NOCIONES BASICAS DE LENGUA AYMARA

NOCIONES BASICAS DE LENGUA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.) LA LENGUA Es principal vehículo de la identidad, ya que a

Views 233 Downloads 58 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOCIONES BASICAS DE LENGUA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.) LA LENGUA Es principal vehículo de la identidad, ya que a través de ella se puede conocer profundamente toda una cultura. La lengua es lo más importante de una cultura porque a través de ella se puede hablar de la organización, creencias, valores, describir los comportamientos, interpretar la música y toda la sabiduría. A través de la lengua, se va transmitiendo de generación en generación; creencias, técnicas, historia, cuentos, leyendas, valores, etc.,etc. La lengua hablada es más importante y más generalizada, porque todos los seres humanos hablamos. El hecho de que una lengua sea agráfa no significa que no tenga valor. Como instrumento de comunicación, de hecho muchas sociedades no desarrollaron ningún tipo de escritura porque no tenían necesidad. En el mundo,se dice que existen aproximadamente 6.500 idiomas, de los cuales solo 1.500 poseen escritura. No hay lenguas superiores ni lenguas inferiores. Todas están en igualdad de condiciones. El hecho de que una lengua sea hablada por un pequeño grupo, no significa que no tenga valor como instrumento de comunicación frente a otra que es hablada por un grupo mayor. También, la escritura no traduce de manera fiel lo que se habla, solo es la representación aproximada, especialmente en idiomas que son originarios. Todos los pueblos tienen el derecho de usar sus lenguas, el derecho lingüístico es insoslayable en los derechos humanos. Las lenguas son depositarias del conocimiento y la cultura de los pueblos, su historia, su cosmovisión y constituye un elemento fundamental de la identidad “Un pueblo que pierde su lengua, pierde su conocimiento y su voz.” “La Tierra es el fundamento principal de la existencia, para los pueblos originarios. La Pachamama (Madre Tierra)”

maya

1

AYMARA La palabra Aymara es una palabra compuesta de las siguientes: Jaya Mara Aru Jayamararu

= = = =

Lejos año voz, lengua, idioma lengua de muchos años, antiguo, idioma milenario.

El Aymara es un idioma y NO un dialecto, porque posee una gramática y sus correspondientes reglas. El idioma Aymara es ANTERIOR al idioma Quechua. La palabra es Aymara y no “Aymará”, porque la mayoría de sus palabras son graves. El conjunto de las letras con el cual se escribe el idioma Aymara en Chuile se llama GRAFEMARIO = conjunto de grafias o letras. GRAFIA = signo gráfico para representar los sonidos de una lengua, sinónimo de letra. ALFABETO = conjunto de letras o grafias con el cual se escribe el idioma griego = porque el orden de las letras es: alfa, beta, gama, etc. ABECEDARIO = conjunto de letras del idioma latín (castellano, español) ya que el orden de las letras es: a, b, c, d, e, f, etc. En Aymara, encontramos tres formas de pronunciación: 1. SIMPLE = que se pronuncia como se escribe, lo mismo que en castellano. Ej.: aru (voz, palabra, idioma), para (frente), tama (rebaño), suti (nombre), tanta (reunión, junta). 2. ASPIRADA = y está representada por un símbolo que es la letra hache (h), o en algunas escrituras antiguas por las comillas (’’). Ej.: ph, phuku; (olla) th, thantha; (Objeto usado), chh, chhama; (áspero al tacto); P””uku, T””ant”a, Ch”ama. La forma correcta de pronunciación es aspirando el aire, luego expulsando suavemente hacia el exterior. 3. GLOTARIZADA O EXPLOSIVA = y su símbolo es un apóstrofe ( ’ ) Ej.: p’uñu (cántaro), t’ant’a (pan), ch’ama (fuerza, energía) Y su forma de pronunciación es mantener el aire en la cavidad bucal, luego expulsar en forma explosiva o brusca, este sonido tiene que producirse en la glotis.

Paya

2

NOCIONES BASICAS DE AYMARA (Profesor Teodoro Marka M)

GENERALIDADES: 1. EL ALFABETO UNIFICADO: El alfabeto unificado de la lengua Aymara, después de muchos años de estudio, se logra unificar en Perú y Bolivia. Con un acuerdo inicial en 1983, y en 1984 fue oficializado en ambos países, en Chile se trabajó utilizando el mismo alfabeto; posteriormente se oficializa con el nombre de “GRAFEMARIO DE LA LENGUA AYMARA”, en una gran convención con la participación de autoridades, dirigentes de organizaciones aymaras de toda la Región, especialista de Perú y Bolivia, profesionales de educación, estudiantes, etc. 2. SUFIJANTE: El idioma aymara es sufijante, porque en la estructura de las palabras intervienen gran cantidad de sufijos, encontramos aproximadamente 250 en total y de los cuales los más usados son 120 aproximadamente. Ej.: wawa – naka – pa – pini – raki – wa (es sus hijos siempre) 3. AGLUTINANTE: El idioma aymara es aglutinante porque a partir de una raíz, se puede agruparse un gran cantidad de sufijos, que traducido al castellano puede resultar toda una oración. 4. LETRAS: El aymara tiene 25 fonemas consonantes, 2 fonemas semi-consonantes y 3 vocales. Además utiliza un alargamiento vocálico, indicado con la diéresis (...). •

El sonido x es como doble jota, más fuerte que en castellano. Ej.: chuxña [ch`ojjña] = verde ;

Laxra [lajjra] = Lengua



El sonido i es más suave que en castellano, es decir, una intermedia entre la I - E



Las Letras X,Q, QH, Q`, influyen en el sonido de las vocales cercanas abriéndolas; producen así los llamados alófonos, esto se produce solamente en las palabras con presencia de estas consonantes: Ej.: En este caso la vocal U dá casi O: Urqu [orqo] = macho Uqi [oqe]

= color plomo

En este caso la vocal i suena casi e. •

Ph es casi como F suave; pero debe sonar P no F: Ej.:

Phisi Phusa

= gato = zampoña

Phaxsi = luna, mes Phisna = liviano kimsa

3

OBSERVACIONES GRAMATICALES Los signos de exclamación e interrogación no se escriben, estos son reemplazados por sufijos.



No existe el tratamiento de “usted”, todo funciona como tuteo, por esa razón y para evitar confusiones todo se traducirá tuteando.



Gua y Hua en escritura y toponimia antigua se escriben hoy con Wa. Ej.: Guagua (wawa) Guallatira (wallatiri)



Para pluralizar las palabras en aymara se utiliza el sufijo NAKA, que cumple la función de la letra S del castellano, que a su vez tiene su variante NAJA Ej.: Casa



(uta)

casas

Hombre

(chacha)

hombres

(utanaja) (chachanaja)

Hermana

(kullaka)

hermanas

(kullakanaja)

Los adjetivos y participios en aymara se deben anteponer al sustantivo y los adverbios al verbo. Ej.:



ESCRITURA AYMARA

TRADUCCIÓN LITERAL

ESCRITURA CASTELLANO

JANQ`U UTA

BLANCA CASA

CASA BLANCA

JISK`A IMILLA

CHICA NIÑA

NIÑA CHICA

JAYRA YUQALLA

FLOJO NIÑO

NIÑO FLOJO

No hay b, c, d, e, f, g, h, o, r, v, x, z como letras iniciales, excepto si la palabra se a tomado en préstamo del castellano. Ej.: Vaka (vaca) Riyata (reata) Rugasiña (rogar)

Camiona Diosaru Fista

(camión) (a Dios) (fiesta)



Son raras en el interior de la palabra las letras b, c, d, f, g y por la misma razón.



No existe diptongo (dos vocales juntas) ni triptongos, cuando parezca diptongo nótese que se utiliza siempre un semi vocal o una semi consonate (y, w). Ej.: Wayna Qawra Chayru K`awna Wayra Tayka



= = = = = =

joven varón llamo comida, sopa de chuño huevo viento madre

Cuídese mucho de la pronunciación distinta de cada letra o vocablo: Pares mínimos. Alsuña Suti Pata Qawa Thantha Chhama Lluchhu Jupa Kanka Chara

= = = = = = = = = =

brotar nombre encima aporque viejo [objeto] granulado suelto el, ella asado pierna

Allsuña Sut’i P’ata Q’awa T’ant’a Ch’ama Lluch’u Jupha Khankha Ch’ara

= = = = = = = = = =

excavar nigua mordisco quebrada pan fuerza, energía gorro de lana quinoa áspero color negro

pusi

4

GRAFEMARIO DE LA LENGUA AYMARA SISTEMA CONSONÁNTICO

Puntos de Articulación Modos de Articulación Oclusivo: • Simple • Aspirado • Glotalizado

Bilabial

Dento Alveolar

p ph p’

T Th t’

Alveo Palatal

Africado: • Simple • Aspirado • Glotalizado Fricativo Lateral Nasal Vibrante SemiConsonante

Velar

Post-Velar

k kh k’

q qh q’

j nh

x

ch Chh Ch’ S L N R

m

ll ñ

w

y

SISTEMA VOCÁLICO Anterior i

Alta Media Baja

Central

Posterior u

A ( .. )

Alargamiento Vocálico

phisqa

5

EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN P Para Paya Puraka Pirqa Muspa

Ph

(frente) (dos) (estómago) (muro) (mucho)

Laphi Phuku Phaxsi Phisi Phucha

T Tunqu Tunka Suti Tama Tapa

Thaki Thaya Thujru Thutha Thiya

Ch (hombre) (pez) (nudo) (corazón) (momia)

Khunu Khaya Khuchi Khuyuña Lakhata

(áspero) (granizo) (paja) (ahora) (pollito)

(hembra) (piedra) (llamo) (lago) (zorro)

Ch’alla Ch’ullu Ch’uñu Ch’ama Ch’api

(nieve) (aquel) (chancho) (silbar) (quemado)

K’allku K’anwa K’isimiri K’iwcha Wayk’a

(agrio) (huevo) (hormiga) (hígado) (ají) Q’

Qhana (claridad) Qharuru (mañana) Qhilla (ceniza) Qhantati (amanecer) Qhispi (piedra preciosa)

Jayu Janq’u Jayra Jayp’u Juyra

(arena) (gorro) (chuño) (fuerza) (espina) K

Q’ala Q’awa Q’asaña Q’ipi Q’urawa

J (sembrar) (diablo) (uña) (seis) (cada día)

(pan) (lana) (canilla) (menudo) (arbusto) Ch’

Qh

S Sataña Saxra Sillu Suxta Sapuru

T’ant’a T’awra T’usu T’una T’ula

Kh (asado) (pie) (tres) (donde) (cuello)

(cabeza) (perdiz) (cántaro) (guatón) (sapo)

T’

(camino) (viento) (bastón) (polilla) (orilla)

Chhama Chhijchi Wichhu Jichha Chhiwchhi

Q Qachu Qala Qawra Quta Qamaqi

P’iqi P’isaqa P’uñu P’uyru Jamp’atu

Chh

K Kanka Kayu Kimsa Kawki Kunka

(hoja) (olla) (luna) (gato) (hija) Th

(maíz) (diez) (nombre) (rebaño) (nido)

Chacha Challwa Chinu Chuyma Chullpa

P’

(pelado) (quebrada) (gritar) (bulto) (onda)

X (sal) (blanco) (flojo) (tarde) (quinua)

Waxra Laxra Lixwi T’axlli Ch’ixlli

(cuerno) (lengua) (seso) (palmada) (sucio)

suxta

6

l

M

ll

laka layqa lip’ichi luli luk’ana laq’u

(boca) (brujo) (cuero) (picaflor) (dedo) (gusano)

llaki lluqu llust’a llätunka llawiña

n

(pena) (corazón) (resbaladizo) (nueve) (trasquilar)

Mallku Maya Machaqa Munata Mujlli Y

ñ

nina naya nayra nasa nuwaña

(fuego) (yo) (ojo) (nariz) (pegar)

(jefe protector) (uno) (nuevo) (querido (a)) (codo)

ñuñu (teta, seno) ñusata (podrido) ñiq’i (barro) maq’aña (comer) laruña (reír)

Yapu Yatiri Yuqa Yatichiri Yatiña

(chacra) (sabio) (hijo) (profesor) (saber)

w wawa waranka wila wali wallpa

(guagua, bebé) (mil) (rojo, sangre) (bien) (gallina)

a aru achaku anuqara arama aycha

U

I (voz, idioma) (ratón) (perro) (noche) (carne)

Imilla Ikiña Imaña Inti Isi

(niña) (dormir) (guardar) (sol) (ropa)

Uma Uywa Urqu Uta Uraqi

(agua) (ganado) (macho) (uta) (tierra)

paqalqu

7

SALUDOS Y DESPEDIDAS EN AYMARA Kunamastasa Kumisaraki

= ¿Cómo estás? = ¿Cómo estás?

Kunjamastansa Jikisinkama Naya Walikistwa Naya Jani walikistwa

= = = =

Waliki Jumasti Walikiraki

= bien = ¿y usted?, ¿y tú) = bien, también

¿Cómo están? Hasta el próximo encuentro, hasta volver a encontarnos. Yo estoy bien Yo no estoy bien

VOCABULARIO DE USO FRECUENTE: Jila, Jilata Kullaka Yuqalla Imilla Chacha Warmi Mama Tata Yatichiri Yatintiri Yatiqiri Naka, naja Munata Yuspayarpa Waqt’ita Past’ita Jutma, Jútam Tukuytati

= = = = = = = = = = = = = = = = = =

hermano hermana niño niña hombre mujer señora señor profesor (a) alumno (a) alumno (a) suf. Pluralizador querido (a) gracias regálame pásame (prést) ven ¿terminaste?

Uru Phaxsi Mara Jisa Jani, Janiwa Qhalt’i Jayp’u Arama, aruma Masuru Jichhüru Kama T’ant’a Jayu Maq’a Aycha K’awna Ch’uqi Tukuyapxtati

= = = = = = = = = = = = = = = = = =

día luna, mes año sí no mañana tarde noche ayer hoy día hasta (sufijo) pan sal comida carne huevo papa ¿han terminado?

kimsaqallqu

8

WAKHUNAKA = NÚMEROS (Profesor Teodoro Marka M.) Wakhu Jakhu Naka Naja Jakhuña Jakhuñani [.....]

= = = = = = =

número número sufijo pluralizador sufijo plural usado en la Provincia de Iquique contar (número) contemos símbolo para pronunciación

Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Maya Paya Kimsa Pusi Phisqa [phesqa] Suxta [sojjta] Paqalqu [paqalqo] Kimsa qalqu [kimsaqalqo] Llä Tunka Tunka, Tunga (variante Prov. de Iqq.) Tunka mayani Tunka Payani

20 21 22 25

Pä Tunka Pä Tunka mayani Pä Tunka payani Pä Tunka phisqani

30 31 32

kimsa tunka kimsa tunka mayani kimsa tunka payani

100 1000 10000

Pataka Waranqa – waranka Tunka Waranqa

124 = Pataka pä tunka pusini 100 pataka 20 pä tunka 4 pusini 99 = Llä tunka tunka llä tunkani 90 llä tunka tunka 9 llä tunkani 1432 = Waranqa pusi pataka kimsa tunka payani 1000 waranqa 400 pusi pataka 30 kimsa tunka 2 payani 1006 = Waranqa suxtani 1057 = Waranqa phisqa tunka paqalquni 3087 = Kimsa waranqa kimsaqalqu tunka paqalquni 3087 = Kimsa waranqa kinsaqalqu tunka paqalquni 3000 = kimsa waranqa 80 = kimsaqalqu tunka 7 = paqalpuni

Para escribir cifras mayores es necesario descomponer las cifras, y así poder escribir grandes cantidades.-

Llä tunka

9

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Los demostrativos funcionan como pronombre que indican posición relativa. Expresan grados de distancia (real o metafórica) a partir de un punto de referencia. Aka : esto, esta, este. Uka : eso, esa, ese Khaya : aquel, aquella, aquello. Algunos interrogativos: Kuna : Qué Kawki : Dónde Khisti : Quién Sufijos:

SA - XA - WA

SA : Esta partícula es un sufijo que se usa para indicar preguntas que requiere de una contestación, que no es sí o no. Le da énfasis a la palabra e indica que es la principal de la frase. Ejemplo: kunasa: ¿Qué es? XA : Este sufijo enfático secundario (débil) que generalmente acompaña a los sufijos enfáticos primarios (fuerte) Ejemplo: kunasa: (fuerte)

Akaxa: (débil)

WA : Sufijo enfático primario que da sentido de afirmación a la frase y en ciertos casos traduce el verbo ser. Ejemplo:

Akaxa utawa : Esto es casa

Vocabulario: Marka : Jamach’i : Qapu-puska : Achaku : Wara wara : Jallu :

pueblo pájaro huso ratón estrella lluvia

yuqalla michi ch’uqi panka chuwa phusa

: niño : gato : papa : libro : plato : zampoña

urpila qullu qulqi punku wichhu quqa

: : : : : :

paloma cerro dinero puerta paja árbol

Tunka

10

NOCIONES BASICAS DE AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.)

Sufijos de: INTERROGACIÓN “TI” La interrogación en aymara se traduce por medio del sufijo “TI” Ejemplo: Akax(a) mä qalati Ukax(a) mä misiti Khayax(a) mä qawrati

¿Esto es una piedra? ¿Eso es un gato? ¿Aquel es un libro?

AFIRMACIÓN “WA” Para responder afirmativamente se sustituye el “TI”, por el “WA” afirmativo Ejemplo: Jis(a) akax(a) mä qalawa Jis(a) ukax(a) mä misiwa Jis(a) khayax(a) mä qawrawa

Sí, esto es una piedra Sí, esto es un gato Sí, aquel es un llamo

NEGACIÓN “JITI” “KITI” Para la negación se sustituye por el sufijo “JITI” “KITI” Ejemplo: Akax(a) janiw(a) qalajiti – qalakiti Ukax(a) janiw(a) misitiji – misikiti Khayax(a) janiw(a) qawrajiti – qawrakiti

Esto no es piedra Eso no es gato Aquel no es llamo

SUFIJO “STI” Este sufijo traduce la idea de “Y”, con sentido interogativo: Ejemplo: Akasti Ukasti Khayasti

¿Y esto(a)? ¿Y eso(a)? ¿Y aquel?

¿Y este? ¿Y ese? ¿Y aquello(a)?

Traduce al aymara las siguientes Expresiones: ¿Esto es un perro? ¿Este es un guanaco? ¿Esa es una vicuña? No, este no es guanaco ¿Aquel es un pueblo? Este, es un llamo Esta es una casa Ese es un río Aquel es un perro Esto no es un lápiz Eso no es un chancho Aquella no es una niña Esta es una chacra, ¿y eso? ¿Y eso, es un pueblo?

ARANUKA (VOCABULARIO) Marka = pueblo anuqara = perro jawira = río khuchi = chancho yapu = chacra qawra = llamo wari = vicuña uta = casa lapisa = lápiz Imilla = niña Wanaku = guanaco allpachu = alpaco

tunka mayani

11

NOCIONES BASICAS DE IDIOMA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.)

Familia (parentesco) En la práctica el parentesco suena muy castellanizado, aunque hay palabras que son propias del idIoma aymara. Chacha Tata Awki Jach’a tata Achachi Jila, Jilata Yuqalla Wayna Allchi Yuxch’a Ichumama Munata Sullkiri

= = = = = = = = = = = = =

hombre señor, padre padre abuelo viejo (despectivo) hermano niño joven varón nieto(a) nuera madrina querido(a) hno. Menor

Warmi Mama Tayka Jach’a mama Apachi Kullaka, Kullalla Imilla Tawaqu Tullqa Ichutata Wajcha Jiliri marka masi

= = = = = = = = = = = = =

mujer, esposa señora, madre madre abuela vieja (despectiva) hermana niña joven dama (srta.) yerno padrino huérfano hno. Mayor paisano(a), Coterráneo.

PALABRAS COMPUESTAS Waña q’awa Inka qullu Ch’uxña jawira Ch’alla qullu Lik’i khuchi Jisk’a imilla Thantha punku

= = = = = = =

quebrada seca cerro del Inca río verde cerro de arena chancho gordo niña chica puerta vieja

Quta saya Ch’api ikiña Wila qullu Jach’a q’awa Parina quta Thuk’a anuqara Quta qutani

= = = = = = =

parada lugar donde duerme espina cerro colorado quebrada grande lago de flamenco (parina) perro flaco lugar de muchos lagos

NOTA: En Aymara el adjetivo siempre estará antes que el sustantivo. Ejemplo:

Waña q’aña

Seco(a) Adjetivo

quebrada Sustantivo

Tunka payani

12

NOCIONES BASICAS DE IDIOMA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.)

VOCABULARIO DEL CUERPO HUMANO JAQI JANCHI (CUERPO HUMANO) Ajayu, amaya Lixwi Para Nak’uta, lak’uta Nayra Phichu Jinchu Laka ch’akha Aqu, k’ama Thusunqaya Linphu K’ana Ampara Sillu Lli-lli Kallachi Muqu Lluqu Puraka, puraja K’iwcha Jiphilla Ch’akha Lankhu chara T’usu Wintu Ch’ina Allu Ch’uxu Jamaña

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

espíritu seso frente pelo ceja oreja diente muela saliva vello trenza mano uña axila hombro articulación, codo corazón (víscera) estómago hígado tripas, intestinos hueso muslo pantorilla talón glúteo, trasero pene orina recto

P’iqi Ajanu, uñaqa Illpa Nayra Nasa Laka Jipsi, ispi Laxra Llawsa Sunkha, chunkha Ati, kukusa Luk’ana Mujlli Jikhana Jaraphi Chuyma Kururu Maymuru Thixni Anku Chara Qunquri Kayu Ñuñu Chinqi Q’uruta Jama Wila

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

cabeza cara, rostro sien ojo nariz boca labio lengua baba barba o bigote nuca dedo codo espalda costilla corazón (sentimiento) ombligo riñón cadera nervio pierna rodilla pie tetilla o senos vagina testículo excremento sangre

Tunka kimsani

13

CURSO NIVEL 1 DE IDIOMA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.) LOS COLORES EN AYMARA SAMI = COLOR Janq’u Ch’umpi Ch’ixi Wila Ch’uxña Arumi Janq’u larama Janq’u wila

= = = = = = = =

COLORES = SAMINAKA

blanco café gris rojo, colorado verde anaranjado celeste rosado

Ch’ara, ch’iyara Uqi Paqu Larama Q’illu Sajuna, juli Janq’u ch’uxña Ch’ara ch’uxña

= = = = = = = =

negro plomo dorado, rubio azul amarillo violeta verde claro verde oscuro

ALGUNOS ADJETIVOS EN AYMARA Jiwaki Muxsa, musq’a Phisna Jach’a Phuqa K’ara Quña Siq’i Junt’u Q’uma Machaca Waña Alluxa, walxa Jak’a Lik’i Qhupu Khusa, suma Jayra Thuskha Paxpuru Qhaxu Jachawalla

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

bonito dulce liviano grande lleno salado suave delgado caliente limpio nuevo seco harto cerca gordo ancho bueno flojo hediondo pícaro molestoso llorón

Ñaxu, ist’ara Jaru, jaxu Jathi Jisk’a Ch’usa, q’ala Laq’a, ch’apaqa Chhama, qhulu Lankhu Ch’uñuri Ch’ixlli Thantha, mirq’i Juri Juk’a Jaya Thuk’a K’ullk’u Ñaxu P’iqini, ch’iqi T’amata, ñusata Mich’a Llawlli Kusisita

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

feo, horrible amargo pesado chico vacío desabrido áspero, duro grueso frío sucio usado, viejo mojado poco lejos flaco angosto malo inteligente podrido, fermentado ávaro, codicioso charlatán alegre

En Aymara NO existe género para el uso de los adjetivos. Ejemplo: Jiwaki = Bonito (a) Machaqa = Nuevo (a)

Tunka pusini

14

SUFIJOS POSESIVOS 1p/ - nha, 2p/ - ma, 3p/ - pa, 4p/ - sa El posesivo se indica con la colocación del sufijo posesivo a continuación del sustantivo. VARIANTE: En algunos lugares también son usados los usfijos xa, y ña para la primera persona. Naya + na

uta + nha

nayan utanha

(mi casa)

Juma + na

uta + ma

juman utama

(tu casa)

Jupa + na

uta + pa

jupan utapa

(su casa)

Jiwasa + na

uta + sa

jiwasan utasa

(nuestra casa)

Frases afirmativas. – con sufijo posesivo y oracional afirmativo /- WA 1p.

Nayan utanhawa

(es mi casa)

2p.

Juman utamawa

(es tu casa)

3p.

Juman utapawa

(es su casa)

4p.

Jiwasan utasawa

(es nuestra casa)

Frases interrogativas. – sufijo interrogativo /- TI 1p.

Nayan utanhati

(es mi casa?)

2p.

Juman utamati

(¿es tu casa?)

3p.

Juman utapati

(¿es su casa?)

4p.

Jiwasan utasati

(¿es nuestra casa?)

Sufijo /- NA = SIGNO DE LUGAR. Marka NA Yapu NA Uta NA

Traduce la idea de “EN”

= en el pueblo = en la chacra = en la casa

Sufijo /- TAKI.- traduce la expresión castellana “PARA” Juma TAKI Misi TAKI Kullaka TAKI

= para tí = para el gato = para la hermana

Sufijo /- AMPI- ANDI Esta es un sufijo de acompañamiento que traduce la idea de “CON” Jupa MPI, jupa NDI T’ant’a MPI, t’ant’a NDI Kullaka MPI, kullaka NDI

= con él, con ella = con pan = con la hermana Tunka phisqani

15

NOCIONES BASICAS DE IDIOMA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.)

LOS VERBOS EN INFINITIVO EN EL IDIOMA AYMARA Saña Saraña Maq’aña, manq’aña Anataña Munaña Awatiña Mantaña Mayiña Yatichaña Yatiqaña Jikisiña Alaña Jachaña Chhaqaña Ch’ukuña Samaraña Ajlliña Qallt’aña Yanapaña Jiwaña Amuyaña Apaña Sataña, phawaña Apsuña Irpaña Jawsaña Jaqsuña Uñjaña Waraña Jakhuña Ch’iyaña Qunt’aña Phusaña Laruña Ikiña Chhuxuña Jamp’atiña

= decir = ir = comer = jugar = quere, amar = pastear = entrar = pedir = enseñar = aprender = encontrarse = comprar = llorar = perder = coser = descansar = escoger = comenzar = ayudar = morir = pensar = llevar = sembrar = sacar = guiar = llamar = expulsar, echar = ver, mirar = verter líquido = contar (número) = desgarrar (género) = sentarse = soplar = reir = dormir = orinar = besar

Luraña = hacer Jutaña = venir Umaña = beber, tomar Sawuña = tejer, en telar Thuquña = bailar Churaña = dar Mistuña = salir Kutiña = volver Yatiña = saber Jakaña, qamaña = vivir, pernoctar Ist’aña = escuchar Aljaña = vender Irnaqaña = trabajar Phuqaña = llenar Samkaña = soñar Qillqaña = escribir Liyiña = leer Tukuña = terminar Ch’allaña = libar, brindar Atiña = poder Armt’aña = olvidar Apaniña = traer Apaqaña = quitar, bajar Art’aña = gritar Jalaña = correr, volar Jaquña = tirar, botar Jiskt’aña, chikt’aña= preguntar Katuña = agarrar Tupuña = medir P’akiña = quebrar, romper Sayt’aña = pararse Amukt’aña = callar Khuyuña = silbar P’ataña = morder Jariña = lavar Jamaña = defecar

Tunka suxtani

16

NOCIONES BASICAS DE IDIOMA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.)

DESINENCIAS O SUFIJOS VERBALES

Pronombres personales:T. Pasado /-twa/ /-tawa/ /-iwa/ /-tanwa/

1p. Naya 2p. Juma 3p. Jupa 4p. Jiwasa

T. Presente /-jtwa/ /-jtawa/ /-jiwa/ /-jtanwa/

T. Futuro /-anhwa/ /-antawa/ /-aniwa/ /-añaniwa/

Conjugaciones Aymara 1ª 2ª 3ª

Castellano aña iña uña

ar er ir

maq’___aña raíz verbal

1p. Naya 2p. Juma 3p. Jupa 4p. Jiwasa

com___er

suj. Desinencia

raíz verbal

Conjugaciones T. Pasado Maq’+twa Maq’+tawa Maq’+iwa Maq’+tanwa

T. Presente Maq’+jtwa Maq’+jtawa Maq’+jiwa Maq’+tanwa

desinencia

T. Futuro Maq’+anhwa Maq’+antawa Maq’+aniwa Maq’+añaniwa

Sufijo “TA”: El movimiento desde un lugar de orocedencia, se indica por el “TA” y se traduce como de, del , desde. Ej.: UTATA = de la casa ; ARIKATA = de Arica ; MARKATA = del pueblo ; WARATA = de Huara Sufijo “RU”: El movimiento hacia un lugar se indica por el sufijo “RU” y se traduce como a, al , hacia. Ej.: UTARU = a la casa ; ARIKARU = a Arica ; MARKARU = al pueblo ; WARARU = a Huara

tunka paqallquni

17

NOCIONES BASICAS DE IDIOMA AYMARA (Profesor Teodoro Marka M.)

PRESENTACIONES EN LENGUA AYMARA Kunamastasa jilatanaka kullakanaka Naya jumanakaru wali aruntama Nayan sutinhaxa Naya...(tunka phisqani).......Maranitwa Naya...(Kamiña)..............Markata purjta

¿Cómo están hermanos y hermanas? Yo los saludos a Uds. con mucho cariño Mi nombre es...(Pedro).. Yo tengo...(15)....años Yo vengo del pueblo de....(Camiña)......

ARUSKIPAWI (DIALOGO) Kunamastasa Jilata, Kullaka........... Naya walikistwa jilata, kullaka......... Jumasti............................................ Naya walikiraki................................ Naya jani walikistwa........................ Juma kawkita purjtasa..................... Naya....(Kamiña).......markata purjtwa Jichhaxa jumaxa kawkirusa saranhwa Jumaxa......(Arikaru)..............sarantati Jisa nayaxa.....(Arikaru).......saranhwa Wali suma saramaya....(Jilata).......... Yuspayarpa....(Jilata).........jikisinkama Jikisinkama.......(Jilata)...................

¿Cómo estas hermano(a) Yo, estoy bien hermano(a) ¿Y tú? (y Ud.) Yo bien también Yo no estoy bien Tú de ¿dónde vienes? Yo vengo del pueblo de....(Camiña)....... Tú, ahora ¿a dónde irás? ¿Tú, vas a ir a ....(Arica)..? Si, yo iré a.....(Arica)............ Que te vaya muy bien....(hermano)...... ¡Gracias....(hermano)....hasta volver a encontrarnos! Hasta volver a encontrarnos...(Jilata)........

Tunka kimsaqallquni

18

NOCIONES BÁSICAS DE IDIOMA AYMARA (Profesor Teodoro Marka) VOCABULARIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA.

Muchas palabras hoy se usan en castellano ROPA Isi T’awra Juñi P’allqa Sumiru, p’ullqu Chalina Awayu, jawayu Watu, T’isnu Salta

= vestido, ropa

Lip’ichi = cuero Ch’ankha = hilo de lana = madeja Wak’a = faja = pantalón Ch’ullu, Lluch’u = gorro de lana = sombrero Q’aspa = gorro con vicera = bufanda Allmilla = camison de bayeta = manta Punchu = poncho = cordón, de zapato u otro Phich’i = alfiler, prendedor = figuras de los tejidos Wiskhu = ojota, chalas

= lana

NATURALEZA Pacha Inti, willka Phaxsi Chakana Lliju lliju Illapa Jallu Khunu Juyphi, ch’isi Qhantati Ch’iwi Wayra, thaya Nina Wawsa

= naturaleza = sol = luna, mes = cruz, cruz andina = relámpago = rayo = Lluvia = nieve = helada = amanecer = sombra = viento, frío = fuego = vapor

Alax pacha = cielo Lupi = calor, luz solar Wara – wara = estrella Urpi, qinaya = nube Q’ixu q’ixu = trueno, rayo Kürmi = arco iris Ch’aqa = gota de lluvia Chijchi = granizo Chullunkaya = hielo Qhana = luz, claridad Ch’amaka = oscuridad Kamanchaka = niebla, neblina Jiwq’i = humo Sank’a = brasa AGUA

Uma Jawira Jach’a quta Uxi Phaxcha

= agua = río = mar = ola = cascada

Uma jalsu Quta Lamara Jupuqu

= manantial = lago = mar = espuma

Tunka lla tunkani

19

TIERRA Pacha Mama = Madre Tierra Inti jalanta = oeste Aynacha = sur T’alla = Cerro hembra, (deidad) Qala = piedra Laq’a = tierra, polvo P’iya = agujero, hoyo

Inti jalsu = este Alaya, alaxa = norte Mallku = cerro varón, (deidad), protector Qullu = cerro Ñiq’i = barro Khula = terrón Q’awa = zanja, quebrada, barranco ANIMALES

Urqu Qallu Phatanka Chhunchhulli Sillu Uywa Lak’uta, Ñak’uta Kunka Wich’inka

= macho = cría = guata, panza = pata = garra, uña = animal doméstico = pelo = cogote, cuello = cola, rabo

Qachu Wallq’i Wich’inkha Kiwu Tama Ñukhu, ñuk’u T’awra Jikhana Ñuñu

= hembra = preñada = rabo, cola = canino = rebaño = bosal = lana = lomo, espalda = teta, mamas

= gato = chancho = oveja = vaca = alpaca = guanaco = burro

anu, anuqara wank’u Chita Qarwa, qawra Wari Kawallu Wallpa

= perro = conejo = mascota = llamo = vicuña = caballo = gallina

= serpiente = víbora = lagarto = sapo = ratón = lobo = murciélago = zorrillo, zorrino = venado = puma, tigre = comadreja = excremento

Asirru Sut’awalla K’ayra Ch’uru Wisk’acha K’usillu Lari, qamaqi Titi Suri Jukumari Tuju Wanu

= culebra = lagartija = rana = caracol = vizcacha = mono = zorro = gato montes (puma) = avestruz, ñandú = oso = topo = guano

a) domésticos y ganados phisi, misi, michi khuchi Iwija, Iwisa Waka Alpaqa, allpachu Wanaku Wurru b) silvestre Amaru Katari Jaririnkhu Jamp’atu Achaku Chulu Chiñi Añathuya Taruxa Uthurunku Achuqalla Jama

Pä tunka

20

c) Peces Challwa, chawlla Ispi

= pez, pescado = pez, pescado

Such’i

= peces, pequeños

= pájaro = ala = cresta = nido = tordo = gorrión = jilguero = loro, perico = Pollito = Paloma = tipo de pato = flamenco rosado = gaviota = halcón = cóndor

Phuyu Chhuru, suru Wich’inkha Luli Liqi liqi Sillinqa Puku Puku Wallpa K’ank’a Pili, qanqata P’isaqa Wallata Paka Juku, jukhu Allqamari

= pluma = pico = cola = picaflor = ave ( centinela) = golondrina = codorniz andino = gallina = gallo = pato = perdiz = ganso andino = águila = lechuza, buho = buitre, gallinazo

= gusano = pulga = liendre = mosca = garrapata = hormiga = mariposa = abeja = saltamontes

Ch’uspi Lap’a Sut’i Wayrunqu Thutha Siripita Nina nina Tanqa tanqa Kusikusi

= mosquito = piojo = nigua = moscardón = polilla = grillo = luciérnaga = escarabajo = araña

d) Pájaros Jamach’i Chhiqha K’ak’a Tapa Chiwanku Pichi tanka Ch’ayña K’alla Chhiwchhi Urpila Unkhalli Parina, pariwana Qiwlla Mamani Mallku, kunturi e) Insectos y otros Laqu K’uti Ch’iñi Chhichhilinka Jamak’u K’isimiri Pilpintu Tamuraya, pupa Tixi tixi

VEGETALES Achu Kallcha Chira Phina Phirwa Phaqalli, Phanqara Pallqa

= fruto, producto = gavilla = pepa, semilla = montón (papa, quinoa) = granero = flor = rama

Ayru, ali Wayu Sillp’i Qullqa Laphi Saphi, Sap’i Tunu

= planta = racimo = cáscara = almacen (papa, quinoa) = hoja = raíz = tronco

Pä tunka mayani

21

CHACRA-CAMPO Yapu Ch’uqi Ulluku Chuqupa Wayk’a Qañawa Siwara Apichu Tunqu

= chacra = papa = papa lisa = tipo de poroto = ají = cañahua (quinoa silvestre) = cebada = camote = maíz

Pampa Apilla Yuka Ajusa Luqutu Juyra, jupha Jawasa Uwasa Chhuxllu

= llanura = oca = yuca = ajos = locoto = quinoa = habas = uva = choclo

SILVESTRES Juqhu Waylla Llapa Chhuxlla Ayawi Q’uwa Sayri

= bofedal = paja amarilla = grama = pasto, yerba = totora = planta ceremonial = tabaco

Ichu, wichhu Siwinqa Qura Ch’iji Saq’arara Sillik’aya

= paja brava = cortadera = yerba =chépica silvestre = llantén = romero

FLORES Phanqara, phaqalli Inka phaqara Amankaya

= flor = flor del Inca = azucena

Qantuta Panti

= cantuta = dalia

ARBUSTOS-ARBOLES Quqa Lawa Tunu Laphi, llanqha Ch’api Suqusa Phalt’aya Ch’aphirar ali Lampaya T’ula Phiskallu Tunasa

= árbol = leña, madera = tronco = hoja = espina = caña = palta = zarza = yerba para mate = variedad de plantas (leña) = tipo de cactus = tuna

Ali, ayru K’ullu Sap’i, saphi Laymi Pallqa Puquta Yuruktira Qhiya Muña Sank’aya Ayrampu

= planta = tronco, leño = raíz = rama = horqueta, rama = plátano = chirimoya = algodón = yerba medicinal = cactus = tuna morada

Pä tunka payani

22

MINERALES Ch’alla Llink’i, ñiq’i Jayu Chambi Qullqi Qullpa

= arena = arcilla alfarero = sal = cobre = plata, dinero = tipo de sal

Phasa Pachasa Titi Chuqi, chuki Qala

= arcilla comestible = yeso, tiza = plomo = oro = piedra

LUGARES Araxpacha Aka pacha Manqha pacha Uraqi Q’asa Apachita Qhirwa Qullu Thiya Thaki T’uxu P’iya K’uchu Wasara

= cielo (supra mundo) = tierra (esta tierra) = Interior de la tierra (infra mundo) = tierra, terruño = campo vacío = montículo de piedra, sitio ceremonial = valle = cerro = orilla = camino = hueco, cavidad = agujero, hoyada = rincón = desierto ARTIFICIALES

Marka Amay pampa Qhatu Chaka Uta Uta pillu Pukara Phuju Uyu Qutaña Yapu Qhuya

= pueblo, ciudad, nación = cementerio = mercado, feria = puente = casa = techo = fortaleza, castillo = pozo de agua, vertiente = corral = represa, estanque =chacra = mina TIEMPO

Pacha phaxsi jallu pacha Thaya pacha Jach’a uru Walüru Jichhuru jurpüru qhantati jichha sapüru

= tiempo, espacio, mundo = mes, luna = tº de lluvia (nov-feb) = tº de frío (jul - sep) = gran día = anteayer = hoy día = pasado Mañana = amanecer = ahora = cada día

Uru Mara juyphi pacha Lupi pacha Mayuru Wasuru, masuru Qharuru arumanthi arama, aruma jayp’u

= día = año = tº de helada (mar-jun) = tº de calor (jun - oct) = El otro día = ayer = mañana = temprano = la noche = en la tarde

pä tunka kimsani

23

CANCIÓN DE LOS NÚMEROS EN AYMARA

Titulo : mayata tunkaru

(del uno al diez)

Grupo musical: “LOS AWATIÑAS”

MAYA, PAYA, KIMSA, PUSI, PHISQA QUILILITAY 1 2 3 4 5 SUXTA, PAQALQU, KIMSAQALQU, LLÄ TUNKA, TUNKA 6 7 8 9 10 UKHAM SASIÑ KIRKIÑANI QULILITAY (así diciendo cantemos flor en botón) AKA JACH’A ANAT URUNJA KUSISIÑANI (en este gran día de carnaval alegrémonos) UKHAM SASIÑ KIRKIÑANI QULILITAY AKA JACH’À ANAT URUNJA THUQT’ASIÑANI (en este día grande de carnaval bailemos) AKA JACH’A ANAT URUNJA KUSISIÑANI AKA JACH’A ANAT URUNJA THUQT’ASIÑANI

KIRKIÑA : CANTAR. KUSISIÑA : ALEGRARSE. THUQUÑA: BAILAR.

24

Pä tunka phisqani

25