Norberto Bobbio. Estado, Gobierno y Sociedad

Filosofía y Teoría Política Contemporáneas Unidad 5 Actividad 1 Monroy Tenorio Jesús Eduardo Actividad 5.1 Norberto Bob

Views 139 Downloads 3 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Filosofía y Teoría Política Contemporáneas Unidad 5 Actividad 1 Monroy Tenorio Jesús Eduardo

Actividad 5.1 Norberto Bobbio. Estado, Gobierno y Sociedad

La teoría del poder en Bobbio es sumamente importante puesto que permite construir el significado del concepto de Estado, ubicar la esfera de lo político, esto significa de lo público y lo privado, con la finalidad de entender los procesos políticos que originan teoría tanto como filosofía en este campo, para cualquier politólogo es indispensable este análisis pues es lo que le permitirá encontrar puertos de abordaje a las diferentes preguntas sobre el objeto de estudio en la Ciencia Política. Para entender al Estado, aunque este concepto no sea ya del todo aplicable a nuestras sociedades del siglo XXI, sí se debe afirmar que existen las relaciones de poder al interior de los sistemas políticos; en el pasado, con los tipos de Estado tenía mayor legibilidad el poder, puesto que existía una Soberanía o poder supremo que había que defender, al interior un derecho público y uno privado, que se comenzaban a separar con la identificación del contrato civil, una vez hecho el pacto, la libertad quedaría delegada a la regulación del Estado, y éste, a la regulación del poder y libertad de sus ciudadanos. Para este autor existen tres teorías sobre el poder1, la sustancialista, que se retoma de Hobbes, se observa al poder como un medio para alcanzar un fin, “algo que sirve para alcanzar el objeto de deseo”2, recordemos que Thomas Hobbes asume que el ser humano siempre buscará las pasiones y deseos naturales, y, en este sentido, la búsqueda del poder le permite construir sus objetivos y proyectos sociales. Por otra parte, la teoría subjetivista se construye con Bertrand Russell, creo recordar que, aunque no lo nombran, Weber también forma parte de esta categoría, puesto que se habla de un poder físico, que se observa en la violencia del militarismo, un poder psicológico que se emplea desde el conductismo; y, por último, un poder económico, con el objetivo de influenciar a otras personas desde

1 2

Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. México, FCE, 2002, pp. 101-114. Ibídem.

Filosofía y Teoría Política Contemporáneas Unidad 5 Actividad 1 Monroy Tenorio Jesús Eduardo

la cantidad de bienes que puede proveer. Por último, la relacional, donde no argumenta desde algún autor, pero que afirma que es la relación entre dos sujetos de poder y libertad donde “el poder de A implica la no libertad de B” y “la libertad de A implica el no poder de B”3. Desde estas construcciones se permite profundizar en el análisis del poder, puesto que es de una manera cuando se ejerce de una manera, dicen que el poder es para ejercerse, pero sólo en la manera de cómo, para qué y quién se ejerce es que adquiere categoría. Para Bobbio, el poder, en cualquiera de sus formas se debe entender como una intención y efecto (s), sin embargo, para el discurso de la Ciencia Política pueden observarse tres poderes, el poder político, que desde la visión weberiana se consolida como un monopolio de la violencia legítima; el poder económico, que “se vale de la posesión de ciertos bienes para inducir a quienes no lo poseen a adoptar cierta actitud”4; y el ideológico, que se sirve de la “posesión de ciertas formas del saber, doctrinas, conocimientos o información”5 para influenciar a un individuo o grupo para que haga o no algo. Cualesquiera de sus formas, es necesario reconocer la capacidad del Estado para regular el poder entre los individuos, es, como lo señala la frase atribuida a Thomas Paine, “un mal necesario”, puesto que es mejor “el gobierno de las leyes, que el gobierno de los hombres”6, pues la importancia de las leyes es que no se influyen desde las pasiones, sino de la razón, aquella que puede mostrar objetiva (o lo más posiblemente objetiva), para que pueda haber justicia en la regulación del poder y la libertad de los individuos.

3 Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. México, FCE, 2002, p. 108. 4 Ibídem. Pp. 127-143 5 Ibídem. 6 Ibídem, p. 131