Normas Para Muro

2011 RECOMENDACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCIÓN EN ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LIMA UBICADOS EN L

Views 79 Downloads 26 File size 920KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2011 RECOMENDACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCIÓN EN ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LIMA UBICADOS EN LADERAS CON ALTO RIESGO

INFORME TECNICO

Programa de Gestión Territorial

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN EN ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LIMA UBICADOS EN LADERAS CON ALTO RIESGO

1. INTRODUCCIÓN Numerosos estudios advierten sobre los altos niveles de riesgo sísmico de la ciudad de Lima. Según estas afirmaciones Lima enfrentaría en las próximas décadas un sismo de grandes magnitudes capaz de ocasionar numerosas muertes y pérdidas económicas que podrían frenar su crecimiento económico. Los estudios de riesgos antes mencionados basan sus afirmaciones en dos aspectos particulares que caracterizan a nuestra capital. El primero es el evidente “silencio sísmico” de las últimas décadas, fenómeno que se crea cuando la energía generada por la fricción entre las placas sudamericana y la de Nazca no está siendo disipada en forma gradual a través de sismos de menor intensidad a lo largo del tiempo, como es normal, sino mas bien se acumula a lo largo del tiempo, lo cual se constituye en un indicador de un inminente sismo de grandes magnitudes. El segundo aspecto es la precariedad generalizada de las viviendas de Lima, la cual se concentra en los asentamientos humanos ubicados en las áreas periféricas de la ciudad, especialmente en las laderas. Estos asentamientos humanos, mayormente informales, que surgieron en las décadas pasadas y que se consolidaron sin planificación, actualmente siguen en expansión pues no se han dado las medidas de control urbano adecuadas que garanticen la ocupación y uso adecuado de estos espacios. En este escenario, en el que las actuales tecnologías aun no hacen posible, evitar ni predecir la ocurrencia de los fenómenos símicos, los diferentes niveles del Estado: gobierno central, ministerios y municipios, deben concentrar sus esfuerzos en diseñar y ejecutar programas para reducir las vulnerabilidades (físicas y sociales) de la ciudad de Lima, empezando por los asentamientos humanos con mayores condiciones de riesgo de desastre lo que implica posible pérdidas bienes, y de la vida de las personas que habitan en estas zonas. Invertir en programas de construcción de muros de contención en los distritos periféricos de Lima, con el objetivo de mitigar los riesgos por desastres e indirectamente mejorar las condiciones de habitabilidad, es entonces una opción viable en la medida que parata de un análisis de rigor. 1

Programa de Gestión Territorial

2. ANTECEDENTES La Migración El desigual desarrollo del país ha acentuado las diferencias entre la costa y las demás regiones, y entre las zonas urbanas y rurales, provocando grandes desigualdades sociales y económicas. Dentro de esta situación de desequilibrio, la población inició en los años 50s un gran proceso migratorio desde las zonas rurales principalmente de la sierra y la selva hacia las ciudades costeñas, con mayor tendencia hacia Lima Metropolitana. Como consecuencia de esta alta tasa migratoria hacia la ciudad Lima, se evidenció una insuficiente oferta de vivienda, lo que generó que al término de los 80s se produjeran la formación de barriadas y la consolidación y expansión de la ciudad hacia los vastos arenales del norte y el sur de la ciudad. Ocupación de las laderas Entre los 80s y 90s, la creciente presión demográfica en la ciudad de Lima siguió ocasionando una desordenada ocupación del territorio, y al escasear los terrenos llanos, la población no dudó en asentarse en las laderas inestables de la periferia de la ciudad; las cuales inicialmente fueron habitadas por medio de invasiones lentas e intermitentes. A la fecha, estos asentamientos humanos continúan en un proceso de expansión, conformando un gran sector urbano de Lima. Es importante recalcar que estos AAHH inician su proceso de saneamiento físico y legal después de muchos años de haberse instalado en las laderas. Generación del alto riesgo El nivel de vulnerabilidad de los asentamientos humanos de Lima básicamente es consecuencia de la precariedad de los materiales de construcción utilizados; así tenemos, por ejemplo, que producto de la inspección encargada al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento1, realizada sobre 39,161 viviendas en San Juan de Lurigancho, el 96.31% se encuentran asentadas en zonas de alto peligro ante la probabilidad de sismos, deslizamientos y derrumbes, además el 92.7% de las vivienda presentan muy alta vulnerabilidad, y el 6.2% vulnerabilidad alta. Basta observar una vivienda típica de estas zonas para tener una idea clara de lo vulnerables que son Encuesta realizada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el marco de la “Intervención del Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento en el Plan de Prevención por sismos 2010 en el distrito de San Juan de Lurigancho-2010” 1

2

Programa de Gestión Territorial

ante cualquier evento natural como un sismo, deslizamiento, desprendimiento de rocas, una simple llovizna o ventarrón. Por otro lado, las condiciones topográficas y geotécnicas de las laderas, es decir, las altas pendientes y suelo deleznables de poca capacidad portante son la causa de que estas áreas sean altamente peligrosas para las urbanizaciones. Si bien es cierto, hay métodos constructivos para la estabilización de taludes que reducen al mínimo el peligro de las laderas, estos son cotosos para ser usados en forma masiva en estas zonas. Por lo tanto, los asentamientos humanos de Lima ubicados en laderas periféricas de la ciudad, al ser altamente vulnerables y estar ubicados en zonas peligrosas, se encuentran en alto riesgo de desastre. 3. PROBLEMA IDENTIFICADO Asentamientos Humanos de Lima Metropolitana en condiciones de alto riesgo de desastres. 4. OBJETIVOS 4.1 GENERAL Reducir los niveles de riesgo de los asentamientos humanos ubicados en laderas de Lima Metropolitana 4.2 ESPECÍFICO Reducir los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos urbanos ubicados en laderas de Lima Metropolitana expuestos a peligros (deslizamientos, sismos, huaycos, etc.).

5. MARCO CONCEPTUAL: A continuación se presenta un breve marco conceptual para homogenizar conocimientos respecto a la temática tratada.  Vulnerabilidad.- La vulnerabilidad es el grado de pérdida de un elemento, unidad social o medios de vida, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud dada.  Peligro.- Es un fenómeno de origen natural o antrópico potencialmente perjudicial, que pueda causar la pérdida de vidas, daños materiales, 3

Programa de Gestión Territorial

interrupción de la actividad socio-económica o degradación del medio ambiente. El nivel de peligro depende de la intensidad, localización, área de impacto, duración y periodo de retorno del fenómeno peligroso.  Riesgo.- Para la estimación del nivel de riesgo al que está expuesto cada unidad física2 se analizará independientemente los “peligros” a las que está expuesta cada unida física y su nivel de “vulnerabilidad” ante tales peligros, para luego hallar el riesgo mediante la fórmula: Riesgo = Peligro*Vulnerabilidad  Zonas de muy alto riesgo no mitigable: Son aquellas donde existe Ia probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufra daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro, y que la implementación de medidas de mitigación resultan de mayor costo y complejidad que el llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano involucrado. 6. PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL (PGT) EL PGT pertenece al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y se encuentra adscrito al Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. Se encarga desarrollar acciones de prevención ante fenómenos naturales que permitan realizar actividades para la reducción de riesgos de desastres en materia de vivienda, urbanismo y saneamiento. Entre las acciones del PGT en torno a la problemática descrita, actualmente se viene trabajando los siguientes ejes: 1. En cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, el PGT viene ejecutando el Programa “Apoyo a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres a Nivel urbano”, el marco del cual, y con el respaldo técnico del CISMID, viene supervisando la elaboración de “Estudios de Microzonificación Sísmica y Análisis de Vulnerabilidad” para 6 distritos de Lima (Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Comas, Puente Piedra, La Molina, y Chorrillos). 2. Asimismo PGT, brinda asistencia técnica a los gobiernos locales, regionales en el uso y aplicación de información referida a riesgos de desastres en la gestión del territorio. 3. PGT viene proponiendo el “Proyecto de Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo” el cual tiene por objetivo establecer el régimen jurídico y el mecanismo para el reasentamiento de poblaciones asentadas en zonas de “muy alto riesgo no mitigable”. 2

Unida Física.- Todo elemento físico de propiedad pública o privada (viviendas, puentes, carreteras, colegios, hospitales, etc.)

4

Programa de Gestión Territorial

Estos ejes de trabajo abordan la problemática de los asentamientos humanos ubicados en laderas de Lima. El Eje 1 propone como primer paso identificar las zonas de mayor riesgo de Lima, luego de un análisis especifico de cada AAHH, el Eje 2, establece un Programa de capacitaciones cuyo objetivo es lograr concientizar a la población sobre la importancia de tomar las medidas de mitigación necesarias que reduzcan los niveles de riesgo, o de lo contrario considerar el inicio del proceso de reasentamiento, en este último caso es donde el Eje 3 cobra gran importancia.

7. METODOLOGÍA A continuación se presenta una ruta que permitirá el mejor desarrollo de aquellos Programas interesados en reducir el nivel de riesgo de los asentamientos humanos ubicados en ladera marginales de Lima, a través de medidas estructurales de mitigación, como lo son la construcción de muros de contención. La ruta metodológica planteada consta de cinco (5) etapas:  En la primera etapa se indican los pasos que deben seguir para elaborar correctamente los mapas de riesgos, los cuales deberían ser el principal instrumento para la gestión del riesgo,  En la segunda etapa se plantean criterios sociales, económicos, administrativos y hasta tributarios, para evaluar los lugares donde se construiría un muro de contención como medida mitigatoria.  En la tercera etapa se recomienda definir si el riesgo del asentamiento humano es “mitigable” o “no mitigable”, para ello se debe hacer una comparación costo/beneficio entre las alternativas: construcción de muros y reasentamiento.  En la cuarta etapa se recomienda considerar las especificaciones técnicas de la construcción, las cuales básicamente se indican en el expediente técnico.  En la quinta etapa se indican medidas complementarias que le darán sostenibilidad a la obra, en caso esta sea la alternativa más viable. (ver figura 1)

5

Programa de Gestión Territorial

Figura 1. Metodología para la ejecución del Programa de Construcción de Muros de Contención en las Laderas de Lima

Mapa de Peligros Geológicos (mPg)

Mapa de Peligros Geotécnicos (mPs)

Mapa de Peligros Hidrológicos (mPh)

Mapa de Vulnerabilidad Física (mVf)

Mapa de Vulnerabilidad Social (mVs)

Elaboración del mapa de Vulnerabilidades (mV=mVf+mVs)

Elaboración del mapa de Peligros (mP= mPg+mPs+mPh)

Mapa de Peligros (mP)

Mapa de Vulnerabilidades (mV)

Elaboración del mapa de Riesgos (mR=mP*mV)

Mapa de Riesgos (mR)

Identificación las zonas Criticas: Zonas de “alto riesgo” en el mapa de riesgos en Laderas

Evaluar los AAHHs ubicados en Zonas Criticas, mediante los Criterios del ANEXO 1 y seleccionar los de mayor puntaje.

Elaboración de perfil Técnico de “Construcción de Muro de contención” para cada AAHH seleccionado, considerando 2 alternativas: 1.- Construcción de sistemas de Muros de contención y escaleras 2.- Reasentamiento poblacional

Perfil Tecnico

Costo/Beneficio (Muro de contención) < Costo/Beneficio (Reasentamiento)

Iniciar Proceso de Reasentamiento

Elaboración de Expediente Texnico del Proyecto

Expediente Técnico (considerando las recomendaciones y medidas complementarias dadas en el presente informe)

Ejecución de Obra

6

Programa de Gestión Territorial

1ra ETAPA: ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS El proceso metodológico propuesto para la elaboración de mapas de riesgos es una adaptación de la metodología propuesta por “Ciudades Sostenibles”. 1. Organización y Preparación del Estudio Consiste en la recopilación y revisión de información existente sobre distrito, y de su contexto regional; preparación de los instrumentos operativos para el trabajo de campo y el desarrollo del estudio, reconocimiento y levantamiento de información preliminar. 2. Mapa de Peligros (mP) Tiene por finalidad cartografiar los peligros naturales que podrían tener impacto sobre el casco urbano y su área de expansión, comprendiendo dentro de este concepto a todos aquellos elementos del medio ambiente o entornos físicos, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él. El Mapa de Peligros está basado en la elaboración de tres (03) mapas temáticos que serán superpuestos espacialmente mediante el uso del SIG: o Mapa temático de Peligros Geológicos o Mapa temático de Peligros Geotécnicos o Mapa temático de Peligros Hidrológicos En cada uno de estos mapas temáticos se han delimitado zonas de peligro en base a la sistematización de datos y en función al nivel estimado de impacto que pudiera causar el evento. En base a estos criterios se ha establecido la siguiente ponderación: o o o o

peligro bajo (1) peligro medio (2) peligro alto (3) peligro muy alto (4)

Las unidades espaciales establecidas en cada mapa temático serán integradas espacialmente mediante su superposición digital, empleando para tal fin las técnicas de superposición espacial del Arc GIS 9. En el mapa final de peligros el valor mínimo es 2 y el máximo es 12. Opcionalmente se puede agrupar según el siguiente cuadro: VALOR 2a3 4a6 7a9 10 a 12

PELIGRO Bajo Medio Alto Muy Alto 7

Programa de Gestión Territorial

3. Mapa de Vulnerabilidad (mV) El nivel de vulnerabilidad de las unidades físicas (colegios, hospitales, viviendas, etc.) es asignado por el criterio de un profesional experto, considerando el porcentaje de la unidad física que sería dañado en caso ocurra el fenómeno natural potencialmente dañino. Es decir, se deberá asignar a cada unidad física un valor numérico preferentemente de 0 a 1, donde el 0 representa una edificación que no sufrirá daño alguno frente al peligro estudiado y 1 representa una unidad física que sufrirá un colapso total. Como resultado de cartografiar estos resultados de campo se obtiene el Mapa de Vulnerabilidad del distrito. Luego se agrupan los valores de 0 a 1 en cuatro clases: las zonas de Muy Alta, Alta, Media y Baja Vulnerabilidad según sea el tipo de fenómeno evaluado. Se recomienda analizar principalmente las siguientes unidades físicas: - Asentamientos Humanos: Análisis de la distribución espacial de la población (densidades), tipologías de ocupación, características de las viviendas, materiales y estado de la construcción, etc. - Servicios y Líneas Vitales: instalaciones más importantes de los sistemas de agua potable, desagüe, energía eléctrica, transportes; y servicios de emergencia como hospitales, estaciones de bomberos y comisarías. - Lugares de Concentración Pública: evaluación de colegios, iglesias, coliseos, mercados públicos, estadios, universidades, museos, etc. y demás instalaciones donde exista una significativa concentración de personas en un momento dado; además se analiza el grado de afectación y daños que podrían producirse ante la ocurrencia de un fenómeno natural y situación de emergencia. - Patrimonio Monumental: evaluación de los bienes inmuebles, sitios arqueológicos y edificaciones de interés arquitectónico que constituyen el legado patrimonial de la ciudad. - Infraestructura de Soporte: corresponde a la evaluación de la infraestructura de soporte que permite el desarrollo de actividades económicas. 4. Mapa de Sectores Críticos (mR) Finalmente, cruzando el Mapa de Vulnerabilidad con el Mapa de Peligros, podremos encontrar los sectores críticos en aquellos lugares donde coincidan las vulnerabilidades altas y los peligros altos. La identificación de los Sectores Críticos como resultado de la evaluación de riesgos, sirve para estructurar la propuesta del plan de acción con el cual se realice la priorización de los proyectos y acciones mitigatorias, como son los muros de contención en lugares concretos.

8

Programa de Gestión Territorial

2da ETAPA: EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA En esta etapa se evalúan las condiciones socio, económicas, legales y hasta tributarias de los AAHH pre-seleccionados en la Etapa 1, mediante la calificación de los siguientes criterios (ver ANEXO 1) o aspectos importantes, lo que nos permitirá elegir los AAHH con situación más critica, direccionando mejor la inversión pública y logrando un mayor impacto con la menor inversión. Los criterios indicados son sólo referenciales, el énfasis en el uso de uno u otro criterio dependerá de aquello que el municipio quiera resaltar en el análisis. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Nivel de riesgo del asentamiento humano (Según mapa de riesgos) Nivel de organización comunitaria Saneamiento físico – legal del AAHH Antigüedad del asentamiento humano Numero de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Cantidad de lotes o viviendas localizados en un área con continuidad territorial. Porcentaje de predios ocupados y habitados por sus propietarios Número de intervenciones en la zona con un Proyecto de Inversión Publica (PIP) Cantidad de beneficiarios con DNI del AAHH Porcentaje de cofinanciamiento ofertado por los beneficiarios del PIP El PIP cuenta con acta de compromiso vecinal para su sostenibilidad Índice promedio de morosidad en tributos municipales de los habitantes de la zona a intervenir por el PIP

3da ETAPA: EVALUACIÓN DEL COSTO/BENEFICIO En la elaboración del perfil técnico se deberá considerar mínimamente dos (02) opciones: la primera, la construcción de los muros de contención y la segunda el reasentar al poblado. Ambas alternativas deben ser sometidas a un análisis de costo/beneficio y ser comparadas para decidir la medida a tomar. En caso el costo/beneficio de la construcción del muro de contención es menor al costo/beneficio del reasentamiento se considera que la situación es mitigable o la mitigación es viable y se procede a elaborar el Expediente Técnico del Proyecto; en caso contrario se procederá a iniciar el proceso de reasentamiento. Es importante recalcar que el PGT viene promoviendo EL Proyecto de Ley No 4243/2010-CR “Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo”, la cual establece un marco jurídico que permite realizar reasentamientos en las zonas no mitigables.

9

Programa de Gestión Territorial

4ta ETAPA: CONSIDERACIONES TÉCNICAS EN LA CONSTRUCCIÓN El Expediente Técnico del proyecto es el documento que debe indicar en forma detallada y específica la calidad de los materiales, mano de obra, procesos constructivos y ensayos más adecuados para la construcción del muro de contención, con la finalidad de brindar la seguridad y comodidad a los pobladores y no crear nuevos riesgos por deficiencias técnicas. Las recomendaciones para el diseño y construcción de los muros de contención están bien contempladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones E.060 “Concreto Armado”, 15.5-Muros de Contención. De igual manera, actualmente la Dirección Nacional de Construcción viene promoviendo el Proyecto Normativo E.030 Estabilización de suelos y taludes con el oobjetivo de Establecer las condiciones técnicas estructurales que como mínimo debe tenerse en cuenta para el mejoramiento requerido de la resistencia de los suelos y de la estabilidad de taludes, mediante métodos químicos, físicos o de modificación topográfica El Expediente Técnico debe ser elaborado y firmado por un Ing. Civil colegiado y habilitado, igualmente la construcción. Se hace énfasis en la elaboración de estudios de Suelos en laboratorios certificados, de cuyos resultados, se procederá a la elaboración del diseño del muro de contención. Tratándose de zonas en laderas donde los deslizamientos y rodamientos de equipos y material son algo frecuente. Se recomienda un manejo especial de la seguridad para la ejecución de las partidas: Movilización y desmovilización de equipo, limpieza de terreno, movimiento de tierras, corte y relleno, eliminación de material excedente, manejo del concreto y de lajas, entre otros, y evitar daños a las viviendas y pobladores locales. 5ta ETAPA: MEDIDAS COMPLEMENTARIAS En esta etapa indicamos una serie de recomendaciones estructurales y no estructurales como parte de las medidas complementarias necesarias para la construcción de muros de contención. 

Medidas Estructurales

Las medidas propuestas se agrupan según las características físicas predominantes de la zona del AAHH, y tiene la finalidad de lograr una mitigación integral de los riesgos físicos de los AAHH donde se ha construido un muro de contención, así como de realizar actividades específicas que complementen o repotencien el impacto de muro de contención como principal medida para la reducción de riesgo de desastres. Cabe mencionar que estas medidas deben ser implementadas a partir de la evaluación de la pertinencia de su uso, en función a las características de la zona; pues estas prolongan la vida útil del muro de contención. 10

Programa de Gestión Territorial

En Quebradas  Reubicar o reasentar las viviendas en quebradas, pues atenta contra la propia integridad de sus habitantes así como de la economía local.  Construir muros transversales a la sección de las quebradas para disipar la energía de los flujos de escombros, lodos o huaycos arrastrados por la lluvia o la gravedad.  Evitar la acumulación de basura y desmonte en la quebrada.  Delimitar con cercos perimétricos las quebradas para en evitar que en el futuro sean habitadas. Bloques sueltos  Desatar los bloques sueltos tomando las medidas preventivas.  Instalar mallas para contener los posibles desprendimientos de rocas.  Aplicar medidas correctivas como pernos de anclaje, enmallados, etc.; para los bloques que no pueden desatarse.  Realizar estudios geotécnicos específicos que sustente las intervenciones antes indicadas. En Arenamientos  Tener en cuenta que en zonas de arenamientos planos sólo se puede construir viviendas de materiales ligeros y no mayores a un piso (previo estudio de suelos).  Evitar la construcción de viviendas en las laderas que presenten arenamientos con pendiente. Estabilidad de taludes  Reforzar los taludes con espigones, priorizando la protección de infraestructura pública como colegios, postas medicas, pistas, etc.  Si el suelo lo permite, reforestar los taludes empinados con especies nativas. Escaleras  Los muros de contención generan desniveles de hasta 3 metros, es por ello que se recomienda la construcción de sistemas de circulación vertical como parte fundamental del Proyecto, en base a escaleras. Esta combinación, murosescaleras, elevan notablemente la calidad urbana de las zonas de ladera, previéndose el desarrollo de pequeños espacios públicos y de encuentro.  Diseñar y construir escaleras con dimensiones que permitan la evacuación masiva de los pobladores. Tener en cuenta que muchas de las escaleras construidas, no cumplen con esta condición. Drenaje  Los muros de contención deberán estar protegidos por un sistema de drenaje pluvial, a base de cunetas y alcantarillas.  De igual modo, el muro deberá ser permeable y permitir así, el paso del agua través de él, mediante un sistema de tuberías.  Mejorar el sistema de eliminación de las aguas servidas. 11

Programa de Gestión Territorial

Señalización Tanto en la etapa constructiva como durante la vida útil de los muros y escaleras, se deberá mantener un sistema de señalización, iluminación y banderolas que garanticen la seguridad de los peatones y pobladores, teniendo en cuenta que estamos en zonas de ladera. 

Medidas no Estructurales

Generalmente las medidas de mitigación de riesgos de desastres son asociadas a obras de ingeniería (estructurales), pero tan importantes o más que éstas son las de carácter no estructural como normas legales, la planificación para la ordenación del territorio y de los usos del suelo, acciones organizativas, y de extensión del conocimiento y de la cultura de prevención en la sociedad. A continuación algunas medidas no estructurales que darán sostenibilidad al Proyecto: Muro de contención.  Educar a los lugareños, mediante campañas de difusión, para concientizarlos sobre el riesgo en que viven. Esta medida debe iniciarse desde los centros educativos.  Es necesario que las municipalidades hagan programas de sensibilización, para impedir que siga la propagación de asentamientos humanos y evitar la expansión urbana en esta zona; siendo la propia población que se constituya en los “guardianes” de las zonas de peligro para evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo de desastre.  Elaborar un Plan de Usos del Suelo en donde se determinen las áreas urbanizables y no urbanizables en base a sus condiciones de seguridad física, vulnerabilidad y riesgo ante la ocurrencia de peligros naturales  Dar las orientaciones correspondientes a los pobladores para la construcción de sus viviendas en condiciones de seguridad.  Contribuir para que las familias de bajos ingresos adopten criterios de protección de su entorno para la disminución de las condiciones de riesgo de desastre.  Promover la participación de la población en el reforzamiento estructural de sus viviendas, y mejoras en sus vías de acceso y servicios públicos.  Involucrar de la población en el proceso de diseño y construcción del muro de contención; a través de las Juntas Directivas de cada AAHH.  Implementar un programa de mejoramiento progresivo de las viviendas y sus servicios básicos, en coordinación con otras instancias del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

12

Programa de Gestión Territorial

 Los sectores de bajos ingresos pueden ser sujetos de crédito, con productos financieros que se adecuen a sus particularidades socioeconómicas.

8.

Conclusiones  Entre las diversas causas que promueven la ocupación desordenada de Lima Metropolitana se puede citar la ausencia de políticas preventivas en la planificación urbana y regional, el rápido y desordenado crecimiento de la ciudad, las condiciones económicas y sociales de marginalidad en que viven numerosos sectores de la población. En ese sentido, puede señalarse que ha sido la población de recursos económicos más bajos la que ha tenido que ocupar los terrenos de peores condiciones (los más expuestos a la acción de eventos peligrosos de diversa índole), y que por la tanto existe una correlación clara entre marginalidad y pobreza, y otra correlación entre la pobreza con la exposición frente al peligro; constituyéndose, así, el “Factor de Riesgo de Desastre” en un nuevo indicador del estado de bienestar o de pobreza de una población. 

Desde este punto de vista el tratamiento de asentamientos ubicados en zonas de riesgo, se debe considerar como elemento importante del desarrollo social y del mejoramiento de la calidad de vida de la población y debe ser incorporado en los planes de desarrollo e inversión que formulen e impulsen los municipios, las regiones y la nación, buscando definir en dichos planes las medidas necesarias a desarrollar tanto en los asentamientos ya existentes en condiciones de riesgo de desastre, como aquellas destinadas a evitar el uso inadecuado y/o ocupación de zonas peligrosas actualmente desocupadas

 El PGT promueve medidas preventivas y de mitigación, pues se ha demostrado que esta inversión logra tener un costo/benéfico positivo para el Estado Peruano. La inversión en prevención y mitigación de riesgos de desastres se refleja posteriormente en un ahorro considerable en los gastos de reconstrucción y rehabilitación.  Consideramos que las iniciativas sean programas o proyectos que consideren la “Construcción de muros de contención para los asentamientos humanos ubicados en laderas con alto riesgo”, es una medida eficiente y eficaz para reducir los altos niveles de riesgos de estas zonas, siempre y cuando se hagan las evaluaciones previas necesarias, teniendo en cuenta que habitamos un medio donde la incertidumbre climática y geológica se suma al paulatino deterioro de las viviendas de barrios marginales y donde la posibilidad de que el actual riesgo se transforme en una catástrofe, es alta.  Encuestas anteriores han demostrado que la propia población establece una jerarquía de sus principales necesidades: Primero: servicio de agua y saneamiento, Segundo: vías de acceso y Tercero: edificación de la vivienda, en ese sentido. es importante saber que para construir algún sistema de agua o 13

Programa de Gestión Territorial

desagüe o sistemas de vías accesos o edificaciones en laderas, es necesario realizar el análisis de riesgo respectivo, y de requerirse, construir los muros de contención previamente. Es importante tomar en consideración que la construcción de muros de contención, no sólo reducen los niveles de riesgos, sino que también tienen un efecto multiplicador en el crecimiento y expansión del AAHH; con lo cual es importante tomar las medidas de control urbano respectivas.  No obstante, para disponer la construcción de muros de contención que se encuentren en zonas muy peligrosas, debe verificarse si éstos cumplen con ciertas condiciones mínimas. La primera y más importante es que los niveles de peligro de estos asentamientos humanos no sean tan altos que impidan ser mitigados. Es decir, situaciones extremas donde las medidas mitigatorias resultan de mayor costo y complejidad que el llevar a cabo la reubicación de vivienda y equipamiento urbano necesario.  La condición de situación “mitigable” o “no mitigable” es compleja de definir por los múltiples aspectos que involucra el tema, sin embargo, se debe considerar que toda situación es mitigable en la medida del nivel de riesgo que cada AAHH esté dispuesto a aceptar para sus viviendas, y de la disponibilidad de los recursos y tecnologías. Este tema es delicado pues si se desearía hacer participativo el proceso se llega a una situación de conflicto donde los pobladores tienen diferentes percepciones del nivel de riesgo aceptable para ellos. En ese sentido, es recomendable que la entidad gubernamental competente decida los niveles de riesgo aceptable para un AAHH y éstos sean sopesados con el costo de las medidas mitigatorias, antes de elegir la construcción de los muros de contención o el reasentamiento. Los niveles de riesgos aceptables, aun no son formalizados y actualmente son tema de investigación. Por el momento esto se decidirá en base a criterio de un experto de cada municipio.

14

Programa de Gestión Territorial

ANEXOS

Anexo 1: Criterios para seleccionar áreas de intervención para la construcción de muros de contención



1

2

3

4

5

6

7

8

CRITERIOS Nivel de riesgo del asentamiento humano (SEGÚN MAPA DE RIESGOS)

Nivel de organización comunitaria.

La zona donde se ubicaría el muro de contención (MC) cuenta con saneamiento físico legal Antigüedad del asentamiento humano Numero de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Cantidad de lotes o viviendas localizados en un área con continuidad territorial Porcentaje de predios ocupados y habitados por sus propietarios Número de intervenciones en la zona con un PIP

Puntaje Máximo

PUNTAJE

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

1

3

5

7

No está formalmente establecida ni reconocida por la Municipalidad

Está formalmente establecida y reconocida por la Municipalidad

No continua evaluación

Continua la evaluación

No



7

--

-No continua evaluación

Continua la evaluación

Menos de 4 años

De 5 años a 10 años

1

3

1 NBI

2 NBI

1

2

3

Menos de 100

de 100 hasta 200 viviendas

Más de 200 hab.

De 10 a más 5

5

Más de 2 NBI. 3

5 1

3

5

Menos del 80%

Del 80% al 90%

Mas del 90%

1

2

2

Ninguna

Una

Más de una

2

2 2

1

0

15

Programa de Gestión Territorial

9

Cantidad de beneficiarios con DNI del AAHH

10

Porcentaje de cofinanciamiento ofertado por los beneficiarios del PIP

11

El PIP cuenta con acta de compromiso vecinal para su sostenibilidad

12

Índice promedio de morosidad en tributos municipales de los habitantes de la zona a intervenir por el pip

Habitan y tienen DNI

Habitan y algunos no tienen DNI

2

1

2

Hasta el 10%

11% al 20%

Más de 21%

3

7

11

Al 60%

Si

No

1

0

61% al 70%

11

1

Más de 70% -4

-1

-2

-4

Máximo Puntaje

34

CONTACTO

Aportes, comentarios y sugerencias: PROGRAMA DE GESTION TERRITORIAL - PGT Av. Paseo de la Republica Nº 3361 - San Isidro - Lima 27 – PERU Teléfonos: +(51-1) 4269696 Anexo 182 E-mail: [email protected] http://www.vivienda.gob.pe/pgt/index.html

16