantearse interrogantes, construir herramientas conceptuales que les permitan avanzar hacia una comprensión de la diversidad, e identificar algunos cambios y continuidades a través del tiempo. Para ello, en Nuevo Colorín Colorado 3 los contenidos temáticos curriculares se agrupan en unidades didácticas que desarrollan conocimientos a la vez que estimulan el interés de los chicos por comprender la realidad social. Se apoyan en la inclusión de diversas fuentes, como fotografías, estadísticas y documentos, proponiendo en cada página actividades de reflexión, análisis y vinculación de textos e imágenes. Uno de los ejes principales que atraviesan las cuatro unidades es la idea de diversidad, a través de la presentación de gran variedad de ejemplos y situaciones que dan cuenta de la vida de las personas en contextos culturales y espaciales diversos. En este sentido, se intenta “poner en valor las diferencias, incluir dentro de la expleriencia escolar los recorridos y las biografías de niños/as y sus familias, habilitar puntos de vista y expresiones disímiles, tanto como encontrar todo aquello que nos hace semejantes en tanto sociedades humanas”1. La formación ciudadana ocupa un lugar relevante en Nuevo Colorín Colorado 3, que se aborda tanto en el desarrollo de los temas como en el de las efemérides. También se pone énfasis en la educación ambiental, proponiendo situaciones cotidianas en las que el alumno puede participar activamente y asumir que puede contribuir a cambiar la realidad. Si bien se ofrece una planificación que distribuye los contenidos en el año lectivo siguiendo el orden en el que se presentan en el libro, el docente puede utilizar cada unidad en el momento del año en que lo considere necesario. 1

Diseño Curricular para la Educación Primaria Primer Ciclo, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2008.

6

© Tinta fresca ediciones S. A.

ES L A I C O S S A I C N E I C

CIENCIAS SOCIALES

Marzo - Ąbril EL CĄMPO Y LĄ CIUDĄD Mayo - Junio LĄ ORGĄNIZĄCIÓN DEL PĄÍS Julio - Ągosto LĄ GRĄN INMIGRĄCIÓN

Objetivos y propósitos

Contenidos curriculares

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

Conocer las principales características de las áreas urbanas y rurales a través de ejemplos contrastantes de nuestro país. Reconocer las diferentes etapas que componen un circuito productivo, y sus relaciones. Tomar conciencia acerca de diversos problemas ambientales. Identificar hechos que conforman el proceso de construcción de la identidad nacional.

Paisajes naturales y artificiales. Paisajes urbanos y rurales. Actividades humanas en zonas urbanas: trabajo, transporte. Actividades humanas en zonas rurales: trabajo, transporte, escuelas. Relaciones entre zonas rurales y urbanas: circuitos productivos. Problemáticas sociales en zonas urbanas y rurales. Problemas ambientales. Acciones que previenen el deterioro ambiental.

Observación y análisis de imágenes de paisajes. Reconocimiento de los elementos naturales y artificiales. Descripción de paisajes. Características de las actividades humanas en zonas urbanas y rurales: costumbres, trabajo, transporte. Etapas del circuito productivo. Identificación de problemas en las zonas urbanas y en las rurales. Análisis de imágenes sobre el cuidado del ambiente. Acciones para prevenir el deterioro. (Páginas 116 a 123. Stickers. Fichas 17 y 18)

Efemérides: 2 de Abril.

Efemérides: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas. (Página 149. Ficha 25)

Conocer las formas en que se organizan los espacios geográficos locales y extralocales. Conocer las instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. Identificar algunas funciones de las autoridades. Reconocer ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos, y diferentes formas en que los ciudadanos participan en la vida social y política. Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

La Argentina. Territorio y límites. División política. Límites internacionales y nacionales. Organización del territorio. El gobierno nacional. La Constitución. División de poderes. Niveles de gobierno. Autoridades y funciones. La democracia. Formas de participación ciudadana en la vida política. Los derechos de los niños y las niñas.

Identificación y descripción del territorio argentino. Otros países y continentes. Análisis de un mapa. Los límites. La organización de la Argentina. Provincias, ciudades, municipios, departamentos. La Constitución. Esquema de los poderes de gobierno. Reconocimiento de las responsabilidades de cada nivel de gobierno. Análisis de un conflicto en función de las formas de participación ciudadana en democracia. Descripción de imágenes relacionadas con los derechos del niño. (Páginas 124 a 131. Fichas 19 y 20)

Reconocer el aporte de los inmigrantes a la construcción de la identidad nacional y respetar la diversidad cultural. Identificar ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. Valorar la identidad nacional. Participar y comprender el sentido de las celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

Las migraciones: motivos que impulsan a las personas a dejar sus lugares de origen. Primera inmigración masiva. Análisis de las fuentes. La transformación del país. Las colonias agrícolas. La vida en la ciudad: el conventillo. La inmigración y la modernización del país. Los suburbios. Inmigración de países limítrofes. Las migraciones actuales. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.

Efemérides: 1º de Mayo. 18 de Mayo. 25 de Mayo. 20 de Junio.

Efemérides: Día Internacional del Trabajador. Aniversario de la Revolución de Mayo. Día de la Bandera. (Páginas 150 a 152. Fichas 26 a 28)

Efemérides: 9 de Julio. 17 de Agosto.

Septiembre - Octubre - Noviembre LOS PUEBLOS ORIGINĄRIOS

© Tinta fresca ediciones S. A.

PLANIFICACIÓN ANUAL

Conocer los modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. Reconocer y valorar la cultura de los pueblos originarios y sus aportes. Valorar la identidad nacional. Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

Pueblos originarios del actual territorio argentino. Pueblos originarios: nómades y sedentarios. Pueblos originarios: cazadores y recolectores. Pueblos originarios: agricultores y pastores. Pueblos originarios en la actualidad. Derechos de los pueblos originarios. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía respetuosa de las diferencias. Efemérides: 11 de Septiembre. 12 de Octubre. 10 de Noviembre. 20 de Noviembre.

Comprensión del concepto de migración y sus implicancias. Análisis de fotografías de inmigrantes. Identificación de los motivos de la primera gran inmigración a la Argentina. Análisis de un poema. La vida en el conventillo. Los suburbios. Migraciones actuales. Diversidad de orígenes y culturas. Repeto por las diferencias. (Páginas 132 a 139. Fichas 21 y 22) Efemérides: Declaración de la Independencia. Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. (Páginas 153 y 154. Fichas 29 y 30) Poblamiento del territorio argentino. Creencias y saberes de los primeros habitantes. Funciones dentro del grupo. Análisis de un mapa y un texto. Comparación de pueblos nómades y sedentarios. Los pueblos cazadores y recolectores: vivienda, alimentos, formas de traslado. Los pueblos agricultores y pastores: aldeas, cultivos, instrumentos. Los pueblos originarios en la actualidad: problemas, derechos. Respeto por la diversidad de culturas. (Páginas 140 a 148. Fichas 23 y 24) Efemérides: Día del Maestro. Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Día de la Tradición. Día de la Soberanía. (Páginas 155 a 158. Fichas 31 a 34)

7

Enfoque Desde su nacimiento, los niños tienen curiosidad sobre sí mismos y acerca del mundo que los rodea, y se formulan numerosos interrogantes. “La búsqueda de respuestas a estos cuestionamientos, así como las actividades cotidianas los conduce a la construcción de saberes sobre diversos fenómenos naturales, saberes con los que llegan a la escuela. (...) La construcción del conocimiento científico escolar supone tener en cuenta las ideas que los alumnos/as han construido en su vida cotidiana. Los niños/as y jóvenes poseen sus propias explicaciones sobre ciertos fenómenos naturales y desde la escuela se procura revisitarlos y construir nuevas interpretaciones, ahora desde la perspectiva del conocimiento científico escolar.”1 El acercamiento al conocimiento científico se realiza progresivamente, a través de sucesivas aproximaciones que implican distintos niveles de profundidad y generalización. En Nuevo Colorín Colorado 3, la propuesta didáctica propone temas y situaciones de enseñanza acordes con las posibilidades de los alumnos y que, a la vez que implican un desafío que pone en juego sus conocimientos, promueven la reflexión individual y el intercambio con los otros. En Nuevo Colorín Colorado 3, se parte parte de la observación y exploración del ambiente inmediato y, a partir de allí, se guía a los chicos para que lleguen a conclusiones generales. Asimismo, se consideran las ideas espontáneas y se las confronta con las teorías científicas para generar dudas y encontrar errores, ya que ambos son los motores del aprendizaje. Sobre la base de los contenidos curriculares, se organizan cuatro unidades que abordan los ejes establecidos por medio de textos informativos, observación de imágenes, experiencias sencillas con elementos de la vida cotidiana, la organización de la información en cuadros, e intercambios orales. Se promueven situaciones en las que los alumnos tengan oportunidad de intercambiar conocimientos entre ellos y con el docente, sistematizar los conocimientos y de elaborar conclusiones y generalizaciones. Si bien se ofrece una planificación que distribuye los contennidos en el año lectivo, siguiendo el orden en el que se presentan en el libro, el docente puede utilizar cada unidad en el momento del año en que lo considere necesario. 1

Diseño Curricular para la Educación Primaria Primer Ciclo, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2008.

8

© Tinta fresca ediciones S. A.

LES A R U T A N S A I C N E CI

CIENCIAS NATURALES Contenidos curriculares

Marzo - Ąbril LOS SERES VIVOS

Desarrollar una actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos y el ambiente. Comprender que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes, y que estas características sirven para agruparlos. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados.

Diversidad en el tipo de plantas. Sus partes. Crecimiento y desarrollo. Relación entre el crecimiento de las plantas y las condiciones ambientales. Relación entre determinados cambios y ciertas regularidades ambientales. Cambios en las plantas durante el año. Clasificación de los animales según su alimentación. Estructuras usadas en la alimentación de los animales. Respuestas a los cambios ambientales. Semejanzas y diferencias entre los seres vivos.

Diversidad de plantas y sus partes. Relación con los animales. Comprensión del proceso de germinación de una planta con flor. Realización de una experiencia para demostrar la relación de las plantas con las condiciones ambientales. Análisis de los cambios de las plantas durante el año. Clasificación de los animales según su alimentación. Características de sus cuerpos en relación con el tipo de alimentación. Comprensión de los procesos de hibernación y migración. Comparación entre los seres vivos a partir de frases verdaderas y falsas. (Páginas 160 a 169. Stickers. Fichas 35 a 38)

Mayo - Junio LĄ SĄLUD

Reconocer los principales sistemas del cuerpo humano y sus funciones. Caracterizar las enfermedades contagiosas y no contagiosas. Desarrollar actitudes de cuidado de sí mismo, de los demás seres vivos, del ambiente. Adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno. Incorporar vocabulario específico.

Localización básica de algunos órganos del cuerpo humano y sus funciones. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Prevención de enfermedades. La sociedad y el cuidado de la salud: campañas de promoción de la salud. Medidas de prevención vinculadas a la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.

Observación de esquemas de los distintos sistemas del cuerpo humano. El sistema digestivo. Reconocimiento de los principales órganos de los sistemas y sus funciones. Reconocimiento de las características de enfermedades contagiosas y no contagiosas. Importancia de las vacunas para la prevención. Lectura y análisis de un afiche sobre el dengue. Análisis de la gráfica de la alimentación saludable. Higiene y agua potable. (Páginas 170 a 177. Fichas 39 y 40)

Julio - Ągosto LOS MĄTERIĄLES

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

Objetivos y propósitos

Desarrollar una actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los materiales. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados.

Características de los materiales. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos, y entre líquidos. Métodos de separación de mezclas: tamización, imantación, filtración, tría, evaporación. Tipos de cambio en los materiales. Transformaciones en las que un material se convierte en otro distinto.

Identificación de los materiales que componen los objetos, y de sus características. Observación de imágenes para comparar los distintos estados de los materiales según la temperatura. Reconocimiento de los componentes de algunas mezclas usuales. Métodos de separación de mezclas a partir de las propiedades de sus componentes. La elaboración del caramelo como ejemplo transformación de los alimentos. (Páginas 178 a 185. Stickers. Fichas 41 y 42)

Septiembre - Octubre - Noviembre LĄ TIERRĄ Y EL UNIVERSO

© Tinta fresca ediciones S. A.

PLANIFICACIÓN ANUAL

Conocer las características de algunos animales y plantas prehistóricos. Identificar similitudes entre los animales y plantas prehistóricos y los actuales. Identificar por sus propiedades los planetas, las estrellas y otros astros. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados. Conocer diversos instrumentos utilizados para estudiar los astros.

Animales prehistóricos. Similitudes entre los animales del pasado y los actuales. Plantas prehistóricas. Similitudes entre las plantas del pasado y las actuales. Los dinosaurios. Su extinción. El Sistema Solar. Los astros: planetas, asteroides, cometas. El cielo de día. Los puntos cardinales como método de orientación espacial. Fenómenos del cielo nocturno. Fases de la Luna. Movimiento de rotación y traslación. Instrumentos utilizados para estudiar los astros.

Relación entre texto e imagen para conocer sobre algunos animales y plantas prehistóricos y sus relaciones con los actuales. Los restos fósiles. Gráfico de algunas especies de dinosaurios que habitaron nuestro país. Causas de su extinción. Lectura de textos sobre el Sistema Solar y los astros. La fuerza de gravedad. Observación y registro de fenómenos del cielo: identificación de los puntos cardinales; la Luna y sus fases; la diferencia entre el día y la noche. Movimientos de la Tierra. Conocimiento de los instrumentos para estudiar los astros. (Páginas 186 a 194. Stickers. Fichas 43 y 44)

9

Enfoque Estudiar y aprender matemática es “hacer matemática”, es decir, construirla, fabricarla y producirla. Es fundamental que los conceptos matemáticos cobren sentido para el alumno. Construir el sentido del conocimiento no es solamente reconocer las situaciones para las cuales es útil, sino también conocer los límites de su uso: en qué condiciones se cumplen ciertas propiedades, en qué casos es necesario apelar a otra técnica o a otro concepto, cómo se relacionan entre sí los conceptos, cuáles son las formas de representación más útiles para obtener información, cómo se controla la adecuación de la respuesta, cómo se recomienza desde el error. Uno de los objetivos centrales es que el alumno descubra que la matemática es una herramienta útil para interpretar y analizar fenómenos y situaciones diversos. Este enfoque propicia la elaboración de conceptos como instrumentos apropiados para resolver problemas. Para que esto suceda, los alumnos no deben recibir pasivamente de los docentes “la única manera de resolver el problema” y luego repetirla en la resolución de otros, sino que desplieguen sus estrategias, ideen formas de resolución, expliquen sus procedimientos, justifiquen los pasos que han dado, escuchen y entiendan las propuestas de los demás, analicen cuáles son válidas y cuáles no. El docente desempeña un rol fundamental porque propone el problema y analiza las estrategias que se despliegan en el aula; ayuda a los alumnos con dificultades para entender lo que plantea el problema; en la puesta en común, organiza el debate y la justificación de las estrategias, los procedimientos y los errores que se presentaron; finalmente, es quien pone nombre a lo que se aprendió y sintetiza las producciones del grupo. Con este objetivo, planteamos situaciones donde los alumnos puedan poner en juego los conocimientos disponibles, pero con algún tipo de dificultad que los torne insuficientes. Estas situaciones requerirán, entonces, la búsqueda de soluciones mediante la producción de nuevos conocimientos, enriqueciendo o rechazando los anteriores.

10

© Tinta fresca ediciones S. A.

MATEMÁTICA

MATEMÁTICA

Ąbril

© Tinta fresca ediciones S. A.

Marzo

PLANIFICACIÓN ANUAL Objetivos y propósitos

Contenidos curriculares

Reconocer y usar los números naturales; su designación oral y representación escrita. Identificar las regularidades de la serie numérica. Reconocer y usar operaciones de adición y sustracción. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo. Identificar figuras geométricas a partir de sus características. Promover diferentes estrategias para la resolución de sumas y restas.

Uso social de los números. Problemas de suma y resta. Regularidades en la grilla numérica. Valor posicional de las cifras. Orden de los números. Estrategias de cálculo mental. Reconocimiento de características de las figuras. Estrategias de suma. Reproducción de figuras en papel cuadriculado.

Promover diferentes estrategias para la resolución de sumas y restas. Analizar el valor posicional de las cifras y el orden en la serie numérica. Usar relaciones espaciales para interpretar y describir en forma gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas. Reconocer y usar operaciones de adición y sustracción. Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitud. Usar progresivamente resultados de cálculos para resolver otros.

Lectura y escritura de números grandes. Estrategias de cálculo de restas. Orden en la serie numérica. Ubicación en la recta numérica. Análisis de planos. Uso del dinero. Regularidad en la serie numérica. Problemas de suma y resta. Medidas de longitud. Uso de la regla. Problemas con datos dados en tablas. Escalas de 2, 5 y 10. Problemas con varios pasos. Dobles y mitades.

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones de enseñanza en el fichero) El uso social de los números en la vida cotidiana. (Ficha 1) Resolución de problemas de suma y resta. (Fichas 2, 9, 13) Reconocimiento de la regularidad de la serie numérica. (Ficha 3) Identificación del valor posicional de las cifras. (Fichas 4, 6, 10) Reconocimiento del orden de los números. (Ficha 5) Uso de estrategias de cálculo mental. (Fichas 7, 14) Reconocimiento de figuras. (Ficha 8) Análisis de diversas estrategias de suma. (Ficha 11) Reproducción de figuras geométricas. (Ficha 12) (Primer período: fichas 1 a 14) Lectura y escritura de números grandes. (Ficha 15) Análisis de diversas estrategias de resta. (Ficha 16) Análisis del orden de los números. (Fichas 17, 26) Análisis de recorridos en un plano. (Ficha 18) Resolución de problemas que implican el uso del dinero. (Ficha 19) Reconocimiento de la regularidad de la serie numérica. (Ficha 20) Resolución de problemas de suma y resta. (Ficha 21) Resolución de situaciones problemáticas que involucren medidas de longitud. (Fichas 22, 25) Resolución de problemas a partir de los datos de una tabla. (Ficha 23) Series con escalas ascendentes. (Ficha 24) Resolución de problemas con varios pasos. (Ficha 27) Cálculo de dobles y mitades. (Ficha 28)

Junio - Julio

Mayo

(Primer período: fichas 15 a 28) Resolver problemas que impliquen establecer series proporcionales y reparto. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo. Resolver problemas que permitan formar relaciones de proporcionalidad y de organizaciones rectangulares. Aprender el uso de la tabla pitagórica y reconocer sus relaciones internas.

Problemas de series proporcionales. Estrategias de suma y resta. Problemas de organizaciones rectangulares. Las tablas de multiplicar. Estrategias de cálculo de multiplicaciones. Análisis de la tabla pitagórica. Estrategias de cálculo mental. Multiplicación por la unidad seguida de ceros.

Analizar el orden en la serie numérica. Resolver problemas mediante cálculos exactos y aproximados. Resolver problemas de sumas, restas y multiplicaciones con distintos sentidos. Usar la tabla pitagórica y reconocer sus relaciones internas. Resolver problemas que impliquen establecer series proporcionales y reparto. Reconocer y copiar figuras geométricas.

Orden en la serie numérica. Problemas de cálculo estimado. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Problemas de sumas y restas. Análisis de la tabla pitagórica. Multiplicaciones por múltiplos de la unidad seguida de ceros. Problemas de suma y multiplicación. Problemas de reparto no equitativo. Construcción de figuras con regla y escuadra.

Resolución de problemas de series proporcionales. (Fichas 29, 31, 33) Análisis de estrategias de suma y resta. (Ficha 30) Resolución de situaciones problemáticas que involucren organizaciones rectangulares. (Fichas 32, 36) Análisis de las regularidades de la tabla Pitagórica.(Fichas 34, 35, 37, 38, 40) Análisis de estrategias de multiplicación. (Ficha 39, 41, 42) (Segundo período: fichas 29 a 42)

Ubicación de números en la recta numérica. Análisis del orden de los números. (Ficha 43) Uso de estrategias de cálculo estimado. (Fichas 44, 52) Análisis de estrategias de multiplicación por la unidad seguida de ceros y por múltiplos de la unidad seguida de ceros. (Ficha 45, 48,51) Resolución de problemas de suma y resta. (Ficha 46) Análisis de la tabla pitagórica. (Ficha 47) Resolución de problemas de suma y multiplicación. (Ficha 49) Problemas de reparto. (Fichas 50, 54) Copiado de figuras con regla y escuadra. (Ficha 53) (Segundo período: fichas 43 a 54)

11

MATEMÁTICA

Octubre

Septiembre

Objetivos y propósitos

Contenidos curriculares

Resolver problemas que involucren los distintos sentidos de la división. Resolver problemas que permitan el análisis de los cuerpos geométricos. Reconocer y usar las cuatro operaciones en situaciones problemáticas. Diferenciar magnitudes y elaborar estrategias de medición con diversas unidades convencionales en situaciones problemáticas que requieran medir y calcular longitudes, pesos y capacidades. Reconocer y efectuar ampliaciones de figuras geométricas. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo.

Problemas de reparto equitativo. Introducción del signo de división. Características de los cuerpos geométricos: caras, vértices y aristas. Problemas con datos dados en tablas. Medidas de longitud. Problemas de conteo. Medidas de peso. Problemas de suma y multiplicación. Medidas de capacidad. Ampliación de figuras. Cálculo mental de multiplicaciones.

Usar progresivamente resultados de cálculos para resolver otros. Resolver problemas que involucren los distintos sentidos de la división. Identificar el orden y la regularidad en la serie numérica, y analizar el valor posicional de las cifras. Analizar los datos dados en situaciones problemáticas. Reconocer características de las figuras geométricas. Resolver problemas que involucren medidas de tiempo. Promover diferentes estrategias de cálculo para la resolución de problemas.

Situaciones problemáticas con varios pasos. Problemas de reparto equitativo. Orden y regularidad de la serie numérica. Ubicación en la recta numérica. Valor posicional de las cifras. Problemas con datos faltantes y sobrantes. Copiado de figuras. Escritura y lectura de números grandes. Medidas de tiempo. Problemas de estimación y aproximación.

Resolver problemas que involucren los distintos sentidos de la división. Análisis de los datos en situaciones problemáticas. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo. Identificar el orden y la regularidad en la serie numérica. Reconocer y armar cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos. Resolver problemas que involucren medidas de peso. Uso de números fraccionarios de uso frecuente en el contexto de la medida.

Estrategias de división. Problemas con datos sobrantes y faltantes. Estrategias de cálculo mental. Problemas de reparto equitativo. Problemas con las cuatro operaciones. Problemas de conteo. Ubicación en la recta numérica. Desarrollo plano del cubo. División por la unidad seguida de ceros. Medidas de peso con fracciones de uso frecuente.

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones de enseñanza en el fichero) Resolución de problemas de división. (Ficha 55, 56) Características de los cuerpos geométricos. (Fichas 57, 62) Resolución de problemas con datos dados en de tablas. (Ficha 58) Cálculos con medidas de longitud. (Ficha 59) Resolución de problemas de conteo. (Fichas 60, 65) Resolución de situaciones problemáticas que involucren medidas de peso. (Ficha 61) Resolución de problemas de suma y multiplicación. (Fichas 63, 68) Ampliación de figuras con regla y escuadra. (Ficha 66) Uso de estrategias de cálculo mental de multiplicaciones. (Ficha 67) (Tercer período: fichas 55 a 68) Resolución de problemas con varios pasos. (Fichas 69, 80) Problemas de reparto equitativo. (Fichas 70, 77) Reconocimiento del orden y la regularidad de la serie numérica. (Fichas 71, 75, 78) Identificación del valor posicional de las cifras. (Ficha 72) Análisis de los datos dados para resolver situaciones problemáticas. (Fichas 73, 81) Copiado de figuras geométricas con regla y escuadra. (Ficha 74) Lectura y escritura de números grandes. (Ficha 76) Resolución de problemas que involucran medidas de tiempo. (Ficha 79) Uso de estrategias de cálculo estimado. (Ficha 82) (Tercer período: fichas 69 a 82) Análisis de estrategias de división. (Fichas 83, 94) Análisis de los datos dados para resolver situaciones problemáticas. (Ficha 84) Aplicación de estrategias de cálculo mental. (Ficha 85) Problemas de reparto equitativo. (Fichas 86, 91, 96) Resolución de problemas con las cuatro operaciones. (Fichas 87, 92) Resolución de problemas de conteo. (Ficha 88) Ubicación de los números en la recta numérica. (Ficha 89) Desarrollo plano de un cubo. (Ficha 90) Resolución de problemas de división por la unidad seguida de ceros. (Ficha 93) Problemas con medidas de peso que incluyen medios y cuartos. (Ficha 95)

Noviembre

(Cuarto período: fichas 83 a 96) Reconocer características de las figuras geométricas. Interpretar planos y referencias. Promover diferentes estrategias de cálculo para la resolución de problemas. Resolver problemas que impliquen reparto. Identificar el orden en la serie numérica. Reconocer y armar cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos. Diferenciar magnitudes y elaborar estrategias de medición con diversas unidades convencionales en situaciones problemáticas que requieran medir y calcular longitudes, pesos y tiempos. Resolver problemas mediante cálculos exactos y aproximados.

12

Características de las figuras geométricas. Ubicación en planos desde distintos puntos de referencia. Estrategias de cálculo mental. Problemas de reparto equitativo. Análisis del resto. Orden de los números. Desarrollo plano de prismas. Medidas de longitud con fracciones de uso frecuente. Medidas de peso con fracciones de uso frecuente. Problemas de aproximación y estimación. Medidas de tiempo.

Comparación de figuras geométricas. (Ficha 97) Análisis de un plano. (Ficha 98) Aplicación de estrategias de cálculo mental. (Fichas 99, 107) Problemas de reparto. (Fichas 100, 102, 105) Reconocimiento del orden en la serie numérica. (Ficha 101) Desarrollo plano de prismas. (Ficha 103) Resolución de situaciones problemáticas que involucran fracciones de uso frecuente en el contexto de la medida. (Ficha 104, 106, 110) Resolución de problemas con varios pasos. (Ficha 108) Uso de estrategias de cálculo estimado. (Ficha 109) (Cuarto período: fichas 97 a 110)

© Tinta fresca ediciones S. A.

Ągosto

PLANIFICACIÓN ANUAL

Observación y análisis de imágenes de paisajes. Reconocimiento de los elementos naturales y artificiales. Descripción de paisajes. Características de las actividades humanas en zonas urbanas y rurales: costumbres, trabajo, transporte. Páginas 116 a 119. Ficha 17)

Diversidad de plantas y sus partes. Relación con los animales. Comprensión del proceso de germinación de una planta con flor. Realización de una experiencia para demostrar la relación de las plantas con las condiciones ambientales. Análisis de los cambios de las plantas durante el año. (Páginas 160 a 165. Fichas 35 y 36)

El uso social de los números en la vida cotidiana. (Ficha 1) Resolución de problemas de suma y resta. (Fichas 2, 9, 13) Reconocimiento de la regularidad de la serie numérica. (Ficha 3) Identificación del valor posicional de las cifras. (Fichas 4, 6, 10) Reconocimiento del orden de los números. (Ficha 5) Uso de estrategias de cálculo mental. (Fichas 7, 14) Reconocimiento de figuras. (Ficha 8) Análisis de diversas estrategias de suma. (Ficha 11) Reproducción de figuras geométricas. (Ficha 12)

Comprensión lectora: la leyenda. La secuencia narrativa. Los personajes en la narración. Oración, párrafo y texto. Signos de puntuación. El abecedario. Comprensión lectora: los textos enciclopédicos. Uso del diccionario. El orden alfabético. Las acepciones. Producción de textos: la anécdota. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Paisajes naturales y artificiales. Paisajes urbanos y rurales. Actividades humanas en zonas urbanas: trabajo, transporte. Actividades humanas en zonas rurales: trabajo, transporte, escuelas. Identificación de hechos que conforman el proceso de construcción de la identidad nacional.

Diversidad en el tipo de plantas. Sus partes. Crecimiento y desarrollo. Relación entre el crecimiento de las plantas y las condiciones ambientales. Relación entre determinados cambios y ciertas regularidades ambientales. Cambios en las plantas durante el año.

Uso social de los números. Problemas de suma y resta. Regularidades en la grilla numérica. Valor posicional de las cifras. Orden de los números. Estrategias de cálculo mental. Reconocimiento de características de las figuras. Estrategias de suma. Reproducción de figuras en papel cuadriculado.

Abordar una leyenda como ejemplo de texto literario. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Desarrollar el interés por ampliar el conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura. Ampliar el vocabulario. Redactar y releer borradores revisando su organización, la ortografía y la puntuación, y reformularlos a partir de las orientaciones del docente. Leer textos no literarios: el texto informativo.

Conocer las principales características de las áreas urbanas y rurales a través de ejemplos contrastantes de nuestro país. Valorar la identidad nacional.

Desarrollar una actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos y el ambiente. Comprender que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes, y que estas características sirven para agruparlos. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados.

Reconocer y usar los números naturales; su designación oral y representación escrita. Identificar las regularidades de la serie numérica. Reconocer y usar operaciones de adición y sustracción. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo. Identificar figuras geométricas a partir de sus características. Promover diferentes estrategias para la resolución de sumas y restas.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

13

(Primer período: fichas 1 a 14)

Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. (Páginas 20 a 23)

Ahora soy escritor: Escritura de una anécdota a partir de una guía de preguntas. (Página 19)

Anticipación temática y lectura de una leyenda. Identificación de la secuencia narrativa. Caracterización de los personajes. Identificación de oraciones y párrafos. Mayúscula inicial, punto aparte, sangría. Repaso del abecedario a partir de una canción. Lectura comprensiva de un texto enciclopédico. Significado y orden de las palabras. Uso del diccionario: el orden, las definiciones. (Páginas 10 a 18 y Antología. Fichas 1 y 2)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

© Tinta fresca ediciones S. A.

MARZO

PLANIFICACIÓN MENSUAL

Prácticas del Lenguaje

Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Identificación del género del cuento. (Páginas 33 a 35) Etapas del circuito productivo. Identificación de problemas en las zonas urbanas y en las rurales. Análisis de imágenes sobre el cuidado del ambiente. Acciones para prevenir el deterioro. (Páginas 120 a 123. Stickers. Ficha 18) Efemérides: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas. (Página 149. Ficha 25)

Clasificación de los animales según su alimentación. Características de sus cuerpos en relación con el tipo de alimentación. Comprensión de los procesos de hibernación y migración. Comparación entre los seres vivos a partir de frases verdaderas y falsas. (Páginas 166 a 169. Fichas 37 y 38)

Lectura y escritura de números grandes. (Ficha 15) Análisis de diversas estrategias de resta. (Ficha 16) Análisis del orden de los números. (Fichas 17, 26) Análisis de recorridos en un plano. (Ficha 18) Resolución de problemas que implican el uso del dinero. (Ficha 19) Reconocimiento de la regularidad de la serie numérica. (Ficha 20) Resolución de problemas de suma y resta. (Ficha 21) Resolución de situaciones problemáticas que involucren medidas de longitud. (Fichas 22, 25) Resolución de problemas a partir de los datos de una tabla. (Ficha 23) Series con escalas ascendentes. (Ficha 24) Resolución de problemas con varios pasos. (Ficha 27) Cálculo de dobles y mitades. (Ficha 28)

Relaciones entre zonas rurales y urbanas: circuitos productivos. Problemáticas sociales en zonas urbanas y rurales. Problemas ambientales. Acciones que previenen el deterioro ambiental. Efemérides: 2 de Abril.

Clasificación de los animales según su alimentación. Estructuras usadas en la alimentación de los animales. Respuestas a los cambios ambientales. Semejanzas y diferencias entre los seres vivos.

Lectura y escritura de números grandes. Estrategias de cálculo de restas. Orden en la serie numérica. Ubicación en la recta numérica. Análisis de planos. Uso del dinero. Regularidad en la serie numérica. Problemas de suma y resta. Medidas de longitud. Uso de la regla. Problemas con datos dados en tablas. Escalas de 2, 5 y 10. Problemas con varios pasos. Dobles y mitades.

Reconocer las diferentes etapas que componen un circuito productivo, y sus relaciones. Tomar conciencia acerca de diversos problemas ambientales. Identificar hechos que conforman el proceso de construcción de la identidad nacional.

Desarrollar una actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos y el ambiente. Comprender que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes, y que estas características sirven para agruparlos. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados.

Promover diferentes estrategias para la resolución de sumas y restas. Analizar el valor posicional de las cifras y el orden en la serie numérica. Usar relaciones espaciales para interpretar y describir en forma gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas. Reconocer y usar operaciones de adición y sustracción. Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitud. Usar progresivamente resultados de cálculos para resolver otros.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

14 © Tinta fresca ediciones S. A.

(Primer período: fichas 15 a 28)

Ahora soy escritor: Escritura de una noticia a partir de un esquema. (Página 32)

Anticipación temática y lectura de un cuento maravilloso. Actividades de comprensión. Características del género. Sustantivos: clasificación, género y número. Lectura comprensiva de una noticia. Preguntas a las que responde una noticia. Partes: encabezamiento (título y copete), cuerpo. (Páginas 24 a 31 y Antología. Fichas 3 y 4)

Escucha comprensiva y disfrute de textos leídos o expresados en forma oral por el docente. Elaboración de hipótesis basadas en la experiencia de vida, y en sus conocimientos de la imagen y de lo escrito. Identificación de imágenes y palabras para construir un sentido. Anticipación de lo que sigue a partir de lo que se comprende. Reconocimiento de personajes y su caracterización. Lectura de palabras y de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones. Lectura, disfrute y resolución de acertijos. Escritura de textos en colaboración con el docente, discusión y consenso de propósitos e ideas. Educación en valores: reflexión sobre la discriminación.

Abordar un cuento maravilloso como ejemplo de texto literario. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas de los demás. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer clases de palabras. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. Leer textos no literarios: la noticia.

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

ABRIL

PLANIFICACIÓN MENSUAL

Prácticas del Lenguaje

Observación de esquemas de los distintos sistemas del cuerpo humano. El sistema digestivo. Reconocimiento de los principales órganos de los sistemas y sus funciones. Reconocimiento de las características de enfermedades contagiosas y no contagiosas. (Páginas 170 a 173. Ficha 39)

Resolución de problemas de series proporcionales. (Fichas 29, 31, 33) Análisis de estrategias de suma y resta. (Ficha 30) Resolución de situaciones problemáticas que involucren organizaciones rectangulares. (Fichas 32, 36) Análisis de las regularidades de la tabla Pitagórica.(Fichas 34, 35, 37, 38, 40) Análisis de estrategias de multiplicación. (Ficha 39, 41, 42)

La Argentina. Territorio y límites. División política. Límites internacionales y nacionales. Organización del territorio.

Localización básica de algunos órganos del cuerpo humano y sus funciones. Enfermedades contagiosas y no contagiosas.

Problemas de series proporcionales. Estrategias de suma y resta. Problemas de organizaciones rectangulares. Las tablas de multiplicar. Estrategias de cálculo de multiplicaciones. Análisis de la tabla pitagórica. Estrategias de cálculo mental. Multiplicación por la unidad seguida de ceros.

Conocer las formas en que se organizan los espacios geográficos locales y extralocales. Conocer las instituciones y organizaciones políticas del medio nacional, provincial y local. Valorar la identidad nacional.

Reconocer los principales sistemas del cuerpo humano y sus funciones. Caracterizar las enfermedades contagiosas y no contagiosas. Incorporar vocabulario específico.

Resolver problemas que impliquen establecer series proporcionales y reparto. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo. Resolver problemas que permitan formar relaciones de proporcionalidad y de organizaciones rectangulares. Aprender el uso de la tabla pitagórica y reconocer sus relaciones internas.

Efemérides: 1° de Mayo. 25 de Mayo.

Comprensión lectora: los textos de estudio. Recursos: definición, ejemplificación y relaciones lógicas. Clases de palabras: el adjetivo. Variaciones de género y número. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Producción de textos: la explicación. Prácticas de lectura y escritura: la leyenda.

Abordar un texto de estudio como ejemplo de texto no literario. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas de los demás. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Reconocer clases de palabras. Desarrollar el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

15

(Segundo período: fichas 29 a 42)

Efemérides: Día Internacional del Trabajador. Aniversario de la Revolución de Mayo. (Páginas 150 y 151. Fichas 26 y 27)

(Páginas 124 a 127. Ficha 19)

Identificación y descripción del territorio argentino. Otros países y continentes. Análisis de un mapa. Los límites.La organización de la Argentina. Provincias, ciudades, municipios, departamentos.

Había una vez: Lectura comprensiva de una leyenda. Identificación de descripciones y adjetivos. (Páginas 44 y 45)

Ahora soy escritor: Completamiento de un texto de estudio. (Página 43)

Anticipación temática y lectura de un texto de estudio. Actividades de comprensión. Reconocimiento de los recursos: definiciones, ejemplos, causa y consecuencia. Adjetivos: definición, variación de género y número, concordancia con el sustantivo. (Páginas 36 a 42 y Antología. Fichas 5 a 7)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

© Tinta fresca ediciones S. A.

MAYO

PLANIFICACIÓN MENSUAL

Prácticas del Lenguaje

Importancia de las vacunas para la prevención. Lectura y análisis de un afiche sobre el dengue. Análisis de la gráfica de la alimentación saludable. Higiene y agua potable. (Páginas 174 a 177. Ficha 40)

Ubicación de números en la recta numérica. Análisis del orden de los números. (Ficha 43) Uso de estrategias de cálculo estimado. (Fichas 44, 52) Análisis de estrategias de multiplicación por la unidad seguida de ceros y por múltiplos de la unidad seguida de ceros. (Ficha 45, 48,51) Resolución de problemas de suma y resta. (Ficha 46)

El gobierno nacional. La Constitución. División de poderes. Niveles de gobierno. Autoridades y funciones. La democracia. Formas de participación ciudadana en la vida política. Los derechos de los niños y las niñas.

Prevención de enfermedades. La sociedad y el cuidado de la salud: campañas de promoción de la salud. Medidas de prevención vinculadas a la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.

Orden en la serie numérica. Problemas de cálculo estimado. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Problemas de sumas y restas.

Identificar algunas funciones de las autoridades. Reconocer ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos, y diferentes formas en que los ciudadanos participan en la vida social y política. Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

Desarrollar actitudes de cuidado de sí mismo, de los demás seres vivos, del ambiente. Adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno. Incorporar vocabulario específico.

Analizar el orden en la serie numérica. Resolver problemas mediante cálculos exactos y aproximados. Resolver problemas de sumas, restas y multiplicaciones con distintos sentidos.

Efemérides: 20 de Junio.

Anticipación temática y lectura de un cuento de humor. Actividades de comprensión. Reconocimiento del marco del relato, identificación de los personajes y del narrador. Verbos: reconocimiento, infinitivo, variaciones de tiempo, persona y número. Relación con los pronombres personales. Identificación de los elementos de la historieta. (Páginas 46 a 54 y Antología. Stickers. Fichas 8 y 9)

Comprensión lectora: el cuento de humor. El marco de la narración. El narrador. Clases de palabras: el verbo. El infinitivo. Variaciones del verbo: persona, número, tiempo. Los pronombres personales. Comprensión lectora: la historieta. Componentes: viñetas, globos y cartuchos. Producción de textos: la historieta. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Abordar un cuento de humor como ejemplo de texto literario. Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la acción. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imágenes y palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer clases de palabras. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos, a través de intercambios orales y escritos.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Prácticas del Lenguaje

Matemática

16 © Tinta fresca ediciones S. A.

(Segundo período: fichas 43 a 54)

Efemérides: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. (Página 152. Ficha 28)

La Constitución. Esquema de los poderes de gobierno. Reconocimiento de las responsabilidades de cada nivel de gobierno. Análisis de un conflicto en función de las formas de participación ciudadana en democracia. Descripción de imágenes relacionadas con los derechos del niño. (Páginas 128 a 131. Ficha 20)

Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Reflexión grupal sobre las situaciones humorísticas. (Páginas 56 y 57)

Ahora soy escritor: Escritura guiada de una historieta. (Página 55)

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

JUNIO

PLANIFICACIÓN MENSUAL

Identificación de los materiales que componen los objetos, y de sus características. Observación de imágenes para comparar los distintos estados de los materiales según la temperatura. Reconocimiento de los componentes de algunas mezclas usuales. (Páginas 178 a 181. Fichas 41 y 42)

Análisis de la tabla pitagórica. (Ficha 47) Resolución de problemas de suma y multiplicación. (Ficha 49) Problemas de reparto. (Fichas 50, 54) Copiado de figuras con regla y escuadra. (Ficha 53)

Las migraciones: motivos que impulsan a las personas a dejar sus lugares de origen. Primera inmigración masiva. Análisis de las fuentes. La transformación del país. Las colonias agrícolas.

Características de los materiales. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos, y entre líquidos.

Análisis de la tabla pitagórica. Multiplicaciones por múltiplos de la unidad seguida de ceros. Problemas de suma y multiplicación. Problemas de reparto no equitativo. Construcción de figuras con regla y escuadra.

Reconocer el aporte de los inmigrantes a la construcción de la identidad nacional y respetar la diversidad cultural. Valorar la identidad nacional.

Desarrollar una actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los materiales.

Usar la tabla pitagórica y reconocer sus relaciones internas. Resolver problemas que impliquen establecer series proporcionales y reparto. Reconocer y copiar figuras geométricas.

Efemérides: 9 de Julio.

Anticipación temática y lectura de un cuento de humor. Actividades de comprensión. Reconocimiento del marco del relato, identificación de los personajes y del narrador. Verbos: reconocimiento, infinitivo, variaciones de tiempo, persona y número. Relación con los pronombres personales. Identificación de los elementos de la historieta. (Páginas 46 a 54 y Antología. Stickers. Fichas 8 y 9)

Comprensión lectora: el cuento de humor. El marco de la narración. El narrador. Clases de palabras: el verbo. El infinitivo. Variaciones del verbo: persona, número, tiempo. Los pronombres personales. Comprensión lectora: la historieta. Componentes: viñetas, globos y cartuchos. Producción de textos: la historieta. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Abordar un cuento de humor como ejemplo de texto literario. Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la acción. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imágenes y palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer clases de palabras. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos, a través de intercambios orales y escritos.

(Segundo período: fichas 43 a 54)

Efemérides: Declaración de la Independencia. (Página 153. Ficha 29)

Comprensión del concepto de migración y sus implicancias. Análisis de fotografías de inmigrantes. Identificación de los motivos de la primera gran inmigración a la Argentina. Análisis de un poema. (Páginas 132 a 135. Ficha 21)

Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Reflexión grupal sobre las situaciones humorísticas. (Páginas 56 y 57)

Ahora soy escritor: Escritura guiada de una historieta. (Página 55)

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

© Tinta fresca ediciones S. A.

JULIO

PLANIFICACIÓN MENSUAL

17

Prácticas del Lenguaje

18 Métodos de separación de mezclas: tamización, imantación, filtración, tría, evaporación. Tipos de cambio en los materiales. Transformaciones en las que un material se convierte en otro distinto.

Problemas de reparto equitativo. Introducción del signo de división. Características de los cuerpos geométricos: caras, vértices y aristas. Problemas con datos dados en tablas. Medidas de longitud. Problemas de conteo. Medidas de peso. Problemas de suma y multiplicación. Medidas de capacidad. Ampliación de figuras. Cálculo mental de multiplicaciones.

Desarrollar una actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los materiales. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados.

Resolver problemas que involucren los distintos sentidos de la división. Resolver problemas que permitan el análisis de los cuerpos geométricos. Reconocer y usar las cuatro operaciones en situaciones problemáticas. Diferenciar magnitudes y elaborar estrategias de medición con diversas unidades convencionales en situaciones problemáticas que requieran medir y calcular longitudes, pesos y capacidades. Reconocer y efectuar ampliaciones de figuras geométricas. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo.

Efemérides: 17 de Agosto.

La vida en el conventillo. Los suburbios. Migraciones actuales. Diversidad de orígenes y culturas. Repeto por las diferencias. (Páginas 136 a 139. Ficha 22)

La vida en la ciudad: el conventillo. La inmigración y la modernización del país. Los suburbios. Inmigración de países limítrofes. Las migraciones actuales. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.

Identificar ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos. Valorar la identidad nacional. Participar y comprender el sentido de las celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

© Tinta fresca ediciones S. A.

(Tercer período: fichas 55 a 68)

Resolución de problemas de división. (Ficha 55, 56) Características de los cuerpos geométricos. (Fichas 57, 62) Resolución de problemas con datos dados en de tablas. (Ficha 58) Cálculos con medidas de longitud. (Ficha 59) Resolución de problemas de conteo. (Fichas 60, 65) Resolución de situaciones problemáticas que involucren medidas de peso. (Ficha 61) Resolución de problemas de suma y multiplicación. (Fichas 63, 68) Ampliación de figuras con regla y escuadra. (Ficha 66) Uso de estrategias de cálculo mental de multiplicaciones. (Ficha 67)

Métodos de separación de mezclas a partir de las propiedades de sus componentes. La elaboración del caramelo como ejemplo transformación de los alimentos. (Páginas 182 a 185)

Efemérides: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. (Página 154. Ficha 30)

Observación de imágenes de apertura y anticipación temática. Texto narrativo. El cuento popular. Anticipación de textos. Renarración de cuentos. Identificación de letras en la construcción de palabras. Consonantes en imprenta mayúscula. Reconocimiento, escritura y completamiento de palabras con consonantes, especialmente: P, M, L, S. Palabras cortas y largas. Acertijos. Sustantivos comunes. El concepto de número. (Páginas 24 a 33 y Antología. Recortables. Fichas 5 y 6. Grafismos 58.) Taller de lectura y escritura: Escucha comprensiva de cuento tradicional. Personajes. Ámbito donde transcurre la acción. Integración de ciencias naturales y sociales: identificación de materiales, tipos de familia, organización de la vida familiar. (Páginas 44 a 46)

Comprensión lectora: la poesía. El verso. Las coplas. Los recursos expresivos: comparación, personificación, repetición y rima. Relaciones léxicas: sinónimos y antónimos. Familia de palabras. Producción de textos: la poesía. Prácticas de lectura y escritura: el poema.

Abordar textos poéticos. Reconocer recursos expresivos propios del género lírico; versificación y rima. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Reconocer clases de palabras. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos, a través de intercambios orales y escritos.

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

AGOSTO

PLANIFICACIÓN MENSUAL

Prácticas del Lenguaje

Relación entre texto e imagen para conocer sobre algunos animales y plantas prehistóricos y sus relaciones con los actuales. Los restos fósiles. Gráfico de algunas especies de dinosaurios que habitaron nuestro país. Causas de su extinción. (Páginas 186 a 189. Ficha 43)

Resolución de problemas con varios pasos. (Fichas 69, 80) Problemas de reparto equitativo. (Fichas 70, 77) Reconocimiento del orden y la regularidad de la serie numérica. (Fichas 71, 75, 78) Identificación del valor posicional de las cifras. (Ficha 72) Análisis de los datos dados para resolver situaciones problemáticas. (Fichas 73, 81) Copiado de figuras geométricas con regla y escuadra. (Ficha 74) Lectura y escritura de números grandes. (Ficha 76) Resolución de problemas que involucran medidas de tiempo. (Ficha 79) Uso de estrategias de cálculo estimado. (Ficha 82)

Pueblos originarios del actual territorio argentino. Pueblos originarios: nómades y sedentarios. Pueblos originarios: cazadores y recolectores.

Animales prehistóricos. Similitudes entre los animales del pasado y los actuales. Plantas prehistóricas. Similitudes entre las plantas del pasado y las actuales. Los dinosaurios. Su extinción.

Situaciones problemáticas con varios pasos. Problemas de reparto equitativo. Orden y regularidad de la serie numérica. Ubicación en la recta numérica. Valor posicional de las cifras. Problemas con datos faltantes y sobrantes. Copiado de figuras. Escritura y lectura de números grandes. Medidas de tiempo. Problemas de estimación y aproximación.

Conocer los modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. Reconocer y valorar la cultura de los pueblos originarios y sus aportes. Valorar la identidad nacional. Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

Conocer las características de algunos animales y plantas prehistóricos. Identificar similitudes entre los animales y plantas prehistóricos y los actuales.

Usar progresivamente resultados de cálculos para resolver otros. Resolver problemas que involucren los distintos sentidos de la división. Identificar el orden y la regularidad en la serie numérica, y analizar el valor posicional de las cifras. Analizar los datos dados en situaciones problemáticas. Reconocer características de las figuras geométricas. Resolver problemas que involucren medidas de tiempo. Promover diferentes estrategias de cálculo para la resolución de problemas.

Efemérides: 11 de Septiembre.

Comprensión lectora: el texto instruccional. El orden de los pasos. Las recomendaciones. Clases de palabras: el adverbio. Adverbios de tiempo, lugar, modo y cantidad. Comprensión lectora: el afiche publicitario. Relaciones léxicas: hiperónimos e hipónimos. Producción de textos: el reglamento de juego. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Abordar un texto instruccional como ejemplo de texto no literario. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Reconocer clases de palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

19

(Tercer período: fichas 69 a 82)

Efemérides: Día del Maestro. (Página 155. Ficha 31)

Poblamiento del territorio argentino. Creencias y saberes de los primeros habitantes. Funciones dentro del grupo. Análisis de un mapa y un texto. Comparación de pueblos nómades y sedentarios. Los pueblos cazadores y recolectores: vivienda, alimentos, formas de traslado. (Páginas 140 a 143)

Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Identificación de verbos que indican una orden, y de rimas. (Páginas 76 y 77)

Ahora soy escritor: Ordenamiento y escritura guiada de reglamentos de juegos. (Página 75)

Anticipación temática y lectura de un texto instruccional. Actividades de comprensión. Cantidad y orden de los pasos en las instrucciones. Escritura guiada de un texto instruccional. Reflexión grupal sobre las actividades. Adverbios: clasificación. Análisis de afiches publicitarios. Hiperónimos e hipónimos. (Páginas 68 a 74 y Antología. Fichas 11 y 12)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

© Tinta fresca ediciones S. A.

SEPTIEMBRE

PLANIFICACIÓN MENSUAL

Prácticas del Lenguaje

20 Lectura de textos sobre el Sistema Solar y los astros. La fuerza de gravedad. Observación y registro de fenómenos del cielo de día: identificación de los puntos cardinales. (Páginas 190 a 192. Ficha 44)

Análisis de estrategias de división. (Fichas 83, 94) Análisis de los datos dados para resolver situaciones problemáticas. (Ficha 84) Aplicación de estrategias de cálculo mental. (Ficha 85) Problemas de reparto equitativo. (Fichas 86, 91, 96) Resolución de problemas con las cuatro operaciones. (Fichas 87, 92) Resolución de problemas de conteo. (Ficha 88) Ubicación de los números en la recta numérica. (Ficha 89) Desarrollo plano de un cubo. (Ficha 90) Resolución de problemas de división por la unidad seguida de ceros. (Ficha 93) Problemas con medidas de peso que incluyen medios y cuartos. (Ficha 95)

El Sistema Solar. Los astros: planetas, asteroides, cometas. El cielo de día. Los puntos cardinales como método de orientación espacial.

Estrategias de división. Problemas con datos sobrantes y faltantes. Estrategias de cálculo mental. Problemas de reparto equitativo. Problemas con las cuatro operaciones. Problemas de conteo. Ubicación en la recta numérica. Desarrollo plano del cubo. División por la unidad seguida de ceros. Medidas de peso con fracciones de uso frecuente.

Identificar por sus propiedades los planetas, las estrellas y otros astros. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados.

Resolver problemas que involucren los distintos sentidos de la división. Análisis de los datos en situaciones problemáticas. Explorar relaciones numéricas y estrategias de cálculo. Identificar el orden y la regularidad en la serie numérica. Reconocer y armar cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos. Resolver problemas que involucren medidas de peso. Uso de números fraccionarios de uso frecuente en el contexto de la medida.

Efemérides: 20 de Octubre.

Pueblos originarios: agricultores y pastores.

Conocer los modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. Reconocer y valorar la cultura de los pueblos originarios y sus aportes. Valorar la identidad nacional. Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

© Tinta fresca ediciones S. A.

(Cuarto período: fichas 83 a 96)

Efemérides: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. (Página 156. Ficha 32)

Los pueblos agricultores y pastores: aldeas, cultivos, instrumentos. (Páginas 144 y 145. Ficha 23)

Había una vez: Lectura comprensiva de un texto teatral. Identificación de acotaciones. Anticipación lectora. (Páginas 88 y 89)

Ahora soy escritor: Escritura guiada de un diálogo teatral. Revisión de los elementos. (Página 87)

Anticipación temática y lectura de un texto teatral. Actividades de comprensión. Elementos: parlamentos y acotaciones. Onomatopeyas: reconocimiento. Uso en las historietas. Lectura comprensiva de una entrevista. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. (Páginas 78 a 86 y Antología. Fichas 13 y 14)

Comprensión lectora: el texto teatral. Parlamentos y acotaciones escénicas. La representación. Clases de palabras: la onomatopeya. Comprensión lectora: la entrevista. Características. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. Producción de textos: el diálogo teatral. Prácticas de lectura y escritura: el texto teatral.

Abordar un texto teatral como ejemplo de texto literario. Reconocer y clasificar personajes y lugares donde se desarrolla la acción. Reconocer clases de palabras. Leer textos no literarios: la noticia. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imágenes y palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás.

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

OCTUBRE

PLANIFICACIÓN MENSUAL

Prácticas del Lenguaje

Observación y registro de fenómenos del cielo de noche: la Luna y sus fases; la diferencia entre el día y la noche. Movimientos de la Tierra. Conocimiento de los instrumentos para estudiar los astros. (Páginas 193 y 194)

Comparación de figuras geométricas. (Ficha 97) Análisis de un plano. (Ficha 98) Aplicación de estrategias de cálculo mental. (Fichas 99, 107) Problemas de reparto. (Fichas 100, 102, 105) Reconocimiento del orden en la serie numérica. (Ficha 101) Desarrollo plano de prismas. (Ficha 103) Resolución de situaciones problemáticas que involucran fracciones de uso frecuente en el contexto de la medida. (Ficha 104, 106, 110) Resolución de problemas con varios pasos. (Ficha 108) Uso de estrategias de cálculo estimado. (Ficha 109)

Pueblos originarios en la actualidad. Derechos de los pueblos originarios. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía respetuosa de las diferencias.

Fenómenos del cielo nocturno. Fases de la Luna. Movimiento de rotación y traslación. Instrumentos utilizados para estudiar los astros.

Características de las figuras geométricas. Ubicación en planos desde distintos puntos de referencia. Estrategias de cálculo mental. Problemas de reparto equitativo. Análisis del resto. Orden de los números. Desarrollo plano de prismas. Medidas de longitud con fracciones de uso frecuente. Medidas de peso con fracciones de uso frecuente. Problemas de aproximación y estimación. Medidas de tiempo.

Conocer los modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. Reconocer y valorar la cultura de los pueblos originarios y sus aportes. Valorar la identidad nacional. Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes.

Identificar por sus propiedades los planetas, las estrellas y otros astros. Realizar sencillas actividades experimentales para comparar resultados. Conocer diversos instrumentos utilizados para estudiar los astros.

Reconocer características de las figuras geométricas. Interpretar planos y referencias. Promover diferentes estrategias de cálculo para la resolución de problemas. Resolver problemas que impliquen reparto. Identificar el orden en la serie numérica. Reconocer y armar cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos. Diferenciar magnitudes y elaborar estrategias de medición con diversas unidades convencionales en situaciones problemáticas que requieran medir y calcular longitudes, pesos y tiempos. Resolver problemas mediante cálculos exactos y aproximados.

Efemérides: 10 de Noviembre. 20 de Noviembre.

Comprensión lectora: el cuento de terror. Recursos. Los conectores temporales. Comprensión lectora: la biografía. Características. Comprensión lectora: la carta y el correo electrónico. Producción de textos: la carta. Prácticas de lectura y escritura: el cuento.

Abordar un cuento de terror como ejemplo de texto literario. Desarrollar la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita. Construir sentido a partir de una secuencia narrativa elaborada con imágenes y palabras. Escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios. Ampliar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Leer y producir textos no literarios: la biografía, la carta. Desarrollar el respeto y el interés por las producciones de los demás y por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Matemática

(Cuarto período: fichas 97 a 110)

Efemérides: Día de la Tradición. Día de la Soberanía Nacional. (Páginas 157 y 158. Fichas 33 y 34)

Los pueblos originarios en la actualidad: problemas, derechos. Respeto por la diversidad de culturas. (Páginas 146 a 148. Ficha 24)

Había una vez: Lectura comprensiva de un cuento. Identificación de conectores. (Páginas 99 y 100)

Ahora soy escritor: Escritura guiada de una carta. Revisión de los conectores temporales. (Página 98)

Anticipación temática y lectura de un cuento de terror. Actividades de comprensión. La descripción. Recursos para producir temor. Secuencia narrativa. Conectores temporales. Lectura comprensiva de una biografía. Cronología. Escritura guiada de una autobiografía. Lectura comprensiva de una carta y un correo electrónico. Estructura. (Páginas 90 a 97 y Antología. Fichas 15 y 16)

Contenidos curriculares

Objetivos y propósitos

Secuencia didáctica sugerida (Situaciones didácticas en el libro)

© Tinta fresca ediciones S. A.

NOVIEMBRE

PLANIFICACIÓN MENSUAL

21

Prácticas del Lenguaje

© Tinta fresca ediciones S. A.

Ąctividades con los textos de la antología El monstruo del bosque 1. Completá con palabras sacadas del cuento.

El monstruo del bosque es

, y

2. ¿Qué hace el monstruo? Rodeá las opciones correctas.

ríe

ronca

corre

se esconde detrás de los árboles come árboles

gruñe

echa humo

salta a la soga

se enoja

se asusta

3. ¿Por qué los animales del bosque quieren deshacerse del monstruo?

4. Completá las explicaciones.

No es posible asustar al monstruo porque

.

Es imposible hablar con el monstruo porque

.

Los animales no quiere pelear con él porque

.

5. Indicá si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Los animales desarman al monstruo. Los seres humanos descubren a los animales. 6. Para debatir: ¿Es o no un monstruo el “monstruo del bosque”? Escribí tu opinión.

22

© Tinta fresca ediciones S. A.

El chivo encaprichado 1. ¿Cómo es la huerta de la anciana del cuento? Describila.

2. ¿Cuál es el capricho del chivo? Respondé la pregunta.

3. ¿Quiénes intentan echar al chivo de la huerta? Escribí sus nombres. ¿Quién lo logra? Rodeá el recuadro que corresponde.

4. Algunas expresiones se repiten en el cuento. Copiá una.

5. Subrayá la frase final del cuento. ¿Conocés otras frases finales de cuentos tradicionales? Escribilas.

6. Marcá un refrán que se relacione con el cuento.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Más vale maña que fuerza. En boca cerrada no entran moscas.

23

© Tinta fresca ediciones S. A.

Una cita a la tardecita 1. ¿Quiénes dialogan por teléfono? ¿Por qué motivo?

2. Explicá con tus palabras qué significa la frase “perder la cabeza”. Da un ejemplo.

Esta frase significa

. Por ejemplo,

3. Imaginá que uno de estos personajes expresa un deseo y otro realiza una pregunta. Escribí las oraciones correspondientes.

MATEO: ROCÍO:

4. Agregá dos acotaciones escénicas a esta parte del diálogo.

ROCÍO (

).—Mateo, fijemos otro encuentro.

MATEO (

).—Sí, sí, sí. ¡Cuanto antes!

¡Quisiera verte en este mismo instante! 5. Rocío y Mateo vuelven a desencontrarse y Mateo, muy preocupado, le escribe una carta a Rocío. Imaginá el contenido de la carta y escribila.

24





























.

© Tinta fresca ediciones S. A.

Poesías 1. Buscá en la antología una copla que te guste y copiala. Luego, subrayá las palabras que riman. ¿Qué emoción o sentimiento transmite o provoca la copla? Escribilo en el recuadro.

2. Completá esta copla para hacer reír.

Ayer pasé por tu casa

Hoy pasaré

3. ¿Qué clase de recurso expresivo presentan estos versos? Marcá la opción correcta.

Es que los versos me cantan

Dicen que una estrella, con algo de celos,

al oído

a la luna llena le propuso un duelo

Comparación



Personificación



Repetición

4. En el poema “Hojas sobre la almohada” se dice que leer es como perderse en un bosque de palabras. ¿Qué sentido tiene para vos la lectura? Decilo con una frase poética.

25

© Tinta fresca ediciones S. A.

Los tres hermanos 1. Relacioná a cada hermano con su profesión.

Hermano mayor

Barbero

Hermano segundo

Espadachín

Hermano menor

Herrero

2. ¿Por qué los hermanos se esfuerzan para ser los mejores en su profesión? Explicalo.

3. Escribí la hazaña que realiza cada hermano.

Hermano mayor

Hermano segundo

Hermano menor

4. ¿Cuál te parece la hazaña más increíble? ¿A qué hermano hubieras premiado? ¿Por qué? Completá las oraciones para responder.

La hazaña más increíble es

.

Yo hubiera premiado a

porque

.

5. Completá la explicación con alguna de las siguientes palabras.

generoso

competitivo



justo



El hermano menor es con sus hermanos. 26



capaz

egoísta

hábil

inteligente sacrificado

porque comparte la casa

© Tinta fresca ediciones S. A.

Ver para creer 1. Las ranas se comportan de otra manera con la presencia del misterioso vecino. Describí qué hacían antes y después de su aparición.

Antes

Después

2. Imaginá que una de las ranitas explica qué piensa del misterioso vecino y escribilo.

3. Marcá en el texto el párrafo en que se cuenta qué sucede cuando se desata una fuerte tormenta. 4. ¿Qué consecuencias tiene la tormenta? Marcá la opción correcta.

Se parten varios árboles.



Las ranas se van del lago.

Se revela quién es el misterioso vecino.



Se desborda el lago.

5. Escribí con tus palabras la enseñanza que deja este relato.

27

© Tinta fresca ediciones S. A.

1. El campo y la ciudad

muebles

frazada

manteca

pan

cajas de cartón

caramelos

bufanda

dulce de naranjas

queso

papel

1 Uní como corresponde. Recordá que con algunas materias primas se elabora más de un producto y que algunos productos pueden necesitar varias materias primas.

Los bosques renuevan el oxígeno del aire, ayudan a conservar la humedad y la fertilidad de la tierra, y mantienen el equilibrio de las especies que viven en ellos.

Generalmente, para elaborar un producto se utilizan varias materias primas. Por ejemplo, en una lata de tomates, además de tomates, hay agua y sal. En las etiquetas de los productos se detallan los elementos empleados en su elaboración.

1. El campo y la ciudad

2 Buscá noticias relacionadas con la pesca indiscriminada y la contaminación de las aguas. ¿Qué medidas podrían tomarse para evitar que esto suceda?

El Mar Argentino es el hábitat de numerosas especies. La pesca debe ser controlada, de lo contrario muchas especies pueden desaparecer. Los animales marinos también se perjudican cuando el agua se contamina.

Informar a la población sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Encender fuego en un bosque para acampar.

Talar árboles que no han alcanzado su completo desarrollo.

Crear parques y áreas protegidas.

1 Marcá con rojo las acciones que perjudican al ambiente y, con verde, las que ayudan a cuidarlo.

Cuidar el medio ambiente

Ciencias Sociales

Productos elaborados

Ciencias Sociales

© Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

Brasil

Entre natural: la

2. La organización del país

y la Argentina hay un límite

con

frontera

Las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones, están cerca de la

Chile

Cordillera de los Andes

2 Completá las oraciones con las siguientes palabras.

La provincia que limita con Chile, el Mar Argentino y Santa Cruz. Escribí su nombre.

Una provincia que limita con tres países extranjeros. Escribí su nombre y el de los países limítrofes.

2. La organización del país

1. Personas mayores de 16 años que pueden elegir a las autoridades. 2. Cada una de las divisiones del territorio nacional, que junto con el Distrito Federal, forman el país. 3. Funcionario que tiene a su cargo la elaboración de leyes. 4. Autoridad máxima del gobierno municipal. 5. Jefe del gobierno provincial. 6. Ley fundamental que organiza el país y establece los derechos y obligaciones de los habitantes. 7. Jefe del Poder Ejecutivo Nacional. 8. Territorio que gobiernan las autoridades locales. 9. Ciudad donde reside el gobierno de un territorio.

A ..... ..... ..... ..... .....

N ..... ..... ..... ..... ..... .....

I ..... ..... ..... ..... .....

T ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

E ..... ..... ..... ..... ..... ..... N ..... ..... ..... .....

G ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

R ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

A ..... ..... ..... ..... .....

1 Escribí las palabras que, al cruzarse, forman el nombre del país y se relacionan con su organización.

1 Encontrá en el mapa de la Argentina de la página 125: Una provincia que limita con otras siete. Anotá su nombre y el de las provincias que la rodean. ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

Ącróstico del gobierno

Ciencias Sociales

Más sobre límites

Ciencias Sociales

© Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

3. La gran inmigración

¿Se quedaban a vivir allí para siempre?

¿Qué servicios brindaba a los inmigrantes?

¿Por qué se construyó el hotel en ese momento?

En 1906 se construyó el Hotel de Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires. En él vivían, durante poco tiempo, los miles de extranjeros que llegaban a nuestro país y que luego se ubicaban en los conventillos, o en las provincias, donde ya residían los que habían llegado antes. Allí se les daba atención médica, alojamiento y alimento. Eran tantos que había turnos para el almuerzo. En la actualidad, ese Hotel es un museo que está en la Av. Antártida Argentina 1.355, en la ciudad de Buenos Aires.

chinos

pueblos originarios

italianos

paraguayos

peruanos

3. La gran inmigración

Escuchar las opiniones de los demás aunque no las compartan.

Poner apodos relacionados con el aspecto físico o los orígenes de una persona.

Compartir el trabajo del aula y los juegos con todos los compañeros.

2 Marcá las acciones que considerás correctas y explicá las ventajas de esas elecciones.

chipá

fideos de arroz con camarones

locro

ceviche

pizza

1 Preguntá en tu casa y luego uní cada comida con la colectividad de la que proviene.

1 Leé y, luego, respondé:

Hotel de Inmigrantes

Para compartir

Ciencias Sociales

Inmigrantes recién llegados

Ciencias Sociales

© Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

Sedentarios

Nómades

Provincias

4. Los pueblos originarios

Pueblo

2 Escribí el nombre de un pueblo nómade y otro sedentario, originarios de nuestro territorio. Ubicalos en el mapa y anotá el nombre de las provincias donde habitaban.

recolección de frutos

desplazamiento de un territorio a otro

toldos de cuero

pesca

viviendas de piedra

cría de llamas

cultivo de maíz

caza

1 Releé las páginas 141 a 144, luego, marcá con la letra N las actividades y características de los pueblos nómades y con la letra S las de los pueblos sedentarios.

Nómades y sedentarios

Ciencias Sociales

Derecho a la educación bilingüe e intercultural.

Derecho a las tierras que tradicionalmente ocupan.

Derecho a la propia identidad.

Se debe reconocer la existencia de los pueblos originarios, con su nombre y tradiciones culturales.

En las escuelas, la enseñanza debe brindarse en la lengua originaria y en español.

4. Los pueblos originarios

Las tierras en las que vivieron sus antepasados pertenecen a las comunidades originarias.

1 Uní cada derecho con su significado.

En 1994 se incorporó en la Constitución nacional el artículo 75, inciso 17. En él se reconoce la existencia de los pueblos indígenas en el país antes de su organización como Estado independiente. Se reconocen también sus derechos a la propia identidad, a las tierras que tradicionalmente ocupan y a la educación bilingüe e intercultural.

Derechos para todos

Ciencias Sociales

© Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

rinoceronte

gato

mono

Animales carnívoros

águila

león vaca

Animales omnívoros

tigre

lobo

.

Los animales migran para

de agua o comida se dice que están .

.

1. Los seres vivos

Cuando los animales se ocultan en madrigueras por falta

Se dice que un animal hiberna cuando

2 Completá las oraciones en tu cuaderno y agregá un ejemplo para cada caso.

Animales herbívoros

cerdo

caballo

porque

porque

porque

porque

1. Los seres vivos

En el invierno, las tortugas hibernan, es decir, duermen para gastar menos energía.

Todos los árboles pierden sus hojas en otoño.

Cada uno de los seres vivos produce su propio alimento para nutrirse.

Todos los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren.

1 Escribí V (verdadero) o F (falso) junto a cada afirmación y explicá por qué lo considerás así.

1 Ubicá los animales en la columna que corresponde.

jirafa

Sobre plantas y animales

Ciencias Naturales

Los animales

Ciencias Naturales

© Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

Bañarse con frecuencia.

Comer variado.

R

D

E

R

O

M

H

J

P

A

D

I

E

T

A

E

E

I

E

N

J

S

T

E

R

G

A

N

U

C

A

V

C

I

L

R

E

A

F

E

I

E

T

D

G

N

E

N

C

N

U

V

O

S

C

C

I

E

C

A

C

O

T

I

Z

I

N

R

I

V

A

N

2. La salud

O

R

E

T

E

L

O

O

2 Encontrá ocho palabras relacionadas con el cuidado de la salud.

Acostarse sin lavarse los dientes.

Lavarse las manos solamente por la mañana.

Hacer ejercicio físico.

Juntar agua en recipientes vacíos en el balcón o en el jardín.

carne

leche

Comer con frecuencia

fideos

queso

manteca

pescado

frutas

Comer poco

arroz

chocolate

agua verduras

yogures tortillas

pan

gaseosas

Desayuno

Almuerzo

Merienda

2. La salud

Merienda

2 Copiá en el cuaderno un cuadro como el siguiente y anotá qué podrías comer para que tu dieta sea equilibrada.

Comer mucho

milanesas

jugos de fruta

golosinas

caramelos

1 Ordená los siguientes alimentos en las columnas, según la gráfica de la alimentación saludable.

1 ¿Qué conductas ayudan a mantener la salud? Marcalas.

Mantener las habitaciones aireadas y limpias.

Dieta equilibrada

Ciencias Naturales

Costumbres saludables

Ciencias Naturales

© Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

2

Foto 3:

Foto 2:

Foto 1:

3. Los materiales

¿Dónde hay agua en cada foto? ¿En qué estado se encuentra?

3

3. Los materiales

1 ¿Qué cosas separarías con el colador, el papel de filtro y al calentar el agua del frasco? Escribilas al lado de cada imagen. Agregá también el nombre del método de separación.

1 Observá las imágenes y respondé las preguntas.

1

Mezclar y separar

Ciencias Naturales

Ągua por todas partes

Ciencias Naturales

© Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

4. La Tierra y el universo

¿En qué galaxia está el Sistema Solar?

Las líneas blancas sobre las que están dibujados los planetas marcan una trayectoria, ¿qué nombre reciben?

¿Cuántos planetas hay entre el Sol y la Tierra? ¿Cómo se llaman?

¿Cuáles son los planetas más grandes del Sistema Solar?

¿De dónde proviene la luz que ilumina los planetas?

Fase

Menguante

Luna llena

Creciente

Luna nueva

MES: Día

4. La Tierra y el universo

Observación

2 Buscá en un almanaque los símbolos correspondientes a cada fase, y anotá qué día se podrá observar este mes. Esa noche observá el cielo y completá el cuadro con el dibujo o comentario de tu observación.

1 Anotá junto a cada foto el nombre de la fase de la Luna que corresponde: nueva, creciente, llena y menguante.

1 Mirá las imégenes y leé el texto de las páginas 190 y 191. Luego, respondé estas preguntas.

¿Por qué el Sistema Solar se llama así?

Mirar la Luna

Ciencias Naturales

El Sistema Solar

Ciencias Naturales

© Tinta fresca ediciones S. A.

Los chicos comienzan a jugar cuando son bebés, a través del vínculo que establecen entre la realidad y sus fantasías. Ese jugar inicial no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un “hacerlo bien”. Es además liberador de tensiones y, sobre todas las cosas, disparador de la imaginación. En ese mundo de las fantasías no hay imposibles, y precisamente, en ese mundo, los chicos pueden buscar estrategias innovadoras y alejarse así del estado de no poder o no entender que caracteriza a algunos chicos en la tarea matemática. El juego es sin duda un buen recurso para estimular la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido es que las reglas del juego crean un entorno donde las variantes generan la posibilidad de diferentes aprendizajes. Pero no se aprende únicamente jugando, sino que es necesario reflexionar sobre lo hecho. En este apartado le proponemos varios juegos para realizar en el aula y las actividades para el aula posteriores a ese momento.

una carta al mismo tiempo. El que tiene el número más grande se lleva las dos. Si las cartas tienen el mismo número, se saca una nueva y se pone encima. Gana la partida el que logra quedarse con todo el mazo. Sugerencias didácticas Este juego permite el reconocimiento del número en función de guardar una cantidad en la memoria y reconocerla como número. Según el mazo de cartas que use y el nivel de escolaridad de los alumnos, la dificultad será diferente. Por ejemplo, en el mazo de cartas españolas, los números del 1 al 9 tienen dibujos para contar. En ese caso, para determinar qué carta es más grande puede armarse una correspondencia. Por ejemplo:

La guerra de cartas Materiales Un mazo de cartas como el de la página 49 o un mazo de cartas españolas cada dos alumnos. Instrucciones Se reparte el mazo en partes iguales entre los dos alumnos. En cada ronda, los dos jugadores dan vuelta 36

En este caso se puede unir cada una de las espadas del 5 con cada una del 4, y sobra una espada; entonces, el 5 es más grande. Este tipo de pensamientos no se podrían realizar con un mazo solo de números. A finales de primer año y en segundo o tercero se puede jugar cambiando las instrucciones. En este caso, se reparten 2 o 3 cartas por jugador y gana el que arma con ellas el número de 2 o 3 cifras más grande.

© Tinta fresca ediciones S. A.

Juegos pĄrĄ el ĄulĄ

© Tinta fresca ediciones S. A.

Para primer año, las actividades posteriores al juego pueden ser similares a estas.

1 Rodeá la carta que ganó en esta ronda.

2

7

5 Juan sacó

2

7

y María sacó un 6. a. ¿Qué otra carta tendría que sacar María para ganar seguro? ¿Cómo te das cuenta? b. ¿Cuál es el número más grande que puede armar María para ganar?

6 Pedro sacó las cartas 1 y 5, y Juana sacó 2 Dibujá una carta que gane la ronda.

6 3 Dibujá una carta que pierda esta ronda.

8 4 ¿Qué carta deberías sacar para estar seguro de ganar? ¿Y para perder? Para segundo o tercero se juega sacando los ceros. Algunas actividades son:

4 y 2. Juana dice que ella gana porque puede armar el 42. ¿Es cierto? ¿Por qué?

7 ¿Cuál es el número más grande que se puede armar con 2 cartas? ¿Y con 3?

Armar con cartas Materiales Un mazo de cartas como el de la página 27 cada 4 alumnos. Papel y lápiz. Instrucciones Se arman grupos de 4 alumnos y se entrega un mazo de cartas a cada grupo. En cada ronda, se reparten 4 cartas por alumno. El docente escribe un número en el pizarrón que, según el nivel de los alumnos, puede ser de 2, 3 o 4 cifras. Los alumnos deben observar sus cartas y anotar el número más cercano posible al que escribió el docente que pueda armarse con sus cartas. 37

Sugerencias didácticas Este juego permite analizar el orden de los números y evaluar las diferencias. Para eso hay que deducir qué número es el más cercano a uno dado. Es fundamental que el docente pregunte qué estrategias usaron para analizar quién ganó la ronda. Supongamos que en tercer año el número que escribió el docente es el 584. Es posible que los alumnos expongan que los números más cercanos empiezan con 5. Pregunte, en ese caso, si no podría empezar con 4. Uno de los aspectos interesantes del juego es que tal vez a ningún integrante le tocó un 5 y por lo tanto no podrán escribir números que empiecen con él. Otro aspecto a analizar será ¿qué número está más cerca de 584: 520 o 618? Con preguntas como esta se pone en discusión la estrategia de la necesidad de que el número comience con 5. Algunas actividades para después de jugar:

b. Lucas y Joaquín tienen estas cartas. ¿Quién ganó? ¿Cómo te diste cuenta? Lucas

2 9

1 0

Joaquín

3 0

8 7

1 La maestra escribió en el pizarrón el número 348. a. ¿Cuál es el número más cercano que podés escribir con estas cartas?

2 38

5

9

7

La escoba del 10 Materiales Un mazo de cartas como el de la página 49 cada 4 alumnos.

© Tinta fresca ediciones S. A.

El alumno del grupo que logró escribir el número más cercano se anota 10 puntos. Si el número es exactamente el mismo, se adiciona 10 puntos más. Gana el que obtuvo más puntos luego de 10 rondas.

© Tinta fresca ediciones S. A.

Instrucciones Se reparten 3 cartas a cada jugador y se ponen 4 cartas en el centro de la mesa de modo que todos vean los números. Por turnos, cada jugador tiene que levantar una carta de la mesa que sume 10 con alguna de las que tiene. Si no puede hacerlo, debe dejar una de sus cartas en la mesa. Cuando se terminan las 3 cartas se reparten nuevamente 3 por jugador y se dejan las que estaban en la mesa. Esto se repite hasta que se termina el mazo. Gana el que más cartas tiene contando las que levantó y descontando las que tiene en la mano. Sugerencias didácticas Este juego puede introducirse desde los comienzos de primer año y permite adquirir un bagaje de cálculos memorizados. En este caso, sumas que dan 10. Un aspecto muy importante en esta etapa es la adquisición de herramientas que posibiliten el cálculo mental. Es necesario aclarar que se considera cálculo mental al cálculo reflexionado y pensado que permite el uso de lápiz y papel y que se contrapone al cálculo algorítmico y repetitivo. Es un cálculo que utiliza cuentas más fáciles para resolver otras más difíciles o que requerirían, obligatoriamente, de una forma algorítmica para su resolución. Sin embargo, para que los alumnos adquieran un buen manejo del cálculo mental, es necesario que vayan incorporando cálculos memorizados. Esto no significa que deban repetirlos memorísticamente sin pensarlo

sino que los vayan incorporando a partir de actividades como esta. Cuando termine el juego plantee actividades como las siguientes.

1 Juan tiene la carta

. ¿Qué cartas tiene que haber en la mesa para que pueda sumar 10? 3

2 Juan tiene en la mano las cartas En la mesa están las cartas 5 8 levantar? ¿Cómo te das cuenta?

9

0

4

. . ¿Puede

3

7

Podría realizar variantes del juego pidiendo por ejemplo que las dos cartas multiplicadas den por resultado 24.

Dar vuelta las cartas Materiales Las cartas del 1 al 9 de un solo palo por parejas. Dos dados por pareja. Instrucciones Cada pareja ubica las cartas del 1 al 9 con el número a la vista en la mitad de la mesa y ordenadas de menor a mayor. Por turnos, cada jugador tira los dos dados y da vuelta las cartas que sumen lo mismo que lo que le salió en la tirada. Tira nuevamente los dados y vuelve a hacer lo mismo hasta que al tirar los dados le quede una suma que no puede formar con las cartas que tiene. En ese momento se anota tantos puntos como suman las cartas que le quedaron boca arriba y comienza a jugar el otro. Pierde la partida el primero en llegar a 100. 39

En la puesta en común puede analizarse qué conviene dar vuelta en cada momento. Por ejemplo, si doy vuelta el 9 voy a sumar menos puntos cuando pierda y eso me conviene para ganar. Luego de jugar realice actividades como las siguientes: 1 Estoy jugando una partida y me queda este tablero:

1

3

4

2 ¿Cuál es el mínimo número que puedo dar vuelta en una sola tirada? ¿Y el máximo?

3 Florencia tenía todas las cartas con el número para arriba y empezó a jugar. a. En la primera tirada le salieron el 3 y el 5. Escribí dos jugadas que puede realizar. b. En la segunda tirada le sale 4 y 6. ¿Puede seguir jugando? ¿Qué cartas puede dar vuelta?

4 En una partida a Juan le quedaron boca arriba las cartas 1, 3 y 5. ¿Qué tiene que sacar en los dados para que en la ronda no sume puntos? ¿Hay una sola opción? ¿Cómo te das cuenta?

5 En otra partida a Juan le quedaron boca arriba las cartas 3 y 9. ¿Qué tiene que sacar en los dados para que en la ronda no sume puntos? ¿Hay una sola opción? ¿Cómo te das cuenta?

6 A Francisco le quedaron boca arriba las

6

8

9

a. Si los dados salen así: un 5 y un 2, ¿cuáles son todas las opciones que tengo para dar vuelta las cartas? b. ¿Qué dados me pueden salir para dar vuelta el 9? c. ¿Puedo dar vuelta el 8 y el 9 en la misma tirada? ¿Por qué?

40

cartas 2, 5 y 8. ¿Qué tiene que sacar en los dados para que en la ronda no sume puntos? ¿Cómo te das cuenta?

© Tinta fresca ediciones S. A.

Sugerencias didácticas En este juego se usan sumas de números de una cifra y se debe decidir sobre distintas sumas que dan el mismo resultado. Por ejemplo, si en los dados salen dos seis hay que dar vuelta las cartas que sumen 12. En ese caso podrán darse vuelta 9 3 o 4 8 , 6 4 2 , etcétera.

© Tinta fresca ediciones S. A.

JUEGOS CON TĄBLERO Jugar en la grilla Materiales Un cuadro de números de la página 48 cada dos alumnos. Las instrucciones de la página 49. Dos fichas de distinto color. Dos dados.

esta situación que difiere con el juego de la OCA porque se usa una sola banda numérica. Luego de jugar varias veces realice actividades como las siguientes:

1 Aldana está en el número 15 y sacó 12 en los dados. ¿A qué número llega?

2 ¿Es cierto que si Florencia cayó en el 36 Instrucciones Se ponen las fichas fuera de la grilla. Por turnos, cada jugador tira los dados y avanza de izquierda a derecha, tantos casilleros como indique la suma de los dados. Cuando llega al casillero correspondiente, se fija si el número verifica alguna de las instrucciones y las realiza. Gana el primero en llegar “justo” a 100.

tiene que retroceder dos lugares? ¿Por qué?

3 Juan está en la salida y saca 8 en los dados. ¿Qué puede sacar en la siguiente vuelta para caer en el casillero 10? ¿Hay una sola opción?

4 Joaquín está en el casillero 95. ¿Qué dados puede sacar para ganar?

Sugerencias didácticas Este juego tiene reglas similares al juego de la OCA. Si los chicos no comprenden bien las instrucciones es preferible que comiencen jugando en conjunto al juego de la OCA. Este juego ayuda a comprender los múltiplos de un número. Observe que algunos son los que están en la tabla pitagórica, pero otros son múltiplos que no están allí. Según el nivel de los alumnos se podría realizar el mismo juego con grillas de menos números (por ejemplo hasta 50) o de más números. Observe que en el tablero, cuando se llega al 9 no hay que ir al casillero de abajo, sino que hay que comenzar en la otra fila. Esto puede llegar a ser una dificultad cuando comience el juego, pero lentamente los alumnos irán entendiendo

Pintar los cuadraditos Materiales Dos lápices de distinto color. Un dado. Un tablero como el de la página siguiente por pareja. Instrucciones Cada integrante de la pareja elige un color. Por turnos, cada jugador tira el dado. Si sale 4, pinta 4 cuadraditos con su color. Si sale otro número pierde el turno. Cuando se termina el tablero, el qué más cuadraditos tiene pintados gana la partida.

41

42 © Tinta fresca ediciones S. A.

© Tinta fresca ediciones S. A.

Sugerencias didácticas En este juego, lo didácticamente fundamental son las actividades posteriores. Por ejemplo: En una partida, Juan sacó 5 veces el 4. ¿Qué cuentas permiten calcular cuántos cuadraditos pintó? En otra partida, Franco sacó 8 veces el 4. ¿Es cierto que ganó la partida? ¿Cómo te das cuenta? ¿Puede ser que un chico haya pintado 20 cuadraditos? ¿Y 32? ¿Y 38? Este tipo de preguntas permiten reflexionar acerca de la tabla del 4. La cantidad de cuadraditos que se pueden pintar tiene que ser un múltiplo de 4. Pida que jueguen en distintos momentos con otros números que no sean el 4.

Para avanzar en la construcción de los conocimientos, los alumnos necesitan ir incorporando un bagaje de cálculos que tienen que tener disponibles para resolver otros. Sin embargo, esto no implica recitar de memoria una lista de cuentas. Si un alumno, para resolver 7 × 8 necesita recitar 7 × 1, 7 × 2, 7 × 3, etcétera; y si en el mismo momento se le pregunta 8 × 7 y el alumno empieza 8 × 1, 8 × 2, ..., por más que diga el resultado correcto, no podemos decir que el alumno maneja las tablas. Saber las tablas involucra otros conceptos que permiten más reflexión y análisis, y no solo el uso de la memoria. Este tipo de juegos y desarrollos posteriores sirven para ir incorporando en la memoria estos cálculos.

En segundo o tercero comienza a enseñarse el concepto de multiplicación. Una pregunta habitual es: ¿los chicos tienen que aprender las tablas de memoria?

43

El 5.000

En la puesta en común pregunte cómo se dan cuenta de la cantidad de puntos que sacaron. Proponga luego actividades como las siguientes:

Materiales 3 dados cada 4 alumnos. Papel y lápiz. Estos números escritos en etiquetas autoadhesivas.

10

20

30

1 Marcos dice que en una tirada sumó 453 puntos. ¿Qué números le salieron en los dados? ¿Cómo te diste cuenta?

40

2 Florencia sacó

.

¿Cuántos puntos sumó?

50

60

100 200

300 400 500 600 Instrucciones En un dado pegar las etiquetas 10, 20, 30, 40, 50 y 60. En otro dado pegar las etiquetas 100, 200, 300, 400, 500 y 600. Por turno, cada jugador tira los dados y anota los puntos que obtiene al sumarlos. Gana el primero en llegar justo a 5.000. Sugerencias didácticas Este juego permite analizar el sistema de numeración y la descomposición aditiva. Si el grupo permite o requiere actividades con mayores dificultades use dados con más caras o con distintas numeraciones.

44

3 En un dado Marta sacó 500 y Pedro 200. ¿Es posible saber quién ganó esa tirada sin conocer los otros dados? ¿Por qué?

4 En un dado Marta sacó 30 y Pedro 60. ¿Es posible saber quién ganó esa tirada sin conocer los otros dados? ¿Por qué?

5 ¿Cuál es el menor puntaje que puede sacarse en una ronda?

6 ¿Cuál es el mayor puntaje que puede sacarse en una ronda?

© Tinta fresca ediciones S. A.

JUEGOS CON DĄDOS

© Tinta fresca ediciones S. A.

JUEGOS GEOMÉTRICOS Muchos de los contenidos geométricos del Primer Ciclo hacen referencia a la ubicación de los niños en el espacio y al reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos. Para estos contenidos el juego es una herramienta muy eficaz.

La búsqueda del tesoro Materiales Papel y lápiz. Algún premio para los chicos. Instrucciones Prepare 10 pistas para que los alumnos vayan encontrando hasta llegar al premio. Oculte las pistas en distintos lugares de la escuela con instrucciones para llegar al siguiente lugar. Separe a la clase en dos grupos y entregue a cada uno de ellos la primera pista para que sigan el recorrido. Luego de jugar, pida que ellos armen las instrucciones para que el otro equipo encuentre el tesoro.

Los rompecabezas El armado de rompecabezas es, en el Primer Ciclo, una tarea importante que permite el análisis del espacio y de la copia. Uno de los rompecabezas más tradicionales creado en China hace 200 o 300 años es el tangram, un cuadrado formado por 7 piezas que permite crear muchas otras. Imprima, fotocopie y recorte el tangram de la página siguiente y reparte uno por alumno, también en tercer año puede entregarles un cuadrado y enseñarles a que ellos armen el tangram y lo recorten para jugar. Pida que construyan primero figuras conocidas como las siguientes. En un segundo momento pida a cada alumno que invente una figura y pida luego al compañero que la copie. También puede pedir que escriban las instrucciones que le darían a un compañero para construir una figura determinada.

Sugerencias didácticas En la puesta en común analice los textos de las instrucciones. Aparecerán palabras como derecha, izquierda, arriba, abajo, etcétera. Explique que para armar las instrucciones es necesario tener puntos de referencia. Es decir que para poder dar instrucciones hay que tomar decisiones de qué objetos o espacios se tomarán como referencia. 45

© Tinta fresca ediciones S. A.





46

© Tinta fresca ediciones S. A.

Figuras posibles para armar con el tangram

47

© Tinta fresca ediciones S. A.

S O R E M Ú N E D O CUADR 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 48

© Tinta fresca ediciones S. A.

Instrucciones para Jugar en la grilla

Si cae en un número qu e termina con 0, 2, 4, 6 u8 avanza hasta el númer o que sigue. Si cae en un número qu e está en la tabla extend ida del 3 retrocede 2 lugares. Si cae en un número qu e termina en 5 pierde un turno. Si cae en un número qu e verifica más de una de estas instrucciones avanza 10 lugares.





Mazo de cartas

1

2

3

4

5

6

7

8 49







0 1 2

3 4 5 6

7 8 9 0

1

2

3

4

© Tinta fresca ediciones S. A.



50

9







© Tinta fresca ediciones S. A.



5 6 7 8

9 0 1 2

3 4 5 6

7

8

9

0

51