Notas para pensar la infancia en la Argentina

Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): Figuras de la historia reciente. Sandra Carli, Habla de las h

Views 93 Downloads 0 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): Figuras de la historia reciente. Sandra Carli, Habla de las huellas que dejó en la niñez argentina el período que va desde la post-dictadura hasta el 2001. Las décadas del 80´y 90´ si bien hubo estabilidad democrática también aumento el nivel de pobreza. Es un ciclo que muestra tendencias progresivas, ampliación del campo de saberes sobre la infancia, avances en el reconocimiento de los derechos del niño; y tendencias regresivas, el crecimiento acumulado no mejoró las condiciones de vida de los niños, perdieron condiciones de igualdad para el ejercicio de sus derechos. Hipótesis sobre el impacto de la historia reciente sobre las infancias: - Niñez como laboratorio social: La niñez se convirtió en laboratorio social dominado por los cambios científico-tecnológicos y la globalización. Los niños de los 80´y 90´crecieron y fueron víctimas del aumento de la pobreza y de las distancias que se produjeron en una sociedad con enormes diferencias sociales. Visibilidad de la niñez/invisibilidad de las consecuencias de cambio social en Argentina. CRECIENTE MERCANTILIZACIÓN Se mercantilizaron los bienes y servicios para la infancia porque se consideró al niño "consumidor" generándose un mercado en torno a él. DEBILITAMIENTO DEL ESTADO La mercantilización coincidió con un debilitamiento del Estado en favor de la niñez. HOMOGENEIZACIÓN/HETEROGENEIZACIÓN SOCIO-CULTURAL El aumento de la desigualdad social generó mayor distancia entre las formas de vida infantil y nuevas formas de distinción social a través del consumo (procesos de homogeneización y heterogeneización socio-cultural) Carácter SIMÉTRICO/ASIMÉTRICO. REVISIONES NIÑO - ADULTOS El carácter simétrico - asimétrico en la relación niño/adulto produce "crisis de autoridad" en la familia, la escuela y la sociedad en general. Figuras -Son imágenes que se van formando a partir de discursos político, pedagógicos y de los medios. -Son presentaciones que se construyen como imaginario a partir de una figura visualizada NIÑO DE LA CALLE/NIÑO CONSUMIDOR Entre 1983 y el 2001 se recupera la democracia acompañada con un proceso de empobrecimiento inédito en Argentina que impactan fuertemente en la infancia. Aparecen nuevas figuras de infancia:

NIÑO DE LA CALLE El empobrecimiento de amplios sectores de la sociedad, el desempleo, la irreversible expulsión social provocó el surgimiento de esta figura. El niño de la calle va a modificar el paisaje urbano dando forma a la institucionalización por causas sociales o delictivas. NIÑO CONSUMIDOR El empobrecimiento de un sector social fue acompañado por un enriquecimiento de un pequeño sector (concentración de la riqueza). Se mercantilizan los bienes y servicios para la infancia por que se consideró al "niño consumidor" generándose un mercado en torno a él (jugueterías, countries, videojuegos etc.). NIÑO PELIGROSO/NIÑO VÍCTIMA Estas figuras irrumpen en los medios como fenómenos de una sociedad con pobreza e inseguridad en crecimiento.

Niño peligroso Se muestra peligroso por sospecha o por haber cometido un delito, por lo cual se apela a dispositivos de control.

Niño víctima Provoca compasión social aunque quedan fuera de ella, también se los judicializa.

Alumnos entre el derecho privado y la esfera pública La ley federal de educación (1993), basada en la CIDN reconoce derechos de inclusión y deberes de la familia, tanto para la educación pública como la privada. Esa equiparación le otorga legitimidad a la gestión privada ya que antes era exclusiva de la gestión estatal. El desplazamiento hacia la educación privada y la falta de acciones del Estado colaboraron con el proceso de individualización del niño, cada vez más segmentado, donde la familia y su protagonismo tienden a borrar la responsabilidad del Estado sobre la infancia. Niño carenciado y chicos del pueblo en la arena de la política Se ve a la infancia como un espejo de la sociedad en el que es posible mirar sus miserias, traiciones y fracasos. Carli expresa que el debate público permitirá construir nuevas figuras de la infancia que deberían recuperar la heterogeneidad de experiencias infantiles que proyectan un futuro con nuevos horizontes de justicia para la niñez en su conjunto.

Infancia, fast food y consumo COMO SER NIÑO EN EL MUNDO MCDONALD´S Un día por año festejamos nuestro cumpleaños. Esta fecha adquiere un significado especial en la infancia. Examinaremos uno organizado por la multinacional McDonald’s. -Desplazamiento de las casas de familias a espacios de mercados. -Modelo hegemónicos y que tiende a homogeneizar los festejos. Bienvenidos al mundo McDonald´s. La macdonalización no supone una aparición repentina. Fue la culminación de una serie de procesos a lo largo del siglo xx. Los medios de comunicación, son elementos claves para este proceso. Publicidad: aspecto fundamental que introduce patrones de consumos. ¿Cómo es un cumpleaños en McDonald’s? Se realizan en función de una estructura predeterminada • Se repite cada vez que hay una contratación • Son similares en argentina y el resto del mundo • Creciente homogeneización también en otras opciones alternativas • Las alternativas no son tales sino que son versiones de los cumpleaños en McDonald’s • Disiplinamiento «del y por el consumo» • La concepción del sujeto infantil que apunta a la construcción de un niño consumista, predecible, adquisitivo y autónomo El territorio del consumo Organización del espacio y la construcción de lugares, modalidad de las practicas colectivas e individuales • Antes: cumpleaños en casas; actividades: comer, jugar y correr • Ahora: McDonald’s: espacio reducido; el juego herramienta para otro fin: que consuman ahora y lo hagan en un futuro • Todos comen lo mismo, juegan a lo mismo en una idéntica cantidad de tiempo Una puesta en escena repetitiva y repetida Conjunto infinito de festejos iguales; «educan para el consumo». Un niño que hoy consume, conoce y reconoce la propuesta, la comida y los personajes de McDonald’s

puede constituirse el futuro como aquel que continúe la cadena y lleve a sus hijos a comer allí.

El cuerpo infantil: la definición de nuevos modos de disiplinamiento. Incluye prácticas posibles en dichos espacios, y en consecuencia las prohibidas • El cuerpo se somete a nuevas reglas «el cuerpo a de extenderse como la superficie intermedia entre el individuo y la sociedad» • La nueva disciplina se «aprende» en espacios de consumos • Las limitaciones espaciales se articulan con las limitaciones corporales • Logotipos, orden, disciplina y consumo, son las palabras claves para ser infantes en el mundo McDonald’s • La infancia es, prácticamente, una categoría de marketing ¿A que jugamos? La redefinición de los modos de juego (posibles) Los juegos son de competencia entre pares o el grupo. «Aleados y enemigos» • Postman: el juego infantil está despareciendo; se fue dejando de lado la espontaneidad • El habito entra en la vida como un juego • McDonald’s orienta con los juegos el habito de ir a comer allí, de jugar allí, reforzando una y otra vez el circuito de consumo en el que la infancia está inmersa. La familia y la cultura infantil. Los cambios que afectan la infancia, también lo hacen con la familia Aparición de la «cultura infantil»; sujeto- consumidores La familia se resiste, los padres no comparten los consumos de sus hijos, no los comprenden Brechas entre padres e hijos Mercado solo para «complacer a los niños". La hegemonía del mercado y su (omni) presencia en la vida cotidiana no es natural así como tampoco son naturales los mecanismos que se despliegan en la construcción de la infancia contemporánea como sujetos (solo para el consumo) . La educación y la alfabetización en medios de consumos, la posibilidad de «desarmar» los mensajes de los medios es un posible primer paso para comenzar a construir un nuevo tipo de sujeto.

Género, Etnia y Clase en el Cine Infantil Argentino. El cine a través de sus personajes, su ambiente, su historia nos acerca una lectura particular de la sociedad. Las películas deben ser consideradas como lugares pedagógicos con una gran capacidad para moldear las identidades de los niños. Pueden convertirse en referentes colectivos. Panorama del cine argentino de la década del 90: En 1989, en el gobierno de Menem se sancionó una ley de privatización de empresas y servicios públicos, incluidas las que correspondían a la actividad cinematográfica. Por parte de autoridades del Instituto Nacional del Cine (INC) lograron que el cine sea la excepción de esa Ley. Sin embargo, los recursos del INC cayeron estrepitosamente. El cine nacional se vio debilitado por la presencia de capitales extranjeros especialmente norteamericanos, que manejaban directamente productoras, distribuidoras y complejos de multicine. En 1994 se sancionó la Ley de Cine y a través de ella se creó el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en reemplazo del INC. Gracias a este cambio, se triplicaron los estrenos nacionales respecto del año anterior, aumentando la asistencia de espectadores. Repercusiones del cine Infantil argentino en la década del 90 Películas argentinas con más éxito: MANUELITA (1.999): Los animales de sexo masculino son fuertes, protegen a las mujeres y son proclives a las peleas. Las mujeres son tranquilas, suaves y evitan los conflictos. PAPÁ ES UN ÍDOLO (2.000): se ve un abandono por parte de la mamá, la cual está mal vista y una fuerte influencia paterna. Un chico rubio, de clase alta y gran consumista cumple el papel de hijo. DIBU, LA PELÍCULA (1.997): Violencia competencia y agresividad entre varones resultan fundamentales a la hora de construir los verdaderos hombres. Dibu y su papá heredan del abuelo el fanatismo de las carreras de automovilismo. CORAZÓN, LAS ALEGRÍAS DE PANTRISTE (2.000): rompe con el estereotipo masculino, ya que Pantriste era soñador, desgarbado y sensible, además de esto es representado como protector de la mujer. Comparación del cine argentino con el extranjero. Mientras que en el cine argentino se nota una real decadencia, el cine estadounidense demuestra que cada producción es un éxito hasta el día de hoy. Por ejemplo: La Cenicienta, Pinocho, El Rey León, Bambie, Tarzán, Shrek, Harry Potter, Mi pobre angelito, Pocahontas, Toy Story. Desde el 2.000 en adelante no se vieron éxitos en el cine infantil argentino, pero si podemos mencionar a: CHIQUITITAS, PATORUZITO y PAPÁ POR UN DÍA (familiar).

Los Chicos Según la Publicidad. La autora, Viviana Minzi, parte el capítulo mencionando la concepción de niñez a partir de distintos autores que han investigado las transformaciones que ha sufrido dicho concepto. Hoy el concepto de niñez se ve fielmente reflejado en el mundo de la publicidad. Una de las formas en la que podemos entender cómo se configura la niñez es a través de los variados comerciales o spot publicitarios. El niño ahora es entendido como cliente, como sujeto que también exige ser considerado como un potencial consumidor y para esto la publicidad y el mercado no tuvieron más remedio que ver el mundo desde su perspectiva para así lograr triunfar. Es importante destacar que uno de los medios de comunicación de mayor impacto para los niños es, sin duda, la televisión. Cada día es más común que los niños tengan televisor en sus piezas, de lo contrario tienen al menos un televisor en casa. La mayoría ve "monitos" al menos una vez al día. Si nos sentamos a mirar televisión con un niño, nos daremos cuenta que dan al menos quince minutos de comerciales entre cada corte, lo que significa que el niño está constantemente invitado a formar parte del circulo de consumidores. Este tipo de publicidad va muchos más allá de lo superficial y toma en consideración aspectos más profundos y relevantes de la infancia. Viviana Minzi destacó varios, sin embargo nosotras consideramos importante destacar otros, que a su vez, hacen mención a los textos anteriores a éste. Por ejemplo se toma el rol de cada género como aspecto relevante. Para el niño al parecer es importante la distinción. Mientras a la niña se le muestra otra niña que se hace cargo de su guagua. El niño observa como otro niño pone en combate a dos figuritas de soldados o figuras de combate. Si la publicidad tuviera que hacer un comercial enfocado a niños del siglo pasado ¿Qué factores habría considerado de suma relevancia? ¿Qué escena habría puesto en pantalla?