Nuevo Catalogo Flora Scz

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra 1 2 SEMPLA Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra Ing.

Views 180 Downloads 49 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

1

2

SEMPLA

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra Ing. Percy Fernández Añez ALCALDE MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Arq. Angélica Sosa de Perovic PRESIDENTA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Personal Ejecutivo a cargo del Proyecto Arq. Sandra Velarde Casal SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACION Arq. Emiliano Cronenbold Justiniano DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN

Mgs. Arq. Liz Alexandra Monasterio M. JEFE DPTO. DE PROYECTOS AMBIENTALES

COORDINACIÓN: Arq. Roberto Añez Limpias

Secretario Municipal de Parques, Jardines y Obras de Equipamiento Social Arq. Luis Ernesto Cuellar Secretario Municipal de Empresas Municipales, Unidades Desconcentradas y Descentralizadas Abg. Michelle C. Lawrence V. Secretaria Municipal de Medio Ambiente Ing. Darío Melgar Gómez Director del Jardín Botánico Municipal Arq. Mauricio Rück Mercado Director de Parques y Jardines EQUIPO DE TRABAJO TÉCNICO: Lic. Bio. Roger Cuéllar Claudio Coordinador General Mgs. Arq. Liz Alexandra Monasterio Montenegro Jefe del Dpto. de Proyectos Ambientales Lic. Planif. Cecilia Carvajal Vacaflor Profesional de Apoyo DPA Mgs. Ing. Hugo Xavier Calvimontes Zumarán Profesional de Apoyo DPA APOYO TÉCNICO: Yuleska Yamile Ziade Pfeiffer Arquitecta Natalia Guiselle Ruiz Rodríguez Ingeniera Ambiental Erika Fabiola Medellín Cortez Ingeniera Ambiental Carla Molloja Pérez Ingeniera Ambiental Laura Carolina Solíz Puma Estudiante Diseño Gráfico: Ing. Marcos G. Mollinedo Cortez Imagen y Arte Corporativo

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

3

4

SEMPLA

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

5

ÍNDICE CATÁOGO DE FLORA SANTA CRUZ DE LA SIERRA PRÓLOGO PRESENTACIÓN INTRODUCCION 1. ANTECEDENTES 2. PROBLEMÁTICA. 3. JUSTIFICACIÓN. 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general. 4.2. Objetivos específicos. 5.

MARCO LEGAL. 5.1. Constitución Política Del Estado (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012). 5.2. Ley Del Medio Ambiente N° 1333 (Ministerio De Desarrollo Sostenible y Planificación, 1992). 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

PAG. 9 10 11 13 13 15

16

Ley Forestal 1700 (Honorable Congreso Nacional de Bolivia, 1996). Ley Autonómica Municipal N° 210/2015 “Ley de Conservación, Recuperación, Protección del Árbol, Políticas de Arborización Urbana y Embellecimiento de La Ciudad” Código De Urbanismo Y Obras (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz De La Sierra, 2014) Ley Autonómica Municipal 431/2016 “Ley de Protección y Conservación del Agua”.

6. 7.

FUNCIONES DEL ÁRBOL. FUNCIONES DE LA ARBORIZACIÓN URBANA. 7.1. Aporte estético, cultural y simbólico de la arborización. 7.2. Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores y olores debido a la arborización. 7.3. Conformación y valorización de espacios, subespacios públicos y privados. 7.4. Protección de cuencas, cuerpos de agua y mejoramiento de suelos gracias a la arborización. 7.6. Regulación climática y control de temperatura. 7.7. Captación de dióxido de carbono (CO2). 7.8. Ecosistemas. 7.9. Cortinas rompevientos.

21 22

8.

LINEAMIENTOS PARA LA ARBORIZACIÓN.

27

8.1. Selección de especies. 8.1.1. Tamaño y forma de la copa. 8.1.2. Sistema radicular. 8.1.3. Frutos. 8.1.4. Flor y época de floración. 8.1.5. Principios tóxicos. 8.1.6. Belleza y caducidad de las hojas. 8.1.7. Velocidad de crecimiento.

6

SEMPLA

PAG. 9.

9.1. 9.2. 9.3.

9.4.

9.5.

9.6.

10.

32 33

CRITERIOS A SEGUIR PARA LA ARBORIZACIÓN. Diagnóstico. 9.1.1. Clima. 9.1.2. Suelo. Tipos de abonos para el cuidado de las plantas: Características de los sitios de Plantación. 9.3.1. Camellones. 9.3.2. Parques y jardines. 9.3.3. Bajo cables energizados. 9.3.4. Cementerios. 9.3.5. Estacionamientos. 9.3.6. Campos deportivos. 9.3.7. Bosques recreativos. Elección de especies para las ciudades. 9.4.1. Calidad genética. 9.4.2. Calidad fisiológica. 9.4.3. Calidad morfológica. 9.4.4. Calidad sanitaria. Técnicas para la plantación de un árbol. • Época de plantación. • Distancia. • Preparación del terreno y apertura de la zanja. • Liberación de la planta y posicionamiento en el hoyo. • Tutoreo. • Mantillo o cubrepiso. Tipos de Plantación. 9.6.1. Tipo de Plantación de tres bolillos. 9.6.2. Tipo de Plantación en Marco Real. 9.6.3. Plantación de Alineación Continua. 9.6.4. Plantación de Alineación Aislada. 9.6.5. Plantación Bosquete.

33 35

36

39

41

MANTENIMIENTO (PODA). 10.1. 10.2.

43

Poda de ramas vivas: Poda de ramas muertas:

11.

ARBORIZACIÓN EN PARQUES PARA CONSERVACIÓN DE PULMONES URBANOS.

11.

RECOMENDACIONES:

44

12.

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

45

13.

FICHAS DE ESPECIES

46

14.

BIBLIOGRAFÍA

49 CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

7

8

SEMPLA

Querida vecina y querido vecino: Me confieso un apasionado de la naturaleza y admirador de la belleza de nuestra vegetación que caracteriza a nuestra tierra camba motivo de elogios de nuestros visitantes. En una ciudad que crece a ritmos agigantados es primordial tener la arborización como un eje paralelo a la construcción de nuestra ciudad, tanto en el ámbito privado como público. Tengo el gusto de presentarles la “Catálogo de Flora Santa Cruz de la Sierra”, elaborada participativamente por funcionarios de nuestro Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, como un aporte que servirá de directriz tanto a profesionales como a los amantes de la naturaleza. Este compendio nos ayudará a conocer las diferentes especies que se adaptan en nuestra región y crecen prodigiosamente; para seguir contribuyendo al embellecimiento de nuestra ciudad. Como Gobierno Municipal hemos visto la imperiosa necesidad de crear ambientes naturales para que el vecino tenga lugares de recreación que nos traen a la memoria la belleza de nuestros campos. A la vez, para conservar estos espacios hemos trabajado en nuestras gestiones municipales para recuperar y consolidar áreas verdes como Parques Urbanos, plazas, áreas de preservación y protección ecológica para el cuidado de nuestro medio ambiente. Siendo uno de los objetivos principales la arborización urbana, hemos logrado plantar más de 2 millones de árboles, con árboles proporcionados por el Jardín Botánico, que cuenta con viveros de plantines donde se cultivan especies ornamentales y forestales; priorizando la producción de plantas nativas como maras, tajibos, toborochis, jacarandás, por citar algunos. La misión es seguir embelleciendo nuestra ciudad. En esta labor es importante el papel que cumple el ciudadano al proteger nuestros espacios verdes y su ayuda en la tarea de sembrar en sus aceras las especies adecuadas y dentro de sus edificaciones. Es por ello que la presente Guía nos será a todos de mucha utilidad para que nuestra Santa Cruz siga cubierta por el manto verde que nos caracteriza, matizándolo con el color de sus flores. Servidor y amigo,

Percy Fernández Añez ALCALDE CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

9

PRESENTACION

La flora en la ciudad Desde el inicio de mi trabajo en el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, asumí la responsabilidad, junto a nuestro querido Alcalde y un gran equipo de profesionales y apasionados por los cambios, de recuperar espacios públicos para convertirlos en parques protegidos y arborizar las áreas verdes, avenidas, calles y alamedas de nuestra ciudad. Asimismo, cuando nos detenemos a reflexionar en estas fechas históricas de septiembre, cuáles fueron los motivos y las realizaciones de los héroes independentistas de 1810, pensamos que en todas las épocas los pueblos han buscado una vida pacífica, libre, desarrollarse en sus capacidades, en sus afectos, y sobre todo siempre tratando de tener un lugar agradable para vivir. Hoy Santa Cruz de la Sierra tiene 80 parques, 1500 plazas, las avenidas están bien mantenidas y arborizadas con especies nativas y otras especies de rápido crecimiento, a fin de proteger de asentamientos los espacios públicos que vamos recuperando. Nos falta mucho por hacer, pero lograremos convertir a Santa Cruz de la Sierra en un lugar lleno de árboles y espacios que brinden acogedores brazos abiertos a través de vegetación de que tiña de verde vida a nuestra gran ciudad. Le Ley de Protección de los Bosques y Conservación de Árboles, y la campaña “Plantamos Bosques” son parte de la política medioambiental del municipio para vivir en una ciudad sostenible, con salud y bienestar. El presente Catálogo de Flora, viene a ser una herramienta para planificar nuestra botánica en la ciudad, puesto que para que los árboles se desarrollen adecuadamente es necesario conocer las especies que vamos a plantar. Servidora y amiga, Arq. Angélica Sosa de Perovic Presidenta del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

10

SEMPLA

INTRODUCCION

El eminente crecimiento de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra nos está llevando a una pérdida de espacios verdes y masa arbórea provocando un desequilibrio ambiental, paisajístico y estético tanto en zonas urbanas como rurales. Debido a esto surge la necesidad de realizar un manual de buenas prácticas de arborización con el propósito de brindar bases técnicas que sirvan de apoyo para el manejo adecuado de los espacios verdes urbanos, ya sean públicos o privados. El presente documento está orientado a estudiantes de colegios, universidades, técnicos y personas interesadas en actividades relacionadas con la conservación de áreas verdes y espacios naturales. Este manual se convierte en una guía práctica que servirá de apoyo para el manejo adecuado de los espacios verdes urbanos, proponiendo pautas de planificación y diseño para trabajos relacionados con la reforestación, rehabilitación y mantenimiento de áreas verdes. Este documento proporciona criterios y lineamientos técnicos para el desarrollo de las diferentes actividades de arborización que incluye las pautas a seguir. Además nos muestra las características de los sitios y técnicas de plantación, elección de especies adecuadas a la ciudad, actividades para la preparación del terreno, así como el mantenimiento y poda de las mismas. Asimismo, en la parte final se incluye como anexo un compendio de 155 fichas técnicas de árboles, palmeras, arbustos, rastreras y gramíneas. Las mismas cuentan con información detallada sobre los beneficios y aportes ambientales y aspectos relevantes de las especies mencionadas que ayudará al mantenimiento del equilibrio ecológico dentro de la ciudad y el campo. De igual manera, se incluye un anexo con información sobre las unidades paisajísticas naturales y artificiales existentes en diferentes espacios urbanos y rurales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Arq. Sandra Velarde Casal SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

11

1. ANTECEDENTES La arborización en sitios urbanos tiene los propósitos de crear barreras visuales, minimizar el efecto del viento, radiación solar, ruido, servir de límite referenciador entre Unidades Vecinales, embellecer el entorno, proporcionar sombra tanto en aceras peatonales como en áreas recreativas o de esparcimiento (parques, alamedas, plazas y plazoletas), proporcionar alimento y refugio a las especies de fauna que habitan en la ciudad, entre otros. El logro de dichos propósitos implica la planeación minuciosa de la arborización urbana, con base en un buen nivel de conocimiento de las características y de las limitaciones de las numerosas especies que pueden ser utilizadas (preferentemente especies nativas), así como del entorno donde se pretende ubicarlas, con el fin de lograr mayores probabilidades de éxito. Las condiciones ambientales particulares de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con sus anomalías climáticas a lo largo del año y el conocimiento que se imparte en la presente publicación sobre la vegetación a las condiciones urbanas, hace posible predecir el éxito en la arborización. Santa Cruz es un departamento que posee una gran riqueza forestal y paisajística. Su ubicación privilegiada cercana al río Piraí y al río Grande, acompañado de su clima tropical con abundantes lluvias que nutren el suelo, lo convierten en un departamento fértil y prometedor el cual alberga distintos tipos de regiones fitogeográficas como ser: región Chaqueña, región del Cerrado, región Amazónica y región Andina (Killen T. Beck S. & García E., 1993). De acuerdo con Rumbol SRL (Navarro G. & Ferreira W., 2007), el paisaje de la zona de Santa Cruz de la Sierra corresponde a las llanuras aluviales y aluvio-eólicas situada en la cuenca media-baja entre los ríos Grande o Guapay y Piraí. El bioclima es pluviestacional subhúmedo. La flora y vegetación de esta zona presenta una mayoría de elementos florísticos compartidos con los bosques chiquitanos y con el Cerrado. Sin embargo, se manifiesta una influencia de elementos amazónicos hacia el norte y de elementos chaqueños hacia el sur. La topografía plana en la mayor parte de la zona y la presencia de una importante cobertera eólica arenosa determina de cara a la vegetación el predominio de ambientes con suelos profundos, a menudo afectados por niveles freáticos someros. Gran parte del departamento está cubierto por cobertura vegetal, compuesta por bosques naturales, de diferentes tipos, ocupando una superficie de 11.859.872 hectáreas, representando el 32%, de la superficie total del departamento (PLUS, 1995), constituyéndolo en uno de los principales productores madereros de Bolivia abarcando la mayoría de las industrias del país. A pesar de lo anteriormente mencionado, este ha sufrido una pérdida considerable de su masa arbórea como consecuencia del crecimiento masivo de asentamientos humanos no planificados, invasión de áreas verdes, aumento de urbanizaciones, así como de construcciones en zonas urbanas y rurales, lo que deriva a un desequilibrio ambiental que se ve reflejado en líneas generales en los factores climatológicos, siendo también el calentamiento global un tema que no solo afecta nuestro departamento sino el planeta entero. Por las mencionadas razones es importante elaborar proyectos y realizar acciones concretas y objetivas, dirigidas a lograr un mejor uso, manejo y conservación sostenible, de los recursos naturales

12

SEMPLA

renovables y concienciar a la población sobre la importancia de mantener y preservar los árboles debido al rol importante que estos juegan en el equilibrio ambiental de nuestro medio. El presente documento es una compilación de datos producto de investigaciones y de la experiencia obtenida por profesionales relacionados directa e indirectamente con el tema de arborización urbana. El mismo está orientado al desarrollo de la arborización compartiendo técnicas e información a manera de enriquecer la experiencia desarrollada en emprendimientos anteriormente realizados. A su vez, los diferentes tipos de arborización estarán clasificados según sus fines paisajísticos, de protección y restauración en sitios carentes de árboles, tomando en cuenta especies nativas del departamento de Santa Cruz, que pueden ser de Bosque Chiquitano, Amazónico y de Valles Interandinos (Killen T. Beck S. & García E., 1993), dando una breve explicación sobre las unidades paisajísticas, valor ambiental de los árboles, podas y trasplante a grandes rasgos. 2. PROBLEMÁTICA La indiscriminada tala de árboles en la ciudad producto de la dinámica urbana, ha dado paso a una nueva expansión urbanística con grandes edificaciones como ser supermercados con amplios parqueos carentes de árboles, además de la tala de terrenos de importante arboleda para la edificación de universidades, condominios, entre otros. La falta de conciencia y conocimiento de la población sobre el cuidado y preservación de especies vegetales, representan un potencial problema debido a la eliminación masiva de especies nativas y el establecimiento de especies foráneas o inadecuadas para instalaciones de estructuras tales como tendido eléctrico y torres. Todo lo mencionado anteriormente, sumado a la posición geoastronómica, latitud, ubicación en los trópicos, altitud y variedad de relieves que posee la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, así como la fisiografía, circulación de los vientos alisios, surazos y fenómenos climáticos provocan anomalías como ser ráfagas de vientos, tormentas, sequías y otros que inciden en la flora y la fauna de nuestro medio (Killen T. Beck S. & García E., 1993). Es por ello que de las medidas y acciones que se tomen en el presente dependerá el crecimiento urbano sostenible que asegure y beneficie la calidad de vida de las generaciones futuras. La elaboración de este catálogo servirá de apoyo para el manejo adecuado de los espacios verdes urbanos y rurales, conforme a lo estipulado en la Ley Autonómica Municipal N° 210/2015. 3. JUSTIFICACIÓN Dentro de los fines y competencias del Gobierno Municipal, establecidos en el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial (PLOT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) se encuentran, el preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; así como, cuidar la calidad ambiental y paisajística de la ciudad como parte del patrón de desarrollo urbano que brinda una serie de beneficios al medio ambiente y la población en general, como ser:

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

13

a) Beneficios sociales: relacionados con la salud pública, recreación, factores estéticos y bienestar general de la población. Son todos aquellos componentes que generan calidad de vida, tranquilidad y satisfacción humana.

b) Beneficios ambientales: mejorar la calidad del aire, microclima urbano, reducción del efecto invernadero, aporte de oxígeno, fijación de CO2 mediante fotosíntesis, reducción de los efectos del calentamiento global, control de la erosión y protección de las áreas de captación de agua para el suministro urbano.

c) Beneficios a la flora y fauna: las áreas verdes urbanas proporcionan un hábitat y sustento para el desarrollo de la vida silvestre. La flora y fauna se complementan, y contribuyen a los seres humanos.

14

SEMPLA

4. OBJETIVOS 4.1.

Objetivo general

Apoyar el manejo adecuado de los espacios verdes urbanos, ya sean privados o públicos para crear un ambiente sostenible, contribuyendo a la mejor calidad de vida de la población de Santa Cruz de la Sierra, así como al enriquecimiento del paisaje urbano. 4.2.

Objetivos específicos • • • •

Fomentar y concienciar a la población sobre la importancia y beneficios de plantar árboles. Promover la restauración y embellecimiento de los espacios verdes urbanos. Orientar a los lectores para que tengan coherencia en el desarrollo paisajístico, utilizando las especies adecuadas, de acuerdo al lugar. Dotar de información a estudiantes, amas de casa, profesionales, técnicos, a toda persona sin exclusión a ejercer las buenas prácticas de plantar un árbol para adquirir conocimiento específico de las especies arbóreas.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

15

5.

MARCO LEGAL

5.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012) Título II, DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍA, Capítulo Quinto: Derechos Sociales y Económicos Sección I: Derecho al Medio Ambiente Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente. Parte IV Título II MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO Capítulo Primero: Medio Ambiente Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente. Capítulo Séptimo: biodiversidad, coca, áreas protegidas y recursos forestales Sección I: Biodiversidad Artículo 381; Inciso I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo. 5.2. LEY DEL MEDIO AMBIENTE N° 1333 (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1992). Título II DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Capitulo Tres: De la planificación ambiental Articulo 12.- Son instrumentos básicos de la planificación ambiental. a) La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a nivel nacional, departamental y local. Título III DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES Capítulo I: De la calidad ambiental Articulo 17.- Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades.

16

SEMPLA

Articulo 19.- Son objetivos del control de la calidad ambiental: 1.- Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población. 2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto. 5.3.

LEY FORESTAL 1700 (HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA, 1996).

Artículo 2.- (Objetivos del desarrollo forestal sostenible) Son objetivos del desarrollo forestal sostenible: b) Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente. d) Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad. 5.4. LEY AUTONÓMICA MUNICIPAL N° 210/2015 “LEY DE CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN, PROTECCIÓN DEL ÁRBOL, POLÍTICAS DE ARBORIZACIÓN URBANA Y EMBELLECIMIENTO DE LA CIUDAD” Título I DISPOSICIONES GENERALES Capítulo Único Artículo 1.- (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto la conservación, recuperación, protección tanto de los árboles individuales, como de las masas arbóreas del área urbana, y jerarquizar la política de arborización, por las funciones ambientales que nos proveen y para desarrollar una ciudad verde y sustentable. Artículo 2.- (FINES). La presente Ley tiene por fines: a) Mejorar la calidad ambiental en beneficio de la ciudad y sus habitantes. b) Incrementar la densidad de árboles por superficie de área urbana. c) Mejorar la estética urbana con el embellecimiento de los espacios públicos. d) Contribuir a la mitigación de la huella de carbono del municipio. e) Garantizar la continuidad o conectividad de áreas arborizadas, como corredores biológicos, que permitan unir las arboledas urbanas. f) Conservar la diversidad de especies nativas de la zona geográfica y realzar su valor patrimonial, recuperando paulatinamente los espacios de interés ecológico. g) Promover la recuperación de especies nativas segregadas en la jurisdicción del municipio de Santa Cruz de la Sierra.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

17

h) Promover la conservación, recuperación y protección del árbol en la ciudadanía. i) Reducir el efecto de “Isla Termal”, que generan las áreas urbanas del municipio de Santa Cruz de la Sierra. Artículo 13. (PLAN MUNICIPAL DE ARBORIZACIÓN URBANA). I. El Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa de la Sierra, elaborará un Plan Municipal de Arborización Urbana de corto, mediano y largo plazo, que mejore la continuidad o conectividad de áreas arborizadas urbanas, para conformar corredores biológicos de árboles de copas altas, que permitan unir las arboledas urbanas; priorizando la diversidad de especies nativas de la zona geográfica que resulten adecuadas, debiendo seguir los criterios de selección de especies y ubicaciones según establezca la Guía Técnica de Arborización Urbana. II. El Plan Municipal de Arborización Urbana, deberá contemplar un Plan de Manejo para la sustitución y control de especies arbóreas exóticas de comportamiento invasivo, como medida d es tinada a recuperar paulatinamente los espacios de interés ecológico; con la única excepción de aquellas especies introducidas que brinden mayores beneficios ambientales. Artículo 14. (GUÍA TÉCNICA DE ARBORIZACIÓN URBANA). El Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, deberá actualizar la Guía Técnica de Arborización Urbana como instrumento técnico de apoyo para el manejo adecuado de espacios verdes urbanos, ya sean privados o públicos y las especies de arborización, considerando la evaluación de los aspectos que intervienen en el buen desarrollo de los árboles y su grado de adaptación a las condiciones ambientales del entorno urbano, de manera que garantice su supervivencia en zonas específicas. 5.5.

CÓDIGO DE URBANISMO Y OBRAS (GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2014) TITULO III DE LAS ACERAS, ESTACIONAMIENTOS Y DE LA ARBORIZACIÓN CAPITULO 2: DE LA ARBORIZACIÓN

• DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo. 180.- La arborización de las vías públicas, será proyectado y ejecutado por la Empresa de Parques y Jardines de la Honorable Alcaldía Municipal. Artículo. 182.- Los propietario podrán proceder por su cuenta a la arborización de la vereda, previa consulta con la Empresa de Parques y Jardines, de la Honorable Alcaldía Municipal , la misma que especificara el tipo de árbol a ser utilizado; asimismo el diseño de protector a ser colocado en la eventualidad. Artículo. 183.- Cuando la Empresa de Parques y Jardines, de la Honorable Alcaldía Municipal proceda por su cuenta a la arborización de las vías públicas tanto el costo de las plantas, protectores y mano de obra, deberá ser cancelado en la proporción que corresponda por el propietario al Tesoro Municipal en un plazo no superior a los 60 días después de ejecutado el trabajo.

18

SEMPLA

La Empresa de Parques y Jardines, de la Honorable Alcaldía Municipal podrá ejecutar cobros coactivos a los infractores. •

DE LAS DIMENSIONES ESPECIFICADAS.

Artículo. 186.- Todo árbol ubicado sobre propiedad privada hasta una profundidad de 15,50 Mts., solo podrá ser cortado con autorización expresa del Departamento de Parques y Jardines de la Honorable Alcaldía Municipal, mediante escrito. Los infractores serán sancionados de acuerdo a reglamento 5.6. LEY AUTONÓMICA MUNICIPAL 431/2016 “LEY DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AGUA”. Título I DISPOSICIONES GENERALES Capítulo Único Artículo l. (OBJETO).- Declárase de interés público y prioritario, la protección y conservación del Agua, como derecho humano fundamentalísimo de las presentes y futuras generaciones, en la jurisdicción territorial de Santa Cruz de la Sierra, por su importancia como recurso natural en el desarrollo de la vida. Artículo 2. (FINES).- La presente Ley Autonómica Municipal tiene por fines: l. Proteger y conservar las fuentes de agua en el marco de las competencias y de las políticas municipales, departamentales y nacionales, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado. 2. Determinar políticas de planificación y diseño urbano para una gestión eficaz, eficiente, racional y sostenible del agua. 3. Establecer condiciones y obligaciones específicas para el uso racional de los recursos hídricos, en la jurisdicción municipal de Santa Cruz de la Sierra. 4. Ejecutar programas de protección del ciclo hidrológico del agua, de concienciación y educación ciudadana sobre la conservación de fuentes de agua en la jurisdicción municipal de Santa Cruz de la Sierra. 5. Creación del Observatorio de Gestión Integral del Agua, como ente técnico, científico y consultivo, con fines de protección de las zonas de recarga hídrica de los acuíferos que abastecen al municipio de Santa Cruz de la Sierra. 6. Gestionar recursos humanos, económicos y planes intergubernamentales e interinstitucionales.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

19

Artículo 4. (PRINCIPIOS).- La presente ley se rige bajo los siguientes principios: 1. Principio Precautorio.- Toda persona natural o colectiva, pública o privada está obligada a prevenir y/o evitar de manera oportuna, la degradación de las fuentes de agua, sin que se pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación. 2. Responsabilidad Ciudadana.- Toda persona natural o colectiva, pública o privada, tiene la responsabilidad de proteger y conservar las fuentes de agua, evitando acciones que pongan en peligro la disponibilidad y calidad de este recurso para el resto de la población. 3. Garantía de Restauración.- Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que afecte las fuentes de agua, sea de forma accidental o intencionada, está obligada a realizar las acciones de restauración o rehabilitación de su funcionalidad, de manera que se aproximen a las condiciones preexistentes a la afectación, independientemente de otras responsabilidades que puedan determinarse. 4. Garantía de Regeneración.- Toda persona natural o colectiva, pública o privada, está obligada a respetar las capacidades de regeneración de las fuentes de agua. 5. Agua para la Vida.- El uso y acceso al agua debe primar la satisfacción de las necesidades de consumo humano, procurando la disponibilidad de este recurso, en cantidad y calidad suficiente para el desarrollo de todos los procesos vitales, en beneficio de la población por encima de cualquier otro uso. Artículo 7. (PROGRAMA MUNICIPAL “EL AGUA ES VIDA”).- Se crea el Programa Municipal “El Agua es Vida”, para promover y gestionar la protección y valoración del ciclo hidrológico del agua, así como la difusión y educación ciudadana, con la finalidad de generar conciencia colectiva en la población para la conservación y optimización de este recurso natural, debiendo las generaciones actuales y futuras, adoptar prácticas eficientes, desarrollar tecnologías innovadoras respecto a la captación, almacenamiento, uso racional, tratamiento y reutilización de agua. Artículo 20. (OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS).- Toda persona natural y jurídica, pública o privada, estante o habitante del municipio de Santa Cruz de la Sierra, tiene las siguientes obligaciones: 1. Desarrollar sus actividades cotidianas de manera responsable, contribuyendo a la conservación de las fuentes de agua y el uso racional de la misma. 2. Participar en las actividades de promoción y concienciación, respecto a la protección y conservación de fuentes de agua, zonas de recarga hídrica, así como la optimización en el uso del agua. 3. Comunicar a la EPSA correspondiente aquellas situaciones y/o contingencias que deriven en la pérdida y 1 o desperdicio del agua.

20

SEMPLA

4. Declarar por escrito ante la Autoridad Municipal todo sistema de autoabastecimiento de agua (pozos de agua) que no cuente con la respectiva Autorización Municipal. 5. Denunciar ante la Autoridad Municipal la explotación ilegal de aguas subterráneas y descargas de aguas residuales en puntos no autorizados. 6. Obtener la respectiva Autorización Municipal y Licencia Ambiental para sus fuentes de autoabastecimiento de agua. 6.

FUNCIONES DEL ÁRBOL

Las ciudades con sus construcciones constituyen un medio de tipo rocoso muy buen conductor del calor. Los edificios aumentan la refracción y absorción de la radiación. Por lo tanto, las ciudades se transforman en acumuladores de calor, su capacidad de generar calor aumenta con la actividad socioeconómica, son “islas de calor” con temperaturas más elevadas y menor humedad relativa. A escala urbana no existe una tecnología para disminuir la sequedad ambiental y temperatura del aire, es así que la importancia de los árboles radica no solo en la producción de oxígeno y regulación de dióxido de carbono, ellos contribuyen también a amortiguar las oscilaciones térmicas, disminuyendo así la aridez del clima urbano. Por sus beneficios al medioambiente, el valor de un árbol equivaldría a 18.000 dólares, según un estudio hecho por universidades en Estados Unidos (http:// www.lapatriaenlinea.com, 2012). Entre los servicios que nos otorgan, se encuentran los siguientes:

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

21

7.

FUNCIONES DE LA ARBORIZACIÓN URBANA

La principal función de la arborización urbana es mejorar el ambiente y la calidad de vida, constituyéndose en un ecosistema urbano. De esta forma, se refleja la salud ambiental y ecológica, propia de una sociedad sostenible, garantizando un ambiente de bienestar emocional para los ciudadanos. A través de estas acciones, se logra articular áreas verdes en general, como ser corredores ecológicos para parques cerrados, parques lineales, alamedas, plazas, parques de protección ecológicos como el Parque de Protección Ecológica del río Piraí, estos espacios se constituyen en un paisaje urbano dentro del cual se expresa las diferentes escalas de valores culturales. A la vez, se refleja la salud ambiental y ecológica del entorno urbano, puesto que los árboles son indicadores de los aspectos vitales y socioculturales de la ciudad. De acuerdo con el Complemento al Manual Verde (U.T. Corporación Propuesta Ambiental-Fonceca C., 2002), las funciones de la arborización más comúnmente esperadas por la ciudadanía se pueden sintetizar de la siguiente manera: • • • • • • • • • • 7.1.

Aporte estético, cultural y simbólico Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, a la educación y al descanso Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruidos Conformación de espacios y subespacios Valorización de la propiedad privada y del espacio público Protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos Provisión de hábitat Regulación climática y control de temperatura Captación de dióxido de carbono (CO2) Aporte productivo, empleo e ingreso

Aporte estético, cultural y simbólico de la arborización

Según el Manual de Arborización para Bogotá (Jardín Botánico J.S.M., 2000), se pueden identificar los siguientes aspectos:

• • • •

22

Aspecto visual Aspecto sonoro Aspecto sensorial Aspecto mimetizante

SEMPLA



Aspecto visual

Se basa en aspectos apreciables como: forma, línea, color y textura. El color tanto de la floración como de la fructificación, el color y textura de los troncos, la textura y color del follaje; la forma y silueta de algunas especies, entre otros atributos que permiten distinguir unas especies de otras, además de crear ambientes atractivos. •

Aspecto sonoro

El sonido producido por las ramas y las hojas de los árboles, el golpe de la lluvia en el follaje, así como el canto de las aves atraídas por las especies del arbolado enriquecen notablemente, armonizando la calidad ambiental urbana. •

Aspecto sensorial

Los árboles expiden fragancias durante periodos de floración y después de la lluvia, así como el atractivo del sonido de las hojas en el piso y el confort al caminar a la bajo su sombra, efectos que favorecen la percepción sensorial del lugar. •

Aspecto mimetizante

La posibilidad de disminuir la exposición visual de construcciones o situaciones poco armónicas en la ciudad, tales como nodos de redes o sitios de disposición de residuos, mediante el uso de la vegetación. 7.2.

Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores y olores debido a la arborización

Los árboles en la ciudad, contribuyen a mitigar el nivel de contaminantes en el aire, actuando como filtro, deteniendo las partículas en suspensión, además de actuar como cortinas cortavientos, siendo éstas más efectiva cuando se las aprovecha estratigráficamente (árboles, arbustos, herbáceos y rastreros), logrando conformar una barrera deflectora, mejorando el confort de los espacios abiertos.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

23

7.3. Conformación y valorización de espacios, subespacios públicos y privados La disposición de árboles en diferentes formas y combinaciones permite la personalización de sitios para diversos usos con fines sociales o culturales. Los árboles significan un beneficio económico importante, representando un incremento al valor económico de la propiedad y del suelo, puesto que aportan servicios o funciones que pueden ser apreciadas por la comunidad en general.. En ese sentido, a medida que la sociedad entiende la importancia de proteger el medio ambiente y la necesidad de la arborización urbana, el valor de los árboles crece proporcionalmente. 7.4. Protección de cuencas, cuerpos de agua y mejoramiento de suelos gracias a la arborización Los árboles, dependiendo de las características de sus raíces (profundidad, extensión, dimensiones, etc.) y la asociación simbiótica con otras especies se convierten en estabilizadores naturales de taludes y prevención de deslizamientos, cumpliendo la función de fijadores del terreno desnudo pasible a erosión. 7.5. Provisión de hábitat Una de las funciones más apreciadas de la vegetación y de los árboles en particular, es su capacidad de proveer un territorio de vida o refugio a diferentes especies de aves. Cabe destacar por ejemplo, que estudios llevados a cabo en la década pasada por la fundación Armonía (BirdLife International, Bolivia), Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y otras instituciones, identificaron una zona muy cerca de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra donde se registró a animales residentes y especies de aves migratorias como, Dendrocygna autumnalis, Callonetta leucophrys, Podilymbus podiceps, Butorides striata,

24

SEMPLA

Bubulcus ibis, Mycteria americana, Cathartes aura, Porphyrio martinica, Fulica leucoptera, Vanellus chilensis, Crotophaga major, Glaucidium brasilianum, Athene cunicularia, entre otras. Esta presencia indica que zonas como el Parque de Protección Ecológica del río Piraí, aún están siendo ocupada estacionalmente por varias especies migratorias, formando parte de las rutas y movimientos estacionales (M.H.N.N.K.M., 2007). Cabe destacar que la producción frutal que presentan las especies nativas son determinantes para la presencia de la fauna (Vasquez R. & Coimbra G., 1996). 7.6. Regulación climática y control de temperatura La arborización genera microclimas influyendo integralmente sobre el grado de radiación solar, por consiguiente el calentamiento global, a través de su función fisiológica, proceso llamado fotosíntesis que consiste en la captación de gases como el CO2, NO y el SO2 ingresan a los estomas de las hojas, llegando a las organelas citoplasmáticas llamadas cloroplastos, que estos a través de la clorofila y la acción de la energía lumínica solar realizan la fotólisis del agua (rompimiento de la molécula del agua), dejando los radicales libres que por la atracción de cargas se formen las sales carbonatadas y la liberación del oxígeno y agua como producto de la reacción. El arbolado ofrece también protección de las fuertes lluvias, vientos y la radiación solar. 7.7. Captación de dióxido de carbono (CO2) Frente al preocupante incremento del efecto invernadero, la arborización urbana ofrece un importante aporte en base a su capacidad de captación de CO2. Como parte del proceso normal de fotosíntesis, durante el día, la vegetación expulsa oxígeno y recoge CO2 para formar tejido vegetal o biomasa. Los árboles refrescan y purifican el aire, por su capacidad de captura del CO2, si este no es tomado por los arboles el CO2 llegará a la atmósfera y formara una capa que evitara la salida de los rayos del sol y si estos no salen de la atmósfera la temperatura se incrementaría lo que provocaría un cambio climático (huracanes, tormentas, derretimientos de los polos, etc.). CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

25

7.8. Ecosistemas. Los ecosistemas son sistemas complejos como un bosque, un río o un lago, formados por: • Elementos físicos (biotopo), por ejemplo, las rocas, minerales, etc. • Elementos biológicos (biocenosis o comunidad de organismos), es decir todos los seres vivos que habitan en ese lugar. • El ecosistema es un sistema complejo en el que existen interacciones de los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc. (Echarri L., 2007). 7.9.

Cortinas rompevientos.

Las cortinas rompevientos son hileras de árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera, opuesta a la dirección predominante del viento, alta y densa que se constituye en un obstáculo al paso del viento. Es una práctica para el control de la erosión eólica, se usa en áreas agrícolas, pastizales, áreas desprovistas de vegetación y en zonas urbanas. Tiene como objetivo principal reducir la velocidad del viento, el movimiento del suelo, conservar la humedad, regular el microclima e incrementar la belleza natural de un área. En el establecimiento de cortinas, los árboles y arbustos necesitan recibir el mismo cuidado que reciben otras prácticas de conservación. Muchas plantaciones de cortinas fallan simplemente porque no se les proporciona una buena fertilización. Para lograr los objetivos de las cortinas, es importante considerar los siguientes puntos: •

Deben orientarse perpendicularmente a la dirección predominante del viento



Debe procurarse la formación de 4 a 10 hileras, utilizando árboles y arbustos con una distribución que permita una forma trapezoidal



Entre más alta sea la cortina, mayor será el área protegida y mayor el espaciamiento entre cortinas

26

SEMPLA

8.

LINEAMIENTOS PARA LA ARBORIZACIÓN

La selección de especies aptas para la arborización debe considerar la evaluación de los aspectos que intervienen en el buen desarrollo de los árboles, de esta forma se cumplan los objetivos de la arborización a costos razonables. Se debe diseñar para obtener una densidad en la madurez del 50% al 60% de la densidad de una barrera sólida • Debe ser lo más compacta posible, evitándose espaciamientos entre plantas que permitan infiltraciones de aire que formen corrientes turbulentas

8.1. Selección de especies La selección de especies vegetales aptas para la arborización se realiza considerando la condicionante ambiental del sitio. De las especies resultantes, se determina cuáles cumplen con las características deseables del lugar; de no cumplirse con dichas características, se pone en riesgo la infraestructura asociada al espacio para arborizar y puede incrementar de forma importante los costos de mantenimiento y de la infraestructura asociada. Se debe tener en cuenta que pueden existir varias restricciones o condiciones que deben ser consideradas, por ejemplo, un espacio angosto y/o bajo una línea de conducción de energía; en este caso se debe considerar la condición para esta situación. El diseño paisajístico debe ser compatible con las características del área, para ello es fundamental que se evalúe detenidamente las características de cada especie, las cuales se muestran en el Anexo 1, que contiene las fichas de cada árbol, las cuales sirven de apoyo. Dentro de las principales características tenemos: 8.1.1. Tamaño y forma de la copa Al elegir la especie adecuada se debe tomar en cuenta el tamaño, la forma y el diámetro de la copa que el árbol desarrollará en su estado adulto, observando que el espacio a establecerlo sea el adecuado para su normal desarrollo (GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2007) CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

27

Tipo de copa columnar, ejemplo árbol de ciprés (Cupressus macrocarpa.)

Tipo de Copa globosa, ejemplo Sirari (Ormosia coccinea)

Tipo de copa Sombrilla, ejemplo Pajarilla (Delonix regia)

8.1.2. Sistema radicular El sistema radicular es también otro aspecto que se debe tomar en cuenta puesto que existen especies que cuentan con raíces que de alguna manera dañan la infraestructura asociada Distribución de la raiz dentro de la tierra

28

SEMPLA

Tipos de raices

8.1.3. Frutos. La producción de frutos de las especies es importante a la hora de elegir un árbol, ya que se constituyen en sustento para la fauna y a la vez como peligro en parqueos y áreas de recreación masiva.

Folículo

Legumbre

Cápsula

Silicua

Opecarpo

Lomento

Opecarpo

Pixidio

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

29

Nuez

Cariópside

Sámara

Samaridio

Biaquenio

Tetraquenio

Balausta

Glande

Drupas

Bayas

Pepónide

Hesperidio

Fig. 22: Tipos de frutos secos indehiscentes.

30

SEMPLA

8.1.4. Flor y época de floración Las características de la flor y su época de floración juegan un papel importante a la hora de elegir un árbol, puesto que para un arreglo paisajístico se requiere de esta particularidad para el embellecimiento de la ciudad.

Corimbo

Racimo

Acampanada

Infundibuliforme

Infundibuliforme

Espiga

Panícula

Cima

Umbela

Tubulares

Papilionácea

Papilionácea

Cruciforme

Bracteada

Bracteada

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

31

8.1.5. Principios tóxicos Algunas especies presentan principios tóxicos como las Euphorbiaceas, ficus y otras que contienen látex, siendo estas especies a tener cuidado en su manipulación. 8.1.6. Belleza y caducidad de las hojas Independientemente a la floración existen especies que presentan características particulares como el color de la corteza, la tortuosidad del tallo, el color y forma del follaje, en la caducidad, que esta última influye bastante en la población puesto que un árbol se vuelve un problema por la cantidad de hojas que tumba. 8.1.7. Velocidad de crecimiento La velocidad de crecimiento difiere de una especie a otra de acuerdo a su fisiología, aunque existen especies que dependen de las condiciones de humedad, suelo y luz solar para acelerar o retardar su crecimiento. 9.

CRITERIOS A SEGUIR PARA LA ARBORIZACIÓN

Para el desarrollo de proyectos de arborización urbana, se siguen las siguientes etapas: 9.1. Diagnóstico El árbol que vemos es una expresión combinada de su genotipo y del ambiente que lo rodea, por lo que debemos conocer las condiciones del medio donde lo vamos a plantar. Los elementos ambientales básicos para asegurar el éxito de la plantación son el clima y el suelo. 9.1.1. Clima El clima tiene su principal impacto en el tallo y la copa del árbol, el cual varía con la ubicación geográfica (latitud, longitud y altitud). Los dos elementos del clima que afectan la sobrevivencia del árbol son la temperatura y la precipitación. La temperatura baja extrema es la variable que determina la muerte del árbol, mientras que el promedio de temperaturas mínimas determina la sobrevivencia de una especie en la ciudad. La variación genética entre los árboles de una especie puede tener genotipos que muestren resistencia genética al frío, por lo que no podemos calificar una especie como susceptible al frío y descartarla sin haber usado toda la variación genética disponible en un ensayo de introducción. Debido a la gran variedad de sitios de plantación en una ciudad, muchos árboles escapan a las heladas o estas no caen con la misma intensidad, por lo que algunos árboles susceptibles escapan a las heladas y pareciera que fueron resistentes. Esta falsa apreciación tienta a algunos arboristas a plantar especies que pueden ser afectadas por las heladas y que eventualmente pudieran desaparecer con una helada extrema.

32

SEMPLA

Para disminuir los errores de plantar especies que puedan fallar con el tiempo debido a cambios extremos de la temperatura del sitio, es recomendable zonificar las áreas de plantación con los datos climáticos de las estaciones meteorológicas de la ciudad. 9.1.2. Suelo El suelo afecta la parte más importante del árbol, su raíz. Aunque los sitios de plantación sean mejorados, eso ayuda al prendimiento del árbol, pero a medida que pasa el tiempo sus raíces rebasan la cepa penetrando en el suelo original, si lo existe. Las raíces del árbol deben respirar y tanto el suelo compactado como inundado tienen aire enrarecido, por lo que ambos deben evitarse. El mejor suelo para la arborización es franco arenoso, con buen drenaje y aireación, profundo, rico en materia orgánica, pH neutro o poco ácido; en resumen, el suelo debe tener buena textura, estructura, humedad y fertilidad. 9.2.

Tipos de abonos para el cuidado de las plantas

Para el cuidado de las plantas existen muchos métodos orgánicos, como por ejemplo: •

Compostas: El compostaje es una manera de reciclar. El compost aporta los minerales necesarios para las plantas, los principales macronutrientes que aporta son: Nitrógeno (N), Fosforo (P), y el potasio (K).

También aporta micronutrientes y mejora la estructura de la tierra, así como su capacidad de retención de agua. El compost es la mayor fuente de carbono que existe en el mundo, pero se encuentra en peligro de desaparecer debido al crecimiento insostenible que tiene la actividad humana.

El objetivo de elaborar compost es disminuir la cantidad de dióxido de carbono y aumentar el oxígeno en la pila de compostaje. Enriquecer el suelo es una tarea fundamental, por eso se plantan diferentes especies que aumentan la fertilidad del suelo.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

33



Abonos Verdes:

El abono verde es un cultivo de cobertura o una planta que cubre la tierra y mejora la producción de especies frutales y florales. El cultivo se corta una vez que ha crecido, en especial en épocas de floración, ese es el momento en que ha llegado su mayor punto de contenido de nutrientes y materia orgánica, al cortar se puede mezclar con la tierra y ahí se descompone muy rápido. Los abonos dan muchos nutrientes al suelo para que las plantas puedan crecer sanas y resistentes a las plagas e insectos. También aportan nutrientes a los microorganismos que son parte importante de la vida en la tierra, si estos abonos se dejan en la cobertura protegen de la lluvia, el aire y el sol, otro beneficio de la cobertura es que evita el crecimiento de la maleza y elimina el problema de transporte de abono ya que se usa en el mismo lugar donde se produce. •

Lombrices:

Desde tiempos inmemorables la lombriz es conocida como el animal ecológico por definición porque transforma los residuos y los convierte en humus de óptima calidad, la lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ninguna enfermedad ni padece de enfermedades, algunos depredadores de las lombrices son las aves y las hormigas rojas, estas últimas son atraídas por el nivel de secreción azucarada que producen. Una plaga que afecta a la lombriz es la planaria que es un gusano de color café que se adhiere a la lombriz y se introduce en ella succionándole todo. •

Lombricultura:

Se entiende por lombricultura a las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento de estas a los residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Las lombrices son de gran importancia económica por su actividad cavadora de tierra en su estado natural participan de actividades de: fertilización, aireación y formación de suelo.

34

SEMPLA

Cuando las lombrices absorben los sustratos biodegradables una gama completa de colonias microbianas se agregan a estos materiales, la cual se convierte en responsable de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma sólida como liquida. Siendo por esto importante su aplicación en la preparación de suelos y producción de hortalizas frutales y flores ornamentales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo succiona la tierra y digiere de ellas las partículas vegetales o animales en descomposición expulsando los elementos no digeribles que son los que forman el humus. • Biofertilizantes: Los biofertilizantes o fertilizantes ecológicos están basados en microorganismos que promueven y benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas; se trata de hongos y bacterias generalmente que se asocian a las raíces de las plantas. Estos microorganismos promueven el crecimiento y nutrición vegetal facilitan la determinación de nutrientes para las plantas tales como el nitrógeno el fosforo o el agua, aunque también están los que promueven el crecimiento vegetal. Algunos de estos microbios se combinan produciendo efectos sinérgicos cuando se aplican de manera conjunta. Desde el punto de vista mediambiental, el uso de los biofertilizantes representa una importante alternativa para el uso de abonos químicos, reduciendo su negativo impacto ambiental y económico. reduciendo el uso de fertilizantes químicos mejorando la productividad de los fertilizantes químicos. Los biofertilizantes pueden ser de gran utilidad para la recuperación de terrenos marginales para su aprovechamiento forestal y agrícola. • Abonos Líquidos: Son los desechos líquidos que resultan de la descomposición anaeróbica de los estiércoles en los biodigestores, funcionan como reguladores de crecimiento de las plantas pueden ser aplicados al suelo en concentraciones mayores y aplicarlas en el cuello de las plantas para favorecer el crecimiento radicular. Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos, estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal; además pueden ser un complemento a la fertilización integral aplicada al suelo. Algunos abonos orgánicos líquidos pueden ser: a) Te de estiércol: es una preparación que convierte el estiércol solido en abono líquido, en el proceso el estiércol suelta sus nutrientes al agua y así se hacen disponibles para las plantas . b) Biol: se obtiene del proceso de descomposición anaerobia de los desechos orgánicos esto se obtiene de los biodigestores estos se desarrollaron con la finalidad de producir de producir energía y abono para las plantas, utilizando el estiércol de los animales, el biol es el líquido que se descarga de un digestor y es lo que se utiliza para abono foliar es una fuente orgánica de fitoreguladores que permite promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas. 9.3.

Características de los sitios de plantación

Los sitios de plantación deben identificarse, describirse y evaluarse antes de proceder a elegir la especie y el tamaño del árbol que se va a plantar.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

35

Los sitios de plantación deben identificarse, describirse y evaluarse antes de proceder a elegir la especie y el tamaño del árbol que se va a plantar. Los sitios más comunes de plantación urbana se dividen en camellones, parques, jardines, en aceras, bajo cables energizados, cementerios, estacionamientos, campos deportivos y bosques recreativos. 9.3.1. Camellones Estos sitios de plantación son los más comunes y problemáticos debido a las extremas limitaciones de espacio que tiene un árbol adulto, tanto su raíz como su copa. El espacio mínimo ideal para que un árbol de sombra promedio desarrolle su raíz es de un metro cuadrado libre de concreto y de 100 m2 para su copa. Si de antemano se carece de esta área, debemos asumir que la especie de árbol que se plante requerirá podas frecuentes para mantener su forma y vigor. Los árboles plantados en camellones deben podarse anualmente para elevar su copa 5 m de alto y dejarles sólo un tallo sin brotes adventicios. Con la escasez de agua en los camellones, estos se deben construir invertidos; en lugar de elevados deben hundirse, para que capten el agua de lluvia y recarguen la jardinera; esta técnica implicaría orientar la pendiente ligeramente hacia el camellón en lugar de orientarlo a las alcantarillas laterales lo cual ayudaría a prevenir inundaciones. Los camellones pueden ser fosas de absorción del agua de lluvia y ayudar al recargue de los mantos acuíferos de la ciudad, al mismo tiempo que mantienen los árboles con mayor humedad. 9.3.2. Parques y jardines. Los sitios de plantación en parques y jardines son menos problemáticos para el arbolado que las aceras, pues el parque tiene más espacio para la raíz y la copa de los árboles. La distancia mínima de plantar árboles sobre los andadores, es a 3 m. para que su copa sombree los pasillos. Los parques y jardines deben tener un cubre-piso de césped, pastos, arbustos, flores, crasuláceas, hiedras u otras plantas que forman el sustrato bajo. En caso contrario el cubre-piso debe ser de compost, astillas de madera, corteza, grava, etc. con la finalidad de evitar la compactación del sitio y mantener la humedad superficial, sobre todo cuando no hay riego.

36

SEMPLA

Es aconsejable que un parque tenga un cubre-piso de material vivo o inerte, es mejor que dejar el suelo al descubierto expuesto a la erosión. 9.3.3. Bajo cables energizados. Los sitios bajo cables de energía eléctrica deben plantarse árboles de poca altura para que no alcancen a tocar los cables y así evitar su poda, causando problemas al arbolado (Figura 17) como el caso de muchas especies que están en riesgo de extinción (Meneses R. & Beck S., 2005). La altura máxima de un árbol adulto para estos sitios debe ser de 8 a 10 m y no se deben plantar a menos de 5 m de la base de las torres metálicas. Los arbustos son más recomendables para plantación en estos sitios, combinándolos con árboles de bajo porte. 9.3.4. Cementerios. Los cementerios de la ciudad carecen de espacio para los árboles y resultan ser los mejores sitios para su crecimiento, toda vez que su copa no interfiere, los daños al tronco son menores que en la calle y la compactación del suelo es poca, de hecho un cementerio siempre tiene suelo removido. El mayor problema de un árbol en cementerios es por su raíz, ya que no tiene mucho espacio entre las tumbas de mampostería y las banquetas. En estos sitios lo mejor es plantar arbustos, y árboles sólo cuando el espacio lo permite y la raíz no sea ramificada o extendida. 9.3.5. Estacionamientos. Los sitios de plantación en estacionamientos públicos y privados son excelentes oportunidades para la utilización de arbolado de grandes dimensiones, con la finalidad de contrarrestar la isla de calor que generan estas grandes manchas de concreto o asfalto en la ciudad. Lo más recomendable sería plantar los árboles en camellones o isletas hundidas unos 20 cm por debajo de la carpeta asfáltica inclinándola hacia los árboles para captar las lluvias. Los factores de mayor impacto de estos sitios en el arbolado es la compactación del suelo, falta de humedad, podas de formación continuas y el exceso de calor y luz reflejante; no es práctico elevar las jardineras en los estacionamientos, porque las raíces del árbol crecen superficiales y son fácilmente dañadas, además de que no captan humedad y los puede voltear el viento debido a un anclaje superficial.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

37

9.3.6. Campos deportivos. Muchos de los árboles en este tipo de sitios son de alineación, para delimitar canchas, andadores y estacionamientos. Los árboles crecen bajo enorme estrés debido al daño que reciben por golpes, cortaduras, ramas rotas, compactación excesiva del suelo y bajo régimen de riego. Un campo deportivo debe plantarse con arbustos y árboles idóneos para el sitio (resistentes y agresivos), sea esta cortina rompe vientos o árboles de sombra o para vista. 9.3.7. Bosques recreativos. Los bosques recreativos como sitios de plantación, no son menos difíciles que los demás sitios porque las condiciones ambientales han sido también modificadas. Debido a la dificultad para establecer arbolado en estos bosques, se debe plantar árboles de 2 m de altura y 3 cm de diámetro mínimos, para asegurar el éxito rápido de la reforestación, debido a la gran presión de la población para usarlos informalmente como bosques recreativos. 9.4. Elección de especies para las ciudades. • Una vez caracterizado el sitio de plantación, las especies son elegidas (no seleccionadas) de acuerdo a sus atributos. Ninguna especie es mala si se planta en el sitio correcto, malas son las decisiones de los plantadores. Al elegir una especie debe considerarse lo siguiente: • • • • • • • • • • • • • • •

Si es árbol o arbusto Si es frutal, de sombra u ornamental Si es perenne o caducifolio Tolera el pH, alto o bajo Tolera sequía, frío o calor Tolera el smog y el ozono Crece rápido o lento Longevidad promedio Altura máxima esperada Tamaño máximo de copa esperada Tipo de raíz, fibrosa o gruesa Ramas resistentes o quebradizas Requerimientos de poda, poca o mucha Resistencia a plagas y enfermedades Nativa o exótica

9.4.1. Calidad genética Esta variable de calidad del árbol se relaciona con la identificación de la especie correcta, su procedencia y origen geográfico, la resistencia a la sequía y a las pudriciones, tamaño y forma del árbol, velocidad de crecimiento y si es posible hasta conocer su diversidad génica. Todas estas carac-

38

SEMPLA

terísticas tienen un alto control genético en el árbol, por lo que debemos conocer su constitución genética para predecir su comportamiento. El cultivo del árbol debe tener los mismos estándares de calidad que otros productos del campo, como agrícolas, ganaderos y hortícolas. 9.4.2. Calidad fisiológica Esta variable es aún más difícil de determinar que la genética, ya que los defectos fisiológicos del árbol vienen desde el vivero hasta que llegan al sitio de plantación. La fisiología del árbol es afectada por mala fertilización, riegos, podas inadecuadas, banqueo extemporáneo, ventilación de la raíz en el transporte, insolación y deshidratado del tallo y la copa en el sitio de plantación. Un árbol estresado no debe plantarse, por el alto riesgo de morir o simplemente porque pasará dos o tres años recuperándose, antes de empezar a crecer (dependiendo de la agresividad de la especie). 9.4.3. Calidad morfológica Esta es la variable cualitativa que mejor podemos medir y observar en cada árbol. • La copa: el patrón de ramificación, color y cantidad de follaje, tamaño de la copa comparando con el tamaño de la raíz. • El tallo: bifurcaciones, uno o varios troncos, heridas, anillados, deformaciones, rectitud, que sean varas, bien podado sin desgarres o pitones de ramas. Debe tener buena proporción de copa, al menos la mitad del tallo debe tener copa. No se deben plantar árboles bifurcados, torcidos, multi-troncos y sin poda elevada en las calles y camellones. • La raíz: el sistema radicular es lo más importante del árbol; la raíz debe tener buena proporción en relación con el tamaño de la copa, desde pequeño el arbolito debe cambiarse varias veces de envase a medida que va creciendo para evitar que la raíz se enrolle alrededor del tronco y si se planta en piso debe removerse cada dos o tres años para que forme raíces fibrosas abundantes; la raíz vigoriza y fortalece al árbol, anclándolo al sitio. 9.4.4. Calidad sanitaria Al adquirir un árbol debe observarse la ausencia de plagas, enfermedades y pudriciones; en las coníferas el flujo de resina debe ser normal y no causado por un patógeno. Solamente observe si el árbol parece enfermo, aunque no sepa la causa, si duda no lo compre. 9.5.

Técnicas para la plantación de un árbol

La plantación consiste en la ejecución de las obras correspondientes al diseño, es decir, al establecimiento en sitio del material vegetal según lo determinado en la etapa descrita en el numeral anterior. Antes de proceder a plantar debe verificarse que las condiciones continúan siendo las mismas del momento del diagnóstico para diseño. En caso contrario, deben realizarse los ajustes necesarios para lograr un resultado apropiado para el lugar. Para asegurar el éxito de la plantación de un árbol CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

39

urbano se recomienda seguir los siguientes pasos: • Época de plantación Las condiciones climáticas son de vital importancia al momento de realizar las actividades de plantación, ya que muchos tipos de árboles requieren condiciones específicas para su óptimo desarrollo. Es importante que el arbolito reciba suficiente agua y que tenga protección contra el viento, el calor extremo y las inundaciones. Por ejemplo, la mejor temporada para plantar un arbolito es en primavera, ya que en esta época es el inicio de la época de lluvias, donde los suelos son suficientemente humedecidos. Plantar en esta temporada da suficiente tiempo para que el arbolito se aclimate antes de que empiece el calor extremo de verano o el frío extremo de invierno y la sequía. • Distancia Al plantar un árbol se debe pensar en su tamaño adulto en el futuro, ya que no existe una recomen dación exclusiva por especie, se puede tomar como referencia para árboles mayores la distancia debe ser no menos que la altura máxima esperada y la distancia del árbol a una residencia debe ser al menos de la mitad de su altura máxima. Los árboles de sombra no deben plantarse a menos de 10 m entre ellos y los arbustos a 5 m. En el caso de coníferas en alineación o cortinas se deben plantar de 3 a 5 m entre árboles y/o entre hileras. Por ejemplo, el plantar árboles de sombra en una acera menor de 1.5 m de ancho, implicará mantener todos los árboles podados regularmente. • Preparación del terreno y apertura de la zanja Comprende la adecuación y limpieza del terreno, consistentes en nivelación, retiro de malezas, residuos o escombros y demás elementos obstructivos del área donde se procederá a excavar para plantar el árbol, el mismo debe ser al menos el doble del diámetro de la raíz y un 50 % más de hondo, se deberá abrir más el diámetro para remover el suelo y mejorar su estructura. • Liberación de la planta y posicionamiento en el hoyo Se debe sacar el arbolito de su envase cuidadosamente sin agarrar el del tronco, puede ser necesario quebrar o cortar el contenedor para evitar daños a las raíces.

1

2

Se procede a retirar la base de la bolsa

Se realiza una incisión lateral en la bolsa

Se retira la bolsa.

LIBERACIÓN DE LA PLANTA

40

SEMPLA

3

Se procede a buscar el punto donde el tronco se junta con las raíces, éste se debe mantener destapado. No se debe cortar la raíz primaria de un árbol, (raíz gruesa que crece hacia abajo en forma vertical), puesto que el árbol no sobrevivirán si ésta se daña. Una vez posicionada la planta se agrega tierra suelta al hoyo, hasta calcular que el cuello radicular del árbol quede al nivel del piso. Se debe evitar sofocar las raíces, si el árbol queda muy abajo, pero si éstas quedan muy arriba se pueden morir o deshidratar, manteniendo el árbol en estrés permanente; por lo cual debemos calcular dejar el cuello radicular de 5 a 10 cm arriba, porque el suelo suelto bajará con el agua hasta quedar al nivel del piso. Ya colocado y nivelado verticalmente el tallo, agregue la tierra suelta todo alrededor sin compactarla y riegue simultáneamente si es posible para que no queden bolsas de aire. • Tutoreo Son elementos de soporte columnar necesarios para garantizar el buen desarrollo del árbol, después de establecido en su sitio definitivo. En caso de necesitarse tutores en los árboles, deben ser de 3 m de altura como mínimo, enterrándose 0.50 m en el suelo y deben estar amarrados al árbol con cabuya de fique. La distancia entre el tronco y el tutor debe ser tal que no provoque ni el ahorcamiento ni el anillado del árbol, pero que tampoco permita el balanceo del tronco. • Mantillo o cubrepiso Una vez plantado y cubierto el árbol, se debe cubrir toda el área alrededor con una capa de 6 centímetros de hojas secas, viruta de madera, paja u otro material fibroso triturado, con la finalidad de conservar la humedad, evitar el crecimiento de malezas alrededor del arbolito, abatir la compactación y mantener las raíces protegidas de la erosión, calor o frío extremo. 9.6.

Tipos de plantación

La arborización debe permitir la iluminación artificial de la vía. En vías donde los postes de alumbrado público se localizan en uno de los costados de la vía, se aconseja que la disposición de arborización para tres bolillos sea con árboles de porte alto. Es decir cuando se utilizan árboles porte mediano en reemplazo de uno de porte alto que deben ubicarse en el tercio medio del tramo entre los postes, si por motivos de diseño se requiere una distancia igual entre árbol y árbol deben utilizarse especies con densidades de follaje media o baja, en todos los casos debe preverse que la arborización permita el acceso vehicular a los predio. 9.6.1. Tipo de Plantación de tres bolillos Es un arreglo funcional, que permite una ocupación del 15% más que otros arreglos con superficies similares, lo que es importante para el aprovechamiento de espacios aéreos y radicales de las plan-

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

41

tas, y además de una organización estética y escénica. Por ejemplo la arborización debe permitir la iluminación artificial de la vía. En vías donde los postes de alumbrado público se localizan en uno de los costados de la vía, se aconseja que la disposición de la arborización para tres bolillos sea con árboles de alto porte; es decir cuando se utilizan árboles de medio porte en reemplazo de uno de alto porte, estos deben ubicarse en el tercio medio del tramo entre los postes. Si por motivos de diseño se requiere una distancia igual entre árbol, se deben utilizar especies con densidades de follaje media o baja, en todos casos debe preverse que la arborización permita el acceso vehicular a los predios.

9.6.2. Tipo de Plantación en Marco Real En la plantación Marco Real cada pie está situado en el vértice de un cuadrado, fue el sistema más utilizado. Permite el paso de la maquinaria, en dos direcciones perpendiculares entre filas y entre plantas.

9.6.3. Plantación de Alineación Continua Es una plantación continua en línea con una misma especie de árboles que en el área rural pueden ser cortinas rompevientos y en el área urbana pueden funcionar en los camellones donde árboles de diferentes alturas forman una barrera opuesta a la dirección predominante del viento. Es una práctica para el control de la erosión eólica.

42

SEMPLA

9.6.4. Plantación de Alineación Aislada Este tipo de plantación se utiliza para el destaque del árbol en sitio preferente, puede ser de jardín o en área de uso público. Se constituye en un punto focal o simplemente como un árbol de forma peculiar, por su floración, textura, etc.

9.6.5. Plantación Bosquete Este tipo de plantación combina especies de diferentes estratos morfológicos y fenológicos.

10.

MANTENIMIENTO (PODA)

La poda se limitará a remover ramas muertas, cruzadas y enfermas, lo mismo que muñones o extremidades que estuviesen dañados, considerando el aspecto paisajístico. Al podar, los cortes deben hacerse de modo que sólo se remueva el tejido de las ramas y el tejido del tronco no sufra daños. En el punto donde la rama se une al tronco, los tejidos de ambos son contiguos, pero están separados. Si al podar corta solamente los tejidos de la rama, es probable que los tejidos del tronco no mueran y que la herida sane mejor (GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE MÉXICO, 2000). 10.1. Poda de ramas vivas Para encontrar el sitio a cortar, se buscara el cuello de la rama que sale del tejido del tronco debajo de la base de la rama. En la superficie suele haber un reborde de corteza de la rama paralelo al ángulo de la rama, a lo largo del tronco del árbol. Un corte correcto empieza justamente afuera del reborde de corteza de la rama y baja en ángulo, apartándose del tronco del árbol, sin lesionar el cuello de la rama (Fig. 46). Corte lo más cerca posible del tronco, en la axila de la rama, para que el tejido del tronco no sufra lesiones y la herida

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

43

sane lo antes posible. Si el corte se hace demasiado lejos del tronco, dejando un muñón de rama, la herida tarda en cerrar porque ese mismo tejido del tronco tiene que sellar también el muñón. Al cortar ramas pequeñas con podaderas manuales, asegúrese de que la herramienta esté bien afilada para que el corte sea limpio y no cause desgarramientos. Las ramas grandes que requieren el uso de sierra deben sostenerse con una mano mientras se hace el corte. Si la rama es demasiado grande y no puede sostenerla, se hará el corte en tres pasos para no desgarrar la corteza. 1. El primer corte es una muesca superficial debajo de la rama, afuera del cuello. Este corte impedirá que la rama desgarre el tejido del tronco al caer, separándose del árbol . 2. El segundo corte debe hacerse en la parte externa del primero, a través de toda la rama, dejando un tocón corto. 3. Luego, se corta el tocón justamente afuera del reborde de corteza o el cuello de la rama, y termina la operación. 10.2. Poda de ramas muertas: La poda de ramas muertas es muy similar a la de ramas vivas. Se hará el corte de poda justamente afuera del anillo de tejido cicatricial que se haya formado, procurando no causar daño innecesario (Fig. 47). Para cortar ramas muertas grandes, se usará el método de tres pasos, similar al de ramas vivas. 11. RECOMENDACIONES En el anexo del texto, contiene las fichas descriptivas de las especies, las cuales incluyen fotografías, figura sobre porte y detalles de aspectos particulares del árbol, como colorido y forma de las hojas, flor y fruto, fitocalendario en cuanto a su floración, entre otros. Cabe hacer notar, que las formas de los árboles generalmente se adecúa al manejo cultural que se da en la zona urbana por lo que suelen existir por ejemplo tajibos con forma de copa columnar por el manejo de poda.

44

SEMPLA

12. GLOSARIO DE TÉRMINOS. Anillado: Procedimiento consistente en el corte de sección circular realizado en la corteza del árbol, con el fin de interrumpir el flujo natural de nutrientes y producir la muerte lenta del árbol. Anomalía climática: La diferencia en más (+) o en menos (-) que se observa en un lugar, respecto a su normal climática. Si es más, se denomina anomalía positiva, si es menos, anomalía negativa. Árbol: Vegetal leñoso con más de cinco (5) metros de altura cuya función urbana es principalmente paisajística. Arborización: Siembra de árboles destinada a un fin específico de paisajismo. Arbusto: Vegetal leñoso que presenta una altura entre dos (2) y cinco (5) metros. Área verde: Espacios urbanos ocupados con árboles, arbustos o pastos, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológica, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, etc. Axonomorfa: Dicho de una raíz que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal. Balance hídrico: Relación entre la lluvia y la evaporación. Permite determinar el agua disponible para el desarrollo de las plantas. Bioclima: Tipo de clima que se distingue según el conjunto de factores climáticos que afectan al desarrollo de los seres vivos. Biótico: Relativo a organismos vivos. Caducifolio: Que pierde las hojas en determinada época del año. Calentamiento global: Se refiere al fenómeno del aumento sostenido de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. Cambio climático (variación del clima que siempre ha existido y es natural): En la actualidad suele conocerse al producido por la acción humana, que genera variaciones climáticas anómalas. Condicionante ambiental: Variable física (ejemplo: temperatura, agua, luz, edafología etc.), que determina el buen desarrollo de un organismo. Contaminantes: Sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua o el suelo, colocadas allí por la actividad humana en tal calidad y cantidad que pueden interferir la salud y el bienestar de los organismos.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

45

Corredor biológico: Zona que conecta dos o más ecosistemas. Cortavientos: Que obstruye el paso del viento, aminorando su velocidad o desviando su dirección. D.A.P: Diámetro del fuste tomado a una altura del pecho, normalmente a 1.30 metros del piso. Dehiscente: Apertura espontánea de una estructura vegetal (fruto, anteras y esporangios). Ecosistema: Sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. Efecto Invernadero: Es un fenómeno por el cual ciertos gases que componen la atmósfera terrestre retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación del sol. Este proceso comienza con la radiación solar que atraviesa la atmósfera, luego rebota contra el suelo y debería volver a atravesar la atmósfera; sin embargo, los gases de efecto invernadero (el dióxido de carbono y el metano) producen una capa de contaminación que impide que los rayos solares vuelvan a salir, produciendo un aumento de la temperatura en la tierra. Entorno artificial: Entorno creado por el hombre (ej.: ciudades, aldeas, etc.). Equilibrio ecológico: Estado de balance natural en un ecosistema establecido por las relaciones interactuantes entre los miembros de la comunidad y su hábitat, plenamente desarrollado y en el cual va ocurriendo lentamente la evolución, produciéndose una interacción entre estos factores. Especie exótica: Especie vegetal introducida a una región geográfica que no es la de su origen. Especie nativa: Especie vegetal cuya ubicación corresponde con su región geográfica de origen. Exótica: Que proviene de otro lugar y ha sido introducida voluntaria o involuntariamente. Fasciculada: Dicho de una raíz, que, por la atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas con el mismo o parecido grado de desarrollo. Flora nativa: Conjunto de plantas que pueblan una región, cuya presencia es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Follaje: Conjunto de hojas de un árbol. Fragancias: Aromas que expiden las plantas. Fuste: Tronco de los árboles desde la base hasta el punto donde se inician las bifurcaciones. Fuste macollo: Cuando desde la base del árbol salen varios fustes delgados. Fuste múltiple: Es múltiple si desde la base del árbol comúnmente salen dos o más fustes. Fuste ramificado: Si a partir de cierta altura el árbol se divide en varias ramas importantes.

46

SEMPLA

Fuste único: El fuste es único si el tronco es solo uno desde la base. Hábitat: Lugar donde habita una especie o comunidad. Indehiscente: Fruto incapaz de abrirse espontáneamente para la dispersión de sus semillas Infiltración: Proceso por el que el agua penetra y avanza a través del suelo. Infraestructura urbana: Relativo a las estructuras que prestan un servicio al medio urbano (ej.: vías, líneas eléctricas y telefónicas, etc.). Longevidad: Período de vida del árbol. Microclima: Clima propio de un lugar muy localizado. Mimetizarte: Que permite confundirse con el entorno. Muñón: Parte de rama que queda unida a la raíz o al tronco después de la poda o tala del árbol. Nativa: Especie del lugar, que no ha sido introducida por el hombre. Nicho: Papel que un organismo juega en un ecosistema. Oferta ambiental: Condiciones específicas de un hábitat que permiten el desarrollo de un organismo. Oferta hídrica: Disponibilidad de agua para el desarrollo de organismos. Ornato: Adorno o conjunto de adornos para embellecer algo. Palma: Especie vegetal de altura variable caracterizada por presentar estípite de baja resistencia y forma de cónica a cilíndrica, que dentro del área urbana se podrá considerar como palmera. Parque infantil: Instalación de titularidad pública o privada consistente en un área delimitada con una serie de elementos de juego destinada a niños y a menores de edad. Parque urbano: Área de esparcimiento de dominio público donde incluye en su mobiliario juegos, senderos, amplias zonas verdes, baños públicos, etc., dependiendo del presupuesto y las características naturales. Perennifolio: Que permanece con hojas durante todo el año. Pivotante: Dicho de una raíz, que se hunde verticalmente en la tierra, como una prolongación del tronco. Poda: Tratamiento practicado a un espécimen vegetal, mediante el cual se cortan algunos órganos

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

47

Vegetativos; incluye la poda radicular, aérea y las podas severas. Poda de estabilidad: Tratamiento realizado a una especie vegetal, con el fin de eliminar el riesgo de caída y darle estabilidad. Poda de formación: Tratamiento realizado a una especie vegetal para mejorar las condiciones estéticas del espécimen y atenuar su interferencia con el equipamiento urbano. Poda de mejoramiento: Tratamiento silvicultural tendiente a mejorar las condiciones fisiológicas y fitosanitarias de la especie vegetal. Porte: Altura de una planta Practicas silviculturales: Todas aquellas requeridas para la siembra, mantenimiento, renovación o erradicación de los árboles. Estas incluyen actividades tales como la renovación, tala, poda, reposición, trasplante, reubicación, raleo o tratamientos químicos o biológicos de especies (incluyendo el fitosanitario, la fertilización y similares). Precipitación: Cantidad de agua caída, incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina, ni rocío. Radiación solar: Cantidad de luz proveniente del sol. Radicular: Relativo a la raíz. Rusticidad: Resistencia y capacidad de recuperación al maltrato como derrames, descortezados, choques, etc. Sustrato: Medio en el que se desarrollan las plantas. Vientos alisios: Vientos que soplan desde los trópicos hacia la zona ecuatorial, con intensidad constante durante todo el año.

48

SEMPLA

13. BIBLIOGRAFÍA Echarri L. (2007). Población Ecología y Medio Ambiente. Navarra: Universidad de Navarra. Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). “Nueva Constitución Política del Estado”. La Paz, Bolivia: U.P.S. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. (2007). “Manual de Arborización de Santa Cruz de la Sierra”. Santa Cruz de la Sierra: 3ra Edición. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. (2014). “Código de Urbanismo y Obras”. Santa Cruz- Bolivia. GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE MÉXICO. (2000). Manual Técnico para la poda, Derribo y Trasplante de Árboles y Arbustos de la aciudad de México. México. HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. (1996). “Ley Forestal N° 1700”. La Paz-Bolivia: C.J. Ibáñez. Jardín Botánico J.S.M. (2000). “Manual de Arborización para Bogotá”. Killen T. Beck S. & García E. (1993). “Guía de Árboles de Bolivia”,. Santa Cruz de la Sierra. M.H.N.N.K.M. (2007). “Diagnóstico Biofísico y Georeferencial del Área de Protección Ecológica del Río Piraí”. Santa Cruz de la Sierra. Meneses R. & Beck S. (2005). “Especies Amenazadas de la Flora de Bolivia”. La Paz-Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (1992). “Ley de Medio Ambiente N° 1333, DS. N° 24176. La Paz-Bolivia: U.P.S. Navarro G. & Ferreira W. (2007). Leyenda explicativa de las Unidades del Mapa de Vegetación de Bolivia. Cochabamba. PLUS. (1995). Plan de Uso de Suelo. Santa Cruz de la Sierra. U.T. Corporación Propuesta Ambiental-Fonceca C. (2002). “Complemento al Manual Verde”. Obtenido de http://www.idu.gov.co/web/guest/trami..._20_name=manual_verde_complemento.pdf Vasquez R. & Coimbra G. (1996). “Frutas Comestibles de Santa Cruz”. Santa Cruz-Bolivia. Vollbrecht. (1990).

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

49

ARBORIZACIÓN EN PARQUES PARA CONSERVACIÓN DE PULMONES URBANOS.

50

SEMPLA

ARBORIZACIÓN EN PARQUES PARA CONSERVACIÓN DE PULMONES URBANOS.

CATÁLOGO DE FLORA - Santa Cruz de la Sierra

51