NOMENCLATURA COMPUESTOS INORGANICOS

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA MÓDULO NICOLÁS BRAVO Ingeniería en gestión empresarial Primer semestre Materia: F

Views 141 Downloads 4 File size 900KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA MÓDULO NICOLÁS BRAVO

Ingeniería en gestión empresarial Primer semestre Materia: Fundamentos de la química Docente: Lic. Lucero del Carmen López Gómez Actividad: Resumen nomenclatura de los compuestos inorgánicos

Alumno: Verónica Domínguez Reyes

Nomenclatura de los compuestos inorgánicos La nomenclatura química es el sistema de nombres que utilizan los químicos para identificar los compuestos. Por mucho tiempo se les daba a los compuestos un nombre común, es decir, no se consideraba ninguna norma, ya que no se basaban en la composición química de los compuestos. Los nombres comunes tienen claras limitaciones, pero sin embargo se siguen utilizando hoy en día, por ejemplo: Nombre común

Formula

Nombre químico

Yeso

CaSO4.2H2O

sulfato de calcio dihidratado

Bicarbonato de sodio

NaHCO3

hidrógeno carbonato de sodio

Alcohol de caña

CAOH

etanol, alcohol etílico

Ácido muriático

HCl

ácido clorhídrico

Sal de mesa

NaCl

cloruro de sodio

Vinagre

HC2H3o2

ácido acético

Los químicos prefieren usar nombres sistemáticos, porque identifican con precisión la composición química de las sustancias. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), diseñó el sistema de nomenclatura inorgánica para nombrar de manera sistemática a los compuestos químicos y representarlos mediante fórmulas químicas. Todos los elementos químicos están representados en la tabla periódica mediante símbolos, compuestos por una letra mayúscula y en algunos casi una minúscula, por ejemplo, H es el símbolo del Hidrogeno, el símbolo C representa al carbono y la P al fosforo. Siete de los elementos son moléculas diatómicas; es decir, dos átomos enlazados entre sí para formar una molécula. Estos elementos diatómicos son:

H2

hidrógeno

N2

nitrógeno

O2

oxígeno

F2

flúor

I2

yodo

Br2

bromo

C12

cloro

Cuando dos o más átomos de elementos se combinas en proporciones de masa definida forman un compuesto químico cuya representación gráfica, utilizando símbolos de los elementos combinados, se le llama formula química. Una formula química se componen de dos porciones de carga: una positiva y una negativa. De acuerdo con UIQPA, para escribir una formula de un compuesto se escribe primero la porción positiva, que puede ser un metal, un ion positivo el ion hidrogeno o los no metales menos electronegativos y para escribir el nombre del compuesto, esta porción positiva se escribe al final. En la formula la porción negativa puede ser el no metal mas electronegativo o el ion poliatómico negativo, el cual se escribe al final y cuando se nombra el compuesto la porción negativa va al principio.

Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos Los compuestos inorgánicos se clasificarán con base a su función química, la cual es un elemento o grupo de ellos que proporcionan ciertas características a un compuesto. Existen cinco funciones la cuales son: •

Óxidos



Hidróxidos



Hidruros



Ácidos



Sales

Óxidos Los óxidos son la combinación del oxigeno con el resto de los elementos de la tabla periódica, los cuales se puede clasificar en: Óxidos metálicos Resultan de la combinación de un elemento metálico con el oxígeno.

En estos compuestos el oxígeno trabaja con un numero de oxidación de -2 y los metales con su número de oxidación positivo. Los óxidos de los metales que solo tienen un numero de oxidación se nombra iniciando con la palabra óxido, seguida de la preposición de y finalmente el nombre del metal correspondiente.

Cuando el metal tiene mas de un numero de oxidación, en el sistema de ginebra se emplea la terminación ico para el numero de oxidación mayor y oso para el menor. En el sistema actual de UIQPA, el número de oxidación del metal se indica con números romanos entre paréntesis después del nombre del del metal.

Para escribir la formula a partir del nombre, es importante conocer el nombre del oxido del metal que participa y su número de oxidación. Ejemplo: escribir la formula del óxido de mercurio El nombre nos indica el metal es mercúrico y la terminación ico que en este oxido el metal ocupa su numero de oxidación mayor.

Cuando el nombre del oxido esta debajo de la regla del sistema Stock, es mas sencillo escribir la formula, ya que el numero romano indica la oxidación del metal. Ejemplo: escribir la formula del óxido de fierro (III).

existen algunos casos especiales de óxidos metálicos en los cuales el oxigeno con un estado de oxidación -1. Para nombrar estos oxido se emplea el prefijo per a la palabra oxido, seguida de la preposición de y por ultimo el nombre del metal.

Óxidos no metálicos También conocidos como anhídridos se forman al combinarse el oxigeno con un no metal.

En estos compuestos el oxígeno trabaja con un numero de oxidación de -2 y los metales con su número de oxidación positivo. Para nombrar a los óxidos no metálicos, de acuerdo con el sistema de Ginebra se escribe con la palabra anhídrido seguida del nombre del no metal con el prefijo o sufijo. En el sistema UIQPA, después de escribir la palabra oxido y el nombre del no metal, se señala con numero romanos y entre paréntesis el número de oxidación.

Tabla de prefijos y sufijos del sistema de Ginebra

Nombres para los óxidos de cloro de acuerdo con el sistema de ginebra y UIQPA

De igual forma se emplean los prefijos griegos, el cual consiste en indicar primero en el número de átomos de oxígeno y luego del no metal.

Prefijos griegos

Por ejemplo: El Cloro (Cl) posee números de oxidación 1+, 3+, 5+ y 7+ así que sus correspondientes óxidos son: •

Cl+1 + O-2 -----> Cl2O monóxido de dicloro



Cl+3 + O-2 -----> Cl2O3 trióxido de dicloro



Cl+5 + O-2 -----> Cl2O5 pentóxido de dicloro



Cl+7 + O-2 -----> Cl2O7 heptóxido de dicloro

El prefijo mono se omite para el primer elemento en la formula.

Hidruros Hidruro metálico Son el resultado de la unión del hidrógeno y un elemento metálico.

Los hidruros metálicos se caracterizan por ser los únicos compuestos en el que el hidrogeno funciona con numero de oxidación -1. Para escribir la formula primero se escribe el símbolo del elemento metálico, la parte positiva y después el símbolo del hidrogeno, parte negativa.

Para nombrarlo se utiliza el prefijo hidruro, la preposición de y el nombre del elemento metálico.

Hidruros no metálicos (grupos IIIA, VIA VA) Son el resultado de la unión del hidrógeno y un elemento no metálico

El hidrogeno en este compuesto tiene el número de oxidación 1, por lo que los metales no funcionan solo con su número de oxidación negativos. Para nombrarlos se escribe la palabra hidruro, la preposición de seguido del nombre del no metal.

En este caso la parte negativa se escribe primero y luego la parte positiva:

Hidruros no metálicos (grupos VI A y VII A) También conocidos como hidrácidos, los cuales tiene ciertas características químicas en solución acuosa, ya que se ionizan liberando iones H+ y su pH es ácido. Por ello se les agrupa generalmente para su estudio dentro la clasificación de los ácidos como hidrácidos.

El hidrogeno trabaja con si número de oxidación positivo, y los no metales, con el negativo (el grupo VII A trabaja con -1 y el VI A con -2).

En el sistema Ginebra, se nombran primero con la palabra ácido, después el nombre del no metal con el sufijo hídrico.

En el sistema UIQPA se nombran escribiendo primero el nombre del no metal con la terminación uro, seguido de la preposición de y el nombre hidrógeno.

Hidróxidos También conocido como bases o álcalis y se caracterizan por llevar en su composición un elemento metálico unido al grupo hidroxilo (OH-), los cuales, son compuestos que resultan de la combinación de un óxido metálico con el agua.

Los elementos metálicos usan números de oxidación positivos y el grupo hidroxilo número oxidación de -1. La fórmula de un hidróxido se escribe primero el símbolo del elemento metálico y luego el del hidroxilo, se intercambian los números de oxidación y se escriben como subíndices. El grupo del hidroxilo se anota entre paréntesis si el subíndice que le corresponde es mayor a 1.

Para nombrar a los hidroxilos se emplea la palabra hidróxido, seguida la terminación ico (mayor número de oxidación) y oso (menor número de oxidación) del elemento metálico para el sistema de Ginebra, o bien, números romanos para el sistema UIQPA.

Oxiácidos También conocidos como ácidos oxigenados por tener un oxígeno en su composición, son compuestos formados por hidrogeno, no metal y oxígeno. El hidrogeno utiliza el numero de oxidación 1, y el oxígeno con -2.

Para nombrar los oxiácidos según el sistema de Ginebra, se escribe la palabra acido seguida de la raíz del nombre del no metal con la terminación ico u oso según el número oxidación del no metal.

Según la UIQPA, el nombre se forma de la palabra acido, la raíz numérica griega del número de oxígenos presentes en formula seguida de la palabra oxo y después de la raíz del nombre no metal con la terminación ico y su número de oxidación en romanos y entre paréntesis. Ejemplo: El nombre ácido sulfúrico H2SO4 es: ácido tetraoxo sulfúrico (IV)

Sales Son el resultado de la sustitución total o parcial de los hidrógenos de un ácido por un ion electropositivo (CATION), que por lo general es metálico.

Las sales se clasifican en: Sales binarias: están formadas por dos elementos generalmente provienen de los hidrácidos.

Al nombrarlas se inicia con la raíz del nombre de no metal o del ion electropositivo, si el metal utiliza dos números de oxidación, en el sistema Ginebra

se usan las terminaciones ico y oso. En el sistema de la UIQPA, se indican con numerosa romanos. Oxisales: se obtiene al sustituir los hidrógenos de los oxiácidos por un no metal o ion electropositivo. Para nombrarlos se nombran primero la parte electronegativa (la que proviene del oxiácido) combinado con la terminación ico por ato y oso por ito seguido de la preposición de y del nombre del metal si este solo utiliza un numero de oxidación; si tiene más de un numero de oxidación se usan los términos ico y oso. En el

sistema de la UIQPA estos valores se representan con números romanos. Sales acidas: se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos de oxiácido por un catión es solo parcial. Se le llama acida porque en la molécula de la oxisal aun existen hidrógenos que puede ser sustituidos. Para nombrarlo se procede de la siguiente firma:



Si en la formula existe solo un hidrogeno por sustituir, se nombra primero el anión, después la palabra acido seguida de la preposición de y, por último, la raíz del nombre del metal con la terminación ico u oso de acuerdo con el número de oxidación.



Si existen dos hidrógenos por sustituir a la palabra acido se le agrega el prefijo di; el resto se nombra como el caso anterior.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA MÓDULO NICOLÁS BRAVO

Ingeniería en gestión empresarial Primer semestre Materia: Fundamentos de la química Docente: Lic. Lucero del Carmen López Gómez Actividad: Mapa conceptual de los compuestos inorgánicos y sus propiedades Alumno: Verónica Domínguez Reyes

Compuestos inorganicos

Óxidos

Metalicos

Metal + Oxígeno

Hidróxidos

No metalicos

No metal + Oxígeno

Óxido metálico + H2O

Oxiácidos

Óxido no metalico + H2O

Sales

Binarias

Catión + Hidroácido

Oxisales

Catión + Oxiácido

Hidruros

Acidas

Catión + Oxiácido

Hidrácidos

Metal + Hidrógeno (VI A , VII A)

Metalico

Metal + Hidrógeno

No metalicos

No metal + Hidrógeno

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA MÓDULO NICOLÁS BRAVO

Ingeniería en gestión empresarial Primer semestre Materia: Fundamentos de la química Docente: Lic. Lucero del Carmen López Gómez Actividad: Ensayo de como intervienen los compuestos inorgánicos en el desarrollo sustentable del país Alumno: Verónica Domínguez Reyes

Introducción El presente ensayo abordara sobre la importancia hidrácidos, los cuales son compuestos inorgánicos clasificados en el grupo de hidruros no metálicos, estos tienen características químicas en la solución acuosa, ya que se ionizan liberando iones de H+ y su Ph es acido. Los hidrácidos tienen una gran importancia en la industria química, ya que están presentes en varios de los productos que sirven para el aseo personal. En concentraciones bajas se pueden encontrar en shampoo, pastas dentales, acondicionadores para el cabello e incluso en cosméticos.

Desarrollo Los hidrácidos o hidruros no metálicos son compuestos binarios de gran importancia en la industria química, estos se originan de la combinación de un átomo de hidrogeno con los elementos no metales. Sus características principales son: son sustancias gaseosas a temperaturas ambientes, son solubles en el agua y en disolución conducen la corriente eléctrica. En la industria química los hidrácidos son de gran importancia, ya que, son aplicados en la elaboración de productos de higiene y limpieza del hogar, también están presentes en productos cosméticos como los son, pastas dentales shampoo y maquillajes. Uno de los hidrácidos más utilizados en las actividades industriales es el ácido sulfhídrico, el cual se utiliza en la producción del azufre y la refinación del crudo. Estas dos aplicaciones de los componentes inorgánicos son muy importantes para el desarrollo de nuestro país, ya que México cuenta con yacimientos de petróleo, los cuales son suficientes para cubrir las necedades económicas del país, esto ayuda o fortalece el desarrollo económico de nuestro país. Es muy importante saber que el ácido sulfhídrico está en la atmosfera, ya que es generado por los residuos industriales, esto conlleva que cuando los niveles de exposición de este químico aumentan es muy peligroso, ya que puede afectar órganos, generar insuficiencia respiratoria y enfermedades pulmonares agudas; es por ello que es necesario tomar ciertas precauciones o medidas al utilizar estos compuestos.

Conclusión En conclusión, se puede decir que los hidrácidos son componentes inorgánicos constituidos por un átomo de hidrogeno y un elemento no metal, uno de los compuestos mas influyentes en el ámbito industrial es el ácido sulfhídrico, el cual es utilizado en la refinación del crudo, actividad que genera un buen desarrollo económico para nuestro país. Cabe recalcar que en el ámbito económico los hidrácidos son empleados para la producción de artículos de limpieza e higiene personal, como los son: pastas dentales, acido muriáticos, shampoo, maquillajes, entre otros.