Nostalgias Imperiales IV

FICHA DE ANÁLISIS I. Localizar el contexto de partida. 1.1 Ubicación en el contexto literario El poema Nostalgias Imperi

Views 64 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE ANÁLISIS I. Localizar el contexto de partida. 1.1 Ubicación en el contexto literario El poema Nostalgias Imperiales IV, escrito por el poeta Cesar Vallejo fue publicado en el año 1918, asimismo se encuentra dentro del poemario Los Heraldos negros, con influencia del modernismo y se escribe cuando se viene dando la 1 guerra mundial. 1.2. Referencias del autor El poeta Cesar Vallejo (1892-1938), pertenece al corriente literario del vanguardismo, pero en su trayectoria literario ha tenido varias influencias por diferentes corrientes literarias como el modernismo de Rubén Darío, que es visible en su poemario los heraldos negros, abarcando temas clásicos del modernismo y posmodernismo como: la familia, el amor, la niñez, etc. Aparte de esta influencia Cesar vallejo a convivido con, José María Eguren, Manuel González Prada, Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui. Asimismo, Cesar Vallejo es considerado uno de los grandes poetas del vanguardismo, porque sus poemas tienen una conexión directa con sus lectores, es decir que Cesar Vallejo nos representa una poesía sincera donde se plasma sus anhelos y sufrimientos más profundos. 1.3 Referencias textuales (de otras obras del mismo género) e intertextuales (con otras obras de arte: piezas musicales, películas de cine, música, teatro, ópera, etc). Trilce (1922), Los heraldos negros (1918), Los pasos lejanos, Bordas de hielo, Los nueve monstros, Los dados eternos, La rueda del Hambriento entre otros de sus poemas. La piedra cansada como drama; como Ficción Hora del hombre, en la actualidad se puede ver una película sueca inspirada por el escritor del poema “Traspiés entre dos estrellas” la película es titulada como CANCIONES DESDE EL SEGUNDO PISO. II.PLANO DE CONTENIDO 2.1 Tema (motivo lírico)  Sufrimiento humano  El mundo incierto  Emociones 2.2 Ideas  

La incomprensión de los sucesos en una persona La complejidad de sentimientos

2.3 Sentimientos     

Angustia Felicidad Tristeza Melancolía Paz

2.4 Actores líricos (función, cualidades, y rol temático)

EL yo lirico se representa en casi todo el poema expresando diversas emociones según el avance del poema, como la tristeza. ESTRUCTURA 3.1 Composición del texto 3.1.1. Externa: título, dedicatoria o cita previa, epígrafe, etc. Extensión del fragmento o texto (estrofas y versos) y referencias bibliográficas del fragmento o texto Nostalgias Imperiales IV Estrofas: 4 Versos: 14 3.1.2. Interna: apartados (extensión, temas, ideas y sentimientos que expresan) Apartado 1: desde el (V.1-4). Como tema principal es EL DOLOR INCOMPRENDIDO, puesto que el yo lírico muestra su incomprensión por un suceso y se pregunta que debería de hacer sin dejar de sentirse triste. Apartado 2: desde el (V.5-11). Como tema principal es EL CORAZON CONSTRUIDO, puesto que el yo lirico nos representa un suceso diferente, mostrándose más pacífico y feliz tratando de encontrar el significado de este en su corazón. Apartado 3: desde el (12-14). Como tema principal SUEÑOS, puesto que se habla sobre una niebla y que estas se amurallan como un hueco gigante pero que vigila, los sentimientos que se puede notar en mayor medida es la tranquilidad. 2

PLANO DE LA EXPRENSION 3.1. Hablante lírico: Actitud (Enunciativa: 1° y 3° pers. Apostrófica: 2° pers. Carmínica) Posee una actitud carmínica, ya que en el poema el yo lirico expresa sus sentimientos del hablante, y se escribe en primera persona. 3.2. Estilo 3.2.1. Aspecto métrico (métrica, rima, encabalgamiento y estrofa) El poema del verso 1 hasta el verso 8 posee una métrica de dodecasílabos y del verso 9 -14 endecasílabos por lo que son versos de arte mayor y la rima es consonante. 3.2.2. Nivel fónico (aliteración, onomatopeya, etc.) Se encuentra la aliteración, por ejemplo: La Grama mustia, recogida, encuesta 3.2.3. Nivel morfológico (pleonasmo, epíteto, etc.) 3.2.4. Nivel sintáctico (hipérbaton, polisíndeton, asíndeton, etc.) No se encuentra ningún nivel sintáctico en el poema 3.2.5. Nivel semántico (metáfora, hipérbole, símil, sinestesia, etc.) Metáfora: parece el alma exhausta de un poeta. Cadavérica jaula, sola y rota Enfermo corazón se aquieta Canto sin sal del mar labrado Mascar bufa de canalla Niebla hila

Símil: que en mis sueños milarios se enmuralla, como un hueco gigante que vigila. Sinestesia: La Grama mustia, recogida, escueta La Ramada ha tallado su silueta, cadavérica jaula, sola y rota 4.3 Tono (reflexivo, melancólico, festivo, patético, solemne, exhortativo, irónico, etc.) Los tonos cambian con el desarrollo del poema:  Tono melancólico V1-4  Tono tranquilo y feliz V5-11  Tono mayormente pacifico V12-14 4.4 Uso del lenguaje (coloquial, científico, relacionado con una corriente literaria: vanguardista, realista, barroco, etc.) -Lengua literario, a causa de que el autor emplea un lenguaje especializado, con equivalencias verbales, esencialmente enriquecidos por imágenes literarias. Además de que esta novela está influenciada por el modernismo. 3

Valores  

Humano: Porque se resalta la confusión de sentimientos que el ser humano llega a tener. Literaria: pues, posee un buen manejo del tiempo de las figuras literarias.