Nomenclatura

3. NOMENCLATURA INORGÁNICA INTRODUCCION La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los ele

Views 234 Downloads 14 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3. NOMENCLATURA INORGÁNICA

INTRODUCCION La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos químicos como para los elementos resultantes de las combinaciones químicas. Para aprender correctamente y de la forma más rápida la nomenclatura y formulación química son imprescindibles los siguientes puntos 1º) Saber los símbolos de todos los elementos químicos de la Tabla Periódica. 2º) Saber los elementos que están incluidos en los 18 grupos de la Tabla Periódica. 3º) Localizar cualquier elemento químico en su grupo correspondiente. 4º) Saber qué elementos son metales y cuáles son no metales. 5º) Conocer el significado y los números de oxidación de los elementos químicos. NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS METALES 1+

2+

3+

1+ 2+ ALUMINIO Al COBRE Cu GALIO Ga (1+) MERCURIO Hg

2+ 3+

2+ 4+

HIERRO Fe (6+) COBALTO Co (4+)

ESTAÑO Sn PLOMO Pb

LITIO Li SODIO Na

BERILIO Be MAGNESIO Mg

POTASIO K RUBIDIO Rb CESIO Cs FRANCIO Fr PLATA Ag (2+) AMONIO NH4

CALCIO Ca ESTRONCIO Sr BARIO Ba RADIO Ra ZINC Zn CADMIO Cd

1+ 3+ INDIO In ESCANDIO Sc ORO Au TALIO Tl ITRIO Y LANTANIO La ACTINIO Ac LUTECIO Lu CURIO Cm(4+) METALES DE TRANSICIÓN

NIQUEL Ni (4+) SAMARIO Sm EUROPIO Eu ITERBIO Yb CROMO Cr (6+) MANGANESO Mn (4+,6+,7+)

PLATINO Pt POLONIO Po PALADIO Pd GERMANIO Ge

BISMUTO Bi

3+,5+

RUTENIO Ru

VANADIO V

2+,3+,4+,5+

CROMO Cr

2+,3+,6+

OSMIO Os

RENIO Re

2+,3+,4+,5+,6+,7+

TITANIO Ti IRIDIO Ir

2+,3+,4+

MANGANESO Mn 2+,3+,4+,6+,7+ WOLFRAMIO W 2+,3+,4+,5+,6+ MOLIBDENO Mo

URANIO U AMERICIO Am

2+,3+,4+,6+,8+ 3+,4+,5+,6+

PALADIO Pd

RODIO Rh NO METALES

GRUPO VII A FLUOR F CLORO Cl BROMO Br IODO I ASTATO At

1-,1+ 1-, 1+,3+,4+, 5+,7+ 1-, 1+,3+,4+,5+,7+ 1-,1+,5+,7+ 1-,1+,5+

GRUPO IV A CARBONO C 4-, 2+, 4+ SILICIO Si

GRUPO VI A OXIGENO O AZUFRE S SELENIO Se TELURO Te

2-,1-,2+ 2-, 2+,4+,6+ 2-, 2+,4+,6+ 2-, 2+,4+,6+

GRUPO V A NITROGENO N FÓSFORO P ARSENICO As ANTIMONIO Sb BORO B

3-, 1+,2+,3+,4+,5+ 3-, 1+,3+,5+ 3-, 1+,3+,5+ 3-, 1+,3+,5+ 3-, 3+

HIDROGENO H 1-,1+

4-, 2+, 4+

Ing. Gustavo Moya A.

Página 33

Los elementos se dividen en tres categorías: Metales M, buenos conductores de calor y electricidad, se distinguen metales principales y de transición. No metales NoM, malos conductores de calor y electricidad. Metaloides, tienen propiedades intermedias. CUADRO DE FUNCIONES QUÍMICAS

METAL

NO METAL

OXÍGENO COMBINACIONES BINARIAS DEL OXÍGENO

ÓXIDOS BÁSICOS

ÓXIDOS ÁCIDOS

AGUA HIDRÓXIDOS

ANFÓTEROS

SALES OXISALES SALES HALOIDEAS HIDRÁCIDOS

OXÁCIDOS

NEUTRAS, ÁCIDAS BÁSICAS DOBLES, MIXTAS HIDRATADAS

HIDRUROS

HIDRÓGENO COMBINACIONES BINARIAS DEL HIDRÖGENO

NO METAL

METAL

La nomenclatura Stock y IUPAC hacen el uso de prefijos de cantidad, que pueden ser numéricos o multiplicativos que afectan a varios elementos.

Fuente: J. Montaño Ing. Gustavo Moya A.

Página 34

1.1. COMPUESTOS BINARIOS OXIGENADOS Son compuestos binarios formados por combinación del oxígeno con su número de oxidación –2, con otro elemento, que llamaremos E, actuando con valencia (n) positiva. Para el O los números de oxidación son: a) -2 (excepto con el F que es +2); b) -1 en los peróxidos (O2)2-; c) -½ en superóxidos (O2)1- ; d) -1/3 en ozónidos (O3)1- . Su fórmula general es: E2 On Óxidos Neutros: son aquellos que se forman por combinación del oxígeno con metales y no metales, que al mezclarse con el agua no reaccionan, por lo que no forman ni hidróxidos ni oxoácidos. Óxidos Anfóteros: se obtienen por combinación del oxígeno con elementos como Al, Be, Zn, Ga, Sn y Pb entre otros, y según el medio en el que se encuentren, formarán hidróxidos u oxoácidos.

1.1.1. Óxidos básicos M-O (óxidos metálicos) Presencia de un metal seguido del oxígeno con número de oxidación 2- y al disolverse en agua, producen otro tipo de compuestos, los Hidróxidos. 𝑀2𝑥+ 𝑂𝑥−2 Nomenclatura tradicional, primero va la palabra OXIDO seguido del nombre del catión. Metal con mayor valencia terminación ICO Metal con menor valencia terminación OSO Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO. Nomenclatura de Stock, primero va la palabra OXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el nombre del metal con su valencia en ROMANOS entre paréntesis, si solo tiene una valencia no es necesario indicarlo. Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del metal con su respectivo prefijo, si solo tiene una valencia o no hay confusión puede obviarse los prefijos. Se admite el prefijo SESQUI (2:3) y HEMI (2:1) para la palabra oxido en la Tradicional y la I.U.P.A.C. 4Li + O2 2Ca + O2

2Li 2+1 O-2 2Ca+2 O-2

Ejemplos Hg2O N.T. = Oxido mercurioso N.S. = Oxido de mercurio (I) N.I. = Monóxido de dimercurio HgO N.T. = Oxido mercurico N.S. = Oxido de mercurio (II) N.I. = Monóxido de monomercurio

Ing. Gustavo Moya A.

Página 35

Rb2O N.T. = Oxido de rubidio N.S. = Oxido de rubidio N.I. = Oxido de rubidio Cr2O3 N.T. = Oxido Crómico o sesquióxido de cromo N.S. = Oxido de cromo (III) N.I. = Trióxido de dicromo o sesquióxido de cromo Ag2O N.T. = Oxido de plata o hemióxido de plata N.S. = Oxido de plata N.I. = Oxido de plata o hemióxido de plata

1.1.2. Anhídridos NoM-O (óxidos ácidos u óxidos no metálicos) Se forman por combinación del oxígeno con valencia 2- con elementos no metálicos NoM con val + y forman, al disolverse en agua, otra clase de compuestos llamados Oxoácidos. 𝑁𝑜𝑀2𝑥+ 𝑂𝑥2− Nomenclatura tradicional, primero va la palabra ANHIDRIDO seguido del nombre del no metal con sus prefijos y sufijos correspondientes.

Fuente: J. Montaño Los no metales como el C, B y Si tienen la terminación ICO. Nomenclatura de Stock, primero va la palabra OXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el nombre del no metal con su valencia en ROMANOS entre paréntesis. Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del no metal con su respectivo prefijo, si no hay confusión puede obviarse los prefijos. Se admite el prefijo SESQUI (2:3) y HEMI (2:1) para la palabra oxido en la Tradicional y la I.U.P.A.C. Ejemplos Cl2O5 N.T. = Anhídrido clórico N.S. = Oxido de cloro (V) N.I. = Pentaoxido de (di)cloro

Ing. Gustavo Moya A.

Página 36

SeO3 N.T. = Anhídrido selénico N.S. = Oxido de selenio (VI) N.I. = Trióxido de (mono)selenio N2O N.T. = Anhídrido hiponitroso o hemióxido de nitrógeno N.S. = Óxido de nitrógeno (I) N.I. = Monóxido de dinitrogeno o hemióxido de nitrógeno Sb2O3 N.T. = Anhídrido antimonioso o sesquióxido de antimonio N.S. = Oxido de antimonio (III) N.I. = Trióxido de (di)antimonio o sesquióxido de antimonio

1.1.3. Casos especiales combinación Metal – Oxigeno 1.1.3.1. Peróxidos En ellos el O actúa con número de oxidación -1 y al ser di atómico la fórmula de su anión es O2 2- (anión peróxido). 𝟐− 𝑴𝟐𝒙+(𝑶𝟐 )𝒙 Nomenclatura tradicional, primero va la palabra PERÓXIDO seguido del nombre del catión. Metal con mayor valencia terminación ICO Metal con menor valencia terminación OSO Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO. Nomenclatura de Stock, primero va la palabra PERÓXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el nombre del metal con su valencia en ROMANOS entre paréntesis, si solo tiene una valencia no es necesario indicarlo. Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del metal con su respectivo prefijo. Admite la palabra peróxido para metales con una sola valencia. Ejemplos: Rb2O2 N.T. = Peróxido de rubidio N.S. = Peróxido de rubidio N.I. = Dióxido de dirubidio o Peróxido de rubidio Hg2O2 N.T. = Peróxido mercurioso N.S. = Peróxido de mercurio (I) N.I. = Dióxido de dimercurio HgII O2 N.T. = Peróxido mercúrico N.S. = Peróxido de mercurio (II) N.I. = Dióxido de monomercurio (II)

Ing. Gustavo Moya A.

Página 37

In2O4 N.T. = Peróxido de indio N.S. = Peróxido de indio N.I. = tetraóxido de diindio o Peróxido de indio

1.1.3.2. Superóxidos El oxígeno actúa con número de oxidación -0,5 (1/2-) y al ser di atómico la fórmula de su anión es O 1(anión superóxido). 𝟏− 𝑴𝒙+(𝑶𝟐 )𝒙 Nomenclatura tradicional, primero va la palabra HIPERÓXIDO seguido del nombre del catión. Metal con mayor valencia terminación ICO Metal con menor valencia terminación OSO Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO.

2

Nomenclatura de Stock, primero va la palabra HIPERÓXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el nombre del metal con su valencia en ROMANOS entre paréntesis, si solo tiene una valencia no es necesario indicarlo. Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del metal con su respectivo prefijo. Admite la palabra Hiperóxido para metales con una sola valencia. Ejemplos: RbO2 N.T. = Hiperóxido de rubidio N.S. = Hiperóxido de rubidio N.I. = Dioxido de monorubidio o Hiperóxido de rubidio HgIO2 N.T. = Hiperóxido mercurioso N.S. = Hiperóxido de mercurio (I) N.I. = Dioxido de monomercurio (I) Hg(O2)2 = HgO4 N.T. = Hiperóxido mercúrico N.S. = Hiperóxido de mercurio (II) N.I. = Tetraóxido de monomercurio InO6 N.T. = Hiperóxido de indio N.S. = Hiperóxido de indio N.I. = Hexaóxido de monoindio o Trihiperóxido de indio

Ing. Gustavo Moya A.

Página 38

1.1.3.3. Óxidos dobles 1.1.3.3.1. Óxidos dobles Dos metales diferentes y oxigeno O2-, resulta de la suma de sus óxidos correspondientes, se anota primero al metal con menor valencia y luego el metal con mayor valencia y finalmente el oxígeno. 𝑴𝒂𝒙+𝑶−𝟐 + 𝑴𝒃𝒚+𝑶−𝟐 = 𝑴𝒂 𝑴𝒃 𝑶𝟐− 𝟐 𝒙 𝟐 𝒚 Nomenclatura tradicional, primero va la palabra OXIDO (doble) seguido del nombre de los metales con su respectiva notación. Metal con mayor valencia terminación ICO Metal con menor valencia terminación OSO Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO. Nomenclatura de Stock, primero va la palabra OXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el nombre de los metales con su valencia en ROMANOS entre paréntesis, si solo tiene una valencia no es necesario indicarlo. Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre de los metales con sus respectivos prefijos.

1.1.3.3.2.

Óxidos mixtos o salinos Resultan de la suma de Óxidos de un mismo metal, generalmente para los metales di trivalentes y di tetravalentes. −𝟐 𝑴𝟐+ 𝑶−𝟐 + 𝑴𝟑+ 𝟐 𝑶𝟑 = 𝑴𝟑 𝑶𝟒

di trivalentes di tetravalentes

𝑴𝟐+𝑶−𝟐 + 𝑴𝟐+𝑶−𝟐 + 𝑴𝟒+𝑶−𝟐 = 𝑴𝟑 𝟐𝑶𝟒

Nomenclatura tradicional, primero va la palabra OXIDO seguido de la palabra MIXTO o SALINO luego el nombre del metal, si se quiere evitar el uso de la palabra mixto o salino, se anotara el nombre del metal con la terminación oso e ico. Nomenclatura de Stock, primero va la palabra OXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el nombre de los metales con su valencia en ROMANOS entre paréntesis, si solo tiene una valencia no es necesario indicarlo. Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre de los metales con sus respectivos prefijos. Ejemplos K2Na2O2 = K2O + Na2O N.T. = Oxido (doble) de potasio - sodio N.S. = Oxido (doble) de potasio - sodio N.I. = Dioxido (doble) de potasio - sodio

Ing. Gustavo Moya A.

Página 39

FeCr2O4 = FeO + Cr2O3 N.T. = Oxido (doble) ferroso-crómico N.S. = Oxido (doble) de hierro (II) – Cromo (III) N.I. = Tetraóxido (doble) de (mono)hierro – (di)cromo Co3O4 = CoO + Co2O3 N.T. = Oxido cobaltoso-cobaltico o Oxido mixto o salino de cobalto N.S. = Oxido de cobalto (II y III) N.I. = Tetraóxido de tricobalto o tetraóxido de cobalto(II)-dicobalto(III) Pt3O4 = PtO + PtO + PtO2 N.T. = Oxido platinoso-platinoso-platínico o Oxido mixto o salino de platino N.S. = Oxido de platino (II,II y IV) N.I. = Tetraóxido de triplatino o tetraóxido de diplatino (II)-platino(IV)

1.2. COMPUESTOS BINARIOS HIDROGENADOS 1.2.1. Hidruros Metal e hidrogeno con 1𝑴𝒙+𝑯𝟏− 𝒙 Ejemplos LiH N.T. = Hidruro de Litio N.S. = Hidruro de Litio N.I. = Hidruro de Litio FeH3 N.T. = Hidruro férrico N.S. = Hidruro de hierro (III) N.I. = Trihidruro de hierro Casos especiales hidruros dobles KFeH4 N.T. = Hidruro de potasio-ferrico N.S. = Hidruro de potasio - hierro (III) N.I. = Tetrahidruro de potasio – hierro CuSnH6 N.T. = Hidruro de cúprico-estánnico N.S. = Hidruro de cobre(II) - estaño (IV) N.I. = hexahidruro de cobre – estaño

Ing. Gustavo Moya A.

Página 40

1.2.2. Ácidos hidrácidos Este segundo tipo de ácidos, se forma por combinación de H con un elemento no metálico, F, Cl, Br o I actuando con número de oxidación -1, o S, Se y Te actuando con número de oxidación -2. Son compuestos binarios del H, en los que este elemento actúa con número de oxidación +1, y existen como tales disueltos en agua. 𝒙 Hidrogeno 1+ y no metal – 𝑯𝟏+𝑵𝒐𝑴𝒙− Ejemplos HI N.T. = Acido yodhídrico N.S. = Yoduro de hidrogeno N.I. = Yoduro de hidrogeno H2Se N.T. = Acido selenhídrico N.S. = Seleniuro de hidrogeno N.I. = Seleniuro de hidrogeno

1.2.3. Casos especiales Casos especiales grupos III-A, IV-A y V-A

𝑵𝒐𝑴𝒙−𝑯𝟏+ 𝒙

NH3 N.T. = Amoniaco N.S. = Trihidruro de nitrógeno o amoniaco N.I. = Trihidruro de nitrógeno o amoniaco SiH4 N.T. = Silano N.S. = Tetrahidruro de silicio o Silano N.I. = Trihidruro de silicio o Silano

1.3. COMPUESTOS BINARIOS METÁLICOS y NO METÁLICOS Y ENTRE SÍ 1.3.1. Aleaciones Mezcla metal más metal M aM b Ejemplo CuSn Aleación de cobre-estaño o Bronce ordinario Pb(25)Sn(75) Aleacion plomo (25%)-estaño(75%) o peltre

Ing. Gustavo Moya A.

Página 41

1.3.2. Amalgamas Mezcla de metales donde está presente el mercurio M Hg AuHg Amalgama de oro o aleación de Au-Hg

1.3.3. Complejos no metálicos Combinación No metal-No metal No metal mas electropositivo con valencia positiva luego No metal menos electropositivo con valencia negativa. NoMax+ NoMbyElectronegatividades de manera descendente “+” electronegativo F, O, Cl, Br, I, S, Se, Te, (H), N, P, As, Sb, C, Si, B “–“ electronegativo Ejemplos NF5 N.T.= Fluoruro nítrico N.S.= fluoruro de nitrógeno (V) N.I.= Pentafluoruro de (mono)nitrógeno

1.3.4. Combinación Metal-Nometal Conocidas como sales binarias o sales hidrosales Mx+NoMyEjemplos AlN N.T.= (sal) Nitruro de alumino N.S.= (sal) Nitruro de alumino N.I.= (sal) Nitruro de alumino FeS N.T.= (sal) Sulfuro ferroso N.S.= (sal) Sulfuro de hierro (II) N.I.= (sal) Monosulfuro de (mono)hierro

1.4. COMPUESTOS TERNARIOS BÁSICOS 1.4.1. Hidróxidos o bases Combinación metal más ion oxidrilo (OH)1x Mx+(OH) 1Ca(OH)2 N.T.= Hidróxido de calcio N.S.= Hidróxido de calcio N.I.= Hidróxido de calcio

Ing. Gustavo Moya A.

Página 42

Pb(OH)4 N.T.= Hidróxido plúmbico N.S.= Hidróxido de plomo (IV) N.I.= Tetrahidróxido de plomo

1.4.2. Hidróxidos o bases dobles Combinación de dos metales distintos con el ion hidróxido 1Max+Mby+(OH)x+y Ejemplo LiAl(OH)4 N.T.= Hidróxido de litio-aluminio N.S.= Hidróxido de litio-aluminio N.I.= Hidróxido de litio-aluminio FeGe(OH)6 N.T.= Hidróxido ferroso-germánico N.S.= Hidróxido de hierro(II) – germanio (IV) N.I.= Hexahidróxido de hierro-germanio

1.5. COMPUESTOS TERNARIOS ÁCIDOS 1.5.1. Ácidos oxácidos Combinación del hidrógeno no metal y oxígeno. H1+NoMx+O2Para x impar

𝐻1+ 𝑁𝑜𝑀𝑥+ 𝑂2− 𝑛 𝑛 = (1 + 𝑥)/2 Para x par

𝐻2 1+ 𝑁𝑜𝑀𝑥+ 𝑂2− 𝑛 𝑛 = (2 + 𝑥)/2 Ejemplos HClO3 NT= ácido clórico NS= ácido trioxoclorico (V) NI= trioxoclorato (V) de (mono)hidrogeno H2SO2 NT= ácido hiposulfuroso NS= ácido dioxosulfurico (II) NI= dioxosulfato (II) de (di)hidrogeno

1.5.2. Tioácidos Combinación hidrogeno, No metal, oxígeno y azufre. El azufre reemplaza al oxígeno. Ing. Gustavo Moya A.

Página 43

1 S reemplaza a 1 O “TIO” 2 S reemplazan a 2 O “ DITIO” 3 S reemplazan a 3 O “ TRITIO” El S reemplaza a todos los O “SULFO” H1+NoMx+O2-S2- o H1+NoMx+S2Ejemplos H3PO3S NT= ácido tio(orto)fosfórico NS= ácido trioxotiofosforico(V) NI= trioxotiofosfato(V) de (tri)hidrógeno. HClS3 NT= ácido sulfoclorico NS= ácido sulfoclorico(V) NI= sulfoclorato(V) de (mono)hidrógeno

1.5.3. Peroxoácidos Combinación hidrogeno, No metal, oxígeno y radical peróxido. El peróxido reemplaza al oxígeno. H1+NoMx+O2-(O2)2Ejemplos HNO2(O2) = HNO4 NT= Ácido peroxonítrico NS= Ácido dioxoperoxonitrico (V) NI= Dioxoperoxonitrato (V) de (mono)hidrógeno H3B(O2)3 = H3BO6 NT= Ácido triperoxo(orto)borico NS= Ácido triperoxoborico (III) NI= triperoxoborato (III) de (tri)hidrógeno

1.5.4. Halogenoácidos Combinación hidrogeno, No metal, oxígeno y halógeno. El halógeno reemplaza al oxígeno. H1+NoMx+O2-(X2)2H2SiCl6 NT= Ácido clorometasilicico NS= Ácido hexaclorosílicico (IV) NI= hexaclorosilicato (IV) de (di)hidrógeno

Ing. Gustavo Moya A.

Página 44

1.5.5. Casos especiales 1.5.5.1. Casos del P, As, Sb, B y V Una molécula de los anhídridos correspondientes de estos no metales reacciona con una o varias moléculas de agua formándose los ácidos correspondientes. 1 H2O META 2 H2O PIRO 3 H2O (ORTO)

Ejemplo H4As2O7 NT= Ácido piroarsénico NS= Ácido heptaoxodiarsénico (V) NI= Heptaoxodiarseniato (V) de (tetra)hidrógeno H3BO3 NT= Ácido (orto)bórico NS= Ácido trioxoborico (III) NI= Trioxoborato (III) de (tri)hidrógeno

1.5.5.2. El caso del Si Se pueden combinar 1 o más moléculas de su anhídrido con 1 o más moléculas de agua. Nº Moléculas 1 SiO2 2 SiO2 3 SiO2 4 SiO2 5 SiO2

Ing. Gustavo Moya A.

Prefijo MONO DI TRI TETRA PENTA

Nº Moléculas 1 H2O 2 H2O 3 H2O 4 H2O 5 H2O

Prefijo META ORTO PIRO TETRA PENTA

Página 45

Ejemplos H6Si2O7 = 2SiO2 + 3H2O NT= Ácido pirodisilícico NS= Ácido heptaoxodisilicico (IV) NI= Heptaoxodisilicato (IV) de (hexa)hidrógeno En resumen

1.5.5.3. Casos del Mn, Cr, S y B Dos o tres moléculas de sus anhídridos pueden combinarse con una molécula de agua, formando los ácidos correspondientes. Ejemplos H2Cr2O7 = 2CrO3 + H2O NT= Ácido dicromico NS= Ácido heptaoxodicrómico (VI) NI= Heptaoxodicromato (VI) de (di)hidrógeno H2B4O7 = 2B2O3 + H2O NT= Ácido diborico o ácido tetrabórico NS= Ácido heptaoxotetraborico (III) NI= Heptaoxotetraborato (III) de (di)hidrógeno El azufre además tiene los siguientes casos: Ácidos tiónicos, se forman a partir del ácido sulfúroso, anhídrido sulfúrico y 1 o varios azufres H2SO3 + SO3 + a S H2SxO6 tritionico x=3 tetrationio x=4 pentationico x= 5 Ácidos tionosos, se forman a partir de ácido hiposulfuroso, anhídrido sulfuroso y azufre H2SO2 + SO2 + a S H2SxO4 tritionoso x=3 tetrationoso x=4 pentationoso x= 5

Ing. Gustavo Moya A.

Página 46

Ejemplos H2S3O6 = H2SO3 + SO3 + S NT= Ácido tritionico NS= Ácido tritionico NI= Ácido tritionico H2S4O4 = H2SO2 + SO2 + 2S NT= Ácido tetrationoso NS= Ácido tetrationoso NI= Ácido tetrationoso Otros casos HCN Ácido cianhídrico HOCN Acido ciánico HNCO Ácido isociánico HSCN Ácido tiociánico HNCS Ácido tioisocianico

1.6. SALES Estos compuestos químicos se forman por combinación de un hidróxido con un ácido, ya sea un oxoácido o un hidrácido. Las sales provenientes de oxoácidos se denominan oxosales y aquellas que provienen de hidrácidos se denominan genéricamente sales hidrosales o sales de uro, por ser esta la terminación de su nombre. Para obtener su fórmula, se hace perder al ácido sus H dejando los elementos restantes con una carga negativa “igual al número de H perdidos”; por otro lado, el hidróxido pierde sus oxidrilos dejando al metal como ión con carga positiva. Estos dos iones interaccionan entre sí para formar la sal. La carga del catión se coloca sin signo, como subíndice del anión y la carga del anión, sin signo, como subíndice del catión.

1.6.1. Sales neutras

Ing. Gustavo Moya A.

Página 47

Están conformadas por un anión y un catión (ver tabla de iones y cationes), el anión proviene del acido correspondiente con la pérdida total de sus hidrógenos. Se puede tener los siguientes casos Oxisales Mx+(NoMy+O2-) Hidrosales Mx+NoMyIones frecuentes Aniones frecuentes

Cationes Frecuentes Nombre común Fórmula Nombre tradicional Aluminio Bario

Cationes simples Al3+ Aluminio Ba2+ Bario Be2+

Berilio

Berilio

+

Cesio

Arseniuro Azida

Fórmula Nombre alternativo

Aniones simples As3− N3−

Bromuro

Br− Cl−

Cs Ca2+

Cesio

Cloruro

Calcio

Calcio

Fluoruro

Cromo (II)

Cr2+

Cromoso

Hidruro

Cromo (III)

Cr3+

Crómico

Yoduro

Cromo (VI)

Cr6+

Cromato

Nitruro

Cobalto (II)

Co2+

Cobaltoso

Óxido

Cobalto (III)

Co3+

Cobáltico

Fosfuro

Cobre (I)

Cuproso

Sulfuro

Cobre (II)

Cu+ Cu2+

Cúprico

Peróxido

Galio

Ga3+

Galio

Helio

He2+

(partícula α)

Arseniato

Hidrógeno

H+

(Protón)

Arsenito

Hierro (II)

Fe2+

Ferroso

Borato

Hierro (III)

Fe3+

Férrico

Bromato

BO33− BrO3−

Hipobromito

BrO−

Plomo (II)

Pb2+

Plumboso

Plomo (IV)

Pb4+

Plúmbico

Litio

Li+ Mg2+

Magnesio Manganeso (II)

Litio

Mn2+ Mn3+

Manganico “metal”

Clorito

Manganeso (IV)

Mn4+

Mangánico

Hipoclorito

Manganeso (VII)

7+

Perclorato

Permangánico

Cromato

Mercurio (II)

Hg2+

Mercúrico

Dicromato

Niquel (II) Niquel (III)

Ni2+

Niqueloso Niquélico

Yodato

Potasio

K+

Potasio

Nitrito

Plata

Ag+

Argéntico

Fosfato

Sodio

Sodio

Estroncio

Na+ Sr2+

Estroncio

Estaño (II)

Sn2+

Estannoso

Estaño (IV)

Sn4+

Estánico

Zinc

Zn2+

Zinc

Ni3+

Amonio

+

Hidronio

NH4 H3O+

Nitronio Mercurio (I)

NO2 Hg22+

Nitrato

Hidrógeno fosfato

Fosfito Sulfato Tiosulfato Sulfito Hidrógeno sulfito

Mercurioso

O2− P3− S2− O22− Oxoaniones AsO43− AsO33−

Bicarbonato

ClO4− ClO2−

ClO− CrO42− Cr2O72− IO3− NO3− NO2− PO43− HPO42−

Dihidrógeno fosfato H2PO4− Permanganato MnO4−

Hidrógeno sulfato

+

I− N3−

CO32− Hidrógeno carbonato HCO3− Clorato ClO3−

Manganeso (III)

Mn

F− H−

Carbonato

Magnesio Manganoso “metal”

Cationes poliatómicos

Ing. Gustavo Moya A.

Nombre formal

PO33− SO42−

S2O32− HSO4−

Bisulfato

SO32− HSO3−

Bisulfito

Aniones de ácidos orgánicos Acetato C2H3O2− Formiato HCO2−

Página 48

𝐶2 𝑂42− Hidrógeno oxalato HC2O4−

Bioxalato

Otros aniones Hidrógeno sulfuro HS−

Bisulfuro

Oxalato

Te2− 𝑁𝐻2−

Teleruro Amiduro

OCN− SCN−

Cianato Tiocianato

CN− OH−

Cianuro Hidróxido

Valencia 1+ 2+

Anhídridos / ácidos Prefijo Sufijo HIPO

OSO

sales Prefijo Sufijo HIPO

ITO

3+ 4+

OSO

ITO

5+ 6+

ICO

ATO

7+

PER

ICO

PER

ATO

En las sales hidrosales se cambia la terminación HIDRICO (de los ácidos hidrácidos) por URO Ejemplos Cu2+(SO4)2NT= Sulfato cúprico NS= Sulfato de Cobre (II) NI= Tetraoxo sulfato (VI) de (mono) cobre(II) Fe 2+3S 32NT= Sulfuro férrico NS= Sulfuro de hierro (III) NI= Sulfuro de hierro (III) o Trisulfuro de (di)hierro Cr3(PO4)2 NT= Fosfato cromoso NS= Fosfato de cromo (II) NI= BIS[Tetraoxofosfato(V)] de (tri)cromo(II) Ni2(SO5)3 = Ni2[(SO3(O2)]3 NT= Peroxosulfato niquelico NS= Peroxosulfato de niquel (III) NI= TRIS[Trioxoperoxosulfato(VI)] de (di)niquel(III) Na2S2O3 = Na2SO3S NT= Tiosulfato de sodio

Ing. Gustavo Moya A.

Página 49

NS= Tiosulfato de sodio NI= Trioxotiosulfato(VI)] de (di)sodio

1.6.2. Sales acidas Es la combinación de un catión monoatómico y un anión poliatómico ácido. Los hidrógenos son parcialmente sustituidos por los metales (cationes)

Ejemplos

Oxisales Mx+(H1+NoMy+O2-) Hidrosales Mx+(H1+NoMy-)

NaHCO3 NT= Carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio NS= Hidrogenocarbonato de sodio NI= Hidrogenotrioxocarbonato (IV) de sodio Fe(HS)2 NT= Sulfuro acido ferroso o bisulfuro ferroso NS= Hidrogenosulfuro de hierro (II) NI= bis[Hidrogenosulfuro] de hierro (II) Mn2(H2P2O7)3 NT= Pirofosfato diacido mangánico NS= Dihidrogeno pirofosfato de manganeso (III) NI= TRIS[dihidrogenoheptaoxodifosfato (V)] de (di)manganeso(III)

1.6.3. Sales básicas Combinación de un metal con hoxidrilo (OH)1- o oxigeno (O)2- y un anión monoatómico o poliatómico simple. Oxisales Mx+(OH)1-(NoMy+O2-) o Mx+(O)2-(NoMy+O2-) Hidrosales Mx+(OH)1-NoMy- o Mx+(O)2-NoMyPb(OH)(ClO3) NT= clorato básico plumboso NS= hidróxido clorato de plomo (II) NI= hidróxido trioxoclorato (V) de plomo (II) Pb(O)(ClO4)2 NT= perclorato oxido plúmbico NS= oxido perclorato de plomo (IV) NI= oxido BIS[tetraoxoclorato(VII)] de plomo (IV) Na2(OH)Cl NT= cloruro básico de sodio NS= hidróxido cloruro de sodio NI= hidróxido cloruro de sodio

Ing. Gustavo Moya A.

Página 50

Mn2(OH)2(B2O5) NT= piroborato dibásico mangánico NS= dihidróxido piroborato de manganeso (III) NI= dihidroxido pentaoxodiborato (III) de Mn (III)

1.6.4. Sales dobles Son aquellas sales que contienen dos o más cationes monoatómicos (metales) y un anión monoatómico o poliatómico simple Oxisales MAx+MBz+(NoMy+O2-) Hidrosales Mx+M z+BNoMyEjemplos KMgPO4 NT= (orto)fosfato (doble) de potasio-magnesio NS= (orto)fosfato (doble) de potasio-magnesio NI= tetraoxo fosfato (V) de potasio-magnesio CuFe2Se4 NT= Seleniuro (doble) cúprico-férrico NS= Seleniuro (doble) de cobre (II) – hierro (III) NI= tetraseleniuro de (mono) cobre (II) – (di) hierro

1.6.5. Sales mixtas Son compuestos constituidos por metal y dos o más aniones monoatómicos o poliatomicos simples. Oxisales MAx+(NoMAz+O2-) (NoMBy+O2-) Hidrosales Mx+NoMAz+NoMByo ambas MAx+(NoMAz+) (NoMBy+O2-) CoCl(NO3) NT= cloruro-nitrato cobaltoso NS= cloruro-nitrato de cobalto (II) NI= cloruro-trioxonitrato(V) de cobalto(II) Cu2(MnO4)(SO4) NT= managanato-sulfato cúprico NS= manganato-sulfato de cobre (II) NI= tetraoxomanganato (VI) – tetraoxosulfato (V) de (di) cobre (II) Fe2SBr2(ClO4)2 NT= sulfuro-dibromuro-perclorato ferrico NS= sulfuro-dibromuro-perclorato de hierro (III) NI= Sulfuro-dibromuro-BIS[tetraoxoclorato(VII)] de (di) hierro (III)

1.6.6. Sales complejas

Ing. Gustavo Moya A.

Página 51

Son aquellas sales que están constituidas por cationes poliatómicos complejos y/o aniones poliatómicos complejos o simples. Para facilitar la escritura de las sales complejas es necesario conocer la siguiente tablas de ligandos.

Ejemplos [Cr(CN)2(NH3)4]2(SO4) NI= tetraoxosulfato(VI) de Bis[dicianotetraammincromo (III)] [Ni(NH2)(H2O)5][Fe(SCN)4(NH3)2]2 NI= Bis[tetra(tiocianato)diamminferrato(III)] de amidopentaacuoniquel (III)

Bibliografia Nomenclatura en Química Inorgánica, J.C. Montaño, 4ta edición, latinas editores

Ing. Gustavo Moya A.

Página 52