Normativas y Reglamentaciones Calidad Del Agua Para Consumo Humano 0

Normativas y reglamentaciones Calidad del agua para consumo humano Relator: Sra. Elizabeth Echeverría O. Ingeniero Civi

Views 106 Downloads 84 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Normativas y reglamentaciones Calidad del agua para consumo humano

Relator: Sra. Elizabeth Echeverría O. Ingeniero Civil Químico. Universidad de Chile Preparado por Ing. Directora AIDIS Elizabethde Echeverría O. - Chile

1

1

Regulación asociada a fuentes de abastecimiento Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

2

2

¿ Qué se entiende por Fuente de Abastecimiento ? 

NCh 410: Calidad del Agua. Vocabulario



Instructivo SISS- 2009



Recurso de agua cruda natural superficial o subterránea disponible para ser utilizada frente a una demanda. Puede ser permanente, intermitente o estacional.



Cada uno de los cursos y/o cuerpos de agua, de donde se extrae el agua cruda que se utiliza como materia prima en el proceso productivo del agua potable.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

3

3

Normativas sobre Fuentes de Agua potable 

Existen dos normas chilenas sobre el particular:  NCh 777/1-2008: Agua potable - Fuentes de abastecimiento

y obras de captación - Parte 1: Captación de aguas superficiales.

 NCh 777/2-2000 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y

obras de captación - Parte 2: Captación de aguas subterráneas.



Estos documentos no incorporan regulaciones debido a calidad del agua cruda, la que está definida por la SISS como organismo fiscalizador del sector sanitario en nuestro país. Resolución SISS Nº 3603 del 08 octubre de 2009. Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

4

4

CONCEPTOS Parámetro crítico Parámetro característico de las fuentes de abastecimiento o del servicio, de tipo tóxicos u organolépticos (Tipo II o Tipo IV), que en ausencia o falla del tratamiento, superan el límite máximo especificado por la norma NCh 409/1. Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

5

5

CONCEPTOS Parámetro en riesgo Parámetro regulado en 409/1, Tipo II Tipo IV, definido como no crítico, del cuál existen antecedentes de su posible presencia en la fuente, en concentraciones mayores a la NCh 409/1, ya sea por eventos propios de la naturaleza, descargas no controladas, actividades humanas o industriales permanentes o esporádicas, o cualquier otra situación que ponga en riesgo la calidad de la fuente.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

6

6

PARÁMETRO EN RIESGO CLASIFICACIÓN Posibles Fuentes de Contaminación 001 Captación aguas abajo de descarga de aguas servidas 002 Captación aguas abajo de descarga industrial 003 Intrusión salina 004 Contaminación de acuífero por infiltración de tranque de relave 005 Contaminación de acuífero por actividad agrícola 006 Circulación de camiones con sustancias tóxicas en las cercanías de la captación 007 Proliferación de algas en la fuente 100 Otras fuentes de contaminación

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

7

7

MUESTREO PARA FUENTES DE A.P. (Frecuencias definidas en Res SISS Nº 3603-2009 y Nº 2293-2012) Tipo de fuente

Uso actual o futuro

Parámetros a controlar

Frecuencia de control

Superficial o Subterránea

Fuente en Operación o de Reserva

Todos los de NCh 409/1, excepto sabor y cloro libre residual

Cada 5 años

Superficial o Subterránea

Fuente en Operación

Parámetros críticos

Cada 6 meses

Parámetros en riesgo

6 veces al año, homogéneo durante el año o focalizado en la época de ocurrencia del riesgo. De inmediato, cada vez que entra en operación y luego según mismo criterio anterior.

Superficial o Subterránea

Fuente de Reserva

Parámetros en riesgo

Superficial o Subterránea

Fuente Nueva de respaldo

Todos los de NCh 409/1, excepto sabor y cloro libre residual

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

En el periodo de habilitación

8

8

Consideraciones especiales 

PARÁMETRO EN RIESGO y PARÁMETRO CRÍTICO:



Si los resultados de los análisis de los parámetros en riesgo realizados en las fuentes indican que 2 de los 6 controles realizados en 1 año están fuera de norma, la situación amerita que ellos sean declarados parámetros críticos.



Además, la empresa sanitaria se debe preocupar permanentemente de verificar si existen antecedentes que ameriten adicionar algún otro parámetro en riesgo, en alguna de sus fuentes de abastecimiento.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

9

9

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES Tipo I:

Aguas subterráneas posibles de tratar sólo con desinfección.

Tipo II:

Aguas superficiales o subterráneas tratadas con filtración directa.

Tipo III:

Aguas factibles de potabilizar con: Procesos de coagulación - floculación, decantación y filtración. Procesos complementarios de: oxidación, adsorción, carbón activado para remoción de olor y sabor, regulación de pH, combinaciones de los anteriores Ej. para remoción de color verdadero.

Tipo IV:

Aguas crudas Tipo III, que por su alta turbiedad (> 500 UNT), pueden requerir tratamiento de pre-sedimentación, con o sin pre-coagulación, para mantener capacidad de diseño de las plantas de tratamiento.

Tipo V:

Fuentes que requieren aplicar en forma adicional o independiente procesos especiales como: Si los parámetros excedidos son sustancias disueltas sulfatos o cloruros u otros, los procesos especiales pueden ser: Osmosis inversa, intercambio iónico, electro diálisis, ultrafiltración, nanofiltración u otro equivalente. Si los parámetros excedidos son demanda de cloro, plaguicidas o sustancias orgánicas: Oxidación, cloración sobre el punto de quiebre, ultrafiltración, ozonización, precipitación química u otro equivalente.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

10

10

Regulación asociada a calidad del agua potable Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

11

11

NORMAS CHILENAS VIGENTES PARA AGUA POTABLE 

Ministerio de Salud de Chile NCh 409/1: Agua Potable Requisitos NCh 409/2: Agua Potable Muestreo



Versiones actualizadas año 2005, basadas en recomendaciones de OMS de la época



Estas normas son hoy en día obligatorias en el país, a través del Reglamento de Aguas para consumo humano del MINSAL.



Se hacen fiscalizables por disposiciones especiales dictadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios para las empresas sanitarias en todo el país.



Se complementan las Instrucciones Operativas del ORD SISS 2560-2009, que establecen requisitos técnicos complementarios para situaciones de incumplimiento y eventos en la red de distribución de agua potable.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

12

12

PARALELO ENTRE AMBAS NORMAS Norma Chilena NCh 409/1  



 

Define requisitos de calidad. Define concentraciones máximas a permitir para contaminantes químicos. Exige contenido mínimo y máximo para desinfectante activo residual. Regula calidad microbiológica. Exige ausencia de contaminación fecal, regulada por Escherichia coli.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

Norma Chilena NCh 409/2     

Define muestreo para verificar NCh 409/1. Establece procedimientos, forma y lugar de muestreo. Divide le red en sectores. Exige frecuencia mínima de control para cada requisito. Exige re-muestreo en caso de incumplimiento de algún requisito de calidad del agua potable. 13

13

Principales contenidos NCh 409/1- 2005 Agrupación de parámetros por tipo: 

Tipo I : Microbiológicos y Turbiedad



Tipo II: Sustancias Químicas de importancia para la salud: Estas se subdividen en: - Elementos esenciales: Cu, Cr total, F, Fe, Mn, Mg,Se, Zn. - Elementos no esenciales: As, Cd, CN, Hg, NO3, NO2, Pb - Sustancias orgánicas: Tetracloroeteno, BTX - Plaguicidas: DDT + DDD + DDE, 2,4 D, Lindano, Metoxicloro, Pentaclorofenol - Productos secundarios de desinfección: Monocloramina, Dibromoclorometano, Bromodiclorometano, Tribromometano, Trihalometanos en conjunto



Tipo III: Elementos Radiactivos: Se mantienen los de la antigua norma de 1984 Tipo IV: Parámetros Organolépticos: Físicos, NH3, pH, Cl, Sol.dis, SO4, Fenoles Tipo V : Parámetros de Desinfección: Cloro libre residual

 

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

14

14

VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS  





Muestreo: Se efectúa de acuerdo a NCh 409/2. Requisitos radiactivos: La autoridad competente determinará lugar y frecuencia de muestreo, volumen de muestra y condiciones de extracción. Requisitos de desinfección: Se verificarán en terreno, mediante método de DPD, los equipos comparadores usados para medir cloro residual, fotómetros o de comparación visual, deberán estar contrastados al menos dos veces al año contra método estándar de FAS, según SM 21th. Métodos de ensayo para resto de los requisitos: Se debe aplicar métodos especificados como oficiales por la Superintendencia de Servicios Sanitarios en su Manual de Métodos para A.P. última versión (actual 2007). Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

15

15

NCh 409/2 Frecuencia de Muestreo Parámetros

Requisitos Norma. NCH 409/1

Tipo I

- Turbiedad - Microbiológico ColiformesTotales. Ausencia de Escherichia coli

Tipo II

-Sustancias

Frecuencia de Control

N° de Muestras Norma NCH 409/2

4 a 20 días/mes (Según pob, abastecida)

Mín.: 8 /mes Máx.: 500/mes (Según pob, abastecida)

de importancia para la salud Semestral

y

2 (si fuente es superficial o mixta)

y

Tipo IV

-Parámetros

organolépticos

Tipo III

-Parámetros

Radiactivos

Tipo V

Desinfección - Cloro libre residual

Parámetros Propios del servicio Críticos Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

Anual

1 (si fuente es sólo subterránea)

Definida por autoridad competente

Definida por autoridad competente

Diaria

Mín.: 30/mes Máx.: 500/mes (Según pob. abastecida)

Uniforme en el mes

Mín.: 4 /mes Máx.: 50/mes (Según pob.16abastecida)

16

PUNTOS DE CONTROL SEGÚN NCh 409/2 

Todos los puntos de muestreo deben ser representativos de la red de distribución y ser preestablecidos por la empresa.



Existirán puntos fijos (control mensual) y puntos variables (frecuencia menor de control).



Los puntos fijos se deben seleccionar en sitios críticos de la red (ingresos, terminales, cambios de diámetro de matrices), donde la red pueda presentar contaminación o falta de desinfectante residual.



El lugar de muestreo serán llaves con condiciones sanitarias inobjetables, conectadas directamente a la red de distribución, que esté en buen estado y sean de uso frecuente.



Cada empresa es responsable de las condiciones sanitarias de estos puntos.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

17

17

Llaves de muestreo

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.



Existen problemas de mantener condiciones sanitarias adecuadas en llaves de muestreo externas, normalmente ubicadas en jardines de los domicilios.



Varias empresas han optado por instalar nichos en puntos fijos, con llaves exclusivas para este fin.



En zonas de cordillera con baja Tº, se instalan en cámaras subterráneas protegidas de congelamiento.



Esta también puede ser una buena solución para servicios privados de abastecimiento de agua potable. 18

18

Disposiciones complementarias del MINSAL Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

19

19

Requisitos especiales (Arsénico) 

Artículo transitorio.- Los servicios de agua potable que a la fecha de vigencia de la presente modificación que se introduce al Decreto Nº 735 de 1969, registren concentraciones superiores al límite máximo establecido para el arsénico, deberán solicitar autorización al Ministerio de Salud, para operar en tal condición en las localidades respectivas.



El Ministerio de Salud, podrá autorizar para localidades específicas el suministro de agua potable con concentraciones de arsénico superiores de 0,01 mg/l, sólo en aquellos casos calificados en que se demuestre que los riesgos asociados a las restricciones en el suministro, sean mayores que los riesgos asociados al consumo de agua con concentración > 0,01 mg/l.



Las autorizaciones para concentraciones de As > 0,03 mg/l, tendrán un plazo de vigencia que no podrá exceder de 5 años.



Las autorizaciones para concentraciones 0,01 < As > 0,03 mg/l, tendrán un plazo de vigencia que no podrá exceder de 10 años. Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

20

20

Requisitos complementarios Contaminantes no normados 

Artículo 18.- El Ministerio de Salud, en aquellos casos calificados en que exista razones objetivas fundadas para sospechar la presencia de alguna de las sustancias tóxicas que figuran en las tablas 1, 2 o 3 en una determinada fuente de agua o en el agua suministrada a una localidad específica, podrá requerir de parte del servicio de agua potable respectivo el cumplimiento del límite que en dichas tablas figura para la sustancia en cuestión.



Las tablas citadas contemplan parámetros tóxicos específicos no considerados en NCh 409/1:  Tabla 1: Otros Componentes Orgánicos  Tabla 2: Otros Plaguicidas  Tabla 3: Otros Productos secundarios de Desinfectantes

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

21

21

Consideraciones adicionales Decreto 76 del 26.11.2009 Este decreto de MINSAL que introduce nuevas modificaciones al Decreto 735/69 establece otras consideraciones de interés: 

Toda fuente de captación de agua destinada al consumo humano, deberá estar proyectada y protegida, construida y explotada, de manera que impida la contaminación de las aguas captadas.



El agua de la red de distribución, deberá cumplir con el presente Reglamento y con las respectivas Resoluciones de su aprobación.



Deberá evitarse el ingreso de cualquier materia extraña a los estanques de almacenamiento de agua, al menos cada 3 meses se deberá efectuar una inspección prolija de ellos y de sus instalaciones anexas. El lavado y desinfección, deberá realizarse al menos 1 vez al año, o antes si se encuentran impurezas que afecten la potabilidad del agua. Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

22

22

Planes de seguridad del agua de la OMS

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

23

23

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

24

24

Objetivos Basados en Salud 

Son la base para establecer el marco para la seguridad del agua de bebida.



Son determinados por la autoridad sanitaria, con participación de otros actores relevantes para el servicio de agua potable, tales como: autoridad ambiental, ente regulador, ente fiscalizador, prestadores y usuarios, entre otros.



Tienen en cuenta la situación de la salud pública asociada con riesgos microbianos y fisicoquímicos en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua.



Procuran garantizar el acceso al agua potable segura.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

25

25

¿QUÉ ES UN PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA – PSA? Enfoque de aseguramiento de la calidad “De la cuenca al consumidor” Es una metodología que permite identificar y evaluar los Peligros y Riesgos asociados a las diferentes etapas del sistema, desde la cuenca hasta el consumidor.

Por el contrario, el enfoque tradicional solo enfatizaba el control del agua en la entrada a la planta potabilizadora, hasta antes de ingresar a las viviendas.. Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

26

26

Estrategia de barreras múltiples Aplicar más de una barrera para reducir riesgos de naturaleza microbiológica o fisicoquímica asociados con el abastecimiento de agua

• Manejo de los usos del suelo en la cuenca. • Protección de fuentes de agua. • Selección de la mejor fuente posible (calidad, cantidad, continuidad). • Manejo adecuado de excretas y aguas residuales. • Tratamiento eficiente del agua cruda. • Sistemas de distribución bien diseñados y construidos. • Usuarios con buenas prácticas higiénicas y de uso.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

27

27

Planes de Seguridad del Agua Los PSA son garantía de calidad  Prevenir antes que curar  Proveer un enfoque comprensivo garantizando agua segura versus Enfoque Tradicional de control de calidad  Remediar antes que prevenir  Podría ser demasiado tarde Sin un enfoque de gestión de riesgos, los servicios deben basarse en los análisis de laboratorio, para confirmar la seguridad del agua.

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

28

28

Problemas por abordar Nuevos Contaminantes en las fuentes

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

29

29

Efectos de la Crisis Hídrica 

La situación de crisis hídrica que vive el país, ha impactado en forma importante a las fuentes de agua. Por un lado, se presenta el desafío de contar con el recurso hídrico suficiente para abastecer a la población, por otro el desafío de asegurar la calidad del agua potable distribuida.



Las fuentes superficiales se han visto afectada principalmente por: – Disminución de los volúmenes de agua disponibles – Disminución de las velocidades de escurrimiento (“apozamiento”) – Aumenta la concentración de parámetros (especialmente N y P) – Mayores posibilidades de fotosíntesis – Crecimiento de distintos microorganismos – Eventos de turbiedades excesivas



Las fuentes subterráneas – Disminución de los volúmenes de agua disponibles – Profundización de napas – Intrusión salina de acuíferos – Concentración de parámetros naturales – Posibilidades de mayores aportes de parámetros “infiltrados” Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

30

30

Fenómeno de Eutrofización Enriquecimiento en nutrientes de las aguas, que provoca la estimulación de una serie de cambios sintomáticos como son: desarrollo masivo de algas, deterioro de la calidad física y química del agua, coloración, formación de metabolitos productores de olor y sabor. La eutroficación conlleva procesos de anoxia, sedimentación, acumulación de iones, aumento de turbiedad y en los casos más graves una total colmatación del cuerpo de agua. Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

31

31

Problemas por abordar Deterioro de la calidad del agua en las redes de distribución

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

32

32

Fenómenos de depositación y resuspensión de residuos Consecuencias Reclamos de clientes

Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

33

33

Consecuencias operacionales Como consecuencia de estos fenómenos, también se producen problemas operacionales, entre los que se mencionan: 

Disminución de la capacidad de porteo.



Aumento de la frecuencia de roturas por corrosión avanzada, dependiendo de los materiales de fabricación de las tuberías.



Necesidad de lavado frecuente de las redes, con el consiguiente gasto de agua de lavado, cortes programados e inconvenientes para los usuarios.



Acumulación de residuos en estanques de almacenamiento.



Acumulación de residuos en medidores, que pueden llegar a provocar fallas en la micro-medición. Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

34

34

FIN DE LA PRESENTACIÓN



Preparado por Ing. Elizabeth Echeverría O.

Gracias por su atención

35

35