Niebla en Agost

06/05/2019 Reseña Critica N° I - Niebla En Agosto Elaborado por: Duban Dario Cabrera Rojas 20172379128 Bibliografía

Views 56 Downloads 0 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • duban
Citation preview

06/05/2019

Reseña Critica N° I - Niebla En Agosto

Elaborado por: Duban Dario Cabrera Rojas

20172379128

Bibliografía 

Watt, R (2009). Circuitos. Logos. Barcelona

Bibliografía

 https://www.youtube.com/  http://medicinayholocausto.blogspot.com/2016/10/niebla-en-agosto.html  https://decine21.com/peliculas/niebla-en-agosto-38836  https://www.filmaffinity.com/co/film851887.html  https://www.filmin.es/pelicula/niebla-en-agosto  https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/niebla-en-agosto-de-kaiwessel/62887

Sinopsis Basada en la inspiradora historia real de Ernst Lossa de 13 años de edad, un valiente niño que dio a otros la ayuda que él necesitaba. Niebla en Agosto es la primera película que habla sobre el programa de eutanasia del régimen Nazi. Sur de Alemania, principios de la década de 1940. Ernst es un niño huérfano por parte de madre, e hijo de un vendedor ambulante Jenitses, o sea, nómada. El que no tenga domicilio fijo es motivo suficiente para que retiren la tutela al padre. El chico es brillante, pero con problemas para adaptarse a los hogares y centros correccionales donde ha vivido hasta ahora, lo tachan de “ineducable”, hasta que es internado en un hospital psiquiátrico de Sargau por su carácter rebelde y asocial. Allí será testigo de un programa nazi de eutanasia que se está ejecutando, por lo que decide, junto a sus amigos, sabotear el sistema y huir de la institución; aunque sus actos no pasarán desapercibidos para la dirección de la institución.

Eutanasia: “Acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra”. Nacionalsocialismo: Doctrina política nacionalista, racista y totalitaria que fue impulsada en Alemania por Adolf Hitler.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el valor económico, la raza y el patrimonio genético eran fundamentales para calcular los derechos de una persona: una relación “lógica” de costo beneficio. Los asesinatos por eutanasia fueron consecuencia de la visión del Nacionalsocialismo sobre la humanidad. Niebla en Agosto, dirigida por Kai Wessel, retrata los crímenes que se cometieron en las clínicas psiquiátricas de la época. Es aterrador ver como un sistema instaurado en Alemania para el “bienestar de la comunidad”, es verdadero y vivible en nuestro país, donde aquella persona que no contribuya al bienestar de la comunidad nacional, por ser “diferentes” o por tener distintas formas de vivir, son vistos como fenómenos, plagas, bichos, personas negligentes que crean un atraso en el sistema anhelado de la prosperidad. Donde las oportunidades de sobrevivir van en dependencia de la productividad económica de cada persona.

Las primeras víctimas del envenenamiento y las cámaras de gas fueron niños discapacitados, bajo justificaciones como “Los logros de la modernidad están siendo frustrados por enfermos, lisiados e idiotas que cuestan. El pueblo alemán no está dispuesto a pagar. Debe haber más muerte, un proceso selectivo y sensato que sea sostenible.” Así lo consigna uno de los personajes de la película alemana.

Es insensato que un poder político decida sobre los derechos de cada persona sin su respectivo consentimiento, donde según su ética; las acciones tomadas son para el bienestar de dicha persona, para que su sufrimiento no sea alargado, para que no sea una carga negativa para la comunidad. En nuestro contexto actual no se llega a decisiones tan drásticas, pero si más crueles, donde estas personas son ignoradas, son echadas al olvido, porque ya son caso perdido.

Es paradójico el modo de actuar los enfermero y médicos, pues a veces salvan vidas, y otras las quitan sin piedad, con zumos envenenados, inyecciones de barbitúricos, o, el colmo del cinismo, dietas de hambre, una sopa boba que oculta el hecho de que no se está dando de comer a los pacientes. Ocultando de una u otra forma sus acciones, para así despistar a los interesados en el bienestar de este tipo de comunidad. Pero lo más importante en la película, es en abrir una inquietud sobre la manera en que las sociedades manejan la discapacidad y la diferencia, donde no se tomen como una carga nefasta sino como otra manera de trabajar y concebir el mundo. Y donde las decisiones no deben ser tomadas por terceros, pues nuestros gustos y pensamientos son diferentes.