ninguno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Actividad 3 – Desarrollar fase de campo Presentado por: Arvey Buriticá Priet

Views 109 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Actividad 3 – Desarrollar fase de campo

Presentado por: Arvey Buriticá Prieto Código: 93296127

Presentado A Leonardo Antonio Aguilera

Grupo: 100104_225

UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 2019

1

TABLA DE CONTENIDO REVISIÓN DE LA TEMÁTICA ----------------------------------------------------------------------------------------3 TÍTULO DEL PROYECTO ----------------------------------------------------------------------------------------------4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN -----------------------------------------------------------------------------------4 OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 General --------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 Específicos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------4 INTRODUCCION -------------------------------------------------------------------------------------------------------4 PROPUESTA METODOLOGICA -------------------------------------------------------------------------------------5 RESULTADOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS---------------------------------------------------------------------------------- 14 ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 TRABAJO EVALUADO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 18

2

REVISIÓN DE LA TEMÁTICA Pantallazo de la actividad de conocimientos previos y de la evaluación final que encuentra dentro del OVA Conocimientos Previos

Evaluación Final

3

TÍTULO DEL PROYECTO La Educación Como Factor Desempleo en las Zonas Urbanas del Municipio del Líbano Tolima en el Segundo Semestre 2019. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo la educación puede ser un factor de desempleo en los jóvenes entre 18-25 años en las zonas urbanas del municipio del Líbano Tolima en el Segundo Semestre 2019? OBJETIVOS General : Analizar como la educación puede ser un factor de desempleo en los jóvenes entre 18-25 años en las zonas urbanas del municipio del Líbano Tolima en el segundo semestre 2019. Específicos: • Determinar el grado de educación apropiada para ingresar al mercado laboral de los jóvenes entre 18-25 años del municipio Líbano Tolima • Identificar los requerimientos del mercado laboral del municipio Líbano Tolima. • Establecer la relación de acuerdo con los resultados obtenidos del mercado laboral del municipio y la educación impartida actual. INTRODUCCION El tema abordar en este trabajo es Cómo la educación puede ser un factor de desempleo en los jóvenes entre 18-25 años en las zonas urbanas del municipio del Líbano Tolima. Los jóvenes a la hora de iniciar su vida laboral afrontan muchos obstáculos entre ellos tenemos la falta de experiencia, bajos salarios, la falta de estudios, la sobre educación y la falta de competencias. La educación podría ser uno de los factores más importantes. Según el Foro Económico Mundial, una de las principales causas es que el nivel de educación no se adapta correctamente al mercado laboral. Es decir, las empresas no contratan a trabajadores jóvenes porque no encuentran en ellos las habilidades que necesitan. Eso sí, todo sea 4

dicho, la formación superior no garantiza la desaparición del desempleo juvenil. A nivel mundial la mayor tasa de desempleo se genera entre los jóvenes, pero Colombia no se queda atrás pues presenta una de las más altas tasas de desempleo de jóvenes con educación superior, esto conlleva a que los jóvenes deben buscar otro tipo de trabajos que no van a fin con su formación, ni con su salario para poder obtener una remuneración y poder sobrevivir. Son dos facetas que llevan al análisis de que si no se cuenta con educación es más difícil emplearse, pero si se cuenta con esta, se especializa también es un problema porque debido a la sobre educación muchas veces la empresa no se tienen la capacidad económica, ni los puestos de trabajo para ofertar. También la economía, las políticas son un obstáculo para la generación de puestos de trabajo y las empresas se quedan con los mimos puestos, las mimas personas durante largos lapsos de tiempo impidiendo la generación, el ingreso de nuevo y más personal de trabajo. PROPUESTA METODOLOGICA La investigación tendrá un enfoque cualitativo dinámico y flexible, El tipo de investigación desarrollada es descriptiva permitiendo observar, analizar las respuestas de las diferentes encuestados sobre la problemática abordar. POBLACIÓN, PARTICIPACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA Líbano es un municipio colombiano situado en el departamento del Tolima. Tiene una temperatura media de 20 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la minería. Su población es de 41.650 habitantes (según el censo de 2005).

5

Muestra Considerando la población es alta se define un subconjunto de la población o muestra que permitan responder y analizar las preguntas la cual está constituida por muestra de (15) empresas. RESULTADOS

6

7

8

9

10

11

12

13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Weller, J. (2006). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina. Papeles de población, 12(49), 09-36. Abdala, E. (2002). Jóvenes, educación y empleo en América Latina. Papeles de población, 8(33), 223-238. De La Hoz, F. J., Quejada, R., & Contreras, M. Y. (2012). El desempleo juvenil: problema de efectos perpetuos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 427-439. Aro, P. (2001). Empleo y formación de jóvenes. CINTERFOR/OIT. Guzmán Cuervo, A. F., Munevar Castillo, L. A., Prias, A., & Felipe, J. (2015). Determinantes del desempleo juvenil en Colombia: un análisis econométrico para el periodo 2002–2011. Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Pág. 27 a 40. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_27 Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 60 -71 y 193 – 216. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: recolección de información primaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23512 Corredor, E., Castro, E., & Páez, E. (2017). Estimación de la huella hídrica para la producción de leche en Tunja, Boyacá. Revista Ciencia y Agricultura; 14(2): 7-17. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencia_agricultura/article/vi ew/7144/5537 Giraldo, H. (2017).Caracterización socioeconómica del corregimiento la Pampa zona rural del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental. 8 (2). Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2048/2258

14

ANEXOS Link del formulario de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1ohAQVJ_fmjaNXu-zOtouDIPIx4DRC97cxdGjLu-sdI/edit?usp=sharing Encuesta mercado Laboral municipio de Líbano Tolima Nombre de la empresa: ___________________________________________ Nombres y Apellidos: _____________________________________________ Correo electrónico de contacto: _____________________________________ Teléfono de contacto: ________________________________ Sector económico: Privada ______ Público: ___________ 1. ¿Dispone la empresa de más sucursales en el municipio? a) si b) no 2. Tamaño de la empresa: a. Microempresa: hasta 10 empleados/as b. Pequeñas: de 11 a 50 empleados/as c. Mediana: de 51 a 100 empleados/as d. Grande: más de 100 empleados/as 3. Que Género emplea más según edad y sexo a) Masculino b) Femenino c) Otro __________________ 4. Tiempo que tienen laborando sus empleados actuales en la empresa a. Menos de 1 Año b. Entre 2 a 4 Años c. Mas de 5 Años d. Otra _________________ 5. ¿Qué medios de comunicación emplea para buscar personal para su empresa? (Puede marcar más de una opción.) a) Diarios/Periódicos b) Agencia Privada de Empleo c) Redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) d) Oficina de Empleo (MTESS) e) A través de conocidos (amigos, colegas, etc.) f) Bolsas de trabajo de centros de capacitación g) Otra ______________________ 6. En su empresa cual es el nivel educativo más requerido o utilizado: a) Primaria b) Secundaria c) Universitarios o Profesionales d) Ninguna e) Otra __________________

15

7. Busca personal en la región o lo traen de otro ciudades o zonas. a. Si b. No c. Otra _____________ 8. Dentro de los perfiles necesarios para su empresa imprescindible la experiencia a. Si b. No c. Otra ____________ 9. Cuál es su expectativa de un trabajador joven. (Puede marcar más de una opción.) a. Proactivo b. Dinámico c. Responsable d. Eficiente e. Otra _______________ 10. La a. b. c.

empresa admite pasantes o practicantes Si No Otra ______________

11. Cuantos empleos genera su empresa al año a. Uno b. Dos a Cuatro c. Mas de Cinco d. Ninguno 12. La empresa contrata personas con alto grados de estudio (especializaciones, maestrías, doctorados) a. Si b. No c. Otro __________________ 13. ¿Cuáles de los siguientes aspectos condicionan la contratación? (Puede marcar más de una opción.) a) Falta o escasez de personal suficientemente cualificado b) Política de gestión impuesta por la empresa matriz c) Búsqueda de especialización en la actividad principal d) Formación inadecuada del capital humano e) Escaso valor añadido de la actividad f) Falta de capacidad productiva, (maquinaria y equipos) g) No Sabe / No Contesta h) Otra _________________________ 14. ¿Qué tipo de contratación utiliza en su empresa?. (Puede marcar más de una opción.) a) A tiempo completo b) Contrato indefinido c) Contrato temporal d) A tiempo parcial e) Prestación de servicios f) Otro ________________

16

15. ¿Qué habilidades cree deberían integrarse de manera trasversal a la formación y capacitación laboral? (Puede marcar más de una opción.) a) Operación básica de computadoras (procesador de texto, planilla electrónica, correo electrónico, impresiones) b) Elaboración de presentaciones para público interno o externo a la empresa c) Trabajo en equipo d) Derecho laboral e) Comunicación en lengua extranjera f) Otra _____________________ 16. Permitió hacer prácticas a pasantes durante el último semestre de 2019 a) si b) no c) Otra ___________________ 17. Incorporo personal durante el segundo semestre del 2019 a) si b) no c) Otro __________________ 18. En a) b) c) d) e) f) g) h)

qué área tiene prevista una mayor demanda de personal Dirección General Auxiliar Administrativo Administración y Recursos Humanos Contabilidad Mercadotecnia Informática Oficios Varios Otra _____________________

19. Cada cuanto realiza capacitaciones a su personal. a. 6 meses b. 1 año c. 2 años d. Ninguna 20. ¿Cuáles son las edades promedio más contratas en su empresa? a) 18-24 b) 25-32 c) 33-45 d) Ninguna de las anteriores 21. Número de profesionales contratados durante el año 2019 a) Uno b) Dos a Cuatro c) Mas de Cinco d) Ninguno

17

TRABAJO EVALUADO Nombre del estudiante: Miguel Ángel Núñez Fecha: 19/11/2019 Grupo: 100104_225 TITULO Estimación de jóvenes desempleados en el municipio de PitalitoHuila, sector del barrio cámbulos; marzo - mayo 2019. OBJETIVOS General:  Analizar el grado incidencia que tiene la inestabilidad social sobre el empleo en jóvenes durante los meses de marzo a mayo del año 2019 en el barrio cámbulos de Pitalito-Huila. Específicos:  Identificar que variables son las que afectan al desempleo de los jóvenes.  Determinar las posibles soluciones para reducir el porcentaje de desempleo.  Evaluar el fenómeno causal de desempleo en jóvenes recién graduados Análisis de la coherencia interna del proyecto ¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente delimitados y son coherentes entre sí? El título , la pregunta y los objetivos cumplen con lo requerido, están delimitados temporalmente con su debido intervalo de meses y año en el que se va a indagar la investigación y son coherentes entre si con la información de la investigación. ¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo, son alcanzables y abarcan el objetivo general? Realiza los objetivos específicos con un enfoque alcanzable y concuerdan con lo requerido en el objetivo general, en su redacción comienzan con un verbo infinitivo identificar, determinar y evaluar. ¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los objetivos específicos? Las preguntas del formulario de la entrevista están debidamente formuladas de acuerdo con los objetivos específicos planteados. ¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del cuestionario y dan respuesta a los objetivos específicos? Se evidencia un claro resultado con base en las preguntas de la entrevista las cuales respaldan y dan respuesta a los objetivos específicos planteados.

18