Nouvelle Vague

Nouvelle vague Para la banda francesa de bossa nova, véase Nouvelle vague (banda). Nouvelle vague (Nueva ola) es la deno

Views 286 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nouvelle vague Para la banda francesa de bossa nova, véase Nouvelle vague (banda). Nouvelle vague (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía hasta ese momento y, consecuentemente postularon como máxima aspiración, no sólo la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica. Índice [ocultar]      

1Desarrollo 2Características 3El lenguaje cinematográfico 4Principales autores 5Películas 6Enlaces externos

Desarrollo[editar] El apelativo Nouvelle vague surge cuando muchos de los críticos y escritores de la revista especializada Cahiers du Cinéma (Cuadernos de Cine) —fundada en 1951 por André Bazin— deciden incurrir en la dirección de filmes hacia finales de los años cincuenta, tras haber desempeñado la profesión de guionistas durante los años precedentes. Tales son los casos de François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol, y sobre todos ellos su precursor Jean Pierre Melville Entre los referentes que inspiraron a esta “nueva ola” de la producción cinematográfica francesa, es posible citar al célebre André Bazin, del cual adoptaron la necesidad de retratar la realidad organizando la percepción de las obras de un modo sumamente verosímil en cuanto al desarrollo de las vicisitudes de los personajes. Para Bazin, el realismo es ontológico en el cine, es decir, connatural al carácter automático y mecánico de la reproducción cinematográfica, y las películas que mejor lo interpretan y que más se aproximan a la esencia del cine son aquellas que reducen al mínimo las intervenciones manipuladoras y artificiales. De manera similar, en 1948, el director y crítico de cine Alexandre Astrucproclamó un nuevo estilo fílmico, la "cámera-stylo"; se trata del cine de autor, en el que el director tenía que encontrarse creativamente por encima de todo y la película tenía que nacer de él: "Si el escritor escribe con una pluma o un bolígrafo, el director escribe con la cámara". Todas estas ideas se convirtieron para los autores de la nouvelle vague en sugerentes conceptualizaciones teóricas, debido a que se habían convertido en verdaderos cinéfilos a base de haber absorbido innumerables películas en la Cinémathèque française, donde los conceptos de "autor" y "autoría" gozaban de gran capital simbólico. Un aspecto fundamental que va a favorecer el cambio en el cine francés es el hecho de que en 1958, terminada la guerra de independencia de Argelia, Charles De Gaulle, presidente de la República, nombra como ministro de cultura a André Malraux, que va a impulsar una legislación proteccionista favorable a los cineastas noveles y al cine de calidad. Además, en esa época se constituye una nueva ola de espectadores cinéfilos, formados en la asistencia a cineclubs, que se hallan dispuestos a acoger toda novedad en el terreno cinematográfico. Una encuesta sobre la juventud francesa le permitió a la periodista Françoise Giroud hablar en diciembre de 1957 de una “nouvelle vague”, acuñando este término que va a denominar el cambio de postura de cineastas como JeanLuc Godard, François Truffaut o Alain Resnais, entre los más destacados.

La Nouvelle Vague comienza a tomar forma en 1958, cuando Claude Chabrol dirige dos películas gracias al dinero que su mujer obtiene de una herencia. Serán las obras de Truffaut Los 400 golpes (1959) y Alain Resnais Hiroshima mon amour (1959) las que despertaron la atención y sentenciaron el advenimiento del nuevo fenómeno cinematográfico. El proceso de consolidación de la Nouvelle Vague quedó de manifiesto en el Festival de Cannes de 1959, donde resultaron ganadores: Truffaut recibe el premio a la dirección por su película Los cuatrocientos golpes (Orfeo negro de Marcel Camus fue galardonada con la Palma de Oro) y Resnais obtuvo un gran éxito con su obra Hiroshima mon amour. Las películas surgidas durante 1959 se caracterizaban por su espontaneidad, con grandes dosis de improvisación, tanto en el guion como en la actuación; con iluminación natural, siendo rodadas fuera de los estudios y con muy poco dinero; pero rebosantes de entusiasmo, atravesadas por el momento histórico en todas las tramas. Las historias solían ser cantos a la plenitud de la vida, el deseo de libertad como valor central en todas sus dimensiones, y un nuevo modo de asumir la adultez desde la óptica de un espíritu joven (juvenilismo). Este grupo surgió en contraposición con el cine de calidad (“cinéma de qualité”), anquilosado en las viejas glorias francesas. Por ejemplo, François Truffaut arremetió en la revista Cahiers du Cinéma contra el “cinéma de qualité” francés y contra su pretendido realismo psicológico en un artículo titulado “Una cierta tendencia del cine francés”. Truffaut protesta de la abrumadora dominante literaria del cine francés, que es más un cine de guionistas que de realizadores. Paradójicamente, estos nuevos autores obtuvieron su sitio en la industria, siendo el caso de François Truffaut el más evidente, así como también el de Claude Chabrol. Sin embargo, a pesar de haber penetrado en la industria cinematográfica, estos cineastas nunca dejaron de producir un cine muy personal y notoriamente alejado de los gustos dictados por las modas. Frente a ellos se erigió al mismo tiempo otro movimiento, erróneamente enmarcado en la Nouvelle Vague, llamado "Rive Gauche", que surgió a la vera de la revista Positif con cineastas teóricamente más vanguardistas como Alain Resnais, Chris Marker y los escritores Marguerite Duras y Alain Robbe-Grillet. El cine de estos se caracterizaba por ser más retórico, literario, elaborado y cuidadoso que sus colegas de la "Nouvelle Vague". Destacan los primeros films de Resnais (Hiroshima, mon amour, El año pasado en Marienbad, Te amo, te amo), La Jetée de Marker, Trans Europe Express de Robbe-Grillet e India Song de Duras.

Características[editar] Los jóvenes realizadores e impulsores de la Nouvelle Vague se caracterizaron por:  





 

Poseer un bagaje cultural cinematográfico importante, obtenido en las Escuelas de Cine y en la Cinemateca Francesa. Forjar su estilo a través de la crítica en la revista Cahiers du Cinéma. Se trataba de verdaderos cinéfilos, y sus películas se colmaron de referencias y citas de homenaje a sus realizadores más admirados, sobre los que incluso han escrito libros. Defender el cine de directores como Howard Hawks, John Ford, Alfred Hitchcock, Samuel Fuller, etc., así como también el cine realista y visual de Jean Renoir, Robert Bresson, Jacques Tati, Max Ophuls, etc. La preparación teórica y el deseo de renovar el cine les impulsó a redescubrir la “mirada” de la cámara y el poder creador del montaje, pues se reconocían férreos admiradores de Orson Welles. Tratar en sus películas la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad pequeño burguesa de la posguerra. Considerar el cine como una especie de autoconocimiento personal, por lo que en sus películas aparecen claras referencias personales.

Las innovaciones técnicas y los bajos costes de los instrumentos necesarios para la realización de filmes contribuyeron a la emergencia de esta corriente. Las cámaras ligeras de 8 mm y 16 mm (formatos no profesionales) y las nuevas emulsiones más sensibles hicieron posible que se rodara sin iluminación artificial, cámara al hombro y en locaciones naturales, es decir, sin necesidad de montar grandes escenografías en monumentales estudios cinematográficos. Ello conduce a un estilo de reportaje, con tomas largas, forma despreocupada y una duración de rodaje que se reduce a unas pocas semanas. Aportan un nuevo uso de la fotografía, en blanco y negro, que se sirve en interiores de una iluminación indirecta, rebotada, para generar así un ambiente realista al estilo de las iluminaciones difusas de Murnau, lo que permite rodar con ligereza y que la cámara siga a los actores de forma más natural. Su técnica es casi artesanal, con un equipo técnico reducido, sin estrellas importantes y con una interpretación improvisada por actores jóvenes. En suma, es un cine realista, bajo la influencia del Neorrealismo italiano y del lenguaje televisivo, que trata sobre temas morales aunque no hurgue en las causas del comportamiento de los personajes. En definitiva, la contribución de la nouvelle vague supone una enérgica renovación del lenguaje cinematográfico al redescubrir la capacidad de la “mirada” de la cámara, el poder creador del montaje y otros recursos caídos en desuso. Su aportación sirve para reafirmar la noción de cine “de autor” y para introducir la inventiva en los métodos de trabajo, sacando provecho de las novedades técnicas, como cámaras ligeras, emulsiones hipersensibles, lámparas sobrevoltadas, iluminación por reflexión, y afinando y enriqueciendo las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.

El lenguaje cinematográfico[editar] El cambio que se supone que marcó la Nouvelle Vague en el mundo cine fue la alternativa tanto estética, la manera de producir, como en el contenido de los films. La Nouvelle Vague cambió la percepción de realidad a través del cine. Mientras en los films clásicos se trataba de rodar películas para representar una historia determinada, en los films modernos se rueda para mostrar el sentido de una realidad opaca. A través de la metodología y las técnicas de estos cineastas se obtienen unas imágenes inestables que comprenden contradicciones y también mucho más expresivas que representativas. Las películas de este movimiento eran normalmente de bajo presupuesto, gracias a varias leyes que aportó el Estado, el cual propuso una nueva manera de producir que no necesitaba grandes cantidades de dinero. A pesar de que las salas de los cines franceses estaban cada vez más vacías debido a otras leyes y el aumento de precio de las entradas, el presupuesto para realizar las películas acabó bajando de forma que se podían realizar 5 películas al precio de una. Según Godard, la Nouvelle Vague era un tipo de cine puro y verdadero, del que podemos analizar muchas partes, pero del que llegamos a la primera conclusión es que la directriz más importante de su lenguaje y de la pura esencia era la libertad de movimiento de los directores en ámbitos de cámara y de la narración. Si bien es cierto que todas las historias ya han sido explicadas, también lo es que se puede cambiar la manera de hacerlo, esto es el que viene a decir Godard. La Nouvelle Vague intenta film detrás film innovar en ámbito de la imagen fílmica, pero también en la narración de las historias, explicar unas historias de amor, de comedia, pero de forma que el espectador no lo reconociera o atribuyera en las historias que ya habían sido filmadas anteriormente. La libertad es primordial en el movimiento por la gran importancia que tenía el contexto político y social en este. La guerra de Argelia y los hechos de mayo de 1968 fueron puntos claves para que los directores cinematográficos tuvieran un claro objetivo que mostrar en sus films: la busca de la libertad “personal” con la que podemos relacionar como un tipo de metáfora en la necesidad de la liberación de la sociedad encadenada en un sistema capitalismo que no hacía más que convertir a las personas en mercancías y en sociedad del espectáculo (como denomina Debord). La libertad de actuación del cine de la Nouvelle Vague emprende un cine totalmente diferente a todo el que se había creado

anteriormente, a pesar de que evidentemente encontramos referentes como Hitchcock u otros; es una manera de romper con los esquemas del cine clásico. El montaje se caracterizó de discontinuidad, donde la temporalidad de las acciones y de las escenas era mucho más compleja y el orden de los planos estaba alterado, dando así una nueva perspectiva más retorcida pero más realista. A diferencia del que era el montaje tradicional, que pretendía pasar desapercibido, Godard pretende atraer la atención del espectador sobre el proceso de filmación que empleaba. Los planos más frecuentados fueron claves para mostrar un realismo que el espectador pueda captar y sentir.    

Plano detalle Picado Contrapicado Plano Secuencia

Otra de las características más importantes en el rodaje es que este era casi siempre en lugares exteriores o interiores mucho más naturales; este hecho daba un estilo que era más similar al reportaje. Este aspecto también daba la opción a la cámara de poder moverse con una mayor amplitud y crear nuevos espacios cinematográficos. El efecto de exterior daba más luminosidad a la escena de forma que el espectador podía sentirse más cerca a esta, poder adentrarse más en los detalles mostrados y alejarse de la artificialidad que mostraban muchas de las escenas en lugares interiores con decorados preparados. Los nuevos movimientos de cámara como son el travelling o la panorámica, que introdujeron los directores de la Nouvelle Vague, quedaron más subrayados y aumentó la fluidez de este nuevo lenguaje puesto que daba libertad y realidad a las imágenes, superponiéndose a la superficialidad e irrealidad del cine clásico. Una nueva manera de acercar el film al espectador y a la inversa. El travelling era una manera de grabar en que el espectador podía adentrarse dentro de la escena, el movimiento permitía transmitir esta sensación de movimiento en el receptor de la imagen haciendo así que la recepción del mensaje fuera la adecuada. La panorámica brindaba la oportunidad de mostrar toda la escena, sin restringirse sólo en la parte a la que llegaba el objetivo de la cámara. El espectador podía apreciar todos los elementos que jugaban y actuaban en la escena. También introducen una nueva perspectiva de la fotografía en blanco y negro que aporta una iluminación indirecta en los interiores, cuando las imágenes no estaban grabadas en exteriores, generando así un ambiente más realista. Estas técnicas trataban de enviar la luz hacia una placa de aluminio que se situaba normalmente al techo, consiguiendo que rebotara de forma suave sobre los actores y que también iluminara todas las partes de la estancia sin sombras muy violentas. Además, las nuevas cámaras ofrecían una gran calidad de imagen, aunque la iluminación no fuera directa o artificial. Por último, el uso de un nuevo aparato llamado magnetófono, concepto el cual apareció por primera vez anunciado en el número 63 de Cahiers du Cinéma, multiplicó el uso de la presa de sonido directo. De este modo el micrófono adquiría mayor libertad para poder captar ruidos de varios lugares: desde voces de los personajes hasta cantos de los pájaros más lejanos. Gracias a los bajos costes de estos nuevos aparatos los productores no tuvieron gran problema en poder financiarlos. Además de la mejora del sonido, también hay que dar relevancia a la voz en off que a menudo se mostraba en los films y también la música que se sentía en estos. La voz en off en una gran parte de los films era una manera de recurrir al sentimiento y a la percepción del espectador de forma que podía llegar a introducirse en su mente como un tipo de narración de las imágenes cinematográficas.

Principales autores[editar]

Los principales cineastas de la nouvelle vague son:         

Claude Chabrol Jean-Luc Godard Louis Malle Alain Resnais Jacques Rivette Éric Rohmer François Truffaut Roger Vadim Agnès Varda

Películas[editar]             

El bello Sergio (1958) de Chabrol. Los 400 golpes (1959) de Truffaut. Hiroshima mon amour (1959) de Resnais. Al final de la escapada (1960) de Godard. Paris nous appartient (1961) de Rivette. Jules et Jim (1961) de Truffaut. Le répos du guerrier (1962) de Vadim. Cleo de 5 a 7 (1962) de Varda. Fuego fatuo (1963) de Malle. La guerra ha terminado (1966) de Resnais. Besos robados (1968) de Truffaut. Mi noche con Maud (1969) de Rohmer. Domicilio conyugal (1970) de Truffaut.

Jean-Pierre Melville (Redirigido desde «Jean Pierre Melville»)

Jean Pierre Grumbach, conocido como Jean-Pierre Melville (París; 20 de octubre de 1917 - ídem; 2 de agosto de 1973), fue un director de cine francés, precursor de la nouvelle vague y considerado un exponente clarísimo del cine polar (cine negro) francés. Sus películas sobre todo las de la década de los 60 acusan una exaltación total de la amistad entre hombres, muchas de estas películas están basadas en historias de gangsters y de personajes que han vivido la Segunda Guerra Mundial, durante la Francia ocupada por el ejército nazi, ya que él mismo fue protagonista activo de la contienda. Índice [ocultar]



  

1Biografía o 1.1Infancia o 1.2Comienzos o 1.3Madurez Fílmica o 1.4Literatura y Humanidad 2Eco 3Filmografía fundamental 4Bibliografía



5Referencias

Biografía[editar] Infancia[editar] Jean-Pierre Melville nace en una familia alsaciana de origen judío. Su caso no deja de ser curioso, pues cuando tenía cinco años le regalaron por Navidades un proyector PathéBaby y al año siguiente una cámara tomavistas de 9,5 mm, con la que graba a su familia. Melville se apasionó por el cine al ver películas estadounidenses. No sería hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando decidió dedicarse seriamente a él, con carácter profesional. La ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial sería uno de los hechos que más le influyó a la hora de hacer cine. Durante este conflicto, apoyó a la Resistencia, hecho que le inspiraría en varias de sus películas. Se une a la Francia Libre en Londres, en 1942, y ya por entonces toma el seudónimo de «Melville», para unos en homenaje a su actor favorito estadounidense, Herman Melville, para otros para recordar al autor de Moby Dick.

Comienzos[editar] Por razones políticas se le cerraron las puertas del sindicato de técnicos cinematográficos, de modo que Melville decide crear su propia productora, lo que le permite mayor libertad de movimientos cinematográficamente hablando. Así, decide adaptar Le silence de la mer (1947), obra literaria de Vercors, actuando él solo como productor, guionista, director y montador, como si se tratase de un film amateur. Por eso, los jóvenes críticos de Cahiers du Cinéma consideraron a Jean-Pierre Melville como un autor completo. A continuación realiza más producciones, como Los chicos terribles (Les enfants terribles 1949), que es una pequeña crónica familiar. Tras unos comienzos difíciles, su valor comenzó a ser reconocido por una legión de seguidores, lo que le lleva a realizar una serie de películas, de las cuales, la más notoria es Deux hommes dans Manhattan 1958). En 1955, creó sus propios estudios, los estudios Jenner, en un almacén de la calle Jenner (del distrito XIII), de París. Encima de él, vive entre 1953 y 1967. Pero el 29 de junio de 1967 un incendio lo destruye, mientras rodaba Le Samouraï.

Madurez Fílmica[editar] Hasta 1961, año en que rueda Leon Morin Prete, Melville definiría su cine como "la búsqueda de un lenguaje". A partir de entonces, empieza a rodearse de actores más conocidos, algunos de ellos auténticas estrellas del cine francés. Sus principales actores fetiches, a partir de esta nueva etapa, fueron Jean Paul Belmondo, Lino Ventura y Alain Delon, siendo este último el más recordado y con el que Melville mantuvo una amistad más estrecha. Otras figuras de las que se rodeó fueron Simone Signoret, Michel Piccoli, Stefania Sandrelli, François Périer, Yves Montand o Gian Maria Volonté. En esta época realiza sus películas más reconocidas: El confidente (Le doulos, 1962), Hasta el último aliento (Le deuxième soufflé, 1965), El silencio de un hombre (Le samouraï, 1967), El ejército de las sombras (L’armeé des ombres, 1969) y El círculo rojo (Le cercle rouge, 1970).

Literatura y Humanidad[editar] Jean-Pierre Melville concibió gran parte de sus filmes a partir de obras literarias, que supo transformar para darles una entidad individualizada. Su cine es una obra de hombres que dudan, sueñan, actúan y conviven cada día con sus miedos y esperanzas. No contemplamos la insólita grandiosidad épica que tantos asocian con la palabra celuloide. Su épica es la de una cotidianidad concreta que, enmascarada por las vestimentas, es la de todos nosotros.

Melville siempre ha sido considerado el director más estadounidense de los franceses, el más francés de los estadounidense... Se le tachó de estadounidense por la realización de películas como Deux hommes dans Manhattan (1958) —anteriormente citada—, Le Doulos (1962) o Le deuxieme soufflé (1966), películas con historias sobre robos, crímenes y gángsters, tan típicas del cine estadounidense de los años 30, que tanto influyó en el director galo. Un claro ejemplo de este acontecimiento se da en su película más conocida, El silencio de un hombre (Le samourai, 1967), en la que el protagonista (Alain Deloin) interpreta a un asesino de nombre Jeff Costello, un nombre impensable para el escenario parisino donde sucede el film. Otros le tachaban de "francofrançais", más francés que los franceses, por obras citadas como Les enfants terribles (1950), Leon Morin Prête (1961) o L’armée des ombres (1969). La primera es una adaptación de una obra de Jean Cocteau y las dos últimas películas tratan sobre la resistencia durante la ocupación alemana entre 1940 y 1944. La conclusión es, como muy bien argumentó el mismo Melville, que su cine no podía integrarse dentro del tan cacareado cine nacional. Sus temáticas eran las del hombre para el hombre y tenían, y tienen, una vigencia universal.

Eco[editar] La exaltación, por parte de los críticos de la revista Cahiers du Cinéma, del cine de autor, les lleva a descubrir y lanzar a Melville como patrón de ejemplo y guía de lo que debe ser el "nuevo cine francés". La admiración de sus compañeros de profesión les llevó a darle papeles dentro de sus obras. Este es el caso de Jean-Luc Godard, en À bout de souffle, y Claude Chabrol, en Landrú. Además, siempre ha quedado clara su influencia en directores posteriores a su muerte como John Woo, Ringo Lam y Quentin Tarantino. Pese a todo, realmente es el gran olvidado de la historia del cine francés en particular y de la historia de cine en general, de una manera más o menos injusta, ya que siempre está presente en la mente de los cinéfilos mediante ciclos e incluso ediciones impresas en revistas o libros, a pesar de que nunca se le haya considerado de una forma total y plena como se merece.

Filmografía fundamental[editar]              

1972 : Crónica Negra (Un flic) 1970 : Círculo rojo (Le cercle rouge) 1969 : El ejército de las sombras (L’armée des ombres) 1967 : El silencio de un hombre (Le samouraï) 1966 : Hasta el último aliento (Le deuxième souffle) 1963 : El guardaespaldas (L’aîné des Ferchaux) 1962 : El confidente (Le doulos) 1961 : Léon Morin, prêtre 1959 : Dos hombres de Manhattan (Deux hommes dans Manhattan) 1955 : Bob, el jugador Bob, le flambeur 1953 : Quand tu liras cette lettre 1950 : Los niños terribles (Les enfants terribles) 1949 : El silencio del mar (Le silence de la mer) 1945 : Vingt-quatre heures de la vie d'un clown

Bibliografía[editar]    

Historia del cine, Ediciones Danae Jean Wagner, Jean-Pierre Melville, París, Seghers, 1964. Jacques Zimmer, Chantal de Béchade, Jean-Pierre Melville, París, Edilig, 1983. Jean Tulard, Dictionnaire du cinéma, Les réalisateurs, Bouquins, 2001.

   

François Barat, L'entretien avec Jean-Pierre Melville, París, Séguier, 1999. Denitza Bantcheva, Jean-Pierre Melville: de l'œuvre à l'homme, Éditions du Revif, 2007 Valerio Carando, Il clan dei cineasti. L'estetica del noir secondo Jean-Pierre Melville, José Giovanni, Henri Verneuil, Prospettiva Editrice, Civitavecchia, 2011. José Francisco Montero, Jean-Pierre Melville. Crónicas de un samurái, Editorial Shangrila, Santander, 2014. http://shangrilaediciones.com/pages/bakery/trayectoslibros-2-116.php

André Bazin André Bazin

Información personal

Nacimiento

18 de abril de 1918 Angers (Francia)

Fallecimiento

11 de noviembre de 1958 Nogent-sur-Marne (Francia)

Causa de muerte

Nacionalidad

Leucemia

Francés

Lengua

Francés

materna

Familia

Cónyuge



Janine Bazin Información profesional

Ocupación

Crítico de cine y teórico cinematográfico

Empleador 

Cahiers du Cinéma

Género

Crítica cinematográfica

[editar datos en Wikidata]

André Bazin (Angers (Francia), 18 de abril de 1918 - Nogent-sur-Marne (Francia), 11 de noviembre de 1958) fue un influyente crítico de cine y teórico cinematográfico francés. Índice [ocultar]   

1Biografía o 1.1Crítica cinematográfica 2Libros 3Enlaces externos

Biografía[editar] Bazin nació en Angers (Francia) en 1918. Comenzó a escribir acerca del cine en 1943 y fue uno de los fundadores de la revista cinematográfica Cahiers du Cinéma en 1951 junto con Jacques Doniol-Valcroze y Joseph-Marie Lo Duca.

Crítica cinematográfica[editar] Bazin fue parte importante de la crítica y el estudio del cine tras la Segunda Guerra Mundial. Además de haber editado Cahiers du Cinéma hasta sus últimos días, una colección de cuatro volúmenes (titulada Qu'est-ce que le cinéma?) de sus obras fue publicada entre 1958 y 1962. Dos de estos volúmenes fueron traducidos al inglés a finales de los años 1960 y se convirtieron en soportes importantes para la cinematografía estadounidense y británica. Bazin apoyaba los filmes que mostraban lo que él veía como "realidad objetiva" (como documentales y filmes de la escuela del neorealismo italiano) y a los directores que se hacían "invisibles" (como Howard Hawks). También defendía el uso de foco en profundidad (Orson Welles), planos abiertos (Jean Renoir) y tomas en profundidad, y prefería lo que él llamaba "continuidad verdadera" a través de la puesta en escena sobre los experimentos en edición y efectos visuales. Su opinión era opuesta a la teórica cinematográfica en los años 1920 y los años 1930, la cual se enfocaba en cómo el cine puede manipular la realidad.

Bazin creía que una película debía representar la visión personal del director. Esta idea fue de gran importancia para el desarrollo de la teoría de auteur, la cual se originó en un artículo de François Truffaut en Cahiers du Cinéma. Bazin también era un seguidor de la "crítica apreciativa", en la cual los críticos solo pueden escribir acerca de las películas que les gustaron y así promover la crítica constructiva.

Libros[editar] 



    

Qu'est-ce que le cinéma? (4 volúmenes, 1958-1963)  I, Ontologie et langage  II, Le cinéma et les autres arts  III, Cinéma et sociologie  IV, Une esthétique de la Réalité: le néo-réalisme La politique des auteurs (1972, obra colectiva con Jacques Becker, Charles Bitsch, Claude Chabrol, Michel Delahaye, Jean Domarchi, Jacques Doniol-Valcroze, Jean Douchet, Jean-Luc Godard, Fereydoun Hoveyda, Jacques Rivette, Éric Rohmer y François Truffaut) Orson Welles Jean Renoir Charlie Chaplin Le cinéma de l'occupation et de la Résistance Le cinéma de la cruauté

Enlaces externos[editar]  

André Bazin en Internet Movie Database (en inglés) "El montaje prohibido", artículo sobre André Bazin en Planocenital.

Alexandre Astruc Alexandre Astruc

Alexandre Astruc hacia 1965

Información personal

Nombre de

Alexandre Auguste Astruc

nacimiento

13 de julio de 1923

Nacimiento

París, Francia

Fallecimiento

19 de mayo de 2016 París, Francia

Nacionalidad

Francesa

Información profesional

Director, guionista, escritor, actor

Ocupación

Distinciones



Premio Louis Delluc (1952)



Roger Nimier Prize (1976)



Prix René-Clair (1994)

[editar datos en Wikidata]

Alexandre Astruc (13 de julio de 19231 - 19 de mayo de 20162) fue un director, guionista y escritor de nacionalidad francesa.

Índice [ocultar]  

   

1Biografía 2Filmografía o 2.1Director o 2.2Cine o 2.3Televisión o 2.4Ayudante de dirección o 2.5Guionista o 2.6Actor 3Publicaciones 4Bibliografía 5Referencias 6Enlaces externos

Biografía[editar] Su nombre completo era Alexandre Auguste Astruc, y nació en París, Francia, siendo sus padres los periodistas Marcel Astruc (15 de diciembre de 1886, París - 31 de octubre de 1979, Saint-Germain-en-Laye) y Huguette Haendel. Apasionado de las matemáticas y amigo de Boris Vian, Alexandre Astruc frecuentó los locales existencialistas de Saint-Germain-des-Prés en los años 1940. Fue ayudante de dirección de Marc Allégret en Blanche Fury (1947) antes de dirigir su primer cortometraje, Ulysse ou les Mauvaises Rencontres, en 1948. Fue también conocido por desarrollar en ese mismo año la idea del camérastylo,3 contribución a la teoría de autor y fundamento de la futura Nouvelle vague francesa, en un artículo de la revista L'Écran français : « Naissance d'une nouvelle avant-garde ». En 1994, el conjunto de su obra fue reconocida con el Premio René-Clair. Alexandre Astruc falleció en París en 2016.

Filmografía[editar] Director[editar] Cine[editar]           

1948 : Aller et retour 1949 : Ulysse ou les Mauvaises Rencontres 1952 : Le Rideau cramoisi 1955 : Les Mauvaises Rencontres 1958 : Une vie 1961 : La Proie pour l'ombre 1962 : L'Éducation sentimentale 1965 : Évariste Galois 1966 : La Longue Marche 1968 : Flammes sur l'Adriatique 1976 : Sartre par lui-même

Televisión[editar]  

1964 : Le Puits et le Pendule 1975 : Les Grands Détectives, episodio La Lettre volée

      

1978 : Louis XI ou La naissance d'un roi 1979 : Louis XI ou Le pouvoir central 1980 : À une voix près... ou La naissance de la IIIe république 1980 : Arsène Lupin joue et perd 1981 : Histoires extraordinaires, episodio La chute de la maison Usher 1989 : Une fille d'Ève 1993 : Albert Savarus

Ayudante de dirección[editar]  

1947 : Blanche Fury, de Marc Allégret 1948 : Jean de la Lune, de Marcel Achard

Guionista[editar]    

1948 : Jean de la Lune, de Marcel Achard 1952 : La Putain respectueuse, de Charles Brabant y Marcello Pagliero 1954 : Le Vicomte de Bragelonne, de Fernando Cerchio 2001 : Les Âmes fortes, de Raoul Ruiz

Actor[editar]     

1949 : Rendez-vous de juillet, de Jacques Becker 1949 : La Valse de Paris, de Marcel Achard 1957 : Amour de poche, de Pierre Kast 1974 : La Jeune fille assassinée, de Roger Vadim 1978 : Cinématon, de Gérard Courant

Publicaciones[editar]               

1945 : Les Vacances, Éditions Gallimard 1975 : Ciel de cendres, Le Sagittaire 1975 : La Tête la première, Ed. Olivier Orban 1977 : Le Serpent jaune (novela), Éditions Gallimard 1979 : Quand la chouette s'envole (novela), Éditions Gallimard 1982 : Le Permissionnaire (novela), Éditions de la Table ronde 1989 : Le Roman de Descartes, Éditions Balland 1992 : Du stylo à la caméra et de la caméra au stylo : Écrits (1942-1984), Éditions de l'Archipel 1993 : L'Autre Versant de la colline (novela), Éd. Écriture 1994 : Évariste Galois, Groupe Flammarion 1996 : Le Montreur d'ombres, mémoires, Ed. Bartillat 1997 : Le Siècle à venir (novela), Éditions Trédaniel, col."Pages de garde" dirigida por Michel Mourlet 2005 : Une Rose en hiver (novela), Éditions e/dite 2008 : Les Secrets de Mademoiselle Fechtenbaum (novela), Éditions France Univers 2015 : Le Plaisir en toutes choses, entrevistas con Noël Simsolo, éditions Neige/Écriture, [1]

Bibliografía[editar] 

Raymond Bellour, Alexandre Astruc, París, Seghers, Collection Cinéma d'aujourd'hui, 1963.



Philippe François, « Alexandre Astruc », en Patrick Cabanel y André Encrevé (dir.), Dictionnaire biographique des protestants français de 1787 à nos jours, tomo 1 : A-C, Les Éditions de Paris Max Chaleil, París, 2015, ISBN 978-2846211901

Referencias[editar] 1. 2. 3.

Volver arriba↑ acta de nacimiento n° 16/1110/1923 de París Volver arriba↑ « Décès du cinéaste et écrivain Alexandre Astruc », Le Figaro, 16 de mayo de 2016 Volver arriba↑ L'Écran français, número 144, 30 de marzo de 1948

Claude Chabrol Claude Chabrol

Información personal

Nacimiento

24 de junio de 1930 París, Francia

Fallecimiento

12 de septiembre de 2010 París, Francia

Causa de muerte

Cáncer

(80 años)

Lugar de

Cementerio del Père-Lachaise

sepultura

Residencia

París

Nacionalidad

Francesa

Lengua

Francés

materna

Familia

Cónyuge



Stéphane Audran (1964–1980)



Aurore Chabrol (1983–2010) Educación

Alma máter 

Universidad de París Información profesional Director de cine, actor de cine, vocero de

Ocupación

prensa (desde 1955), guionista, productor de cine, crítico de cine y actor Empleador 



20th Century Fox Cahiers du Cinéma

Movimientos

Nouvelle vague

Distinciones 

Oso de oro



National Society of Film Critics Award for Best Foreign Language Film (1996)



Premio Louis Delluc (2000)



European Film Academy Lifetime Achievement Award (2003)

[editar datos en Wikidata]

Claude Chabrol (París, 24 de junio de 1930 - París, 12 de septiembre de 2010)1 fue un director de cine francés. Casi octogenario, siguió realizando películas tras más de 50 años de profesión. Fue junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette el último superviviente de la Nouvelle Vague, demostrando que más que un movimiento de grupo, la Nouvelle Vague fue un movimiento de individuos que coincidieron a la vez, en el espacio y en el tiempo, en la redacción de Les Cahiers du cinéma, bajo la batuta de André Bazin.

Índice [ocultar]    



  

1Biografía 2Construcción del relato cinematográfico 3El triángulo Charles-Hélène-Paul 4Las cuatro etapas de su filmografía o 4.1Etapa Nouvelle Vague (1958-1962) o 4.2Etapa André Génovès (1967-1974) o 4.3Etapa Marin Karmitz (1985-2003) o 4.4Etapa Patrick Godeau (2004-2009) 5Filmografía o 5.1Actor o 5.2Director 6Bibliografía 7Referencias 8Enlaces externos

Biografía[editar] Chabrol nace en París el 24 de junio de 1930 encima de la farmacia de su padre Yves Chabrol. A los seis años ve la primera película de la que conserva recuerdo, Anthony Adverse (1936) de Mervyn LeRoy, y a partir de entonces comienza a ser asiduo del cine que regenta su tío, el Nouveau Théâtre en la rue Vaugirard. Su otras grandes pasiones, la literatura y el teatro clásicos franceses, los descubrirá poco más adelante, cuando, durante la Segunda Guerra Mundial se traslada a la casa de su abuela Marie en Sardent (Creuse), donde fundará un cine en un garaje. Su amor por la literatura se deja ver en muchas de sus películas, donde sus actores citan a Molière, a Homero, o directamente cuando ha basado sus guiones en obras de Simone de Beauvoir, William Shakespeare o Gustave Flaubert. En 1952 se casa con Agnès Marie Madeleine Goute, su primera esposa, con la que tendrá dos hijos, Jean-Yves, el primogénito, y Matthieu, actualmente el compositor de las bandas sonoras de sus películas. La dote de su mujer era cuantiosa, y se pueden dedicar a viajar y vivir de las rentas, sin necesidad de preocuparse especialmente por el dinero. Así, a partir de esa fecha comienza a colaborar con distintas revistas, publicando sus primeros relatos literarios y sus primeras críticas de películas. Su primera colaboración con Les Cahiers du cinéma será con la crítica de Cantando bajo la lluvia (1953 de Stanley Donen y Gene Kelly). Poco a poco, sus colaboraciones en la revista serán de mayor calado teórico, como el artículo publicado en el número 39, un ensayo sobre Hitchcock titulado Hitchcock devant le mal, Hitchcock ante el mal, que precede a su primer gran proyecto relacionado con el cine, una monografía sobre el director británico que realizará junto a Éric Rohmer. La idea detrás de esta monografía era la de señalar la genialidad de Hitchcock, algo que hoy nos parece incuestionable, pero no era así entonces, cuando su cine era visto sólo con las interpretaciones más superficiales (cine de suspense, policíaco, de homicidios...). Para Chabrol, «salta a la vista que la lección de Hitchcock pertenece al territorio de la ética y que sus concepciones morales siempre acaban por desembocar en una metafísica». En 1956, dos años después del número de Hitchcock de Cahiers du cinéma, Chabrol dará el salto activo al cine cuando funda la productora AJYM Films' (A por su esposa Agnès, JY por su hijo Jean-Yves, M por Matthieu), en la que iniciarán su andadura cinematográfica varios miembros de la Nouvelle Vague, como Jacques Rivette, Éric Rohmer, Philippe de Broca o Jacques Gaillard. El mismo Chabrol usará AJYM Films para producir sus primeros cinco largometrajes antes de su cierre definitivo en 1961.

Construcción del relato cinematográfico[editar] Su cine se basa casi exclusivamente en la creación de personajes, en recrear, basándose en obras literarias de mayor o menor importancia, una realidad que poner en movimiento delante de la cámara. En sus propias palabras: «defiendo las tramas simples con personajes complicados». Los autores de referencia en la creación de los personajes de Claude Chabrol son Alfred Hitchcock, Fritz Lang y Ernst Lubitsch, con los que comparte una visión similar de la realidad, y, sobre todo, una visión similar de la importancia de la estructura y de la construcción cinematográfica como lo más importante de la película. Lo que busca es crear personajes que estén entre la apariencia y la realidad, entre la superficialidad y la profundidad, y presentarlos en la película de una forma muy teatral, como un arte de las apariencias. Muchas de sus películas tienen tramas simples, evidentes. Lo que sucede aparece en la pantalla de forma clara y comprensible, con una estructura conscientemente ausente que hace que el relato tome más un cariz de crónica de sucesos. Pero el resultado siempre es complejo, atrayente y muy rico, tanto en el plano narrativo, como en el estético o cultural. Tanto cuando sus películas se basan en temas propios o en adaptaciones de novelas, lo más importante es la estructura narrativa. En sus palabras: «La construcción es mucho más importante que la intriga. El ideal sería que la forma de una película manifestara para todos la esencia, pero es evidente que esto nunca pasa. Los personajes y la intriga existen sólo para suscitar el interés del espectador, ya sea porque recobran lo que ya conoce, o porque le proponen aventurarse por un nuevo terreno. Pero lo que da forma a una película es siempre la construcción: es decir, todo lo referente al ritmo, la armonía de la forma escrita —la conexión entre las escenas— y el conjunto de señales que se disponen para que puedan comprenderse sin ambigüedad. La clave que permite pasar de la bidimensionalidad de la pantalla a la esencia de la película se encuentra sobre todo en la construcción». Pero el valor que Chabrol da a la construcción no es porque sea un director formalista, donde la forma lo es todo, sino porque opina que «la forma es la apariencia de la construcción», y ambas deben mantenerse separadas, porque el tema ha de estar sólo en la construcción, y no en la forma. Si lo más sobresaliente en el cine de Chabrol es la veracidad de su visión de conjunto, ésta se basa en la importancia de sus secuencias particulares, y en la manera en que forma y construcción interactúan para crear el contenido narrativo. El juego de miradas, el uso de las panorámicas para describir los momentos más importantes de sus películas, el uso del tráveling, del encuadre, y especialmente el lenguaje no verbal que sus personajes expresan gracias a trabajar con grandes actores, son algunos de los recursos formales que intervienen en la construcción de la realidad dentro del film, pero esta construcción nunca se convierte en una referencia estética, sino que ha de desaparecer completamente para dejar a los personajes actuar de forma autónoma. La idea es que el relato se construya por medio de una estructura absolutamente estable, que ha de quedar invisible, no construirse a partir del encadenamiento de técnicas formales ante las cuales el espectador está entrenado para reaccionar, como pasa en la mayoría del llamado cine comercial.

El triángulo Charles-Hélène-Paul[editar] El triángulo Charles–Hélène-Paul es sin duda la creación formal más característica de la obra de Chabrol. Esta contraposición surge con Los primos (1959), los primeros Charles y Paul de la filmografía chabroliana. En esta película, Gérard Blain es Charles, un chico de provincia que se matricula en la facultad de Derecho de París, donde irá a vivir a casa de su primo Paul, interpretado por Jean-Claude Brialy. Paul está más interesado en organizar noches de juerga que en estudiar, mientras que Charles es estudioso y tímido. Todo se convierte en tragedia cuando aparece en escena Florence, interpretada por Juliette Mayniel, de la que Charles se enamora locamente, un amor que se desvanece tan rápido como surge, cuando Paul se la quita. Cuando llega el día del examen más importante,

Charles, deprimido por la convivencia con la pareja, falla clamorosamente, mientras que Paul lo supera gracias a sus trampas y sobornos. Cuando vuelve a casa, Charles, frustrado, introduce una bala en la pistola de su primo mientras duerme, pero el disparo no sale. Cuando se levanta, Paul comienza a jugar con la pistola sin saber que está cargada, y la mala suerte quiere que se dispare, matando a Charles. Aquí aparecen por primera vez el "Charles víctima" y el "Paul verdugo", que tendrán que esperar hasta 1961, en El tercer amante (1961) para encontrar a Hélène, encarnada siempre por Stéphane Audran. Hélène es su personaje. «En ella coinciden la bondad de Charles y la maldad de Paul, Hélène es la ambigüedad personificada en Stéphane Audran, sensual y distante, deseable y fría, esposa y amante, adúltera y fiel.» La época dorada en la que se desarrolla hasta las últimas consecuencias este triángulo será la época de la exitosa colaboración con el productor André Génovès. La construcción de estas películas es siempre la misma: un extraño aparece para perturbar la vida de una pareja, con consecuencias fatales. Todas presentan esta simetría a tres bandas, pero «los tres papeles son "éticamente" intercambiables». Hélène es a veces la esposa engañada (Al anochecer (1971)), otras es ella la adúltera (La mujer infiel (1968)), cuando no es la amante (Accidente sin huella (1969)). De la misma forma, Charles no es siempre la víctima (sólo en La mujer infiel, bajo el nombre de Victor, y en La Ruptura), también puede ser él el verdugo (en Accidente sin huella), o ser simplemente una encarnación del destino, del azar (como en El carnicero (1970)). No siempre están los tres, al menos “de nombre”, pero todas las películas de esta etapa se desarrollan con este simple y a la vez complejo esquema. Jean Renoir dijo que los grandes directores hacen la misma película una y otra vez; quizás sea Chabrol el que se ha tomado esa frase más en serio.

Las cuatro etapas de su filmografía[editar] Etapa Nouvelle Vague (1958-1962)[editar] Es su primera etapa, en la que autoproduce sus películas con "AJYM Films". Son las más características dentro del esquema de la Nouvelle Vague, aparte de ser la etapa en la que más filma en París de toda su carrera. El díptico formado por El bello Sergio (Le Beau Serge, 1958) y Los primos (Les cousins, 1958) serán sus dos primeras películas. Estas dos películas forman un retrato casi especular la una de la otra, la primera desarrollada en el campo, la segunda en la ciudad: la primera termina con un nacimiento, la segunda con una muerte, etc. Nada en Chabrol es casual. El bello Sergio obtiene el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno, y el Premio Jean Vigo al año siguiente. Los primos, rodada en julio de 1958 le consigue el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En mayo de 1959 rueda Una doble Vida (A double tour, 1959), con la que su protagonista, Madeleine Robinson, obtiene la Copa Volpi a la interpretación femenina en la Mostra de Venecia. Durante el rodaje de Los primos, Gérard Blain le presenta a Stéphane Audran, cuya aparición provoca el divorcio entre Claude y Agnès, de la que se separa ese mismo año de 1958. Stéphane Audran aparece ya en Los primos, siendo esta su primera intervención en una película de Chabrol.

Etapa André Génovès (1967-1974)[editar] Durante la etapa Génovès se desarrolla su creación más característica, el triángulo argumental formado por los personajes Paul, Hélène y Charles de una forma más precisa, evidente y magistral, si bien todos los personajes habían nacido en la etapa anterior. Con Génovès Chabrol establecerá de forma definitiva su estilo cinematográfico y su esquema constructivo. En esta época su musa será Stéphane Audran, madre de su tercer hijo, Thomas Chabrol, actor en muchas de las películas de su padre desde finales de los 80. A pesar de la importancia de la estructura del relato cinematográfico que había creado, en general la crítica de esos años le consideraba una especie de "desertor" y de "cínico", por haber abandonado los principios estéticos de la Nouvelle Vague y haberse pasado a un cine comercial. La primera afirmación es cierta, pero la comercialidad de las películas

de Chabrol puede llevar a engaño. Muchas fueron éxitos de taquilla, trabajó con actores y actrices establecidos dentro del star-system, pero la arquitectura cinematográfica que hay detrás de sus relatos nos obliga a darnos cuenta de que en su cine hay algo más. Respecto al "abandono" de la Nouvelle Vague, Chabrol sólo dijo: «No existe una 'nueva ola', sólo existe el mar».

Etapa Marin Karmitz (1985-2003)[editar] Su colaboración con el productor Marin Karmitz ha sido la más larga y la más fructífera, en la que podemos encontrarnos las obras de la que serían su segunda juventud, a partir de La ceremonia (La cérémonie, 1995). Es en esta etapa cuando hace su aparición un nuevo tipo de mujer, interpretado por Isabelle Huppert, que deja de lado el triángulo de poder anterior, tomando el personaje femenino el control total sobre el relato cinematográfico. En esta etapa se sucedieron los premios internacionales en festivales como Cannes, Venecia, Toronto o Montreal, o San Sebastián y Valladolid en España, premios tanto para él y sus películas como para las interpretaciones de Isabelle Huppert en particular.

Etapa Patrick Godeau (2004-2009)[editar] En ésta su última etapa, casi su “tercera juventud” a sus casi 80 años, Chabrol ha retomado algunas de sus características del cine anterior, como el triángulo amoroso de Una chica cortada en dos (Une fille coupée en deux, 2007), o la participación de Isabelle Huppert en Borrachera de poder (L'ivresse du pouvoir, 2006).

Filmografía[editar] Actor[editar]   

1986: Je hais les acteurs de Gérard Krawczyk 1987: L'Été en pente douce de Gérard Krawczyk 2010: Serge Gainsbourg, vie héroïque de Joann Sfar

Director[editar]  

 



  

 

1958:El bello Sergio ("Le Beau Serge") 1959  Una doble vida ("À double tour")  Los primos ("Les Cousins") 1960: Les Bonnes Femmes 1961  Les Godelureaux  Les Sept Péchés capitaux (sketch L'avarice) 1962  L'Œil du Malin  Ofelia ("Ophelia")  Landrú 1963: Las más famosas estafas del mundo ("Les plus belles Escroqueries du monde") (sketch El hombre que vendió la torre Eiffel) 1964: El tigre ("Le Tigre aime la chair fraîche") 1965  París visto por... ("Paris vu par...") (sketch La muda)  María Chantal contra el doctor Kha ("Marie-Chantal contre docteur Kha")  El tigre se perfuma con dinamita ("Le Tigre se parfume à la dynamite") 1966: La Ligne de démarcation 1967

 





 

 

 

 

      

 

           

Champaña para un asesino ("Le Scandale") La ruta de Corinto ("La Route de Corinthe") 1968  Las ciervas ("Les Biches")  La mujer infiel ("La Femme infidèle") 1969  Accidente sin huella ("Que la bête meure")  El carnicero ("Le Boucher") 1970: La ruptura ("La Rupture") 1971  Al anochecer ("Juste avant la nuit")  La década prodigiosa ("La Décade prodigieuse") 1972: Doctor Casanova ("Docteur Popaul") 1973  Relaciones sangrientas ("Les Noces rouges")  Nada 1974: Una fiesta de placer ("Une Partie de plaisir") 1975  Inocentes con manos sucias ("Les Innocents aux mains sales")  Les Magiciens 1976: Locuras de un matrimonio burgués ("Folies bourgeoises") 1977  Alicia o la última fuga ("Alice ou la Dernière Fugue")  Laberinto mortal ("Les Liens de sang") 1978: Violette Nozière 1980: El caballo del orgullo ("Le Cheval d'orgueil") 1982: Los fantasmas del sombrerero("Les Fantômes du chapelier") 1983: Le Sang des autres 1984: Pollo al vinagre ("Poulet au vinaigre") 1986: Inspecteur Lavardin 1987  Masques  El grito de la lechuza ("Le Cri du hibou") 1988: Un asunto de mujeres ("Une Affaire de femmes") 1990  Días tranquilos en Clichy ("Jours Tranquilles à Clichy")  Doctor M ("Docteur M") 1991: Madame Bovary 1992: Betty 1994: El infierno ("L'Enfer") 1995: La ceremonia ("La Cérémonie") 1997: No va más ("Ríen ne va plus") 1999: En el corazón de la mentira ("Au Cœur du mensonge") 2000: Gracias por el chocolate ("Merci pour le chocolat") 2003: La flor del mal ("La Fleur du mal") 2004: La dama de honor ("La Demoiselle d'Honneur") 2006: Borrachera de poder ("L'Ivresse du Pouvoir") 2007: La fille coupée en deux 2009: Bellamy (Bellamy)

Bibliografía[editar]

  

Aldo Viganò, Claude Chabrol, Cátedra, 1999. Charles Blanchet, Claude Chabrol, Rivages, 1989. François Guérif, Conversations avec C. Chabrol, Denoël, 1999.

Referencias[editar] 1.

Volver arriba↑ Fallece Claude Chabrol, Terra Argentina, 12 de septiembre de 2010, consultado el mismo día

Jean-Luc Godard Jean-Luc Godard

Godard en 1968

Información personal

Otros nombres JLG

Nacimiento

3 de diciembre de 1930(86 años) París, Francia

Residencia

Nyon y París

Nacionalidad

Suizo

Características físicas

1,74 m

Altura

Familia

Anna Karina (1961-1967)

Cónyuge

Anne Wiazemsky (1967-1979) Anne-Marie Miéville (?-presente)

Pareja



Anna Karina



Anne-Marie Miéville



Anne Wiazemsky Educación

Alma máter 

Universidad de París Información profesional

Ocupación

director, productor, guionista, editor, actor, crítico de cine

Año de debut

1950

Año de retiro

presente

Empleador 

Cahiers du Cinéma

Movimientos

Nouvelle vague Premios artísticos

Premios Óscar

Óscar Honorífico 2010 Premio a la Trayectoria Profesional

Festival de

Premio del Jurado

Cannes

2014 Adiós al lenguaje

Premios César

César Honorífico 1987 Premio a la Trayectoria Profesional

1998 Por su aportación a la cinematografía mundial Otros premios

Oso de Oro - Festival de Cine de Berlín 1965 Alphaville León de Oro - Festival de Cine de Venecia 1983 Carmen, pasión y muerte Oso de Plata al mejor director - Festival de Cine de Berlín 1960 Al final de la escapada

Distinciones 

Praemium Imperiale



Oso de oro



Leopardo de Honor



Sutherland Trophy (1965)



León de Oro (1983)



César honorífico (1987)



Premio Louis Delluc (1987)



Premio Theodor W. Adorno (1995)



César honorífico (1998)



European Film Academy Lifetime Achievement Award (2007)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Jean-Luc Godard (París, 3 de diciembre de 1930) es un director de cine franco-suizo. Cultiva un cine creador, vanguardista, pero accesible en su conjunto. Es experimental respecto al montaje considerado clásico. Es uno de los miembros más influyentes de la nouvelle vague, a la vez caracterizado por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes. Índice [ocultar]  

 

1Biografía o 1.1Primeros años 2Carrera o 2.1La época dorada de la Nouvelle vague o 2.2Etapa política o 2.3Las décadas de 1970 y 1980 o 2.4Últimas películas 3Premios 4Filmografía

 



5Referencias 6Bibliografía o 6.1De Godard o 6.2Sobre Godard 7Enlaces externos

Biografía[editar] Primeros años[editar] Hijo de un médico y de una hija de banqueros suizos, vivió sus primeros años en este país, para trasladarse a París durante su adolescencia, donde estudiaba etnología en la Sorbona. En esta época comienza a descubrir su gran pasión por el cine, frecuenta de continuo la Cinemateca Francesa y los cineclub parisinos. En 1950 empezó a trabajar como crítico cinematográfico en varias revistas, entre ellas Cahiers du Cinéma, en las que utilizaba el seudónimo de Hans Lucas. En esta publicación coincidiría con la plana mayor de la nouvelle vague, es decir, con François Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette. Al morir su madre en 1954, se trasladó de nuevo a Suiza donde trabajó como albañil, hecho que sirvió como argumento a su primer documental, Operation Béton. Al regresar a París, mientras seguía trabajando en Cahiers du Cinéma, rodó los cortometrajes Une femme coquette (1955) y Tous les garçons s'appellent Patrick (1957).

Carrera[editar] La época dorada de la Nouvelle vague[editar] En el verano de 1959 comenzó el rodaje de su primer largometraje, À bout de souffle, sobre un guion de François Truffaut —de quien fue por esos años muy amigo— y con la colaboración de Claude Chabrol. La película, protagonizada por Jean-Paul Belmondoy Jean Seberg, supuso una revolución en la manera de filmar al utilizar técnicas hasta entonces poco ortodoxas, como rodar cámara en mano, utilizar el estilo documental o saltar de un plano a otro. A pesar de no lograr ningún premio en el Festival de Cannes, ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín, así como el Premio Jean Vigo. En 1960 dirigió su segundo largo, El soldadito, que estuvo prohibido en Francia durante tres años. Este film estuvo protagonizado por Anna Karina, actriz con quien se casó un año más tarde y que protagonizaría varios de sus proyectos posteriores. Durante los siguientes años, Godard colaboró con otros integrantes de la Nouvelle vague como actor, codirector o productor, a la vez que dirigió películas enormemente influyentes que fueron aclamadas por la crítica cinematográfica como Banda aparte o Pierrot el loco. Algunos de los premios que cosechó en esta época fueron el premio especial del jurado y el de la crítica de la Mostra de Venecia por Vivir su vida, su segundo Oso de Oro por Alphaville, y un nuevo premio especial del jurado en la Mostra por La Chinoise. A partir de Made in USA, el cine de Godard, ya antes caracterizado por el radicalismo formal, incorporó un progresivo radicalismo político que cristalizó en dos largometrajes, La Chinoise y Week End, preludio de su incorporación al movimiento maoísta.

Etapa política[editar] Tras el estreno de Week End en 1967, y después de divorciarse de Anna Karina y casarse con la entonces estudiante anarquistaAnne Wiazemsky, Godard decidió poner su cine al servicio del movimiento revolucionario que eclosionaba con el Mayo francés y, adherido a la ideología maoísta, abandonó sus métodos de trabajo anteriores. En mayo de 1968 el Festival de Cannes fue suspendido por la interrupción de las proyecciones que hicieron Godard, François Truffaut, Polanski y otros cineastas, en apoyo y solidaridad al movimiento estudiantil y obrero del Mayo francés. Ese año también

dirigió One plus One, más tarde titulado Sympathy for the Devil, un documental que no sólo muestra cómo los Rolling Stones van dando forma a esta canción paso a paso, sino que también es un relato simultáneo de dos o tres discursos políticos y estéticos revolucionarios. Con el fin de diluir la propia autoría en un colectivo cinematográfico miliante, creó el Grupo Dziga-Vertov, como homenaje al cineasta soviético Dziga Vertov junto al estudiante de Filosofía Jean-Pierre Gorin, la actriz Juliet Berto y la propia Wiazemsky, entre otros, y muchos de sus filmes, que comenzaría a rodar en 16 mm, se nutrirían de influencias del cine de propaganda soviético. En sus propias palabras, eran «películas revolucionarias para audiencias revolucionarias» y se caracterizaron por una gran desconfianza en las imágenes «bellas», en beneficio de un sonido por veces hipertrofiado, y por un discurso netamente marxista, abandonando las historias de ficción para mostrar ensayos fílmicos de gran radicalidad.

Las décadas de 1970 y 1980[editar] Sin disolver el Grupo Dziga Vertov, y todavía comprometido con la militancia revolucionaria, Godard probó a dirigir filmes de ficción convencional que ejemplificasen las teorías maoístas dirigiéndose a un público más amplio. Como primera pieza de este proyecto, y codirigiendo con Jean-Pierre Gorin, estrenó en 1972 el largometraje Todo va bien, protagonizado por Yves Montand y Jane Fonda. Sin embargo, y a pesar de que tanto Godard como Gorin habían planeado fundar la productora Todo Va Bastante Bien con la cual dirigir nuevos proyectos de corte marxista, unos meses después hicieron una severa autocrítica de los presupuestos teóricos bajo los que se había rodado Todo va bien en el documental Carta a Jane, tras el cual el Grupo Dziga Vertov se disolvió definitivamente. Godard, ya separado de Anne Wiazemsky, rechazó toda su etapa maoísta en el documental Aquí y en otro lugar, estrenado en 1976 y codirigido con Anne-Marie Mieville. En la década de 1980 volvería al cine convencional de 35 mm y rodaría películas polémicas como Yo te saludo, María, en paralelo con Anne-Marie Mieville. A finales de la década comenzó a trabajar en una serie documental titulada Histoire(s) du cinéma, en la que daría su particular visión sobre la historia del cine y que Canal Plus francés emitió en el año 2000. Es una obra conceptual, llena de imágenes superpuestas y textos, de polémicas y de poesía, que se prolonga en la década siguiente.

Últimas películas[editar] Además, rodó Allemagne 90 neuf zéro (1991) y Les Enfants jouent à la Russie (1993), sobre esos años críticos. E hizo Hélas pour moi (1993) film que se inspira en la leyenda de Alcmena y Amfitrión, perteneciente a la mitología griega, que fue llevada al teatro por Plauto, Molière, Kleist y Giraudoux; quiere mostrar el deseo encarnado en el hombre; y utiliza asismimo ideas de Leopardi sobre el amor. Hizo más tarde, un retrato de sí mismo en JLG/JLG - autoportrait de décembre (1995), y una película For Ever Mozart (1996), en la que está presente la música del título. Después realizará Nuestra música (2004), y tras unos cortos, en 2010, Film socialisme. En 2012, la productora Wild Bunch anunció un nuevo film de Godard, Adieu au Language,1 2 película rodada en 3D por su director de fotografía, Fabrice Aragno.3

Premios[editar]   

1965 - Oso de Oro en el Festival de Berlín por Alphaville 1995 - Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort del Meno (Alemania) 2010 - La Academia de Hollywood le concedió el Óscar honorífico.

Filmografía[editar]                                 

3X3D, (2014)  Adieu au language, (2014)  Filme socialismo, Film socialisme, (2010)  Une catastrophe, (2008, corto)  Vrai faux passeport, (2006, corto) Moments choisis des histoire(s) du cinéma,  (2004, doc.)  Nuestra música, Notre musique, (2004)  Ten minutes older: The cello (episodio "Dans  le noir du temps", 2002)  Liberté et patrie, (2002) (V)  Elogio del amor, Éloge de l'amour, (2001)  De l'origine du XXIème  siècle (Cortometraje documental, 2000)  Histoire(s) du cinéma: La monnaie de l'absolu (1998) (V)  Histoire(s) du cinéma: Le contrôle de  l'univers (1998) (V)  Histoire(s) du cinéma: Les signes parmi  nous (1998) (V)  Histoire(s) du cinéma: Une vague nouvelle (1998) (V)  The Old Place (1998)  Histoire(s) du cinéma: Fatale beauté (1997) (V) Histoire(s) du cinéma: Seul le cinéma (1997)  (V) For ever Mozart, (1996)  JLG: Autorretrato de diciembre, JLG / JLG:  Autoportrait de décembre (1995) Deux fois cinquante ans de cinema  français (1995)  Peor para mí, Hélas pour moi, (1993) Les Enfants jouent à la Russie (1993)  Allemagne 90 neuf zéro (1991) Contre l'oubli, (episodio "Pour Thomas Wainggai, Indonésie", 1991)  Nueva ola, Nouvelle vague (1990) Comment vont les  enfants (episodio L'enfance de l'art, 1990) Histoire(s) du cinéma: Toutes les histoires (1989) (V)  Histoire(s) du cinéma: Une histoire  seule (1989) (V)  Le Rapport Darty (1989)  Les Français vus par (1988) (mini) TV Series  (segmento Le dernier mot)  On s'est tous défilé (1988)  Puissance de la parole (1988)

Ici et ailleurs, (1976) Six fois deux/Sur et sous la communication, (1976) (mini serie) (TV) Numéro deux, (1975) Letter to Jane, (1972) Todo va bien, Tout va bien, (1972) One P.M., (1972) Lotte in Italia, (1971) Le vent d'est, (1970) British sounds, (1970) Pravda, (1970) Vladimir et Rosa, (1970) Le gai savoir, (1969) Amor y rabia, Amore e rabbia, (episodio L'amour, 1969) Sympathy for the devil, (1968) Cinétracts (1968) Un film comme les autres, (1968) Week-end, (1967) Loin du Vietnam, (episodio Caméra-oeil, 1967) La Chinoise, (1967) Le plus vieux métier du monde, (episodio Anticipation, ou l'amour en l'an 2000, 1967) Dos o tres cosas que yo sé de ella, 2 ou 3 choses que je sais d'elle, (1967) Made in USA, (1966) Masculino, femenino, Masculin, féminin: 15 faits précis, (1966) Pierrot el loco, Pierrot le fou, (1965) París visto por..., Paris vu par..., (episodio Montparnasse-Levallois, 1965) Lemmy contra Alphaville / Alphaville, Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution, (1965) Une femme mariée: Suite de fragments d'un film tourné en 1964, (1964) Las estafas más famosas del mundo, Les plus belles escroqueries du monde(episodio Le grand escroc, 1964) Banda aparte, Bande à part, (1964) Reportage sur Orly, (Documental, 1964) El desprecio, Le mépris, (1963) Los carabineros, Les carabiniers, (1963) RoGoPaG, (episodio Il nuovo mondo, 1963) El pequeño soldado, Le petit soldat, (1963) Vivir su vida, Vivre sa vie: Film en 12 tableaux, (1962)

               

Soigne ta droite (1987) (figura como  Monsieur Godard) Aria, (episodio Armide, 1987)  El rey Lear, King Lear, (1987)  Grandeur et décadence (1986) (TV)  Meetin' WA, (1986) Soft and Hard, (1986)  Detective, Détective, (1985)  Yo te saludo, María, Je vous salue, Marie (1985) Série noire, (1984) TV Series  Carmen, pasión y muerte, (1983)  Pasión, (1982) Carta a Freddy Buache, Lettre à Freddy Buache, (1981) Que se salve quien pueda (la vida), Sauve qui peut (la vie), (1980) Guion de Sauve qui peut la vie, (1979) Comment ça va?, (1978) France/tour/detour/deux/enfants, (1977) (mini serie) (TV)

Los siete pecados capitales, Les Sept péchés capitaux (1962) (segmento La Paresse) Una mujer es una mujer, Une femme est une femme, (1961) Une histoire d'eau, (Cortometraje, 1961) Sin aliento / Al final de la escapada, À bout de souffle, (1960) Charlotte et son Jules, (Cortometraje, 1960) Charlotte y Véronique, Charlotte et Véronique, ou Tous les garçons s'appellent Patrick (Cortometraje, 1959) Une femme coquette, (Cortometraje, 1955) Opération béton, (Cortometraje, 1954)

Referencias[editar] 1. 2. 3.

Volver arriba↑ «Un nouveau film de Jean-Luc Godard en 3D». Télérama. 9. Consultado el 11 de mayo de 2013. Volver arriba↑ Craig Keller. (13 de septiembre de 2011). «Cinemasparagus: ADIEU AU LANGUAGE / Jean-Luc Godard». Volver arriba↑ Cook, Adam (23 de octubre de 2012). «Beauty in the Defects: An Interview with Fabrice Aragno». Notebook. Consultado el 11 de mayo de 2013.

Bibliografía[editar] De Godard[editar]      

Cinco guiones, Alianza, 1973, ISBN 84-206-1459-9 Jean-Luc Godard por Jean-Luc Godard, Barral, 1971, ISBN 84-211-0213-3, artículos y entrevistas Introducción a una verdadera historia del cine, Alphaville, 1980, ISBN 84-85865-00-6 Archéologie du cinéma, Farrago, 2000, diálogo con Y. Ishaghpour, ISBN 2-84490-0496 La Nouvelle Vague, Paidós, 2004 (or. 1999), junto con Chabrol, Truffaut y Rohmer. Jean-Luc Godard: pensar entre imágenes: conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos, Intermedio, 2010, ISBN 978-84-614-1547-2.

Sobre Godard[editar]     

R. Gubern, Godard polémico, Tusquets, 1969 J. Mandelbaum, Jean-Luc Godard, El País / Cahiers, 2008 VV. AA., Jean-Luc Godard, documents, Pompidou, 2006 J.F. Nemer, Jean-Luc Godard, Gallimard, 2006 Anne Wiazemsky, Une année studieuse, 2012. Tr.: Un año ajetreado, Anagrama, 2013, ISBN 978-84-339-7857-8



AAVV: Cuando las peliculas votan, Los Libros de la Catarata, 2013, ISBN 978-848319-831-5

Enlaces externos[editar]  

(en francés) (en inglés) Filmografía detallada de Jean-Luc Godard en unifrance.org Jean Luc Godard en Biosstars International

Jean-Luc Godard en Internet Movie Database (en inglés)   

      

Crítica de Elogio del amor en www.trendesombras.com Reseña de Nuestra Música en www.trendesombras.com Histoire(s) du cinéma, una "partitura" de Céline Scemama: 1a Toutes les histoires, 1b Une histoire seule, 2a Seul le cinéma, 2b Fatale beauté, 3a La monnaie de l'absolu, 3b Une vague nouvelle, 4a Le contrôle de l'univers, 4b Les signes parmi nous Histoire(se) du Cinéma en el Festival Punto de Vista. [1] [2] [3] [4] [5] Godard filmará su nueva película en 3D en Marienbad

Louis Malle Louis Malle

Información personal

Nombre de nacimiento

Louis Marie Malle

30 de octubre de 1932

Nacimiento

, Thumeries, Nord, Francia

Fallecimiento

23 de noviembre de 1995 (63 años) , Beverly Hills, California, Estados Unidos

Causa de

Linfoma

muerte

Nacionalidad

Francesa

Religión

Catolicismo

Familia

Anne-Marie Deschodt

Cónyuge

(1965–67) Candice Bergen (1980–95)

Educación

Alma máter



Institut des hautes études cinématographiques



La Fémis Información profesional Director

Ocupación

Guionista Productor Documentalista Cargos ocupados



Presidente del jurado del Festival de Cannes

Premios artísticos Premios Óscar

Mejor documental largo 1955 Le Monde du silence

Festival de

Palma de Oro

Cannes

1955 Le Monde du silence

Otros premios

León de Oro - Festival de Cine de Venecia 1980 Atlantic City 1987 Au revoir, les enfants

Distinciones 

Premio Méliès (1956)



Palma de Oro (1956)



Premio Louis Delluc (1957)



BAFTA a la mejor película (1975)



United Nations Awards (1975)



León de Oro (1980)



National Society of Film Critics Award for Best Director (1981)



BAFTA al mejor director (1982)



León de Oro (1987)



Anexo:Premio de la Asociación de Críticos de Cine de Los Angeles a la mejor película extranjera (1987)



Premio Louis Delluc (1987)



César al mejor director (1988)



David di Donatello du meilleur scénario étranger (fr) (1988)



César a la mejor película (1988)



Premio del Cine Europeo al mejor guionista (1988)



David de Donatello al mejor director extranjero (1988)



César al mejor guion original o adaptación (1988)



BAFTA al mejor director (1989)



David de Donatello al mejor director extranjero (1990)



BAFTA Academy Fellowship Award (1991)

[editar datos en Wikidata]

Louis Malle (Thumeries, 30 de octubre de 1932 - Beverly Hills, California, 23 de noviembre de 1995) fue un camarógrafo, guionista, documentalista y director francés, realizador de notables películas y documentales. Empezó a dirigir en Francia en 1955; luego, vivió y trabajó en Estados Unidos de 1978 a 1986, pero regresó a su país en 1987, donde continuó su obra.

Trayectoria[editar]

Inicios[editar] Nacido en Thumeries, departamento de Nord en 1932, Malle provenía de una familia de industriales del azúcar (era nieto de Henri Béghin, el fundador de la marca de azúcar Beghin-Say), que hicieron su fortuna en las guerras napoleónicas. Creció en un ambiente muy acomodado y pasó por distintos internados católicos (entre ellos, el que evocará en su película Adiós, muchachos). A los 14 años, se inició en la dirección con la cámara de 8 mm de su padre. Estudió Ciencias Políticas en la Sorbona, y por estos años surge su determinación de convertirse en cineasta, pese a la oposición de la familia. Un amigo suyo que formaba parte del equipo de filmación en el barco Calypso de JacquesYves Cousteau, tuvo que cederle a Louis su puesto y en 1955 asumió como asistente de dirección y camarógrafo en el documental El mundo del silencio, por el cual recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes, junto con Jacques-Yves Cousteau. Sus siguientes proyectos, películas y documentales, obtendrán menos consenso, y serían abordados desde un plano crítico. A continuación trabaja con Robert Bresson para preparar (y rodar en parte) Un condamné à mort s'est échappé; le parece impresionante el trabajo con actores no profesionales de este director. En esa época arrancaba el movimiento de la Nouvelle vague, a la que Malle nunca perteneció, ya que desarrolló su propio camino en paralelo, solo, según sus propias motivaciones. Dirigió su primer largometraje a los 25 años, Ascensor para el cadalso (1957) con Jeanne Moreau en la que mostraba su pasión por el jazz, usando una banda musical original de Miles Davis. Luego, realizó Los amantes (1958), también con Jeanne Moreau y en la que atacaba a la burguesía. Más adelante se decidió a adaptar uno de los relatos más difíciles de Raymond Queneau, Zazie en el metro (1960), película divertida, bien controlada y entusiasta. Más tarde rodó Fuego fatuo (1963), que trataba sobre la depresión y el suicidio: se basaba en un relato trágico, homónimo del colaboracionista Pierre Drieu La Rochelle. El peso de Camus y el teatro del absurdo marcan su trayectoria. En 1968 se alejó de Francia y de la ficción para rodar Calcuta, un documental que trata de la vida de los campesinos de la India.

Dos polémicas[editar] Al regreso de su viaje, Malle rodó una película que provocó una gran polémica: El soplo al corazón (1971). La película evoca la relación incestuosa (aunque romántica) entre una madre y su hijo; tema del que se habla además sin hacer ningún tipo de juicio moral, lo que será habitual en este director, donde no hay ni inocentes ni culpables, pues deja ver que la vida es más compleja. El espectador debe forjarse su propia opinión, que el director no debe imponérsela. Tres años más tarde, la controversia que suscitó tuvo un carácter político. En Lacombe Lucien (1974), con guión cuidadoso, compartido con el novelista Patrick Modiano, trabajó con actores no profesionales (como el protagonista) mezclados con profesionales, tal como hiciera Robert Bresson. Malle describía el lento progreso de un joven campesino, de familia desarraigada y humilde, hacia el colaboracionismo, cerca de Toulouse, zona en la que hubo masacres nazis destacadas. Tampoco formulaba ahí ningún tipo de juicio marcado, no describía al joven colaboracionista como un completo monstruo, sólo como alguien a la deriva que se equivocaba (si bien las escenas iniciales de caza en serie de animales, por su parte, mostraban su frialdad y distancia). En todo caso, Malle quería mostrar una Francia que había estado oculta. Solo parte de la prensa y la crítica lo alabó, pues estaba bien realizado el film; otra, calificó de dudosa la película y se le reprochó que no diferenciase mejor los comportamientos (así, Libération). La crítica más detallada, en Cahiers du Cinéma, de 1974, señaló en un

número monográfico el peligro del cine 'retro' (que por entonces cobraba forma con Liliana Cavani, con su absurda unión de nazismo y erotismo), como un modo de hacer historia no suficientemente actual que planteaba una especie de contradicción universal, abstracta, y no jerarquizada de comportamientos.1 El propio Michel Foucault2 participó en un denso debate de esa revista, distinguiendo distintos filmes de otros (Malle tendría interés a su juicio) y señalando la ocultación de los conflictos sociales dentro del cine marcado por De Gaulle, que acababa de desaparecer.

La emigración[editar] En el punto más agrio de esa polémica, Malle decidió emigrar a los Estados Unidos. Ya había rodado un documental en ese país algunos años antes (Humain trop humain, 1973), en el que seguía la vida de los trabajadores estadounidenses pobres, experiencia que repitió en 1985 en God's Country. En Hollywood filmó, entre otras películas, La pequeña (1978) con la joven Brooke Shields y sobre todo Atlantic City (1980), con Burt Lancaster y Susan Sarandon, donde relata las desventuras de un pícaro retirado y de su vecina, en la ciudad de los casinos.

La consagración desde 1987[editar] Cuando regresó a Francia en 1987 volvió a tratar el tema que le había hecho marcharse: la ocupación nazi en Francia, a través de un film que será el punto más alto de su carrera, Adiós, muchachos (1987). En un colegio católico, durante la ocupación, un muchacho burgués descubre que uno de sus compañeros es judío. En esta película, Louis Malle narra sus recuerdos de la guerra. La historia, en parte autobiográfica, ya que él fue testigo de una situación similar durante su infancia, trata de un joven judío que se había ocultado en su internado, pero fue luego descubierto por la Gestapo y deportado. Malle declaró que ese tema le había perseguido desde siempre y que, de hecho, esta historia trágica es la que le había llevado al cine. La película retoma también algunos elementos de películas anteriores; de Lacombe Lucien toma al colaboracionista contra su voluntad; de El soplo en el corazón, la intensa relación entre madre e hijo. Tampoco aquí emite ningún juicio de valor sobre nadie, sólo deja entrever un fatalismo acorde con sus gustos literarios. La película fue un éxito y ganó diversos premios. Filmó a continuación la comedia Milou en mayo (1989), así como Herida (1992). Su último film fue una magnífica adaptación de Vania en la calle 42 (1994), pieza teatral de Antón Chéjov; este Vanya on 42nd Street se estrenó el 19 de octubre de ese año en los Estados Unidos y el 25 de enero de 1995 en Francia. Su primer matrimonio con Anne-Marie Deschodt duró desde 1965 hasta 1967. Luego, tuvo dos hijos más: Manuel Cuotemoc (n. 1971) nacido de su relación con Gila von Weitershausen, y su hija Justine (n. 1974) de su relación con Alexandra Stewart. Desde 1980 hasta su muerte estuvo casado con la actriz estadounidense Candice Bergen, con quien tuvo una hija, Chloe Malle (n. 1985). Murió de un linfoma el 23 de noviembre de 1995 en Los Ángeles, a los 63 años.

Filmografía[editar] Primera época en Francia[editar]      

1955: El mundo del silencio (Le monde du silence), con Jacques-Yves Cousteau (documental) 1957: Ascensor para el cadalso (Ascenseur pour l'échafaud) 1958: Los amantes (Les Amants) 1960: Zazie (Zazie dans le métro) 1961: Una vida privada (Vie privée) 1962: Vive le tour (documental)

            

1963: Fuego fatuo (Le feu follet) 1965: Viva María! 1966: Ladrón de París (Le Voleur) 1968: Narraciones extraordinarias ("Histoires extraordinaires"), episodio 1969: Calcuta (Calcutta) (documental) 1969: L'Inde fantôme (miniserie para TV) (documental) 1971: El soplo al corazón (Le souffle au cœur) 1973: Humain trop humain (documental) 1973: Place de la République (documental) 1974: Lacombe Lucien 1975: El Unicornio (Black Moon) ( película de ciencia-ficción, surrealista, atípica en su filmografía) 1976: Close Up (documental) 1977: Dominique Sanda ou Le rêve éveillé (documental TV)

Periodo en Estados Unidos[editar]       

1978: La pequeña ("La petite") 1980: Atlantic City 1981: Mi cena con André ("My Dinner with André") 1983: Crackers 1985: Alamo Bay 1985: God's Country (documental) 1986: And the Pursuit of Happiness (documental)

Segunda época en Francia[editar]    

1987: Adiós, muchachos ("Au revoir, les enfants") 1989: Milou en mayo ("Milou en mai") 1992: Herida ("Damage") 1994: Vania en la calle 42 ("Vania on 42nd Street")

Premios (no exhaustivo)[editar]  



El mundo del silencio: Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes 1955. Atlantic City: nominada para el Oscar a la mejor dirección, al mejor guion, y a la mejor película, fue declarada culturalmente significativa por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos e incluida en la colección del National Film Registry, en 1980. Adiós, muchachos:  Premio León de Oro en el Festival de Venecia.  Premios César de la Academia del Cine Francés a la mejor película, al mejor director, al mejor guion original o adaptación, a la mejor fotografía, al mejor decorado, al mejor sonido y al mejor montaje.  Premio Louis-Delluc.  Premio BAFTA al mejor director

Notas[editar] 1. 2.

Volver arriba↑ Serge Daney, La maison cinéma, I, POL, 2001, pp. 324-339 Volver arriba↑ Foucault, Dits et écrits, 1994, tomo II, 140.-"Anti-Rétro".

Fuentes[editar]

    

Wikipedia en francés. [1] Biografía (en inglés) [2] Biografía (en inglés) Louis Malle en Internet Movie Database (en inglés) [3] El Fuego Fatuo, Louis Malle

Alain Resnais Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado. Este aviso fue puesto el 5 de marzo de 2014.

Alain Resnais

Alain Resnais junto a Juliette Binoche en la entrega de los Premios César de 1998.

Información personal

Nacimiento

3 de junio de 1922 Vannes, Francia

Fallecimiento

1 de marzo de 2014 (91 años) París, Francia

Lugar de

Cementerio de Montparnasse

sepultura

Francés

Nacionalidad

Familia

Florence Malraux (1969-)

Cónyuge

Sabine Azéma (1998-2014)

Educación

Alma máter



Institut des hautes études cinématographiques



Cours Simon Información profesional Director, guionista y montador de cine

Ocupación

Carrera artística Año de debut

1946

Año de retiro

2014

Distinciones



León de Oro (1961)



United Nations Awards (1961)



Sutherland Trophy (1963)



Premio Louis Delluc (1966)



César al mejor director (1978)



César a la mejor película (1978)



César honorífico (1981)



David Luchino Visconti (1987)



Premio Louis Delluc (1993)



César al mejor director (1994)



Anexo:César a la mejor película (1994)



Premio Louis Delluc (1997)



Anexo:César a la mejor película (1998)



European Film Academy Critics Award (2007)

[editar datos en Wikidata]

Alain Resnais ([aˈlɛ ̃ ʁɛˈnɛ] (Vannes, 3 de junio de 1922 - París, 1 de marzo de 2014)1 fue un director, guionista de cine y montadorfrancés; junto a François Truffaut y Jean-Luc Godard, entre otros, fue una de las principales figuras de la Nouvelle vague ('Nueva Ola') del cine francés, que revolucionó el concepto del montaje y la fotografía. Índice [ocultar]

         

1Formación y primeras obras 2Primeros largometrajes 3Años 60 4Años 70 5Años 80 6Años 90 7Años 2000 8Filmografía 9Referencias 10Enlaces externos

Formación y primeras obras[editar] Fascinado por el cine desde pequeño —a los 14 años filmó su primer corto en 8 mm—, Resnais estudió en el Institut des hautes études cinématographiques de París. Comenzó su carrera tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como montador para otros directores, mientras se abocaba a la dirección de cortometrajes sobre temas artísticos y sociales. En 1950 su atrevido corto sobre la vida de Vincent van Gogh, que formaba parte de una serie de cortometrajes dedicados a temas de pintura, junto a Gauguin y Guernica. El uso de la narración en off, anticipaba los recursos que Resnais desarrollaría en sus siguientes obras, entre ellas la también premiada Les statues meurent aussi, correalizada con Chris Marker, un ensayo fílmico sobre la interpretación colonialistade las obras de arte. Volvió a trabajar con Marker en 1955 en un estudio sobre el Holocausto (Nuit et brouillard, Noche y niebla) con texto de Jean Cayrol, quien había estado prisionero en un campo de concentración durante la guerra. El documental, de estética mesurada, no se concentra en el horror visceral de la guerra y el exterminio, como haría luego Claude Lanzmann en Shoah (1985), sino que explora, mediante el montaje de material de archivo, los medios que el régimen desarrolló para hacer invisible esta experiencia; la niebla del título alude tanto al sigilo con que tenían lugar las deportaciones a los campos como al voluntario velo que el pueblo alemán echó sobre la degradación a la que sus vecinos y compañeros fueron sometidos. El film es una verdadera joya pero, en su momento, pasó bastante desapercibido en los festivales en los se vio. También rodó un documental sobre la Biblioteca Nacional, Toute la mémoire du monde (1956). En 1958 rodó Le chant du Styrène, una visita a las fábricas Péchiney, en la que le sirvió de guía el novelista Raymond Queneau.

Primeros largometrajes[editar] Antes de dirigir su primer largometraje, Resnais también había adquirido experiencia en el cine como montador para directores como Paul Paviot, Agnès Varda, François Reichenbach, François Truffaut, Jacques Doniol-Valcroze, William Klein y Nicole Védrés. La pareja de temas que habían ya motivado sus obras documentales —la guerra y la memoria— formaron también la base de su primer largometraje, Hiroshima, mon amour (1959), sobre guion de Marguerite Duras. En ésta obra, Resnais retoma el diseño no lineal de una obra de juventud, Ouvert pour cause d'inventaire; los hechos no se narran según el orden convencional de la cronología, sino que se evocan a través de los sucesivos recuerdos que dos sobrevivientes de la guerra van reviviendo gracias a un affaire sentimental. A la noción ya establecida de que la huella del pasado traumático

es la que conforma el presente de los protagonistas, el montaje suma la sugerencia de que el pasado irrecuperable se modifica también por las experiencias posteriores, y asimila la fragilidad de la memoria a la de las víctimas del bombardeo de Hiroshima, cuya imagen se reitera a lo largo de la película. La técnica de montaje empleada para los flashbacks, usando breves planos que cortan el ritmo narrativo, se ha convertido en parte del repertorio estándar del lenguaje cinematográfico. Alain Resnais no ceso de explorar los vínculos entre imagen y escritura, basando muchas de sus películas en la obra de grandes escritores, como Alain Robbe-Grillet o el español Jorge Semprún. El premio de la crítica obtenido para Hiroshima, mon amour —empatada con Los 400 golpes, de Truffaut— marcó el comienzo de la época dorada de la Nouvelle Vague, que acapararía la escena internacional en los años siguientes junto al free cinema británico, que irrumpe también por entonces (Sábado noche, domingo mañana, El ingenuo salvaje, La soledad del corredor de fondo, El animador, Mirando hacia atrás con ira...). El impacto del film contagia al público, que se sentirá fascinado por la narrativa y estética de la historia, en apariencia sencilla y desnuda, de este joven director. Dos años más tarde, Resnais obtuvo un nuevo éxito con El año pasado en Marienbad (L'année derniére à Marienbad), para la que Alain Robbe-Grillet adaptó libérrimamente la nouvelle de ciencia ficción La invención de Morel del argentino Adolfo Bioy Casares. En la narrativa experimental de la película, los decorados, los nombres y la condición de los personajes cambian siguiendo las variaciones de la memoria de dos amantes —sensacional Delphine Seyrig— identificados sólo por sus iniciales; la ambigüedad permea los ambientes, cuyas funciones son imprecisas pese a la suntuosidad del mobiliario, y la identidad y la historia de sus protagonistas, que parecen no poder ponerse de acuerdo acerca de si se conocían de antemano o aún de qué año es éste. La obra granjeó un prestigio duradero para Resnais, y es hoy un film de culto entre los cinéfilos a la par que una de las obras maestras del cine francés de los 60, pero también suscitó críticas por lo críptico de la trama y el rigor, juzgado pretencioso, con que se resistió a las fórmulas convencionales de la narrativa fílmica.

Años 60[editar] A lo largo de la década siguiente, el ritmo de producción de Resnais no disminuiría. En 1963, con Muriel —escrita por Jean Cayrol—, retomó los temas de sus películas anteriores pero alterando radicalmente el estilo fílmico. La confusión de los personajes — una mujer Helene obsesionada con su primer amor, Alphonse, al que reencuentra sin casi reconocer, y que están separados por la barrera infranqueable del pasado, que Alphonse se reinventa para sobrevivir, su hijastro, atormentado por una experiencia de tortura durante la guerra de Argelia, que utiliza una amante para olvidar sus propios problemas— se refleja en sus constantes errores e incoherencias, pero también en un montaje frenético y abrupto. La película fue incomprendida por un público que salía confuso de las salas, y una parte de la crítica la consideró un paso atrás en la carrera del cineasta, pero vista ahora resulta una de sus mejores obras. En 1966 produjo el que se considera su trabajo más asequible, La guerra ha terminado (La guerre est finie), que relata las vacilaciones ideológicas de un militante antifranquista y el progresivo cansancio (más bien vacío existencial) que pesa sobre su sin embargo impecable actividad en la resistencia. Empleando las técnicas de montaje no lineal por las que ya era famoso, y con guion de Jorge Semprún, que por entonces formaba parte del Comité Central del Partido Comunista de España, la obra tiene sin embargo un cariz más realista que las anteriores, y un ritmo de thriller al que había sido ajeno hasta ese momento; con ella volvió a obtener numerosos galardones críticos, y uno de sus mayores triunfos comerciales, en parte por la presencia en el reparto actoral del famoso actor y cantante Yves Montand junto a una de las musas de Ingmar Bergman (Ingrid Thulin). 1967 fue un año intenso, en el que además de un largometraje propio que presentaría al año siguiente Resnais se involucró en la producción de Lejos de Vietnam (Loin du

Vietnam), un documental colaborativo sobre la guerra de Vietnam gestado por su antiguo colaborador Chris Marker, en el que participaron también Godard, Claude Lelouch, Agnès Varda, William Klein y Joris Ivens. Producido íntegramente por la Société pour le Lancement des Œuvres Nouvelles (SLON), que Marker creó a ese efecto, el documental marcaría tendencias que la insurrección estudiantil del año siguiente llevaría a la fama. En 1968 Resnais sufrirá un fracaso de crítica y público con Te quiero, te quiero (Je t'aime, je t'aime), que se basaba en un guion original de Jacques Sternberg. Se trataba de una historia de amor futurista, de desiguales resultados pero con méritos artísticos nada despreciables y el sello de su director.

Años 70[editar] Tras el fracaso de Te quiero, te quiero, esperará hasta 1974 para rodar una película, Stavisky, sobre la vida de un conocido estafador (Alexandre Stavisky), para la que volvió a contar con Jorge Semprún como guionista. Pese a no carecer de interés, y a contar con un actor taquillero como Jean-Paul Belmondo, no obtuvo demasiada repercusión quizá por ser una rara avis dentro de la filmografía del reputado director. En 1977 rueda, esta vez en inglés, Providence, basada en relatos de Howard Phillips Lovecraft; en ella plantea el tema de la memoria, la subjetividad y el olvido. Cuenta ccon un elenco internacional de actores entre los que destacan Dirk Bogarde, John Gielgud, Ellen Burstyn y Elaine Stricht. El guion fue de David Mercer y, con una alinealidad llevada al máximo, el film bordea el género surrealista en algunos momentos. Su película obtiene siete premios César, entre ellos el de mejor película y la Espiga de Oro de la Seminci de Valladolid, convirtiéndose en uno de los títulos más emblemáticos del cine de arte y ensayo de la década.

Años 80[editar] Rodará cinco largometrajes en esta década, en la que se manifiesta su gran interés por integrar materiales de otras formas de la cultura en sus filmes, con especial énfasis de música y teatro. La mayoría de ellos está protagonizada por un grupo de actores fijo: Sabine Azéma, Pierre Arditi y André Dussollier, acompañados a veces por Fanny Ardant o Lambert Wilson. El primero de ellos fue, aún en 1980, Mi tío de América (Mon oncle d'Amérique), un ensayo en torno a las teorías del filósofo Henri Laborit, sobre el comportamiento animal que yuxtapone a tres relatos ficticios; destaca un por entonces emergente Gérard Depardieu. A ella le sigue en 1983 La vie est un roman, sin duda una de sus más desconocidas pero más valiosas obras. Es una fantasía cómica sobre sueños utópicos en tres historias, de tiempos diferentes y narrada con estilos dispares. La acción se ve adornada por episodios cantados. Resnais señaló que el punto de partida fue su deseo de hacer un film mezclando diálogo y canción. En 1984, hizo L'amour à mort, donde la música fue utilizada como una componente de primera línea. Es una intensa obra de cámara hecha con Azéma, Arditi, Ardant y Dussollier; en la que Resnais apeló a Hans Werner Henze para componer episodios musicales que hacen de 'quinto protagonista' en el relato. De hecho se intercalan autónomamente, una y otra vez, sobre un fondo oscuro tachonado de estrellas o de partículas brillantes, y no sirve de acompañamiento. Destacó, pese a su escaso éxito, Mélo de 1986 , que era una adaptación de la obra de teatro homónima de los años veinte de Henry Bernstein, rodada con un atractivo elenco (Fanny Ardant, Sabine Azéma), y en un estilo riguroso, ateniéndose al lenguaje algo anticuado pero exacto de la pieza. Quiero volver a casa (I Want Go Home), de 1989, está basada en un guion del humorista estadounidense Jules Feiffer, en la que narraba las andanzas de un norteamericano en París.

Años 90[editar] Hizo Gershwin (1992), curioso documental para TV en el que la vida y obras del músico se une con testimonios de intérpretes y directores de cine, unido a pinturas de Guy Peellaert. En 1993 dirige Smoking y No Smoking, basándose en obras de Alan Ayckbourn. Obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1995 y el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1998. En 1997 logró un sorprendente e inesperado éxito internacional con una comedia en clave musical que homenajeaba a los clásicos del género de los años 40 y 50 (On connait la chanson, Conocemos la canción), así con las obras televisivas de Dennis Potter. Obtuvo otra vez siete César, entre ellos el de la mejor película francesa.

Años 2000[editar] Pas sur la bouche 2003 supone la culminación del estilo del Resnais de los noventa, al adaptar una opereta de André Barde y llevar al límite su obsesión por el símbolo estético. Se une lo teatral como lo musical-popular. En 2006 dirige Coeurs, probablemente una de sus mejores y más difíciles obras, muy valorada por publicaciones como Cahiers du cinema. En 2009 es homenajeado en Cannes por toda su carrera y presenta Les herbes folles, de nuevo muy apreciada por la crítica especializada y en que la estética y el símbolo parecen haber alcanzado una forma máxima, independiente de cualquier cinematografía actual.

Filmografía[editar]  







    

1936: La aventura de Guy (L'aventure de Guy) 1946:  Boceto de una identificación (Schéma d'une identification)  Abierto por inventario (Ouvert pour cause d'inventaire) 1947:  Visita a Óscar Domínguez (Visite à Oscar Domínguez)  Visita a Lucien Coutaud (Visite à Lucien Coutaud)  Visita a Hans Hartnung (Visite à Hans Hartnung)  Visita a Félix Labisse (Visite à Félix Labisse)  Visita a César Domela (Visite à César Doméla)  Van Gogh  Retrato de Henri Goetz (Portrait d'Henri Goetz)  La leche Nestlé (Le lait Nestlé)  Día natural (Journée naturelle) 1948:  Van Gogh  Malfray  Los jardines de París (Les jardins de Paris)  Castillos de Francia (Châteaux de France) 1950:  Guernica  Gauguin 1952: Pictura 1953: Las estatuas también mueren (Les statues meurent aussi) 1955: Noche y niebla (Nuit et brouillard) 1956: Toda la memoria del mundo (Toute la mémoire du monde) 1957: El misterio del taller quince (Le mystère de l'atelier quinze)

      

          

    

1958: El canto del estireno (Le chant du styrène) (documental) 1959: Hiroshima mon amour (Hiroshima mon amour) 1961: El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad) 1963: Muriel (Muriel ou le temps d'un retour) 1966: La guerra ha terminado (La guerre est finie) 1967: Lejos de Vietnam (Loin du Vietnam) 1968:  Te amo, te amo (Je t'aime, je t'aime)  Cinétracts 1973: El año 01 de Jacques Doillon (rueda la secuencia americana) 1974: Stavisky (Stavisky) 1977: Providence (película)(Providence) 1980: Mi tío de América (Mon oncle d'Amérique) 1983: La vida es una novela (La vie est un roman) 1984: L'amour à mort (editada en vídeo como El amor ha muerto) 1986: Mélo 1989: I Want to go home 1991: Contra el olvido (Contre l'oubli) 1992: Gershwin 1993:  Smoking  No smoking 1997: On connaît la chanson 2003: En la boca no (Pas sur la bouche) 2007: Asuntos privados en lugares públicos (Coeurs) 2009: Las malas hierbas (Les herbes folles) 2014: Amar, beber y cantar (Aimer, boire et chanter)

Referencias[editar] 1.

Volver arriba↑ «Fallece Alain Resnais». Las Horas Perdidas.com (GQ). 2 de marzo de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2014.

Jacques Rivette Jacques Rivette

Información personal

1 de marzo de 1928

Nacimiento

Ruan, Francia

Fallecimiento

29 de enero de 2016 (87 años) París, Francia

Lugar de

Cementerio de Montmartre

sepultura

Residencia

Ruan

Nacionalidad

Francesa

Familia

Cónyuge



Marilù Parolini

Educación Alma máter

Lycée Pierre-Corneille Información profesional Director de cine, guionista, crítico de

Ocupación

cine, periodista, escritor, director de fotografía, actor de cine, actor y escritor de no ficción Empleador 

Cahiers du Cinéma

Distinciones

Leopardo de Honor



Sutherland Trophy (1962)



Sutherland Trophy (1969)



Anexo:Premio de la Asociación de Críticos de Cine de Los Angeles a la mejor película extranjera (1991)

[editar datos en Wikidata]

Jacques Rivette (Ruan, 1 de marzo de 1928 - París, 29 de enero de 2016)1 fue un director de cine francés. Junto con Jean-Luc Godard, Rivette es considerado uno de los directores más curiosos e influyentes de la nouvelle vague. Sus historias suelen desarrollarse de forma poco

convencional; muchas veces mezclan romance, misterio y comedia, e incluyen además escenas improvisadas. Índice [ocultar]

     

1Trayectoria 2Balance 3Filmografía 4Referencias 5Bibliografía 6Enlaces externos

Trayectoria[editar] Jacques Rivette nació en Rouen en 1928; su padre era farmacéutico, y en el cine — enfrente de la farmacia paterna— se entusiasmó pronto por el cine (así, por Cocteau). Va a la capital francesa en 1949, donde va a vivir ascéticamente y a entregarse al cine en los diversos frentes. Un año después se unió ya al Ciné-Club del Barrio Latino y empezó a escribir críticas cinematográficas para la revista Gazette du Cinema. Fue asistente de dos grandes realizadores, Jacques Becker y Jean Renoir. También en esa época rodó sus primeros cortometrajes, Aux Quatre Coins (1950), Le Quadrille (1950), y Le Divertissement (1952). Crítico además de Cahiers du cinéma, pasó a ser su jefe de redacción en 1963, y será desde entonces la conciencia y la voz del grupo.2 Destacó ya en 1960, tras su primer film París nos pertenece. El segundo, que era una versión muy teatral, depurada e ingeniosa de La religiosa (1966), le dio prestigio y causó una polémica involuntaria (pues fue prohibido absurdamente unos meses); está concebido a partir de la novela de Diderot (y de ciertas ideas musicales); él prefiere llamarlo Suzanne Simonin, la Religieuse de Diderot; hoy es un clásico, que ha ayudado a recuperar otro clásico: el propio Diderot. Varias de sus cintas destacan por su gran longitud, aunque sólo Out 1 (1971) es excepcional y dura 13 horas (tiene una versión reducida a 4 horas y media). Pero su experimentalismo queda mitigado o enriquecido por la variedad, el misterio y cierto tono de comedia. Tras ese ensayo, destaca un juguetón Celine y Julie van en barco (1974) —donde lo cotidiano se ve desbordado de continuo—, y donde parece hacer guiños a Jean Cocteau y Lewis Carroll. Por otra parte, después de hacer Duelle (1976) y Noroît (1976), retornó a un mayor realismo con Le Pont du Nord (1980), antes de explayarse en su temas favoritos (el complot, la fantasía, el ensayo teatral) con El amor por tierra (1984, 170 m), sobre la extraña representación teatral de cierto director en una mansión; con su versión contemporánea de otra pieza literaria clásica, Cumbres borrascosas (1985, 126 m); o con una obra maestra de ambiente teatral, La banda de las cuatro (1988, 160 m). Luego realizó La bella mentirosa (1991), sobre las vicisitudes de un pintor en su estudio, Juana la virgen (1994), Alto bajo frágil (1995), más relacionado con la comedia. Luego, con Confidencial (1998), vuelve el relato dramático y quiere rendir homenaje a algunos clásicos del suspense norteamericanos (Hitchcock, Preminger). En el siglo XXI ha continuado haciendo cine. Jacques Rivette con Vete a saber (2001), realizó una comedia inspirada libremente en Le Carrosse d'or de Jean Renoir. Y prosiguió su trabajo con La historia de Marie y Julien (2003, 145 m); con La duquesa de Langeais (2007, 129 m), que adapta a Balzac; y recientemente, con 36 vues du Pic SaintLoup (2009), cuando sobrepasaba los ochenta años.

Balance[editar] En 1952 empezó a escribir para Cahiers du Cinéma al lado de otros críticos, con quienes protagonizaría la nouvelle vague: Éric Rohmer, Jean-Luc Godard, François Truffaut y Claude Chabrol. Su obra y su nombre están, pues, asociados a ese grupo tan dispar que dio un vuelco a la filmografía francesa, aunque se haya mantenido más retirado que sus colegas. Ha trabajado con actores como Bulle Ogier, Michel Piccoli, Anna Karina, Guillaume Depardieu, Sandrine Bonnaire o su colaborador Jean-Pierre Kalfon; por ejemplo, con Jane Birkin recurrentemente. Y ha descubierto y agrupado en sus grupos teatrales a buen número de actrices, las cuales son absolutamente dominantes en La banda de las cuatro. Es un gran admirador de Jean Renoir, al que dedicó en 1966 un documental rotulado Jean Renoir, le patron.3 Ha defendido, en sus inicios, el trabajo de Jean Rouch y el de Godard, aunque asimismo las películas de Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman o Jean-Marie Straub. En su trayectoria como cineasta Rivette está radicalmente vinculado al teatro, de muchas formas, pues para él la acción teatral y la cinematográfica son hermanas: "Todas las películas son sobre el teatro; no existe otro tema".4 Pero en ocasiones sigue una norma improvisadora (singular, pese al excelente acabado de su cine ): no usa un guion a menudo, sólo entrega una página con una sinopsis, y lo da con muy poca antelación: la víspera o hasta en el día del rodaje. Su citada longitud supone una experiencia total del espectador que puede ir circulando a placer en cada film, y de hecho puede recrearlo así en su lenta visión o revisión de sus escenas tan bien cuidadas e interpretadas, con sus variaciones llenas de significados superpuestos pero comprensibles, gracias a su maestría.

Filmografía[editar]                       

Aux Quatre Coins (1949) Le Quadrille (1950) Le Divertissement (1952) Coup du berger (1956) Paris nous appartient (1960). La Religieuse (La religiosa, 1966), siguiendo a Diderot. L'Amour fou (1969). Out 1 (1971). Out 1: Spectre (1972). Céline et Julie vont en bateau (Celine y Julie van en barco, 1974) Duelle (1976). Noroît (1976). Le Pont du Nord (1982). L’amour par terre (El amor por tierra, 1984) Hurlevent (Cumbres borrascosas, 1985), versión de la novela de Emily Brontë. La bande des quatre (La banda de las cuatro, 1988). La belle noiseuse (La bella mentirosa, 1991). Divertimento (1993), versión breve de La belle noiseuse. Jeanne la Pucelle (Juana la virgen, 1994); sobre Juana de Arco, en dos partes: "Les Batailles" et "Les Prisons". Haut bas fragile (Alto bajo frágil, 1995). Secret défense (Confidencial, 1998). Va savoir (Vete a saber, 2001) Histoire de Marie et Julien (La historia de Marie y Julien, 2003).

 

Ne touchez pas la hache (2007, La duquesa de Langeais), según la novela de Honoré de Balzac: La Duchesse de Langeais. 36 vues du Pic Saint-Loup (2009).

Referencias[editar] 1. 2. 3.

4.

Volver arriba↑ «Muere el cineasta de la Nouvelle Vague Jacques Rivette a los 87 años». La Tercera. 29 de enero de 2016. Consultado el 29 de enero de 2016. Volver arriba↑ Antoine de Baecque y Serge Toubiana, François Truffaut, Gallimard-Folio, 2001, p. 101 Volver arriba↑ Entrevista en La Nouvelle Vague, Barcelona, Paidós, 2004, pp. 204-210; Renoir "es el que mejor ha comprendido el cine mejor, incluso más que Rossellini, más que Godard, más que cualquiera" Volver arriba↑ Entrevista en La Nouvelle Vague, p. 193

Bibliografía[editar] 

La Nouvelle Vague. Sus protagonistas: Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Eric Rohmer, François Truffaut, Barcelona, Paidós, 2004 ISBN 84-493-15344introducción de José Enrique Monterde.

Enlaces externos[editar] Jacques Rivette en Internet Movie Database (en inglés) 

Velvet Rockmine | Jacques Rivette dirige a sus 80 años

Éric Rohmer

En la Cinémathèque française. 2004. Archivo: Smdl.

Éric Rohmer, seudónimo de Maurice Henri Joseph Schérer (Nancy, 4 de abril de 1920 - París, 11 de enero de 2010),1 fue un crítico y director de cine, además de periodista, novelista, guionista y profesor francés. Figura intelectual importante de la llamada Nouvelle vague (Nueva Ola) francesa de posguerra, y editor de la prestigiosa revista de cine Cahiers du Cinéma, es recordado sobre todo por tres series de películas: Seis cuentos morales, las seis Comedias y proverbios y los Cuentos de las cuatro estaciones.

Índice [ocultar]      

 

1Biografía 2Su formación 3Su cine 4Su personalidad 5Filmografía 6Bibliografía o 6.1De Éric Rohmer o 6.2Sobre Éric Rohmer 7Referencias 8Enlaces externos

Biografía[editar] La publicación Quién es Quién en Francia, señala que su nombre es Maurice Henri Joseph Schérer, nacido el 20 de marzo de 1920 en Tulle, que es la fecha verdadera. Otras fuentes daban el nombre de Jean-Marie Maurice Schérer, nacido el 1 de diciembre de 1920 (o 1922) en Nancy, pues el futuro cineasta jugó con los datos de su vida.2 Hijo de Lucien y Mathilde Schérer, después de terminar sus estudios, en la década de 1940 se trasladó a París donde trabajó como profesor de literatura y reportero de un periódico. En 1946, y bajo el seudónimo de Gilbert Cordier, publicó su única novela, Élizabeth. Durante esos años se convirtió en asiduo asistente a la Cinemateca francesa y adoptó el nombre por el que se lo conocería desde entonces, Éric Rohmer, en referencia a dos de sus personas favoritas: el director de cine austrohúngaro Erich von Stroheim y el novelista británico Sax Rohmer, autor de la serie Fu Manchú. Se casó en 1957 con Thérèse Barbet, con quien tuvo dos hijos. Es hermano del filósofo René Schérer y padre del periodista Denis Schérer, conocido con el seudónimo de René Monzat. Fue galardonado en el Festival Internacional de Cine de Berlín 1967, 1983 y 1992, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 1970, en el Festival de Cine de Cannes1976, y en el Festival de Cine de Venecia 2001, junto a otros importantes premios cinematográficos internacionales.

Su formación[editar] Como crítico de cine, llegó a ser jefe de redacción de la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinéma entre 1956 y 1963, junto a quien fue uno de sus grandes maestros, André Bazin. En 1950, mientras filmaba su primer cortometraje, Journal d'un scélérat, fundó junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette la revista de crítica cinematográfica Gazette du Cinema. En esa época también trabó una relación intelectual constante con directores como Claude Chabrol, Alain Resnais y François Truffaut. Él y Claude Chabrol escribieron el libro Hitchcock, sus primeros cuarenta y cuatro filmes. Escribió además un ensayo erudito sobre La organización del espacio en el 'Fausto' de Murnau. Su primer largometraje fue El Signo del León (1959), que obtuvo una buena recepción por parte de la crítica, pero que no fue bien recibido por el público. Al inicio estuvo muy marcado por el existencialismo (por ejemplo, el Jean-Paul Sartre de Situaciones I), y en esta película todavía se refleja; pero como señaló en El gusto por la belleza, tras ver películas de Roberto Rossellini, y en especial Stromboli, adoptó otro punto de vista sobre

el mundo. Entre los franceses, considera a Jean Renoir el más grande de todos, aunque el cine de Marcel Carné le llamó la atención de muy joven. En 1962, junto al director alemán Barbet Schroeder y la productora Margaret Menegoz, creó una empresa productora de películas llamada Les Films du Losange, que hasta la actualidad ha realizado más de 80 películas.

Su cine[editar] El cine de Eric Rohmer se caracteriza por su sencillez y por su agudeza intelectual. Hay un clima de profunda sintonía con los ambientes en los cuales se desarrolla la acción, y con aquellos personajes que definen el sentido moral de cada una de sus historias, muchas de ellas constituidas sobre relaciones triangulares. Los diálogos intensos y continuos, la alambicada expresión de los sentimientos definen su denominado "cine de prosa". Probablemente, la separación de su carrera en tres grandes etapas aporte claridad, desde los temas y títulos de sus filmes, a aquellos que no hayan visto su cine. En la década de 1960 comenzó su famosa serie de filmes Seis cuentos morales, en los que aborda una temática que atraviesa toda su carrera: el rescate de la banalidad de la vida desde las palabras más habituales en apariencia, las acciones que llevan a cabo los individuos por canales que desafían a su propia identidad y voluntad. Esta etapa está caracterizada por sus filmes depurados de amores y desamores, y por el énfasis en la palabra puesta en boca de sus personajes, no para aportar información, sino para definir sus personalidades mediante la charla cotidiana, siempre sin música de fondo (que evitará). Los Seis cuentos morales fueron concebidos originalmente como una novela; sin embargo, Rohmer desistió de seguir escribiendo cuando descubrió que algunas situaciones podían definirse por medio de imágenes y no de palabras. En referencia a estas ideas, Rohmer declaró: "Yo no digo cosas en mis películas, muestro gente que habla y se mueve como los paisajes, las caras, los gestos y sus comportamientos". El primer reconocimiento a su trabajo en un festival de cine fue en 1967, cuando su película La coleccionista, integró la nómina de filmes en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín y obtuvo dos distinciones, una a la Mejor película para público joven, y el Premio especial del jurado. Tres años más tarde, en 1970, fue nominado al Óscar en el rubro Mejor film hablado en idioma no inglés, por Mi noche con Maud; al año siguiente, ese largometraje fue candidato al Mejor guion original. Ambas son de esa primera serie. Entre 1981 y 1987 —y tras su éxito con adaptaciones de época La Marquesa de O, basada en Kleist (1976), y de Perceval le Gallois (1978)—, rodó otra saga actual y variada, Comedias y Proverbios, que cuenta con siete producciones, entre las que se cuenta una irónica La Femme de l'aviateur (1980), y la rica en matices amorosos de jóvenes y menos jóvenes, Pauline en la playa, aunque destaque un film más personal y con mayor éxito tanto a nivel comercial como artístico, El rayo verde (1986). Esta etapa está marcada por una posición más optimista, con sabores que remiten a un cine post nouvelle vague, con una amargura constante que finaliza en filmes esperanzadores, en donde los personajes buscan llegar a un objetivo y esa misma búsqueda resulta ser el punto central de la mirada de Rohmer. Con muchos puntos en común con las precedentes Comedias y proverbios (CP), en 1990 comenzó su última saga, llamada Cuentos de las cuatro estaciones (CCE), en donde se interna en historias de relaciones humanas, de las que el amor es, una vez más, el principal protagonista, y también pues el engaño, presente de manera notable en sus Seis cuentos morales (CM), le deja su lugar a una sensación ambigua de inseguridad y deseo contenido, ausente en los primeros años de la década de 1980. Las últimas películas —L'Anglaise et le duc (2000), Triple Agent (2004) y Les Amours d'Astrée et Céladon (2007)— fueron muy dispares, pero retomaron aspectos particulares de su cine.

Desde 2014 se encuentra todo su cine É. Rohmer, L'integrale, en DVD y Blu-Ray, ed. Potemkine.3

Su personalidad[editar] Rohmer intentó trabajar a lo largo de 40 años con un acotado equipo de trabajo, por lo que repitió colaboradores, actores y técnicos. Entre ellos puede destacarse la delicada y compleja labor de Marie Rivière como actriz en nueve de sus producciones y el trabajo de Néstor Almendros en la dirección de fotografía. Desde que, en 1992, Almendros falleció, Rohmer comenzó a trabajar con la directora de fotografía Diane Baratier, con quien realizó todos sus trabajos desde ese momento, dotando a filmes realizados en formato digital de una profundidad y complejidad visual sorprendentes. Mary Stephen editó las últimas 9 producciones de Rohmer y Françoise Etchegaray produjo 7 de sus últimas 10 películas. Mientras que la actual presidenta de Unifrance, Margaret Ménégoz, produjo 11 filmes de Eric Rohmer, y Pascal Ribier realizó el sonido de todos sus filmes de la década de 1990. Solía tener un equipo de trabajo inamovible, los mismos colaboradores y técnicos durante años, personas de su entera confianza, tanto en lo personal como en lo profesional. De esta manera se comprende mejor la personalidad del director francés, que era introvertido y que no daba demasiadas entrevistas a la prensa, porque prefería caminar tranquilo por París sin ser reconocido. Tampoco asistió a entregas de premios o a festivales de cine. Una excepción notable es su aceptación del premio "Cuyutlán/Museo de la Sal" concedido por el gobierno de Colima (México) en 1988. En este contexto, poco se sabe de su vida privada, salvo que desde joven amó la naturaleza. Una prueba de ello es la granja de ciervos que fundó en su pueblo natal. En los últimos años esta granja se ha distinguido por la producción de ejemplares de singular rareza (cfr. E. Lemaitre, 'Les merveilleux cerves naines de Nancy', Le Monde, 2 Juin 1965). Su interés constante por el catolicismo, y su conservadurismo político (su no izquierdismo declarado, como dice en Cine de poesía contra cine de prosa) son pequeños atisbos de un personaje que sólo se dio a conocer con sus películas. Sus ensayos, desde L'organisation de l'espace dans le 'Faust' de Murnau hasta De Mozart en Beethoven, essai sur la notion de profondeur en musique, han llamado la atención. Por otro lado es un excelente escritor, como se ha visto en Elisabeth, Seis cuentos morales o El trío en mi bemol así como con el resto de sus guiones más o menos retocados. En 2014, aparecen sus relatos, Fiponnes des porcelaine. La aparición de un importante trabajo biográfico, en 2014, Éric Rohmer, biographie, por Antoine de Baecque y Noël Herpe, modifica o matiza sus posiciones.

Filmografía[editar]            

Journal d'un scélérat (1950) Présentation ou Charlotte et son steak (1951) Les Petites filles modèles (1952) Bérénice (1954) La Sonate à Kreutzer (1956) Véronique et son cancre (1958) Le Signe du Lion (1959) La Carrière de Suzanne (1963), 'CM' La Boulangère de Monceau (1962), 'CM' Nadja à Paris (1964) Place de l'Étoile (1965) Une Étudiante d'aujourd'hui (1966)

                       

Fermière à Montfauçon (1967) La coleccionista (1967), 'CM' Mi noche con Maud (1969), 'CM' Le Genou de Claire (1971), 'CM' L'Amour l'après-midi (1972), 'CM' La marquesa de O (1976) Perceval le Gallois (1978) La Femme de l'aviateur (1980), 'CP' La buena boda (1982), 'CP' Loup y es-tu? (1983) Pauline en la playa (1983), 'CP' Las noches de la luna llena (1984), 'CP' El rayo verde (1986), 'CP' Quatre aventures de Reinette et Mirabelle (1987), 'CP' L'Ami de mon amie (1987), 'CP' Cuento de primavera (1990), 'CCE' Conte d'hiver (1992), 'CCE' L'Arbre, le maire et la médiathèque (1993) Les Rendez-vous de Paris (1995) Cuento de verano (1996), 'CCE' Conte d'automne (1998), 'CCE' L'Anglaise et le duc (2000) Triple Agent (2004) Les Amours d'Astrée et Céladon (2007)

Bibliografía[editar] De Éric Rohmer[editar]      

      

La Maison d’Elisabeth, París, Gallimard, 1946, reed. 2007, novela. Tr.: Elisabeth, JC Clementine, 2007 ISBN 978-84-95121-36-3 Hitchcock, Ramsay, con Chabrol, 2006 (or. 1957) Rohmer / Pasolini, Cine de poesía contra cine de prosa, Anagrama, 1970 Six Contes moraux, París, L'Herne, 2003 (or. 1974), relatos. Tr.: Seis cuentos morales, Anagrama, 2000, ISBN 978-84-339-3158-0 Le Trio en mi bémol, Arles, Actes Sud, 1988, teatro. Tr.: El trío en mi bemol, Plot, 1991 ISBN 978-84-86702-13-7 De Mozart en Beethoven, essai sur la notion de profondeur en musique, Arles, Actes Sud, 1998. Tr.: De Mozart en Beethoven: ensayo sobre la noción de profundidad en la música, Ardora, 2003 ISBN 978-84-88020-25-3 L'organisation de l'espace dans le 'Faust' de Murnau, París, Cahiers du cinéma, 2000 (or. 1977). Comédies et proverbes, Cahiers du cinéma, 1999 Contes des quatre saisons, París, Cahiers du cinéma, 2001 (or. 1999) Le goût de la beauté, 1984, ensayos. Tr.: El gusto por la belleza, Paidós, 2000, ISBN 978-84-493-0817-8 Triple agent, Cahiers du cinéma, 2004 Le celluloïd et le marbre', Sceer, 2010. Fiponnes des porcelaine, 2014, relatos

Sobre Éric Rohmer[editar] 

Joël Magny, Éric Rohmer, París, Rivages, 1986 ISBN 2-86930-341-6.

      



Pascal Bonitzer, Éric Rohmer, París, Cahiers du cinéma, 1991 ISBN 2-86642-116-7 Carlos García Brusco, Eric Rohmer, JC Clementine, 1991. Michel Serceau, Eric Rohmer: les jeux de l'amour, du hasard et du discours, París, Le Cerf, 2000 ISBN 2-204-06387-8. Noël Herpe (dir.), Rohmer et les autres, Presses universitaires de Rennes, 2007 ISBN 978-2-7535-0409-7. Laurent Mazliak, Le héros et l'infini : Philosophie du hasard chez Rohmer, e-Portique, 1, 2005 Michel Estève (dir.), Éric Rohmer, París, Lettres modernes, 1985-1986, Col. "Études cinématographiques", 2009 (3 vols.) ISBN 2-256-90838-0. Montero, José Francisco & Paredes, Israel. Imágenes de la Revolución. La inglesa y el duque/La commune (París, 1871). 2011. Shangrila Ediciones. http://shangrilaedicionesblog.blogspot.com/2011/10/imagenes-de-larevolucion-intertextos.html Antoine de Baecque y Noël Herpe, Éric Rohmer, biographie, París, Stock, 2014

Referencias[editar] 1. 2. 3.

Volver arriba↑ Fallece el cineasta francés Éric Rohmer (RTVE.es 11-01-2010) Volver arriba↑ Antoine de Baecque y Noël Herpe Éric Rohmer, biographie, 2014, introducción. Volver arriba↑ Mag. Litt, 539, 2104, p.90 y ss

Enlaces externos[editar]      

Éric Rohmer en Internet Movie Database (en inglés) Les Films du Losange Eric Rohmer: Highly Unofficial Page Entrevista Estudio Eric Rohmer Por Alejandro G. Calvo Obituario de El telégrafo

François Truffaut François Truffaut

Información personal

Nombre en francés

Nacimiento

François Roland Truffaut

6 de febrero de 1932 París, Francia

Fallecimiento 21 de octubre de 1984

(52 años)

Neuilly-sur-Seine, Francia

Causa de muerte

Lugar de sepultura

Tumor cerebral

Cementerio de Montmartre

Residencia

París

Nacionalidad

Francesa

Lengua materna

Francés

Catolicismo

Religión

Familia

Cónyuge



Madeleine Morgenstern (1957–1965) Información profesional Director de cine, guionista, actor de cine, productor

Ocupación

de cine, crítico de cine, actor y escritor Empleador 

Cahiers du Cinéma

Distinciones

Premio del Festival de Cannes al mejor director (1959)



Bodil Award for Best Non-American Film (1959)



Bodil Award for Best Non-American Film (1962)



Bodil Award for Best Non-American Film (1964)



Premio Louis Delluc (1968)



National Board of Review Award for Best Foreign Language Film (1970)



National Board of Review Award for Best Director (1970)



New York Film Critics Circle Award for Best Film (1973)



National Society of Film Critics Award for Best Director (1973)



Óscar a la mejor película de habla no inglesa (1973)



New York Film Critics Circle Award for Best Director (1973)



BAFTA a la mejor película (1974)



BAFTA al mejor director (1974)



National Board of Review Award for Best Foreign Language Film (1975)



César al mejor guion original o adaptación (1981)



César a la mejor película (1981)



César al mejor director (1981)



David Luchino Visconti (1981) Web

Sitio web

www.francoistruffaut.com

[editar datos en Wikidata]

Tumba de François Truffaut en el Cementerio de Montmartre, en París.

François Truffaut (París, 6 de febrero de 1932 - 21 de octubre de 1984) fue un director, crítico y actor francés. Fue uno de los iniciadores del movimiento llamado la Nouvelle vague, si bien luego evolucionó de un modo muy personal. Índice [ocultar]



  

     

1Vida o 1.1Bazin, Rossellini, Rivette o 1.2En acción o 1.3Actor y escritor 2Películas 3Balance 4Filmografía o 4.1Director o 4.2Guionista o 4.3Productor o 4.4Actor o 4.5Obra apócrifa 5Actores destacados en sus películas 6Compositores de las películas de François Truffaut 7Libros de Truffaut 8Libros sobre Truffaut 9Notas 10Enlaces externos

Vida[editar] Reconocido en el registro civil como hijo por Roland Truffaut, un delineante (o arquitecto y decorador), François Truffaut nunca llegó a conocer a su verdadero padre. Su madre Jeanine de Montferrand, que era secretaria en el periódico L'Illustration, será recordada en su cine conflictivamente. Sus padres se despreocuparon de él, y fue atendido por sus abuelos maternos hasta los diez años. La orfandad forma parte de sus personajes esenciales y también originó

esa novela familiar que rodea varias de sus historias. De todos modos, una agencia privada de detectives, encargada por Truffaut, señaló en 1968, que las indagaciones sobre su origen conducían a Roland Levy, un dentista de origen judío, de Bayona (al que vio de lejos); ese hallazgo lo rechazó la familia materna, pero a Truffaut le pareció plausible, y hoy viene recogida en las monografías más autorizadas, así en la muy extensa que fue escrita por dos autores clave de Cahiers du Cinéma.1 François Truffaut, cuya infancia fue más bien desgarrada y fantasiosa, estudió en la escuela de la rue Clauzel y en el liceo Rollin, aunque nunca fue un alumno ejemplar. A partir de 1939, el joven Truffaut, que era un lector apasionado de literatura, también se pasaba la vida en el cine, a veces durante las horas en las que debería estar en clase (destacó pronto a Renoir, Rossellini, Hitchcock, Vigo, Buñuel, Bresson, Welles, N. Ray, K. Vidor, Ophuls, Sternberg, Stroheim).2

Bazin, Rossellini, Rivette[editar] Desde 1946, una vez que dejó sus estudios, sobrevivió con pequeños trabajos, como mozo de almacén, y fundó un cine-club en 1947, pero algunos problemas económicos (el alquiler de películas le condujo al impago por fracaso) hacen que sea enviado por su padre adoptivo a un correccional en Villejuif, del que fue sacado por André Bazin, que conoció en ese trabajo de divulgación cinematográfica.3 Gracias de nuevo al crítico de cine André Bazin, su referencia vital, François Truffaut empieza a trabajar en Travail et Culture. Escribe sus primeros artículos desde 1950. Tras alistarse en el ejército, se le envía a Alemania, pero deserta y pasa por la prisión militar; es liberado por Bazin, alegando inestabilidad de carácter. A continuación publica críticas en los Cahiers du cinéma en 1953, con sus colegas innovadores, pero también ese trabajo, que llega hasta 1959, lo hace en Le Parisienne, en Arts, Radio, Cinéma y Le Bulletin de Paris.4La persona de cine de su momento más influyente en él fue Jacques Rivette.5 Dirige ya al año siguiente, 1954, su primer cortometraje: Une visite. En 1956, Truffaut fue ayudante de dirección de Roberto Rossellini. Se casó en 1957 con Madeleine Morgenstern, hija de un distribuidor de cine, siendo testigos André Bazin y Roberto Rossellini; tuvo dos hijas, Laura y Eva. Se separaron en 1965, aunque mantuvieron relación y hasta convivencia toda la vida, por amistad y por las hijas (ella se casó pero se separó enseguida).6 Madeleine le cuidó al final de sus días, y ha sido su albacea (aunque Truffaut tuvo otra hija, Josephine, con Fanny Ardant, en 1983, que fue la mujer del final). Ese mismo año dirigió otro cortometraje, Les Mistons ("Los golfillos").

En acción[editar] En 1958, rueda Los cuatrocientos golpes, que servirá de carta de presentación al mundo del movimiento de la Nouvelle vague, que encabeza junto a Claude Chabrol, Éric Rohmer, Jean-Luc Godard, Alain Resnais o Jacques Rivette. Tendrá un éxito espectacular (Cannes, Acapulco, Fémina de Bélgica, Crítica de Nueva York, el Meliès, el Laurel de David Selznick, Valladolid).7 Colaboró con Godard (guion de Al final de la escapada), y en los inicios de Rivette. Aparece ya una característica de Truffaut, su preocupación por la infancia, tan conflictiva en su caso, y por los más desamparados; e irá desde su primer largo Los cuatrocientos golpes (documento que radiografía autobiográficamente la realidad francesa tras la 2.ª Guerra Mundial), pasando por la revisión de las teorías de Jean-Jacques Rousseau en El pequeño salvaje, hasta la sensibilidad que demuestra en la visión que un adulto puede llegar a tener de los niños y su mundo acometida en La piel dura. En 1968, cuando el gobierno destituyó a Henry Langlois de la Cinemateca francesa, se creó un comité de defensa, presidido por Jean Renoir, del que él fue tesorero, con DoniolValcroce, y organizó protestas.8 Fue el momento de mayor intervención social de Truffaut,

en general replegado, pero firme defensor de libertades, como hizo con su admirado JeanPaul Sartre. Dirigirá Truffaut películas hasta su muerte a los 52 años, el 21 de octubre de 1984 en Neuilly-sur-Seine debido a un tumor cerebral. Está enterrado en el cementerio de Montmartre en París.

Actor y escritor[editar] Hay que destacar que François Truffaut aparece como actor en varias de sus películas: La habitación verde, La noche americana, El pequeño salvaje y también en Close Encounters of the Third Kind de Steven Spielberg en 1977, en la que interpretaba al sabio francés "Claude Lacombe".9 Es autor de un extenso libro de entrevistas a Alfred Hitchcock, El cine según Hitchcock, que se ha convertido en una referencia en los estudios de cine, y que decidió su éxito global en lengua inglesa. Pues destaca el Truffaut escritor. Además de ser un cuidadoso guionista (sus guiones se han editado), escribió muchas y buenas críticas así como el prólogo a la obra de André Bazin, muerto prematuramente como él mismo, o el prefacio al libro de su gran director de fotografía, Néstor Almendros, con el que hizo nueve películas.10 Truffaut es el director de su generación que fue más aceptado en Estados Unidos. Woody Allen siempre se declaró admirador suyo. Estuvo varias temporadas en California, para aprender inglés o para descansar y ver a amigos; periódicamente viajó allí como su otro lugar, como un territorio para replegarse.

Películas[editar] Entre las muchas películas de Truffaut, cabe destacar la serie en la que aparece el personaje de Antoine Doinel, interpretado por el actor Jean-Pierre Léaud, quien inicia con 14 años su carrera de actor en Los cuatrocientos golpes: será el actor-fetiche y alter ego del propio Truffaut, con el que le confundieron alguna vez, según aparece en Les aventures de Antoine Doinel, libro prologado por Truffaut que recoge sus guiones de toda esa secuencia de filmes.11 Esta serie seguirá hasta El amor en fuga, y pasando por un episodio de El amor a los 20 años, Besos robados y Domicilio conyugal junto a Claude Jade en el papel de Christine, amiga y mujer de Doinel. Una hija de Truffaut, Eva Truffaut, seguía en 2004buscando las últimas escenas de su padre y ha producido un serial radiofónico El diario de Alphonse, en donde aparecen Christine Doinel (Claude Jade) y su hijo Alphonse (Stanislas Merhar). Lector apasionado, Truffaut llevará al cine muchas novelas: a) policiales estadounidenses (La novia vestida de negro y La sirena del Mississippi de William Irish, Vivamente el domingo (o bien, más cercano al francés, Ojalá el domingo llegue pronto, de Charles Williams, Disparen al pianista de David Goodis y Una chica tan decente como yo de Henry Farrell); b) satírico-costumbristas, destacadamente de Henri-Pierre Roché Jules y Jim y Las dos inglesas y el continente; c) de ciencia-ficción Fahrenheit 451 de Ray Bradbury; d) un relato de fantasmas de Henry James, en La habitación verde, que es un film que revela lo más profundo de sus inquietudes: la amistad, la pasión, la muerte. El resto de las películas de Truffaut surgen de guiones originales, a menudo en colaboración con su gran colaboradora, Suzanne Schiffman, o Jean Gruault. Son películas de temas muy diversos, que van desde Diario íntimo de Adèle H., basada en la vida de la hija de Víctor Hugo, con Isabelle Adjani, o La noche americana, un auténtico homenaje al cine, que fue premiado en la ceremonia de los Óscar de Hollywood con el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1973), y también El último metro, película que se desarrolla durante la ocupación alemana de Francia y con la que ganó diez Premios César concedidos por la Academia del Cine Francés. Pero no hay que olvidar que el propio director decía que "no hay buenas historias, sólo hay buenas películas".12

Balance[editar] Los inicios del movimiento cinematográfico y del propio realizador son una crítica al academicismo y a los convencionalismos del cine francés hasta mediados de los años 50, a los que acusaban de ser caducos reflejos del arte de narrar visualmente una historia, un sentimiento, etc. Ellos creían que el cine tenía que renovarse enfocando cada historia, personaje o situación desde una perspectiva más cercana, humana y, dentro de lo posible, real. Concretamente, Truffaut señaló que sólo unos pocos directores franceses trabajaban de un modo más personal, como Jacques Tati, Robert Bresson, Max Ophuls, Jacques Becker y Jean Renoir.13 Por ello, muchos de estos jóvenes teóricos cinematográficos, reconvertidos en directores, se adhieren al género documental en sus primeras realizaciones, tomando incluso elementos del entonces en declive neorrealismo italiano, del realismo francés de los años 30 de Jean Vigo, Renoir o Carné, además del cine experimental y de vanguardia de los años 20. Tras debutar en el largometraje, estos directores rápidamente entendieron que el nuevo movimiento (al igual que ocurrirá con el free cinema británico o el "nuevo cine" alemán), tenía unas claras limitaciones en cuanto a estructuras narrativo-visuales, y que al intentar salir de la independencia artística e integrar sus motivos conceptuales en un cine más comercial —y con mejores medios a raíz del éxito comercial de sus primeras cintas—, el estilo se diluía en parte desde su propia base y era percibido por crítica y público como un cine igual de clásico que el de la etapa anterior, si bien suponía un clasicismo renovado y una reflexión sobre un presente muy distinto ya de los años de posguerra. El propio Truffaut comienza siendo renovador y rupturista, pero con su estilo más moderado (desde Jules y Jim hasta Domicilio conyugal) que otros, para ser además un autor lúcido y brillante y con un clasicismo formal tan descollante como insospechado, desde Las dos inglesas y el amor hasta su último film. De ahí las muy polémicas páginas sobre él escritas por Godard, su amigo-enemigo, que le alabó cariñosamente en su estreno y que decía en 1965 que era el "cineasta cada vez más y más serio".14 En 1973, Godard atacó absurda y violentamente a Truffaut (éste sólo escribiría "historias"), y la respuesta implacable de Truffaut, que denunciaba a Godard por su frialdad y cobardía, su ideologismo coyuntural y elitista, su impostura vanidosa, les llevó a la ruptura.15Truffaut le había ayudado en el primer guion y también como productor. Hicieron una carrera en paralelo en vida de Truffaut, con dos ángulos de visión casi opuestos; incluso su roce indica admiración, pese a tantas diferencias radicales.

Filmografía[editar] Director[editar]             

1955: Une visite. 1957: Les mistons (Los golfillos). 1959: Les quatre cents coups (Los 400 golpes). 1960: Tirez sur le pianiste (Disparen sobre el pianista / Tirad sobre el pianista). 1961: Une histoire d'eau, codirigida con Jean-Luc Godard. 1961: Tire au flanc 1962: L'amour à vingt ans (El amor a los veinte años) (1962) (Episodio "Antoine et Colette"). 1962: Jules et Jim (Jules y Jim). 1964: La peau douce (La piel suave). 1966: Fahrenheit 451. 1967: La mariée était en noir (La novia vestía de negro). 1968: Baisers volés (Besos robados). 1969: La sirène du Mississippi (La sirena del Misisipi).

            

1969: L'enfant sauvage (El pequeño salvaje). 1970: Domicile conjugal (Domicilio conyugal). 1971: Les deux anglaises et le continent (Las dos inglesas y el amor). 1972: Une belle fille comme moi (Una chica tan decente como yo). 1973: La nuit américaine (La noche americana). 1975: L'histoire d'Adèle H. (Diario íntimo de Adèle H.) 1976: L'argent de poche (La mesada). 1977: L'homme qui aimait les femmes (El amante del amor o El hombre que amaba a las mujeres). 1978: La chambre verte (La habitación verde). 1979: L'amour en fuite (El amor en fuga). 1980: Le dernier métro (El último metro) César a la mejor película y mejor director. 1981: La femme d'à côté (La mujer de la puerta de al lado / La mujer de al lado). 1983: Vivement dimanche! (Confidencialmente tuya / Vivamente el domingo).

Guionista[editar]                         

1959: Los 400 golpes de François Truffaut. 1960: Tirad sobre el pianista de François Truffaut. 1960: Al final de la escapada de Jean-Luc Godard (historia). 1962: Antoine y Colette de François Truffaut, episodio de El amor a los veinte años, junto con Shintarō Ishihara, Marcel Ophüls, Renzo Rossellini y Andrzej Wajda. 1964: Mata-Hari, agent H21 de Jean-Louis Richard. 1964: La piel suave de François Truffaut. 1966: Fahrenheit 451 de François Truffaut. 1968: La novia vestía de negro de François Truffaut. 1968: Besos robados de François Truffaut. 1969: El pequeño salvaje de François Truffaut. 1969: La sirena del Mississippi de François Truffaut. 1970: Domicilio conyugal de François Truffaut. 1971: Las dos inglesas y el amor de François Truffaut. 1972: Une belle fille comme moi de François Truffaut. 1973: La noche americana de François Truffaut. 1975: Diario íntimo de Adèle H. de François Truffaut. 1977: El amante del amor de François Truffaut. 1978: La habitación verde de François Truffaut. 1978: El amor en fuga de François Truffaut. 1980: El último metro de François Truffaut. 1981: La mujer de al lado de François Truffaut. 1983: Vivamente el domingo de François Truffaut. 1983: Vivir sin aliento de Jim McBride. 1988: La pequeña ladrona de Claude Miller. 1995: La Belle Époque de Gavin Millar.

Productor[editar]      

1958: Paris nous appartient de Jacques Rivette. 1959: Los 400 golpes de François Truffaut. 1970: L'enfance nue ("La infancia desnuda") de Maurice Pialat. 1978: La habitación verde de François Truffaut. 1980: El último metro de François Truffaut. 1981: La mujer de al lado de François Truffaut.

Actor[editar]          

1956: Le coup du berger de Jacques Rivette. 1969: El pequeño salvaje de François Truffaut. 1971: Las dos inglesas y el amor de François Truffaut. 1973: La noche americana de François Truffaut. 1974: I'm a stranger here myself de David Helpern y James C. Gutman 1975: Diario íntimo de Adèle H. de François Truffaut. 1976: La piel dura de François Truffaut. 1977: El amante del amor de François Truffaut. 1977: Close Encounters of the Third Kind, (Encuentros en la tercera fase/Encuentros cercanos del tercer tipo) de Steven Spielberg. 1978: La habitación verde de François Truffaut.

Obra apócrifa[editar] 

2004: El diario de Alphonse de Elisabeth Butterfly.

Actores destacados en sus películas[editar]  



  

  

 

 

Isabelle Adjani hizo una soberbia interpretación en Diario íntimo de Adèle H.; Fanny Ardant, compañera de Truffaut al final de su vida, y madre de su hija Joséphine, rodó con él La mujer de al lado y también su última película en blanco y negro, Vivamente en domingo; Claude Jade fue «Christine» junto a Jean-Pierre Léaud, en las aventuras de Antoine Doinel (Besos robados, Domicilio conyugal, El amor en fuga); llegó a trabajar bajo el mando de Alfred Hitchcock en Topaz por recomendación del propio Truffaut en uno de sus tantos intercambios epistolares; Nathalie Baye empezó su carrera como la script de La noche americana, luego fue la intérprete femenina de La habitación verde; Jacqueline Bisset era la star de La noche americana; Catherine Deneuve actúa en su melodrama-grandguiñolesco La sirena del Mississippi junto a Jean-Paul Belmondo e interpretó a la directora del teatro Montparnasse en El último metro, junto a Gérard Depardieu; Charles Denner tuvo un papel en La novia vestía de negro y fue El amante del amor (y paradójicamente el Landru de Claude Chabrol); Bernadette Lafont participó en el primer cortometraje de Truffaut, Les mistons, y fue Una chica tan decente como yo; Jean-Pierre Léaud fue descubierto por Truffaut y rodó seis largometrajes con él; luego fue también el protagonista de obras de otro icono de la Nouvelle Vague, Jean-Luc Godard, para quien trabajó en Masculin et feminin y La chinoise; también colaboró con Pier Paolo Pasolini; Jeanne Moreau pasó a la posteridad gracias a Jules y Jim y fue la despiadada víctima vengadora de La novia vestía de negro; Françoise Dorléac debutó en La piel suave, y el impacto de su interpretación la lleva a trabajar con otros importantes directores como Roman Polanski en Cul de sac y con Jacques Demy en Las señoritas de Rochefort junto con su hermana Catherine Deneuve; Julie Christie se consagra en Fahrenheit 451, tras su Óscar por Darling (1965), y comienza una carrera internacional; Oskar Werner se consagra en Jules et Jim, y volvería a trabajar con Truffaut en Fahrenheit 451.

Compositores de las películas de François Truffaut[editar]

        

Jean Constantin Georges Delerue Antoine Duhamel Bernard Herrmann Maurice Jaubert Maurice Le Roux Alain Souchon Antonio Vivaldi Charles Trenet

Libros de Truffaut[editar]            

Les 400 Coups (1960) con M. Moussy, guion Le Cinéma selon Alfred Hitchcock (1967); tr. El cine según Hitchcock Les Aventures d'Antoine Doinel (1970) Jules et Jim (1971), guion La Nuit américaine et le Journal de Fahrenheit 451 (1974), guion L'Argent de poche (1976), guion L'Homme qui aimait les femmes (1977), guion Les Films de ma vie (1975); tr. Las películas de mi vida, artículos Le plaisir des yeux (1987), artículos reunidos por Jean Narboni y Serge Toubiana, en prolongación de Las películas de mi vida Correspondance (1988) Le Cinéma selon François Truffaut (1988) editado por Anne Gillain Belle époque (1996) con Jean Gruault

Libros sobre Truffaut[editar]          

Andrew Sarris, Entrevistas con directores de cine, Novelas y Cuentos, 1970, sección François Truffaut. Dominique Fanne, L'Univers de François Truffaut, Cerf, 1972 Carlos Balagué, François Truffaut, 1988 VV. AA., La Nouvelle Vague, Paidós, 2004, estudio y entrevistas con Truffaut, Chabrol, Godard y Rohmer. Dominique Rabourdin, Truffaut par Truffaut, Chêne, 1985 Hervé Dalmais, Truffaut, Rivages, 1987 Anne Gillain, Le cinéma selon François Truffaut, Flammarion, 1988 Antoine de Baecque y Serge Toubiana, François Truffaut, Madrid, Plot, 2005 (or., Gallimard, 1996 y 2001) ISBN 978-84-86702-70-0 Truffaut/París. El París de las películas de François Truffaut, T&B editores, Madrid, 2014. ISBN 978-8415405795. "813", Truffaut por Paula Bonet. Editorial La Galera. 2014.

Notas[editar] 1.

2. 3. 4.

Volver arriba↑ François Truffaut: film author 1932–1984 – Robert Ingram, Paul Duncan. Google Books. Consultado el 6 II 2012.. Esta noticia se comenta ampliamente en Antoine de Baecque y Serge Toubiana, François Truffaut, Madrid, Plot, 2005, pp. 354-358 ISBN 978-84-86702-70-0 Volver arriba↑ Carlos Losada, "F. Truffaut", Dirigido por..., 22, 1975, p. 2 Volver arriba↑ Carlos Balagué, François Truffaut, Ediciones JC, 1988, p. 9 Volver arriba↑ C. Balagué, François Truffaut, 1988, p. 12

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Volver arriba↑ Antoine de Baecque y Serge Toubiana, François Truffaut, Plot, 2005, pp. 7577, 115-117, 130-136 Volver arriba↑ A. Baecque, S. Toubiana, Truffaut, Plot, 2005, pp. 555-558 Volver arriba↑ C. Losada, "F. Truffaut", Dirigido por..., 22, 1975, p.5 Volver arriba↑ C. Losada, "F. Truffaut", Dirigido por..., 22, 1975, p.4 Volver arriba↑ Aurélien Ferenczi (26 de octubre de 2014). «Qu’allait-donc faire Truffaut chez Spielberg ?» (en francés). Télérama. Volver arriba↑ A. Baecque, S. Toubiana, Truffaut, Plot, 2005, pp. 375 y ss. Volver arriba↑ C. Balagué, François Truffaut, 1988, p. 19 Volver arriba↑ F. Truffaut, Le plaisir des yeux, Flammarion, 2008, p. 17 Volver arriba↑ F. Truffaut, en Andrew Sarris, Entrevistas con directores de cine, Novelas y Cuentos, 1970, p. 190; id. en La Nouvelle Vague (1999); tr. Paidós, 2004, p. 70. Volver arriba↑ J-L. Godard, Godard por Godard, Barral, 1971, pp. 142 y 222 Volver arriba↑ A. Baecque, S. Toubiana, Truffaut, 2005, pp. 431-436, 526-529

Roger Vadim Roger Vadim

Información personal

Nombre de

Вадим Игоревич Племянников

nacimiento

Nacimiento

26 de enero de 1928 París, Francia

Fallecimiento

11 de febrero de 2000

(72 años)

París, Francia

Causa de

Linfoma

muerte

Nacionalidad

Lengua

Francesa

Francés

materna

Familia

Cónyuge

Pareja



Brigitte Bardot (1952–1957)



Annette Vadim (1958–1960)



Marie-Christine Barrault (1990–2000)



Jane Fonda (1965–1973)



Catherine Deneuve (1961–1964)



Ann Biderman (1980–1985)

Hijos

4 Información profesional

Ocupación

Actor, director de cine, guionista, periodista, actor de teatro y actor de cine

Empleador 

Paris Match

[editar datos en Wikidata]

Roger Vadim Plemiannikov (París; 26 de enero de 1928 - ídem; 11 de febrero de 2000), director cinematográfico, realizador, actory escenógrafo francés. Índice [ocultar]    

1Biografía 2Uniones 3Filmografía 4Notas

Biografía[editar] Debutó como actor de teatro en 1947.

Sus comienzos como director de cine se sitúan en 1956 con la película Et Dieu… créa la femme (Y Dios… creó a la mujer) cuando dio a conocer a la joven Brigitte Bardot. De esta película rodaría tres décadas después un remake con Rebecca De Mornay. Otro de sus filmes más reseñables es Les liaisons dangereuses (1959), adaptación del libro Las amistades peligrosas. El papel protagonista lo hizo Jeanne Moreau. En 1960 dirigió la coproducción Et mourir de plaisir, una adaptación de la novela de vampiros Carmilla de Sheridan Le Fanu, con Mel Ferrer (Leopoldo De Karnstein), Elsa Martinelli (Georgia Monteverdi) y Annette Strøyberg (Carmilla) como protagonistas.1 En 1968 dirigió a Jane Fonda en ese entonces su esposa, en Barbarella que fue un éxito.

Uniones[editar]      

Brigitte Bardot (esposa), 1952-1957 Annette Stroyberg (esposa), 1958 – una hija, Nathalie Catherine Deneuve (pareja), 1963 - un hijo, Christian Vadim Jane Fonda (esposa), 1965 – una hija Vanessa Catherine Schneider, (esposa), 1975 - un hijo Vania Marie-Christine Barrault (esposa), 1990

Filmografía[editar]                              

Et Dieu… créa la femme (1956) Sait-on jamais... (1957) Les Bijoutiers du clair de lune (1958) Les Liaisons dangereuses (1959) Et mourir de plaisir (1960) La Bride sur le cou (1961) Les Sept Péchés capitaux (1962) Le Repos du guerrier (1962) Le Vice et la vertu (1963) Château en Suède (1963) La Ronde (1964) La Curée (1966) Histoires extraordinaires (1968) Barbarella (1968) Si tu crois fillette... (Pretty Maids All in a Row) (1971) Hellé (1972) Don Juan ou Si Don Juan était une femme... (1973) La Jeune fille assassinée (1974) Une femme fidèle (1976) Bonheur, impair et passé (1977) (TV) Jeux érotiques de nuit (1980) (Night Games) The Hot Touch (1982) Surprise Party (1983) Le Voyageur (1983) (The Hitchhiker), serie de TV And God Created Woman (1988) Safari (téléfilm) (1991) (TV) Amour fou (1993) (TV) La Nouvelle tribu (1996), folletín de TV Mon père avait raison (1996) (TV) Un coup de baguette magique (1997) (TV)

Notas[editar] 1.

Volver arriba↑ Shipka, Danny: Perverse Titillation: The Exploitation Cinema of Italy, Spain and France, 1960-1980. McFarland, 2011, pág. 271.

Agnès Varda Agnès Varda

Información personal

Nacimiento

30 de mayo de 1928

(89 años)

Ixelles, Bélgica

Nacionalidad Francesa y belga

Familia

Cónyuge 

Jacques Demy (1962–1990)

Hijos

2 Educación

 Alma máter

Escuela del Louvre Información profesional Fotógrafa, artista plástica, directora de

Ocupación

cine, guionista, artista, catedrática de universidad, pedagoga, directora de fotografía, productora de cine, profesora y montadora Empleador

European Graduate School

 Distinciones

Gran oficial de la Legión de Honor



Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito



Honorary Doctor, University of Liège



prix de L'Âge d'or (fr) (1955)



Premio Louis Delluc (1964)



César al mejor cortometraje documental (1984)



León de Oro (1985)



Anexo:Premio de la Asociación de Críticos de Cine de Los Angeles a la mejor película extranjera (1986)



European Film Award for Best Documentary (2000)



Konrad Wolf Prize (2001)



Honorary César (2001)



National Society of Film Critics Award for Best Non-Fiction Film (2001)



Prix René-Clair (2002)



César Award for Best Documentary Film (2009)



National Society of Film Critics Award for Best Non-Fiction Film (2009)



Carrosse d'or (2010)



Leopardo de Honor (2014)



Palme d'honneur (fr) (2015)



Premio Max Beckmann (2016) Web

Sitio web

www.cine-tamaris.com/agnes-varda

[editar datos en Wikidata]

Agnès Varda (Bruselas, 30 de mayo de 1928) es una directora de cine belga. Vive y trabaja en París. Es considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan todas un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. En 1985 con la

película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia y su biografía documentada en Las playas de Agnès el Premio César en 2009. Es la viuda del realizador Jacques Demy y fue condecorada con la Legión de Honor. Ha merecido el Premio René Clair de la Academia francesa, el Prix Henri-Langlois y el Premio Mayahuel de Plata entre otros. Índice [ocultar]      

1Biografía 2estrenadas 3Premios y honores 4Publicaciones 5Referencias 6Enlaces externos

Biografía[editar]

Agnès Varda en Guadalajara 2010

Agnès Varda nació con el nombre de Arlette Varda en Bruselas, Bélgica, en el seno de una familia de padre griego y madre francesa. Su padre pertenecía a una familia de refugiados griegos de Asia Menor. Varda estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular ó Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine. Después de pasar unos días grabando la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio «La Pointe Courte», para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla por sí solo, Varda decidió hacer una película. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narraba la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad. La película es la precursora estilística de la Nouvelle vague francesa. Más tarde se la encuadrará definitivamente en este género, asemejándosela así a autores como Chris Marker, Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol y Henri Colpi. Este grupo estaba fuertemente ligado al Nouveau roman, estilo literario que estaba posicionado políticamente en la izquierda. Varda estuvo casada con el director Jacques Demy desde 1962 hasta su muerte en 1990, en su película Jacquot de Nantes (1991) ella traza un relato de la infancia de Demy, y su duradero amor por el teatro y el cine. Varda le rindió homenaje también en Les Demoiselles ont eu 25 ans (1993) y L'Univers de Jacques Demy (1995). Hijo de ambos es el actor Mathieu Demy nacido en 1972. La directora también es la madre de la vestuarista Rosalie Varda, hija del anterior matrimonio con Antoine Boursellier.

estrenadas[editar]

             

La Pointe Courte (1956) Cleo de 5 a 7 (Cléo de 5 à 7) (1961) La felicidad (Le bonheur) (1965) Les créatures (1966) Daguerréotypes (1975) Contestación de mujeres (Réponse de femmes) (1975) Una canta, la otra no (L'une chante, l'autre pas) (1977) Sin techo ni ley (Sans toit ni loi) (1985) Kung-Fu Master (1987) Jacquot de Nantes (1991) Las cien y una noches (Les cent et une nuits de Simon Cinéma) (1995) Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse) (2000) Los espigadores y la espigadora: dos años después (Les glaneurs et la glaneuse... deux ans après) (2002) Les plages d'Agnès (2008)

Premios y honores[editar]     

Recibió en 1985 el León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia por Sans toit ni loi. The Beaches of Agnès mejor documental Premio César.1 2009, Commandeur de la Légion d'Honneur.2 2010, Las Playas de Agnès Premio del público Festival de Cine 4+1.3 2011, Las Playas de Agnès Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. Premio Cóndor de Platacomo Mejor Film Extranjero.

Publicaciones[editar]      

La Côte d'Azur, d'azur, d'azur, d'azur, collection lieu dit, Les Éditions du Temps, 1961. Varda par Agnès, Éditions des Cahiers du Cinéma, Paris, 1994, réédition 2005 (ISBN 2-86642-440-9). Sara Cortellazzo et Michele Marangi, Agnès Varda, Edizioni di Torino, 1990. Bernard Bastide, Les Cent et une nuits, chronique d'un tournage, Pierre Bordas et fils, 1995 Sandy Flitterman-Lewis, To Desire Differently: Feminism and the French Cinema, Columbia University Press, 1996. Alison Smith, Agnès Varda, Manchester University Press, 1998.

Referencias[editar] 1. 2. 3.

Volver arriba↑ http://www.lescesarducinema.com/#palmares Volver arriba↑ [1] Volver arriba↑ http://www.festival4mas1.com

Enlaces externos[editar]     

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Agnès Varda. Agnès Varda en Internet Movie Database (en inglés) Agnès Varda Faculty Page @ European Graduate School Bio y clips. Resña biográfica Jonathan Romney, The Beaches of Agnès

  

"A Talk: Agnès Varda ," 2009, (Frieze Foundation Talks) Agnès Varda Películas de Agnès Varda en FilmAffinity