Normalidad, bienestar y personalidad

Normalidad, bienestar y personalidad Desarrollo histórico Criterio estadístico • Establece como NORMAL al "hombre prom

Views 72 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Normalidad, bienestar y personalidad

Desarrollo histórico Criterio estadístico • Establece como NORMAL al "hombre promedio", a aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las características del grupo a que pertenece Criterio normativo • Tiende a considerar al hombre NORMAL a aquel que se asemeja a un MODELO de perfección humana, que reúne las características DESEABLES (ideales) de acuerdo a un sistema de valores imperante. Criterio estadístico moderno • Carlos Federico Gauss (1777-1855). "curva de los errores". • En la escuela de psicometría y estadística: • K. Pearson • R. Weldon en Inglaterra • Cattell en USA. Fue el primero que introdujo la estadística en la psicología en la escuela americana (1888). Kurt Schneider • “ Las personalidades anormales son variaciones, desviaciones de un campo medio, imaginado por nosotros, pero no exactamente determinable, de las personalidades”

Normalidad = salud

Normalidad = bienestar comunitario:

Normalidad = ventaja biológica

Normalidad = legalidad:

• Ausencia de la enfermedad. • Integración de los esfuerzo para lograr un bien común • Selección natural • Cumplimiento de los derechos, y deberes civiles y penales

Parámetros de normalidad O Para establecer parámetros y lograr unificar un

O       

concepto universal de lo que es normalidad y anormalidad no es suficiente tomar como referencia ni uno ni dos criterios, sino la totalidad de estos, por lo relativo que es establecer una concepción como esta, pues depende de múltiples factores. Por ende, es necesario precisar: Ninguna conducta es por si sola anormal La conducta humana es multidimensional Depende de varios ejes: Frecuencia. Cantidad. Calidad. intensidad.

Cualidades que se deben tener en cuenta para ser normal Externas • • • • • • •

Aceptación de la realidad. Armonía y adaptación. Independencia. Tolerancia. Responsabilidad. Expresividad. Creatividad.

Internas • Insight. • Manejo de la agresividad y ansiedad. • Capacidad de estar solo. • Aceptación de las circunstancias buenas y malas. • Capacidad de establecer relaciones afectivas estables y satisfactoria • Tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos • Continuidad consistencia y responsabilidad

Evolución del concepto “enfermedad” Edad antigua

Babilónicos: impureza moral o espiritual era provocada por los dioses

Griegos: Mágico religiosa. Por ley divina, mas sin embargo la impureza podía ser física o del alma

Edad media Castigo divino: resultado de la desobediencia a las leyes de Dios, por lo tanto la enfermedad se entendía como posesión demoníaca o como pena

Edad moderna Teoría microbiana: alérgenos (triada: agente, ambiente, huésped). Teoría genética: defecto o mutación en la carga genética del ser humano

Edad contemporánea: Es aquel estado de deterioro que genera limitaciones nutricionales, laborales, culturales, sociales, sentimentales y económicas, causadas por aquellas molestias físicas y estados psíquicos, tales como intranquilidad y ansiedad que son capaces de producir displacer e incapacidad para satisfacer las necesidades

Definición de salud Completo bienestar biológico, físico, económico, social y cultural que permite al hombre ser optimo para aportar al desarrollo global de su entorno; es decir, es el más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

físico + psíquico = enfermedad Nuestro cuerpo esta en estado normal de interacción equilibrada entre lo físico y lo psíquico. Cuando sucede una enfermedad, el cuerpo tiende a deprimirse y la mente reacciona a esta alteración en su sostén biológico.

Dependiendo de la estructura psíquica de la persona, estas reacciones ayudaran a que se mantenga el estado mórbido o que por el contrario procuren el reintegro de la salud

Psicopatología Etimológicamente: • Estudio de las dolencias del alma Estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales • Descripción y análisis de síntomas • Clasificación de entidades morbosas • Interpretaciones etiopatogénicas

Salud

Un comportamiento está dentro de los límites normales cuando no se observa psicopatología (ausencia de signos y síntomas) Salud = un estado funcional razonable Un ideal de ficción

Criterios para definir la normalidad:

Utopía

Mezcla armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente que permiten un funcionamiento óptimo

Basado en el principio matemático de la campana de Gauss

Promedio el más utilizado en la evaluación psicológica mediante tests

Proceso

Bienestar subjetivo Adaptación

Ventaja biológica

El comportamiento normal es el resultado final de una serie de sistemas interactivos Se interesa más por los cambios o procesos que por una definición transversal de la normalidad Propia valoración del individuo respecto a su estado de salud: enfermo es el que va al médico

El que no se siente enfermo, ¿no está enfermo? – NO puede ser aceptado este modelo universalmente Enfermedad: modo de adaptación particular del sujeto entre objetivos culturalmente aceptados y medios institucionalizados para adaptarlos

disminución de la expectativa de vida Enfermedad definida por sus consecuencias: reducción de la fertilidad mayoría de edad responsabilidad civil

Legal

Criterios de normalidad en relación con los derechos y deberes civiles y penales mayoría de edad imputabilidad

Elementos de la Anormalidad Sufrimiento • La anormalidad produce sufrimiento • No todo lo que produce sufrimiento es anormal Desadaptación

• Un comportamiento ha de ser funcional y adaptativo, ha de permitir conseguir unos objetivos •Supervivencia •Bienestar Irracionalidad e incomprensibilidad

• Los comportamiento incomprensibles (sin significado racional) tienden a considerarse anormales Pérdida de control • El comportamiento de las personas que nos rodean ha de ser predecible, ha de tener consistencia y control

Excentricidad • Comparador: normal o anormal en función del nuestro • Frecuencia: poco frecuentes se consideran anormales (excepto los dones) Incomodidad para el observador

Violación de normas morales • Se considera normal ser leal, fiel, no ser demasiado ambicioso, agresivo, tímido ...

Anormalidad en los trastornos mentales

Síntoma • Es lo que relata el enfermo

Signo • Es lo que descubre el profesional de la salud con sus exploraciones

Egodistónicos: vividos por el paciente como desagradables (ansiedad) Según la repercusión emocional Egosintónicos: no vividos como molestos, incluso vividos como agradables (c. disocial)

Síntomas Comprensibles: comprensión empática (tristeza) Según el tipo de “comprensibilidad” Explicables: comprensión racional o científica (alucinación)