Norma ISO 14020 (Presentacion Clase)

Normas ISO Fabricación Comercio Comunicación Funciones Proyectos de normas técnicas internacionales. Uso de las nuev

Views 78 Downloads 10 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Normas ISO Fabricación

Comercio Comunicación

Funciones Proyectos de normas técnicas internacionales.

Uso de las nuevas normas.

Unificación de criterios de las normas ISO nacionales en cada país.

Elaboración de las normas internacionales

Organizaciones internacionales.

Normas ISO serie 14020: Etiquetas y declaraciones ambientales

Eco-etiquetado tipo I Etiquetas y autodeclaraciones tipo II Etiquetas y declaraciones tipo III

TIPOS

PARÁMETRO

TIPO I

TIPO II

TIPO III

Nombre Genérico

Eco-etiquetado

Auto-declaración ambiental

Declaración ambiental de producto

Audiencia Objetivo

Consumidor minorista

Consumidor minorista

Consumidor industrial

Método de Comunicación

Sello verde

Texto y/o símbolo

Texto/hojas con perfil de datos ambientales

Información

Cualitativa/cuantitativa

Cualitativa/cuantitati va

Cuantitativa

Cobertura

Productos seleccionados

Todos los productos

Todos los productos y servicios

Certificación

Si

Generalmente no

Si/no

Principios ISO 14020 Etiquetas y Declaraciones Ambientales. 1. Deben ser exactas, verificables, pertinentes y no engañosas. 2. No deben crear obstáculos innecesarios al comercio internacional. 3. Deben basarse en métodos científicos, que produzcan resultados exactos y reproducibles. 4. Deben proveer información sobre el método y todo criterio usado, cuando sea requerida. 5. Deben considerar todos los aspectos pertinentes del ciclo de vida del producto.

Principios ISO 14020 Etiquetas y Declaraciones Ambientales. 6. No deben impedir las innovaciones que mantienen o mejoran el desempeño ambiental. 7. Deben limitar los requisitos administrativos o pedidos de información a los necesarios para establecer la conformidad con los criterios y las normas aplicables. 8. Deben incluir en el proceso de desarrollo una consulta abierta y participativa , para lograr consenso. 9. Deben poner a disposición de los compradores la información sobre los aspectos ambientales de los productos o servicios.

Objeto ISO 14020 Principios

Declaración Ambiental

Cuantitativa y verificable

Impactos Ambientales

Etiqueta Ambiental

Cualitativa

Aspectos Ambientales

Eco etiquetas: Etiquetado Tipo I * Las crea un organismo independiente que no interviene en el mercado. * Se rigen bajo la norma ISO 14024

* Cualidades ambientales de un producto. * Sencillas de interpretar.

* Productos preferibles desde una perspectiva medioambiental.

Ejemplos

Beneficios ➢Credibilidad ➢Fiables

➢Visibles ➢Diferenciadoras

Desventajas ➢Se debe pagar una cuota al organismo de eco etiquetado para su uso.

Auto-Declaraciones: Etiquetado Tipo II Afirmaciones ambientales que realiza el propio fabricante sobre algunos aspectos de su producto y se rigen bajo la norma ISO 14021.

Ejemplos TOP TERRA

Beneficios ➢Visibles ➢Fácilmente identificables por los consumidores en muchos casos. ➢Ayudan a promover el compromiso ambiental de la empresa y fortalecer la marca de sus productos y servicios. ➢Más baratas que otras herramientas de etiquetaje ambiental. La principal razón es que no se necesita certificación o validación.

Desventajas ➢Este tipo de afirmaciones no están verificadas por organismos independientes. ➢No utilizan criterios predeterminados. ➢Son las menos informativas. ➢Falta de certificación y validación.

Declaraciones: Etiquetado Ambiental Tipo III ➢Dan información cuantitativa muy detallada basada en indicadores. ➢Proveen información sobre los contenidos del producto

Ejemplo

Beneficios Creíble a través de un programa transparente y el control de calidad de la información.

Informativa con datos relacionados con los impactos ambientales.

Vitales para la implementación de compras “verdes” públicas y privadas.

Reducción de la carga ambiental de productos y servicios.

Pueden favorecer cambios de comportamiento en países cuyas autoridades no ejercen un control significativo.

Dinámica herramienta de comunicación externa y de “benchmarking” ambiental.

Desventajas Incremento de la presión del mercado por productos con menor impacto ambiental

Puede restringir el acceso al mercado de las pequeñas y medianas empresas

Recursos necesarios para la elaboración de Declaraciones Ambientales Tipo III

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO Se obtiene de forma voluntaria

Institución independiente ACREDITADAS POR ORGANISMO DE CERTIFICACION

Para productores y prestadores de servicio

✓ Ventaja competitiva ✓ Estrategia comercial ✓ Atrae fuentes de financiación

Para consumidores

✓ Valor agregado ✓ Satisfacción personal(Medio amb) ✓ Disponibilidad de información no engañosa

ONAC

ANLA

LOGO Colibrí

Letra interna del logo en ARIAL en MAYÚSCULA La imagen siempre mantendrá su color verde (Pantone 554 C), a menos que sea aplicada en blanco sobre negro o negro sobre blanco.

Indicación de la categoría del producto Nombre del certificador De conformidad con la numeración que determine el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 1,5 cm de ANCHO Mínimo

Resolución 1555 Del MAVDT por medio de la cual se reglamenta el uso del SAC ➢El ministerio es el ente regulador y administrador sobre el uso del SAC. ➢ El ministerio podrá autorizar a los Organismos de Certificación para que: reciban solicitudes, se otorgue, deniegue, gestione y cancele el derecho de uso del Sello Ambiental Colombiano.

➢Los Organismos de Certificación interesados en obtener la autorización para otorgar el derecho de uso del Sello Ambiental Colombiano deberán presentar solicitud formal y escrita.

➢ Podrán presentar solicitudes para acceder al derecho a uso del Sello Ambiental Colombiano los fabricantes, importadores, prestadores de servicios y comercializadores de productos. ➢ El Ministerio ejercerá actividades de seguimiento y control sobre el Sello Ambiental Colombiano – “complementarias” al control y vigilancia ejercido por el Organismo Nacional de Acreditación- y pondrá en conocimiento de las autoridades competentes respectivas cualquier eventualidad que perjudique el buen uso del Sello. ➢ La violación de las disposiciones del presente Reglamento de Uso estará sujeta a las sanciones civiles, comerciales y penales aplicables de conformidad con las disposiciones vigentes sobre estas materias.

Un producto con SAC indica… Materias e insumos sostenibles

Aspectos como reciclar, reutilizar y biodegradabilidad

Uso de energía renovables y en menos cantidad.

Indica al consumidor la forma adecuada de disposición.

ETAPAS DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO 1. SELECCIÓN DE CATEGORIAS DE PRODUCTO Solicitud para considerar una categoría de producto en el marco del SAC Estudio de factibilidad para determinar la aceptación o no de la categoría propuesta ✓ Acorde con programas o incentivos del gobierno ✓ Poseer una participación significativa en el mercado nacional y/o internacional o un potencial de crecimiento importante. ✓ Poseer efectos ambientales importantes a escala mundial, nacional o local en una o más fases de su ciclo de vida. ✓ Contar con una infraestructura de certificación en el país

Alimentos ecológicos REGIDOS ✓ sello de alimento ecológico. REGLAMENTADO ✓ por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Productos ✓ Que sean amenaza para el ambiente o los consumidores

2. NORMALIZACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES Elaboración del proyecto de norma

➢ Identificación etapas ciclo de vida del producto (mayores impactos ambientales).

Consulta pública

➢ La información científica y la reglamentación ambiental aplicable.

Público en general (2 meses) Aprobación y publicación

Tratamiento de las observaciones de consulta pública Realizan los ajustes finales necesarios

ICONTEC o la Unidad Sectorial de Normalización Aprobación y publica.

Norma Técnica Colombiana o Norma Técnica Sectorial.

Actualización

3. APLICACIÓN VOLUNTARIA Y CERTIFICACIÓN Aplicación voluntaria Evaluación por parte de una entidad independiente Otorgamiento y uso del Sello

NTC QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN ·NTC 5131: Criterios para productos detergentes de limpieza.

·NTC 5133: Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento y hospedaje

·NTC 5517: Criterios ambientales para embalajes, empaques, cordeles, hilos, sogas y telas de fique.

·NTC 5585: Criterios ambientales para aceites lubricantes para motores de dos tiempos a gasolina

·NTC 5637: Criterios ambientales para artesanías, manualidades, hilos, telas, y otros productos del diseño, elaborados en fibras de fique con tecnología artesanal.

·NTC 5714: Criterios ambientales para artesanías, sombreros y otros productos del diseño elaborados en fibra de caña flecha con tecnología artesanal.

·NTC 5720: Criterios ambientales de tableros y celdas para alojar equipos eléctricos y electrónicos de baja y media tensión.

·NTC 5757: Criterios ambientales para aparatos sanitarios de alta eficiencia.

·NTC 5871: Criterios ambientales para accesorios de suministro en fontanería.

·NTC 5911: Criterios Ambientales para artesanías y otros productos del diseño, elaborados en fibras de enea y junco con tecnología artesanal.

De izquierda a derecha, Álvaro José Henao Ramos, Presidente de Smurfit Kappa en Colombia, y Juan Felipe Mora, Director Regional Suroccidente en ICONTEC.

MERCADOS VERDES Son mercados donde se transan productos y servicios menos nocivos con el ambiente o derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENMV), periodo 2002-2012 El PENMV fue el instrumento de planificación política que orientó la implementación de los Mercados Verdes para el período 2002–2012. Bajo la coordinación del Ministerio del Medio Ambiente – actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)– fue construido de forma participativa en el año 2002 con las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), otras instituciones públicas y el sector privado. Fue planteado con una visión de 10 años, con los siguientes objetivos y categorías de mercados verdes1 :

BIOCOMERCIO

SERVICIOS DE CONSULTORÍA