Nic 2 Inventarios

NIC 2 INVENTARIOS EXPOSITOR: MAG. CPC ALEX CUZCANO CUZCANO Objetivos • Los participantes podrán: • Describir los prin

Views 89 Downloads 3 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIC 2 INVENTARIOS

EXPOSITOR: MAG. CPC ALEX CUZCANO CUZCANO

Objetivos • Los participantes podrán: • Describir los principales conceptos del IAS 2. • Identificar conceptos complejos de valuación de inventarios.

• Conocer las fórmulas de costeo permitidas. • Determinar cuando los inventarios deben llevarse al gasto. • Conocer el tratamiento de los ajustes por bajas de valor de inventarios.

Aplicación de IAS 2 Inventarios

3

IAS 2 Inventarios 3

Alcance Aplica a todos los inventarios, excepto:

No aplica a la valuación de inventarios mantenidos por:

• Obra en proceso correspondiente a contratos de construcción (IAS 11). • Instrumentos financieros (IAS 32 y IAS 39).

• Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas después de la cosecha y los productos minerales, valuados a valor neto de realización conforme a prácticas de esos sectores.

• Activos biológicos relacionados con la actividad y producción agrícola en el punto de recolección (IAS 41).

• Intermediarios de materias primas valuados al valor razonable (VR) menos gastos de venta.



Inventarios • Son activos: • Destinados a la venta en el curso normal de la operación. • En proceso de producción para su posterior venta. • En forma de materiales o suministros para el proceso de producción o prestación de servicios.



Valuación de los inventarios Costo de inventario

• Costos incurridos directa o indirectamente, necesarios para llevar el inventario a su condición y ubicación actuales. • Componentes del costo de inventarios: • Costos de adquisición. • Costos de producción. • Otros costos.

Valuación de los inventarios Costo de adquisición

• Costos incurridos en la adquisición inicial del inventario, tales como: • Precio de compra. • Gastos de importación. • Impuestos • Fletes • Almacenamiento • Otros costos directamente atribuibles a la adquisición. • Los descuentos y rebajas se deducen al determinar el costo de adquisición.

Valuación de los inventarios Ejemplo – Costo de adquisición

Pregunta • ¿Pueden incluirse en el costo del inventario las diferencias de cambios surgidas por la adquisición de inventarios facturados en moneda extranjera?.

Respuesta • La capitalización de diferencias cambiarias no es permitida. • IAS 2 no permite que las diferencias de cambios sean incluidas en el en el costo de adquisición de inventarios.

Valuación de los inventarios Ejemplo – Costo de adquisición Pregunta • ¿Pueden capitalizarse al costo del inventario los costos de transportación?. Respuesta • Son parte del costo del inventario los costos incurridos directa o indirectamente, necesarios para llevar el inventario a su condición y ubicación actuales.

• Por ejemplo, estos costos pueden incluir: • • • •

Transportación del proveedor. Transportación en procesos intermedios de producción. Transportación a un punto temporal de almacenaje. Transportación del almacén al punto inicial de venta.

• Los costos de transportación de un punto de venta a otro no deben capitalizarse, ya que: • Los bienes ya se encontraban en condición y ubicación para su venta con anterioridad a dicho traslado.

Rebajas y descuentos Ejemplo – Rebajas y descuentos Antecedentes • La Entidad recibe un descuento del 10% en las compras de inventario pagadas dentro de los 30 días de compra. Pregunta

• ¿Cómo debe reconocer el descuento por pronto pago?. Respuesta • IAS 2.11 establece: "Los descuentos por negociaciones, rebajas y otros del mismo tipo, se deducen al determinar el costo de adquisición". • La Entidad debe deducir el descuento por pago oportuno del costo de inventarios. • Al valuar el costo del inventario, el comprador debe estimar el descuento del pago.

• Esto es consistente con los registros del proveedor. •

IAS 18.10, Ingresos, establece que una transacción debe valuarse al VR de la contraprestación recibida, tomando en cuenta descuentos y rebajas.

Valuación de los inventarios Costos de producción

Incluyen: • Costos directamente relacionados con las unidades producidas. • Por ejemplo, mano de obra directa.

• Una asignación sistemática de costos indirectos de producción fijos y variables. • Basada en capacidad normal de producción. • No asignar más gastos fijos a inventarios por periodos de baja producción.

• Enviar directamente a resultados los costos indirectos

no es apropiado.

• No se permite el uso de costeo directo, es decir por la naturaleza del gasto lo distribuyo en el Estado de Resultados.

Valuación de los inventarios Co-productos y Sub-productos El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Como parte del proceso antes indicado, pueden resultar: Co Productos y Sub Productos.

Co- productos

Se asignan sobre la base del valor de venta relativo de cada producto

Sub-productos

Se asignan sobre la base de su VNR y éste se deduce del costo total de producción

Valuación de los inventarios Producción Conjunta

Se caracteriza porque de un mismo proceso productivo se obtienen de forma simultánea o derivada dos o más productos diferentes. Todos ellos pueden revestir el carácter de productos principales, hablándose en este caso de "coproductos" si bien, frecuentemente unos revisten mayor importancia que otros, (por cantidades, por su valor de venta, por su calidad), dando origen a la distinción entre productos, subproductos y residuos.

Cuando la obtención de estos productos se lleva a cabo de forma voluntaria, en estos casos nos encontramos ante procesos de producción común. Así sucede, por ejemplo con la obtención de diferentes tipos de muebles, vajilla o cristalería partiendo de un mismo tipo de materia prima. Los costes ocasionados en los procesos de producción múltiple recibirán la denominación de comunes o de costos conjuntos.

• Explotación minera: se obtiene hierro, cobre, azufre • Destilación del petróleo crudo: se obtiene gasolina, kerosen y brea. • Cría de ovejas: se obtiene lana, carne, leche y queso

Valuación de los inventarios Producción Conjunta – Criterios de medición

A).- METODO CUANTITATIVO : Se trata de establecer una relación entre el coste global de los productos y una medida física obtenida de cada uno (peso, cantidades, volumen, etc.). B).- METODO DE PONDERACION DE LAS CANTIDADES O PARAMETRICO: Se asignan puntos a cada uno de los productos resultantes de una situación de costes conjuntos, de acuerdo con su importancia. Posteriormente se realiza un reparto proporcional del coste total conjunto en base a los puntos asignados a cada producto. C).- METODO DEL VALOR RELATIVO DE LAS VENTAS : Este método es el de más amplia aceptación. Toma como base la capacidad de absorción de costes de los productos en función de sus valores potenciales de venta. Ofrece la aproximación más normal en la fijación de los costes. Supone que todos los productos obtendrán ganancia en condiciones normales de mercado. – este es el método que sugiere la NIC 2 para establecer la separación de los costos de los co-productos.

Valuación de los inventarios Prestado de servicios (párrafo 19)

•En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción.

•Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. •La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del periodo en el que se hayan incurrido.

•Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.

Valuación de los inventarios Ejemplo – Costo de producción Pregunta • ¿Pueden incluirse los intereses como costos de producción?. Respuesta • Bajo IAS 23.8, los costos por préstamos (incluyendo intereses), directamente atribuibles a la adquisición, producción o construcción de un activo, pueden capitalizarse como parte del costo del activo, en la medida que el activo sea calificable, ej.: • El activo necesariamente toma un periodo de tiempo sustancial para estar listo para su uso planeado o venta. • Por ejemplo, los costos por intereses podrían incluirse en el inventario de tequila añejado, ya que éste requiere un período de maduración normalmente de 1 a 3 años. • El período de maduración es claramente parte del periodo de producción y atribuible a llevar al producto a su condición existente.

IAS 2 Inventarios 1

Valuación de los inventarios Otros costos • Se incluirán, si se incurrieron para dar a los inventarios su ubicación y condición actuales. • Costos indirectos no derivados de la producción. • Costos del diseño del producto para clientes específicos. • Ejemplo, una parte del salario de un gerente de planta puede asignarse al inventario si se incurre para llevar al inventario a su ubicación actual.

• Costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como gastos del periodo: • Cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra. • Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios para el proceso productivo. • Costos indirectos de administración que no contribuyeron a dar a los inventarios su condición y ubicación actuales. • Gastos de venta.

IAS 2 Inventarios 1

Valuación de los inventarios Ejemplo – Inventarios en consignación • Antecedentes • En algunas industrias es común proporcionar bienes “en consignación”. • El fabricante retiene los riesgos y beneficios sustanciales de propiedad y título legal de los bienes, hasta que algún evento futuro predeterminado ocurre y dispara la transferencia de propiedad al distribuidor.

• Pregunta • ¿En qué fase del acuerdo el distribuidor (comprador) debe reconocer inventarios en consignación como un activo en su estado de posición financiera?. • Respuesta • El distribuidor sólo debe reconocer los bienes como activos cuando los riesgos y beneficios sustanciales de propiedad se han transferido. • IAS 18 proporciona guía en ventas en consignación

Valuación de los inventarios Ejemplo – Inventarios en consignación • Los riesgos y beneficios de inventarios en consignación no pueden pasar al distribuidor hasta que éste haya vendido los inventarios a un tercero. • El fabricante (vendedor) no dará de baja los inventarios hasta ese momento en el tiempo. • IFRS no proporcionan otra guía para contabilizar arreglos en consignación. • Bajo IAS 8, el distribuidor (comprador) debe determinar el tratamiento contable para los inventarios en consignación con el fin de reflejar la substancia económica del arreglo, no solamente su forma legal. • Hasta que se establezca que la transferencia al distribuidor es sustantiva y que los riesgos y beneficios de los inventarios han pasado al distribuidor: • Los bienes deben tratarse como los inventarios del fabricante y excluirse del estado de posición financiera del distribuidor.

Sistemas de valuación de costos • Fórmulas de valuación permitidas: • Primeras Entrada Primeras Salidas (PEPS). • Promedios. • Identificación específica (para bienes que no se intercambian de manera ordinaria). • No se permite Últimas Entradas Primeras Salidas (UEPS).

• Usar la misma fórmula para todos los inventarios, salvo que se pueda justificar que son de diferente naturaleza o uso.

• ¿Pueden utilizarse costos estándar o detallistas para la determinación del costo de inventarios?. • El uso de costos estándar o detallistas se permite por conveniencia solo en la medida que se aproxime al costo real.

Valuación de los inventarios • Los inventarios se valúan al menor entre: su costo y su valor neto de realización (VNR). ‒ VNR = precio estimado de venta en el curso normal de la operación menos costos estimados para terminar su producción y necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor neto de realización

Costo

Determinación del valor neto de realización Ejemplo – Venta posterior a la fecha de reporte Antecedentes: • Un artículo del inventario que costó $100 se vende después del período de reporte a $80. Pregunta: • ¿A qué monto deben valuarse los inventarios al cierre?. Respuesta: • La venta a un precio más bajo por lo general proporcionará evidencia del valor neto de realización del inventario al final del período de reporte. ‒ Deben reconocerse los inventarios al cierre en $80 menos cualquier costo de venta.

• Si en una investigación adicional, se desprende que la disminución en el precio de venta surgió debido a daños en el inventario producidos después del cierre del año. ‒ Debe contabilizarse hasta el próximo período la baja de valor a $80. ‒ Debe determinarse si el inventario puede ser vendido en $100 mas cualquier costo de venta a la fecha de cierre de reporte.

Información a revelar a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

• Los estados financieros deberán revelar, entre otras cosas, lo siguiente: Políticas contables adoptadas para valuar los inventarios. Importe total y según clasificación de los inventarios. El valor de los inventarios registrados a VR menos gastos de venta. El importe de los inventarios reconocidos como gastos en el periodo (costo de ventas). Bajas de valor reconocidas como gastos en el periodo. Reversiones del periodo sobre de bajas de valor reconocidas previamente. Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las bajas de valor. Inventarios dados en garantía y gravámenes. La información acerca del importe en libros de las diferentes clases de inventarios, así como la variación de dichos importes en el periodo, resultará de utilidad a los usuarios de los estados financieros. Una clasificación común de los inventarios es la que distingue entre mercaderías, suministros para la producción, materias primas, productos en curso y productos terminados. Los inventarios de un prestador de servicios pueden ser descritos como trabajos en curso. El costo de ventas comprende: ‒ Los costos previamente incluidos en la medición de los productos que se han vendido, ‒ Los costos indirectos no distribuidos ‒ Los costos de producción de los inventarios por importes anómalos.