Norma Boliviana NB 714: Prefacio

Prefacio Norma Boliviana Palmito - Terminología ICS 01.040.65 Agricultura (Vocabulario) ICS 67.080.20 Hortalizas

Views 119 Downloads 8 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prefacio

Norma Boliviana

Palmito - Terminología

ICS

01.040.65

Agricultura (Vocabulario)

ICS

67.080.20

Hortalizas y productos derivados

Agosto 1999

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

NB 714

Prefacio La elaboración de la Norma Boliviana NB 714-99 “Palmito – Terminología”, ha sido encomendada al Comité Técnico de Normalización N° 3.17 "Palmito". Las instituciones y representantes que participaron fueron los siguientes: Representantes Oscar Sanchez Guido Luna Manuel Zapata Gerardo Rodríguez María A. Mendoza Oscar LLanque Armelinda Zonta German Chapi Marcelo Cardenas Damir Matkovic Henry Moreno Juan Carlos Lijerón Marcelo Heredia Victor Hugo Rocha Héctor Sandóval Fernando Abuawad Mario Bezerra Vania Perez René Boot Sergio Hidalgo Rih Overmars Jaime Dury Justo Ohashi Jose Luis Campero Manuel Miranda Javier Navarro Marcos Duarte Gonzalo Dalence Ergueta

Instituciones CORDEP-DAI INDATROP FABOPAL COFRUT S.A. INLASA IPHAE/PROMAB IPHAE/PROMAB IPHAE CODEX ALIMENTARIUS CFB CFB I.B.C.E. ITENEZ ITENEZ CADEX La Granja S.R.L. CADEXNOR SIVEX PROMAB MAGYDR SNV/IPHAE C.A.I.C. C.A.I.C. V.I.C.I. V.I.C.I. CNC IBNORCA IBNORCA

Fecha de aprobación por el Comité Técnico de Normalización 1999-04-06 Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización 1999-04-29 Fecha de aprobación por la Junta Directiva del IBNORCA 1999-08-10

IBNORCA

NORMA BOLIVIANA

NB 714

Palmito – Terminología 1

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece las definiciones de los términos técnicos relacionados al palmito, sea este de origen silvestre o cultivado. 2

REFERENCIAS

Esta norma es completa en si. 3

TERMINOLOGÍA

3.1

Apical

Relativo al ápice. 3.2

Ápice caulinar

Parte tierna, pero sólida y uniforme, de uno o más nudos apicales que corresponden al extremo superior del tallo o estípite de la planta. Sinónimos: Yuca, papa, palmito caulinar. 3.3

Ápice

Tejido meristemático que ocupa la parte terminal del tallo, raíces y ramas. 3.4

Arecaceae

Sinónimo de la familia de las palmas (Palmae A.I. de Jussieu), descrito por C.H. SchultzShultzenstein. Para descripción científica más precisa se usa Arecaceae C.H. SchultzSchultzenstein. 3.5

Azúcar invertido

Es el producto obtenido por hidrólisis de soluciones de azúcar y constituido por mezcla de sacarosa, glucosa y fructosa. Se presenta como líquido denso, viscoso y contendrá, como máximo, 30 % de sacarosa, 35 % de agua, 0,35 % de acidez expresada como ácido sulfúrico y 0,5 % de sustancias minerales.

1

NB 714 3.6

Bactris gasipaes H.B.K.

Nombre científico establecido por primera vez por Humboldt, Bonpland y Kunth, para la especie que comprende las palmas monoicas, mayormente multicaules, espinosas o inermes, con troncos delgados que pueden superar los 20 m de altura; con hojas pinnadas, inflorescencia espigada interfoliar con una bráctea peduncular coriácea; con frutos ovoides y carnosos con una sola semilla. En Bolivia se cultiva en zonas tropicales. Cuando es usado repetidamente, en medio de otras especies del mismo género, o en listas con otras especies, se puede abreviar B. gasipaes. 3.7

Bráctea

Hoja modificada, que nace en el pedúnculo de las flores de ciertas plantas. 3.8

Brote tierno

Meristema tierno apical caracterizado por una estructura heterogénea, ubicado en el extremo superior del tallo, arriba del corazón de palmito. 3.9

Cartácea(o)

De textura papirácea o de pergamino, frecuentemente diferente al verde. 3.10

Caulinar

Relativo al tallo. 3.11

Corazón de palmito

Parte tierna del ápice de la palmera, ubicado en la parte superior del tallo o estípite, constituido casi exclusivamente por diferentes partes de las hojas embrionarias, vainas, pecíolos, lámina de las hojas embrionarias y meristema apical del tallo. Producto principal del palmito aprovechable, denominado también palmito comercialmente aceptable. 3.12

Coriácea(o)

Parecido al cuero 3.13

Cuarentena

Período de tiempo en el cual se logra la estabilización del palmito envasado. Quince días para palmito silvestre y ocho días para palmito cultivado. También llamado período de equilibrio. 3.14

Cultivares

Variedades de una especie desarrolladas como resultado de cultivos con origen establecido (p.e., Cultivar Putumayo-Yurimaguas de Bactris gasipaes H.B.K. originario de América del Sur).

2

NB 714 3.15

Defectuoso

Envase de palmito fresco o en conserva, cultivado o silvestre, que esta fuera de los límites de tolerancia establecidos. 3.16

Dextrógira(o)

Cuerpo o sustancia que desvía a la derecha la luz polarizada. 3.17

Dextrosa

Nombre alternativo de la glucosa. Comercialmente el término glucosa, se utiliza a menudo como sinónimo de jarabe de maíz (una mezcla de glucosa, azúcares y dextrina); a la glucosa pura se la denomina dextrosa. 3.18

Edulis

Nombre específico que se usa en minúscula a continuación del género Euterpe para designar la especie de la familia de las palmas (Palmae) descrita en: Euterpe edulis C. Martius. 3.19

Especie

Unidad básica que clasifica los organismos. Población de individuos estructural y funcionalmente semejantes entre sí y que en condiciones naturales pueden generar descendencia con aptitud para continuar la misma. 3.20

Euterpe olerácea C. Martius

Nombre científico establecido por C. Martius para describir la especie de palmas monoicas, multicaules, inermes; con troncos delgados y lisos, con hojas pinnadas, inflorescencia solitaria infrafoliar con una bráctea peduncular tubular cartácea; con fruto subgloboso con una sola semilla. Ocurre naturalmente en bosques pluviales de la Amazonía. Cuando es usado repetidamente en medio de otras especies del mismo género, o en listas con otras especies, se puede abreviar E. olerácea. 3.21

Euterpe precatoria C. Martius

Nombre científico establecido por C. Martius para describir la especie de palmas monoicas, unicaules, inermes; con tronco erecto, delgado y liso que puede superar los 20 m de altura; con hojas pinnadas, inflorescencia solitaria infrafoliar con una bráctea peduncular tubular cartácea; con fruto subgloboso con una sola semilla. Ocurre naturalmente en Bolivia, en bosques tropicales pluviales de las tierras bajas, bosques montanos y pantanosos. Cuando es usado repetidamente en medio de otras especies del mismo género, o en listas con otras especies, se puede abreviar E. precatoria. 3.22

Extremidad vital

Gemación apical. 3.23

Foliar

Lo que es propio de la hoja.

3

NB 714 3.24

Foliolo

Hojuela, segmento foliar articular de una hoja compuesta. 3.25

Gasipaes

Nombre específico que, usado en minúscula a continuación del género Bactris, designa la especie de la familia de las palmas (Palmae) descrita como Bactris gasipaes H.B.K. 3.26

Gemación apical

Primer desarrollo de la gema o yema ubicado en el ápice del tallo de la planta. 3.27

Glucosa

Monosacárido de color blanco, sabor dulce y soluble en agua. También se conoce como dextrosa, azúcar de uvas y azúcar sanguíneo. 3.28

Jussara

Nombre común para designar la especie Euterpe edulis C. Martius, que ocurre en el sur del Brasil. 3.29

Lote o lote de inspección

Es el conjunto de recipientes primarios o unidades de muestra, del mismo tamaño, tipo y forma de presentación, que contienen productos fabricados o elaborados en condiciones esencialmente análogas. 3.30

Medio de cobertura de palmito

Substancia líquida o de otro tipo que cubre los trozos de palmito en los envases correspondientes. 3.31

Meristema(o)

Tejido vegetal cuyas células crecen y se multiplican. Los tejidos meristemáticos, reciben también los nombres de tejidos de formación o embrionales. Se llaman de formación a aquellos tejidos que por división, crecimiento y diferenciación de células, llegan a formar el otro grupo de tejidos definitivos o adultos del cuerpo de la planta. 3.32

Meristemática(o)

Relativo al meristema. Son aquellos tejidos que se caracterizan por que poseen la capacidad de división celular permanente e indefinida. 3.33

Monoica(o)

Planta con flores unisexuales, que tiene las flores masculinas y femeninas en un mismo individuo. 3.34

Multicaule

Planta con varios tallos que se originan desde la base (raíz). 4

NB 714

3.35

Nombre científico

Nombre para designar especie, género, familia o cualquier clase botánica. Un resumen del nombre científico de especie es dado por dos palabras, el género y la especie en latín, seguido de preferencia por la abreviación del o de los autores del mismo (p.e., Euterpe precatoria C. Martius). El primer nombre (genérico) se inicia con mayúscula pero no así el segundo (específico). Cuando la especie no es conocida se menciona temporalmente sólo con el nombre genérico seguido de sp., que significa "especie" (p.e., Euterpe sp.) . En listas o uso repetitivo se puede abreviar el género y se obvia el autor (p.e., E. precatoria). El nombre científico, exceptuando el nombre del autor, de preferencia se escribe en letra cursiva (p.e., Bactris gasipaes H.B.K.), en negrita (p.e., Euterpe precatoria C. Martius) o subrayado (p.e., Euterpe edulis C. Martius). 3.36

Nombre común

Nombre usado local o comercialmente, para designar una especie o variedad botánica. Los nombres comunes varían según el lugar (p.e., tembe en Cochabamba para Bactris gasipaes H.B.K.), y el idioma (p.e., woy en Chimanes, Beni, para Bactris gasipaes H.B.K.). El nombre local que más se generaliza a nivel internacional es usado comercialmente (p.e., pejibaye, en español, pupunha en portugués, peach palm en inglés, para Bactris gasipaes H.B.K.). 3.37

Palma(s)

Nombre común de planta(s) que pertenecen a la familia botánica Palmae A.L. de Jussieu. 3.38

Palmae A. L. de Jussieu

Designación taxonómica de la familia botánica de las palmas descrita por A.L. de Jussieu, que agrupa plantas monocotiledóneas; con uno (unicaules) o varios tallos (multicaules), espinosos o inermes, mayormente no ramificados, con hojas alternas dispuestas en espiral, mayormente agrupadas en el extremo superior del tallo (estípite, tronco o caule); con flores hermafroditas o unisexuales en inflorescencias axiales y frutos drupas usualmente con una sola semilla. 3.39

Palmito caulinar

Parte tierna, pero sólida y uniforme, del ápice de la palmera ubicada entre el estípite (tallo) propiamente dicho y el corazón de palmito. Conocida como "papa" y "yuca" en el norte y el centro de Bolivia, respectivamente. 3.40

Palmito industrial

Corazón de palmito comercialmente aceptable. 3.41

Palmito

Parte tierna comestible de algunas palmas, que se encuentra en el ápice del estípite (tallo). 3.42

Papa

Nombre local usado en el norte y este de Bolivia para designar la parte tierna, sólida y uniforme, ubicada entre el tallo (estípite) y el corazón de palmito. Sinónimos: palmito caulinar, ápice caulinar, yuca. 5

NB 714 3.43

Pejibaye

Nombre común y comercial de la especie Bactris gasipaes H.B.K. 3.44

Precatoria

Nombre que, usado en minúscula a continuación del género Euterpe, designa la especie de la familia de las palmas (Palmae) descrita como: Euterpe precatoria C. Martius. 3.45

Raíz adventicia

Raíces aéreas en la parte inferior de la planta. Son la raíces que se forman en la parte aérea de la planta, es decir, en el tallo aéreo subterráneo o en las hojas, ya sea en forma natural o en forma artificial, estimuladas por la presencia de heridas o el uso de auxinas. Si nacen de las hojas, se llaman filógenas; en cambio, si nacen del tallo, se llaman caulógenas. 3.46

Tamaño de muestra

Es el número de envases o de unidades de muestra, que comprende la muestra total, tomada de un lote. 3.47

Tolerancia

Porcentaje aceptable de un defecto, dentro de un determinado número de muestras (n) contenidos en un envase o en un lote de envases predeterminado conforme los Planes para la toma de muestras de alimentos preenvasados (p.e., 25% de tolerancia de diámetros distintos de los trozos de palmito de la categoría "mediano"). 3.48

Trozos de corazón

Trozos de palmito industrial o corazón de palmito cortados transversalmente, con características comercialmente aceptables. 3.49

Unicaule

Planta que desarrolla un solo tallo solitario desde la base (raíz). 3.50

Vaina

Estructura tubular en la base foliar o del pecíolo que rodea al tallo o al corazón, parcial o completamente. 3.51

Yuca

Nombre local, usado en la región central de Bolivia, para designar la parte tierna, sólida y uniforme, ubicada entre el tallo (estípite) y el corazón de palmito. Sinónimos: palmito caulinar, ápice caulinar, papa. 4

BIBLIOGRAFÍA

La presente norma fue elaborada en base a los siguientes documentos: Caracterización de dos poblaciones de pejibay (Bactris gasipaes, H.B.K). Astorga, C.I. In: J. Mora Urpí, L. Szott, M. Murillo y V.M. Patiño (eds.) . 6

NB 714 Cuarto Congreso Internacional sobre Biología, Agronomía e Industrialización del Pijuayo. San José, Costa Rica. 1993. Palmeras de Bolivia. Balselev, H. & M. Moraes. Bot. Inst. Art. Univ., Herb. Nac. Bolivia. La Paz. 1989. Técnicas de cultivo del tempe para la producción de palmito. Castellón R., A. Prog. de Des. y Cons. de Col. de Peq. Agric. Santa Cruz, Bolivia. 1996. Guía Técnica para el cultivo del pejibaye (Bactris gasipaes, H.B.K.). Dir. Gen. de Tecn. Agro. Fond. Simón Bolivar. Min. de Des. Agro. y Ref. Agra., Ins. Int. de Coop. para la Agricultura.IICA. Nicaragua. 1983. Diversidad genética en Pejibaye II: Origen y evolución. Mora Urpí, J. In: J. Mora Urpí, Szott, M. Murillo y V.M. Patiño (eds.). Cuarto Congreso Insternacional sobre Biología, Agronomía e Industrialización del Pijuayo. San José, Costa Rica. 1993. Polinización en Bactris gasipaes H.B.K. (Palmae). Mora Urpí, J. y E. M. Soliz. Rev. Biol. Trop. 28:153-174. 1980 Diversidad genética en Pejibaye I: Razas y poblaciones híbridas. Mora Urpí, J., Clement y V.M. Patiño. In: J. Mora Urpí, L. Szott, M. Murillo y V. M. Patiño (eds.). Cuarto Congreso Internacional sobre Biología, Agronomía e Industrialización del Pijuayo. San José, Costa Rica. 1993. Palmae A.L. de Jussieu. Arecaceae C.H. Schultz-Schultzenstein. Moraes R., M. In: Killen, T.J.,E. García E. y S. Beek (eds.). Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. Miss. Bot. Gard. La Paz. 1993 La Chonta de castilla (bactris gasipaes, H.B.K). Taxonomía y algunos datos económicos de Santa Cruz y su distribución en Bolivia. Saldías P.,M. In: J. Mora Urpí, L. Szott, M. Murillo y V. M. Patiño (eds.). Cuarto Congreso Internacional sobre Biología, Agronomía e Industrialización del Pijuayo. San José Costa Rica. 1993. Cultivo del Pijuayo (Bactris gasipaes, Kunth) para palmito en la Amazonia. Villachica L., H. Trat. de Coop. Amaz. Lima, Perú. 1996.

7

NB 714 1999

IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA creado por Decreto Supremo N° 23489 de fecha 1993-04-29 y ratificado como parte componente del Sistema Boliviano de la Calidad (SNMAC) por Decreto Supremo N° 24498 de fecha 1997-02-17, es la Organización Nacional de Normalización responsable del estudio y la elaboración de Normas Bolivianas. Representa a Bolivia ante los organismos Subregionales, Regionales e Internacionales de Normalización, siendo actualmente miembro activo del Comité Andino de Normalización CAN, del Comité Mercosur de Normalización CMN, miembro pleno de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas COPANT y miembro correspondiente de la International Organization for Standardization ISO. Revisión Esta norma está sujeta a ser revisada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. Características de aplicación de Normas Bolivianas Como las normas Técnicas se constituyen en instrumentos de ordenamiento tecnológico, orientadas a aplicar criterios de calidad, su utilización es un compromiso conciencial y de responsabilidad del sector productivo y de exigencia del sector consumidor. Información sobre Normas Técnicas IBNORCA, cuenta con un Centro de Información y Documentación que pone a disposición de los interesados Normas Internacionales, Regionales, Nacionales y de otros países. Derecho de Propiedad IBNORCA tiene derecho de propiedad de todas sus publicaciones, en consecuencia la reproducción total o parcial de las Normas Bolivianas está completamente prohibida.

Derecho de Autor Resolución 217/94 Depósito Legal N° 4 - 3 - 493-94

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad Calle Ricardo Mujia N° 665 - Casilla 5034 - Teléfonos: 419038 - 418236 - Fax (591-2) 418262 [email protected] - La Paz - Bolivia Formato Normalizado A4 (210 mm x 297 mm) Conforme a Norma Boliviana NB 029