NIC 2 Inventarios

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC 2 – INVENTARIOS Carlos Paredes Reátegui DERECHOS DE AUTOR DE LA PRESENTACIÓN

Views 64 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC 2 – INVENTARIOS

Carlos Paredes Reátegui

DERECHOS DE AUTOR DE LA PRESENTACIÓN All rights reserved

Material preparado por el profesor CARLOS PAREDES REATEGUI Docente en los Programas de Posgrado en NIIF Universidad de Lima - Perú

HISTORIA DE LA NIC 2 - inventarios

 OCT/1975: se emite la NIC 2 Valoración y Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Costo Histórico.

 DIC/1993: La NIC 2 Inventarios es reemitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en diciembre de 1993. Reemplazó a la NIC 2 originalmente emitida en octubre de 1975.

 DIC/1997: El Comité de Interpretaciones desarrolló la SIC-1 Uniformidad—Diferentes Fórmulas de Cálculo del Costo de los Inventarios, que fue emitida en diciembre de 1997.

 Modificaciones limitadas a la NIC 2 fueron hechas en 1999 y 2000.  ABR/2001 el Consejo de Normas Internaciones de Contabilidad (IASB) decidió que todas las Normas e Interpretaciones emitidas bajo Constituciones anteriores continuaran siendo aplicables a menos y hasta que fueran modificadas o retiradas.

 DIC/2003 el IASB emitió una NIC 2 revisada, que también sustituyó a la SIC-1.

Carlos Paredes Reátegui

HISTORIA DE LA NIC 2 - inventarios

 Desde entonces, la NIC 2 ha sido modificada por las siguientes NIIF:

 NIIF 8 Segmentos de Operación (emitida en noviembre de 2006)*

 Mejoras a las NIIF (emitido en mayo de 2008)*

 NIIF 9 Instrumentos Financieros (emitida en noviembre de 2009)†

 NIIF 9 Instrumentos Financieros (emitida en octubre de 2010).†  La siguiente Interpretación hace referencia a la NIC 2:  SIC-32 Activos Intangibles—Costos de Sitios Web (emitida en marzo de 2002 y posteriormente modificada).

Carlos Paredes Reátegui

CONTENIDO NIC 2 - inventarios

Carlos Paredes Reátegui

Objetivos

(párrafo 1)

ESTABLECE POITICAS CONTABLES

para:

Identificar eventos que dan lugar a reconocer activos denominados inventarios

Carlos Paredes Reátegui

EJEMPLO DE OPORTUNIDAD DEL RECONOCIMIENTO

Analicemos el siguiente caso Se adquieren mercaderías al crédito sustentado en la Guía de de Remisión Nº 001-1122 por un Valor de Compra de S/. 120.000

Recibe la factura Nº 001-6092 (fechada el 02/ENE/X2) donde consta el precio de compra de S/. 141.600. (incluido IGV)

26/DIC/X1

04/ENE/X2

La factura se cancela 08/ENE/X2

EN DICIEMBRE AÑO 1 DEVENGADO

31/DIC

¿ EN QUE PERIODO SE RECONOCEN ( contabilizan ) LAS inventarios ? EN DICIEMBRE AÑO 1

Carlos Paredes Reátegui

Objetivos

(párrafo 1)

• OBJETIVOS: 1. Prescribir el tratamiento contable de los inventarios. a) Tema fundamental: • La cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos.

Carlos Paredes Reátegui

Objetivos

(párrafo 1)

ESTABLECE CRITERIOS CONTABLES

SOBRE: inventarios

Como determinar (medir) el COSTO para ser presentado en:

Carlos Paredes Reátegui

Objetivos

(párrafo 1)

• OBJETIVOS: 1. Prescribir el tratamiento contable de los inventarios. b) Guía practica: • Esta Norma suministra una guía práctica para: • la determinación de ese costo, así como para • el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto

realizable. . Carlos Paredes Reátegui

Objetivos

(párrafo 1)

Como reconocerlo posteriormente como GASTO para ser presentado en:

Carlos Paredes Reátegui

Objetivos

(párrafo 1)

• OBJETIVOS: 1. Prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

c) Formulas de costeo: • También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Carlos Paredes Reátegui

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD – NIC 2 ESTABLECE CRITERIOS CONTABLES

SOBRE:

 Las fórmulas de COSTEO para asignar costos que se pueden aplicar

 La recuperación del VALOR NETO DE REALIZACIÓN

El tema de las inventarios

Para medir el valor de las salidas

Reversión del castigo al VALOR NETO DE REALIZACIÓN

Carlos Paredes Reátegui

Estado de Situación Financiera

Resultado Integral Resultado del Ejercicio

COSTOS DE ADQUISICIÓN

Carlos Paredes Reátegui

COMPRAS EN UN MERCADO EXTRANJERO

1. Se importan materias primas, y se efectúan los siguientes desembolsos o se asumen los siguientes compromisos: • VALOR DE COMPRA

• Costos de nacionalización

• Costos atribuibles a la compra

Ejemplo: • Valor CIF

10,000

• Derechos de importación (30%) 3,000 • IGV (18%) 2,340 • • • •

500 100 200 100

Transporte Manipuleo Seguros Inspección

TOTAL

Activo Otra inventarios Partida 10,000

3,000 2,340 500 100 200 100 13,900 16,240

Carlos Paredes Reátegui

2,340

COMPRAS EN UN MERCADO EXTRANJERO

Reconocimiento contable PASIVO

ACTIVO

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES PROVEEDORES

inventarios – MATERIAS PRIMAS

13,900

16,240

TRIBUTOS POR RECUPERAR

2,340

PCGE - CUENTAS

ELEMENTO

60. Compras 40. Tributos y Aportes por Pagar 42. A Cuentas por Pagar Comerciales - Terceros

GESTIÓN ACTIVO PASIVO

13,900 2,340

24. Materias Primas 61. A Variación de inventarios

ACTIVO GESTIÓN

13,900

Carlos Paredes Reátegui

DEBE

HABER

16,340

13.900

COMPRAS EN UN MERCADO EXTRANJERO

NIC 2 – Párrafos 10 y 11: Partidas que integran el costo de las inventarios a) Todos los costos derivados de la compra o adquisición. a) El valor de compra de los bienes. b) Los derechos (aranceles) de importación y otros impuestos (que no sean recuperables por la empresa de las autoridades fiscales), b) Los costos de transformación o conversión, a) El valor de la materia prima. b) El valor de la mano de obra. c) El valor de los gastos de fabricación. c) Los otros costos en los que se ha incurrido para poner las inventarios en su ubicación y condiciones actuales. a) Los fletes, seguros, manipuleo, etc.

Carlos Paredes Reátegui

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS DESCUENTOS COMERCIALES

• Por volumen de compra • Por pronto pago

Carlos Paredes Reátegui

DESCUENTOS COMERCIALES

NOS PREGUNTAMOS

? ¿Cuál es el tratamiento contable de los descuentos obtenidos?

ACTIVO

INGRESOS

¿Deben disminuir el valor del activo?

Carlos Paredes Reátegui

¿Deben reconocerse como un ingreso?

DESCUENTOS COMERCIALES POR VOLUMEN DE COMPRA

1. Se compra al crédito mercaderías por un valor de compra de S/. 100,000 más IGV.

2. En la misma fecha fuera de factura se obtiene un descuento del 10% por volumen de compras

Nota de crédito 002-021

Fact. 002-0987 Valor de compra IGV Precio de compra

100,000 18,000 118,000

Descuento 10% Valor de compra IGV Precio de compra

Ambos documentos son emitidos por el vendedor

Carlos Paredes Reátegui

10,000 1,800 11,800

DESCUENTOS COMERCIALES POR VOLUMEN DE COMPRA

Reconocimiento contable PASIVO

ACTIVO

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES PROVEEDORES

inventarios – MATERIAS PRIMAS

100,000

10,000

11,800

118,000

TRIBUTOS POR RECUPERAR

18,000

1,800

PCGE - CUENTAS

ELEMENTO

42. Cuentas por pagar comerciales - Terceros 40. A Tributos por Pagar 60. A Compras

PASIVO GESTIÓN

61. Variación de inventarios 24. A Materias Primas

GESTIÓN ACTIVO

Carlos Paredes Reátegui

PASIVO

DEBE

HABER

11,800 1,800 10,000 10,000 10.000

DESCUENTOS COMERCIALES

NIC 2 – Párrafo 11: Tratamiento contable de los descuentos a) Los descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares son deducidos al determinar el costo de compra o adquisición. Valor de compra Menos: Descuentos Costo de adquisición

100,000 ( 5,000) 95,000

ACTIVO: Estado de Situación Financiera

Carlos Paredes Reátegui

DESCUENTOS COMERCIALES POR PRONTO PAGO

“Las condiciones de la fecha de pago acordadas entre el comprador y el vendedor se llaman

CONDICIONES DE CRÉDITO”

2. Condiciones de crédito obtenidos:

1. Operación de compra: El 25/OCT/X1 se compra al crédito mercaderías por un valor de compra de S/. 200,000 más IGV.

a) 2% de descuento si paga dentro de 10 días (2/10) S/. 4,000 b) Pago total a los 30 días (n/30)

Fact. 002-0555 Valor de compra IGV Precio de compra

200,000 38,000 238,000

Carlos Paredes Reátegui

DESCUENTOS COMERCIALES POR PRONTO PAGO

Reconocimiento contable RESULTADO INTEGRAL

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVO inventarios – MATERIAS PRIMAS

200,000

4,000

Resultado del ejercicio

PASIVO

INGRESOS

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS

INGRESOS FINANCIEROS

4,000

238,000

TRIBUTOS POR RECUPERAR

38,000

Carlos Paredes Reátegui

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS FIJOS EN UN PROCESO DE PRODUCCIÓN

Carlos Paredes Reátegui

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS FIJOS (párrafo 13) • La Empresa Industrial El Hilo de Oro S.A. se dedica a la fabricación y venta de chompas de alpaca. • La producción normal de la fábrica es de 10,000 chompas mensuales. • El costo de producción para los meses de enero y febrero del año 20X1 incluye lo siguiente: Elementos del costo:

Materias Primas

Enero

Febrero

S/.

S/.

120,000

70,000

Mano de Obra Directa

90,000

52,000

Mano de Obra Indirecta

16,000

16,000

6,000

3,000

24,000

24,000

256,000

165,000

12,000

7,000

Gastos de Fábrica Variable Gastos de Fábrica Fijos

TOTALES TOTAL PRODUCCIÓN CHOMPAS

Carlos Paredes Reátegui

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS FIJOS (párrafo 13) a) Identificamos y clasificamos los costos fijos y los costos variables totales

Enero S/

Febrero S/

Costos fijos Mano de obra indirecta

16,000

16,000

Gastos de fabricación fijos

24,000

24,000

40,000

40,000

120,000

70,000

90,000

52,000

6,000

3,000

TOTAL COSTOS VARIABLES

216,000

125,000

Unidades producidas

12,000

7,000

TOTAL COSTOS FIJOS

Costos variables Materias primas Mano de obra directa Gastos de fabricación variables

Carlos Paredes Reátegui

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS FIJOS (párrafo 13) b) Hallamos el Costo Fijo Unitario (CFU) por unidad NORMAL de producción. (Costo fijo de la empresa)

CFU = Costo fijo total / producción normal

Enero

Febrero

S/.

S/.

40,000 / 10,000

40,000 / 10,000

4

4

Costo fijo unitario producción normal

c)

Hallamos el Costo Fijo TOTAL (CFT) que le corresponde a las unidades producidas.

Costo fijo unitario x Unidades producidas

COSTO FIJO TOTAL

Enero

Febrero

S/.

S/.

4 X 12,000

4 X 7,000 = 28,000

48,000

28,000

Carlos Paredes Reátegui

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS FIJOS (párrafo 13) d) Comparamos el Costo Fijo Total de las unidades normales de producción con el Costo Fijo Total de las unidades producidas y hallamos el costo fijo NO ABSORBIDO por la producción normal. Enero

Febrero

S/.

S/.

Costo fijo producción normal

40,000

40,000

Costo fijo unidades producidas

48,000

28,000

Variación Costo Fijo No absorbido

- 8,000

12,000

El monto no absorbido se carga al resultado del ejercicio y no al costo. BALANCE GENERAL

inventarios

GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Gasto operativo

Carlos Paredes Reátegui

COSTEO DE CO PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS

Carlos Paredes Reátegui

COSTEO DE CO PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS - EJERCICIO

Información:



Pesquera Perú S.A. es una importante empresa dedicada a la extracción de productos hidrobiológicos y su transformación en harina y aceite de pescado.



Durante el año 2004, en la Planta de Piura se procesaron 60 TM de pescado.



Al final del proceso se obtienen : • 42 TN de harina de pescado y • 3.6 TN de aceite de pescado.



Los precios de venta son: • del aceite US $ 60 la TN • harina de pescado US $ 400 la TN



Los costos de producción fueron de: Carlos Paredes Reátegui

CO PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS - EJERCICIO

Elementos del costo

Cantidad procesada

Costo unitario US $

Costo total US $

Materia prima

60 TM

100.000

6,000.00

Antioxidante

60 TM

2.226

133.56

Mano de obra directa Mano de obra indirecta Depreciación

600.00 400.00 300.00

TOTAL

7,433.56

Se solicita:

• Determinar el costo del aceite de pescado asumiendo que se trata de un (i) coproducto, o (ii) sub-producto. Carlos Paredes Reátegui

ASUMIENDO QUE SE TRATA DE CO PRODUCTOS -ALTERNATIVAS

a) Determinamos los valores totales de venta en función a la cantidad procesada y establecemos su estructura porcentualmente. Cantidad procesada

Precio unitario $

Precio total $

Estructura

Aceite de pescado

60 TN

60

3,600

13.04 %

Harina de pescado

60 TN

400

24,000

86.96 %

27,600

100 %

Elementos

TOTAL

Carlos Paredes Reátegui

ASUMIENDO QUE SE TRATA DE CO PRODUCTOS -ALTERNATIVAS

b)

Determinamos en función a la cantidad producida (recuperada) y establecemos su estructura porcentual. Elementos

Cantidad producida

Aceite de pescado

3.6 TN

7.89 %

Harina de pescado

42.0 TN

92.11 %

TOTAL

45.6 TN

100 %

Carlos Paredes Reátegui

Estructura

ASUMIENDO QUE SE TRATA DE CO PRODUCTOS -ALTERNATIVAS

c)

Determinamos los valores totales de venta en función a la cantidad producida (recuperada) y establecemos su estructura. Elementos

Cantidad producida

Precio unitario $

Aceite de pescado

3.6 TN

60

216

1.27 %

Harina de pescado

42.0 TN

400

16,800

98.73 %

17,016

100 %

TOTAL

Carlos Paredes Reátegui

Precio total $

Estructura

ASUMIENDO QUE SE TRATA DE CO PRODUCTOS RESPUESTA

c) Asignamos el costo total en función a la estructura determinada en función a la cantidad recuperada, por ser más recomendable y mas razonable. Productos

Costo total $

Aceite de pescado

94.41

1.27 %

Harina de pescado

7,339.15

98.73 %

7,433.56

100 %

TOTAL FECHA

Estructura

CÓDIGO

21

CUENTAS

Productos Terminados Harina de pescado Aceite de pescado

71

ELEMENTO

Activo

DEBE

HABER

7,433.56

7,339.14 94.41

Producción Almacenada

Gestión

Para registrar el costo de los productos fabricados. Carlos Paredes Reátegui

7,433.56

ASUMIENDO QUE SE TRATA DE UN SUB PRODUCTO •

Determinamos el valor neto de realización – VNR – del aceite de pescado. • • •

Valor estimado de venta del aceite (supuesto) Gastos estimados para vender : Costos estimados de terminación :



VNR = VEV - GEV - CET



VNR = (35) (3.6 TM) - (8) (3.6 TM) - (3) (3.6 TM) =



VNR = US $ 86.40

Carlos Paredes Reátegui

US $ 35 TM US $ 8 por TM US $ 3 por TM

MEDICIÓN DE LAS inventarios ADQUIRIDAS A PLAZOS

Carlos Paredes Reátegui

MEDICIÓN DE LAS inventarios ADQUIRIDAS CON PAGO DIFERIDO (párrafo 18)

Cuando una entidad adquiere inventarios con pago aplazado

• Cabe la posibilidad de que el acuerdo contenga de hecho un elemento de financiación. (intereses)

• La diferencia entre el precio de adquisición en condiciones normales de crédito y el importe pagado, este elemento se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de

financiación. EJEMPLO: Una empresa compra mercaderías a “precio de contado” por un valor de compra de S/. 60,000

para ser pagado en tres cuotas mensuales de S/. 20,000 cada una. En condiciones normales, esta operación se efectúa con un interés mensual efectivo del 1% Carlos Paredes Reátegui

MEDICIÓN DE LAS inventarios ADQUIRIDAS CON PAGO DIFERIDO (párrafo 18)

Solución

a) Traer a valor presente cada cuota. VP

=

20,000 (1 + 0.01)

1

20,000 + + (120,000 + 0.01) 2 (1 + 0.01) 3 =

VP = 58,819.70

Intereses = 60,000 - 58,819.70 = 1,180.30

Carlos Paredes Reátegui

TECNICAS PARA LA MEDICION DE COSTOS

• Sistemas de medición de costos.  Costo estándar.  Inventario al detalle. • Fórmulas de costeo.  Identificación específica.  Primeras entradas, primeras salidas – PEPS.  Costo promedio Carlos Paredes Reátegui

¿Puede una empresa utilizar diferentes fórmulas de costeo para diferentes tipos de inventarios?

Carlos Paredes Reátegui

USO DE LA MISMA FÓRMULA DE COSTEO (párrafo 25) USO DE LA MISMA FÓRMULA DE COSTEO

La entidad utilizará la misma fórmula de costeo (Ej.: peps ó costo promedio) para todas los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares.

Ejemplo

• Una empresa industrial que fabrica un solo producto, con tres materias primas.

• Debe usar el mismo método de valuación para las tres materias primas.

Carlos Paredes Reátegui

Ej.: PEPS PEPS

USO DE DISTINTA FÓRMULA DE COSTEO (párrafo 25) USO DE LA DISTINTA FÓRMULA DE COSTEO Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes.

Ejemplo

• Una empresa industrial que fabrica cuatro productos diferentes, pero usa una sola materia prima para los 4 productos

• Puede usar métodos de valuación diferentes porque el destino o uso de la materia prima es diferente.

Carlos Paredes Reátegui

PEPS; Costo Promedio

RECONOCIMIENTO COMO GASTO: • Costo de ventas. • Pérdidas por desvalorización. • Reversiones de pérdidas por desvalorización. • Reconocimiento como parte del valor de otros activos.

Carlos Paredes Reátegui

RECONOCIMIENTO COMO GASTO

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Costo de ventas

inventarios

Cuando las inventarios son vendidas, su valor en libros

(párrafo 34)

se debe reconocer como GASTO (*) en el periodo en que se reconozca el respectivo ingreso de operación. Estado de Resultado Integral Ventas Menos: Costo de Ventas Utilidad bruta

(*) Aplicando uno de los métodos de medición de costos. Carlos Paredes Reátegui

(

1,000 700) 300

CONTABILIZACION (Plan Contable General Empresarial)

FECHA

CÓDIGO

69 20

CUENTAS

Costo de Ventas A Mercaderías

ELEMENTO

Gasto Activo

DEBE

HABER

700 700

Para registrar la salida de las mercaderías y reconocer el costo de venta NIC 2.38 El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo, denominado generalmente costo de las ventas, comprende los costos previamente incluidos en la medición de los productos que se han vendido, así como los costos indirectos no distribuidos y los costos de producción de los inventarios por importes anómalos. Las circunstancias particulares de cada entidad podrían exigir la inclusión de otros costos, tales como los costos de distribución

Carlos Paredes Reátegui

RECONOCIMIENTO COMO GASTO

(párrafo 34)

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Costo de ventas

inventarios

El importe de cualquier rebaja del valor de las inventarios a su valor neto de realización y todas las demás pérdidas de inventarios

serán reconocidas como un GASTO en el período en que ocurra la disminución de valor o la pérdida Estado de Resultado Integral Ventas Menos: Costo de Ventas Utilidad bruta

1,000 ( 700) 300

Gastos operativos

(

Carlos Paredes Reátegui

50)

NIC 2 PARRAFO 34: Reversiones de pérdidas: El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios, que hayan sido reconocidos como gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.

Según MC de las NIIF

INGRESO

Según la NIC 2

AJUSTE AL COSTO DE VENTAS

Según el PCGE

75. Otros Ingresos de Gestión 755 Recuperación cuentas de valuación 7552 Recuperación desvalorización de inventarios

Carlos Paredes Reátegui

REVELACIONES EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Carlos Paredes Reátegui

REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS (párrafos 36)

En los estados financieros o en notas a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de medición de los costos que se haya utilizado;

Carlos Paredes Reátegui

REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS (párrafos 36)

b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad;

Carlos Paredes Reátegui

REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS (párrafos 36)

En los estados financieros o en notas

c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de venta;

d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo; •

comprende los costos previamente incluidos en la medición de los productos que se han vendido, así como los costos indirectos no distribuidos y los costos de

producción de los inventarios por importes anómalos Carlos Paredes Reátegui

REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS (párrafos 36)

En los estados financieros o en notas e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;

Carlos Paredes Reátegui

REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS (párrafos 36)

En los estados financieros o en notas

f)

el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;

g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo con el referido párrafo 34; y h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del

cumplimiento de deudas.

Carlos Paredes Reátegui