Nic 10

Area Contable Informe especial NIC 10-Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General (Modificada en 1999) .......

Views 135 Downloads 3 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Area Contable Informe especial NIC 10-Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General (Modificada en 1999)

.......

VI-1

Informe contable Análisis y Aplicación Doctrinaria de la Norma Internacional de Contabilidad – Nic 2 – Existencias y sus diferencias con las Normas Tributarias del Impuesto a la Renta (Primera Parte) . .......................................................................................................................................................... VI-3

NIC 10-Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General (Modificada en 1999) C.P.C. Carlos Valdivia Loayza Ex-miembro del Consejo Normativo de Contabilidad Introducción Esta Norma, internacionalmente se encuentra vigente donde el 1 de Enero del 2000. En el Perú, la presente norma entró en vigencia a partir del 1 de Enero del 2001. En 1980 se emitió la NIC 10 – Contingencias y Hechos Ocurridos después de la fecha del Balance. A partir de Junio

del 2000, en que se oficializó en el Perú la NIC 37 – Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, se sustituyó todo lo referente a Provisiones y Contingencias que se incluía en la NIC 10 (1980) y al entrar en vigencia la presente NIC 10 (1999) se sustituyó todo los aspectos que no había sustituido la NIC 37.

NIC 10 - Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General (modificada 1999) NIC 10 - Contingencias y Sucesos Ocurridos después de la fecha del Balance (1980)

Para lograr una buena comprensión de esta NIC, tenemos que considerar que ocurren hechos entre la fecha del balance (31 de Diciembre) y la fecha de autorización del balance, las cuales son tratados por esta NIC. Por ejemplo, en el Perú una compañía que cierra su balance el 31 de Diciembre pero prepara dicho balance entre Enero y Febrero o Marzo del siguiente año. asu-

NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes (modificada 1998)

mamos que la compañía ha tenido sus estados financieros al 31 de Diciembre, el 6 de Marzo y considera que son los definitivos, por lo tanto dicha fecha será de autorización de emisión y de acuerdo con esta NIC todos los sucesos importantes que ocurran entre el 1 de Enero y el 6 de Marzo (fecha de autorización) deberán ser revelados y en algunos casos generar ajustes contables. Fecha de Autorización de emisión del balance

Fecha de cierre de balance

OCURREN HECHOS

GENERAN:

AJUSTES O REVELACIONES

Objetivos

La NIC 10 define como SUCESOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE GENERAL (CIERRE) como sucesos favorables y desfavorables que ocurren entre la fecha del balance general y la fecha en que los estados financieros son autorizados para emitirse.

Tipos de Sucesos Posteriores

QUE REQUIEREN AJUSTE

Aquellos que proporcionan evidencia de desenlace de situaciones existentes a la fecha del balance de cierre.

QUE NO REQUIEREN AJUSTE

Aquellos que proporcionan información sobre situaciones que surgen después de la fecha del balance de cierre

OBJETIVOS

Las revelaciones relacionadas con sucesos de importancia ocurridos entre la fecha del balance de cierre y la fecha de autorización.

E S P E C I A L

El procedimiento seguido para autorizar la emisión de los estados financieros variará de acuerdo con la organización de la empresa, estatutos o reglas específicas, determinados por la empresa. En nuestro país, normalmente se autoriza la emisión de los estados financieros de manera informal, por lo que será necesario que a partir de este requerimiento establecido por la NIC 10, los estados financieros serán firmados por la Gerencia General y Contador General o por el funcionario designado por el estatuto de la empresa, al pie de la siguiente leyenda: “Estados Financieros autorizados para su emisión definitiva con fecha _____ de _______ 200X” o mediante carta que acompañe a dichos estados financieros con la misma leyenda. La información proporcionada por esta leyenda servirá de base para la nota a los estados financieros referidos a la fecha de autorización de emisión de los estados financieros. Ejemplo de Nota a los Estados Financieros sobre la autorización de emisión de los estados financieros. Nota - Fecha de autorización de emisión de los estados financieros De acuerdo a su estructura gerencial, el directorio de la compañía con fecha 6 de marzo del 20x2 ha autorizado la emisión de los estados financieros correspondientes al año terminado el 31 de diciembre del 20X1.

La NIC 10 (modificada 1999) tiene los siguientes objetivos: Bajo que circunstancias una empresa debe ajustar sus estados financieros como consecuencia de sucesos posteriores a la fecha del balance general de cierre del ejercicio.

i n f o r m e

La razón de exigir esta revelación responde a la necesidad de establecer el periodo posterior al cierre del balance en el cual la empresa debe revelar los sucesos importantes.

Dividendos Si con posterioridad al cierre del balance y antes de la fecha de autorización de

Actualidad Empresarial

Primera Quincena - Abril 2002

c o n t e n i d o

vi

VI-1

vi Informe Especial emisión de los estados financieros son propuestos o declarados dividendos a favor de los accionistas de una empresa , esto no debe dar lugar a reconocer dichos dividendos como un pasivo a esa fecha. Al respecto, la NIC 1 propone que la empresa haga estas revelaciones ya sean en el rubro de Patrimonio como un componente separado del patrimonio; o en las notas a los estados financieros. Ejemplo de presentación de los mencionados dividendos: Comentarios al ejemplo: a)

En el Balance Patrimonio Capital Social Reserva Legal Utilidades Retenidas

(1) Utilidad Restringida Utilidad de libre disposición

xxx xxx xxx xxx xxx

(1) Las utilidades retenidas se discriminan entre utilidades restringidas (caso de dividendos declarados) y utilidades de libre disposición.

b) En Notas a los Estados Financieros (del año 20X1) Nota - Dividendos en Acciones Con fecha 15 de febrero del 20x2 el directorio ha declarado un dividendo en acciones del 10% a repartirse con fecha 20 de Marzo del 20X2. Este dividendo significó la emisión de 50,000 acciones adicionales y en la transferencia de Nuevos Soles 250,000 de utilidades retenidas a capital social.

Es conveniente precisar que el ejemplo anterior sólo se revela en los estados financieros del año 20X1, ya que para el ejercicio 20X2 se debe contabilizar la declaración de dividendos abonando a “dividendos por pagar” con cargo a “resultados acumulados”.

Empresa en Marcha Si una empresa después de la fecha del balance general y antes de la entrega la emisión de los estados financieros, sus accionistas o directorio deciden liquidar la empresa o cesar sus operaciones no debe preparar los estados financieros aplicando el principio de empresa en marcha.

Primera Quincena - Abril 2002

Sucesos posteriores a la fecha del balance general que requieren ajustes

VI-2

Una empresa que ya tiene preparados sus estados financieros al cierre del ejercicio y se produce un hecho posterior que genera un ajuste debe modificar las cifras de los estados financieros ya preparados. Como ejemplos de estos sucesos, la NIC 10 presenta el caso de: a) Una sentencia judicial sobre un litigio existente al cierre del ejercicio, pero que se produce posterior al cierre del ejercicio lo cual puede significar

Escuela de Investigación y Negocios

un cambio de la situación de de una contingencia por una provisión. Ejemplo: Una empresa tiene un juicio seguido por sus trabajadores por ciertos derechos laborales que se inicia en mayo del 20X1, el cual se estaba revelando como una contingencia al 31 de diciembre del 20X1, sin embargo el 23 de febrero del 20X2 (fecha anterior a la autorización de emisión de los EEFF) se produce el fallo judicial por el cual la compañía tiene que pagar 43,000 nuevos soles a sus trabajadores. En aplicación de la NIC 10, este suceso posterior obliga a modificar la situación de una contingencia por la de una provisión con cargo a gastos. b) La información recibida con posterioridad a la fecha del balance general indicando que uno de los activos está desvalorizado a una fecha por lo que hay que crear o modificar una provisión por desvalorización, tal es el caso: La quiebra de un cliente, que ocurre con posterioridad a la fecha del balance general. c) descubrimiento de fraudes o errores que muestren que los estados financieros eran incorrectos. Ejemplo: Una empresa esta preparando en Febrero del 20X2 sus estados financieros y encuentran que hace dos años se contabilizó erróneamente una cuenta de gastos de mantenimiento como si fuese un activo fijo. Por consiguiente, en aplicación de la NIC 10 deberá preceder a corregir los estados financieros del 20X1.

Sucesos ocurridos después de la fecha del balance general, que no requieren ajustes Se deben revelar en notas a los estados financieros los sucesos ocurridos después del cierre de balance general, tales como: a) Fusiones Debe identificar las empresas materia de fusión y la forma de combinación. b) Descontinuación de una operación En cumplimiento con la NIC 35 se debe revelar la decisión de discontinuar las operaciones de un segmento de ellas. Asimismo, se debe detallar los efectos de la descontinuación en los ingresos y costos, así como la disposición de los activos netos de sus pasivos. c) Construcciones Detallar la naturaleza de los compromisos de construcción de activos, el monto a invertir, financiamiento y estimación de la fecha de entrada en uso. d) Venta de propiedades

Detallar la naturaleza de los bienes vendidos, importe y forma de cobro. e) Devaluación monetaria Señalar la variación del tipo de cambio (si fuera importante) y si es posible dar la posición de cambio. f) Litigios Naturaleza de la demanda, importe, opinión de la gerencia de los efectos en los estados financieros. g) Convenio de crédito Detallar los créditos obtenidos, su importe, el nombre del acreedor, tasas de interés, fecha de vencimiento, garantía y otras restricciones. h) Siniestros Detallar la naturaleza del siniestro, monto de ser posible, coberturas de seguros, efectos en las operaciones. En seguida presentaremos un ejemplo de notas a los estados financieros respecto de los mencionados sucesos posteriores. Ejemplos de Notas a los Estados Financieros de Sucesos Ocurridos Después del Cierre de Balance (a) Fusiones Bajo un convenio fechado el 30 de enero del 20X1, la compañía Don Oscar S.A., se ha fusionado con la compañía a cambio de 400,000 acciones, de 10 nuevos soles cada una. La compañía Don Oscar S.A. reportó ventas netas de 12´500,000 nuevos soles y utilidades netas de 1´100,000 nuevos soles en el 20X0. (b) Discontinuación de una operación (En la Cía Y) El 19 de Febrero del 20X1, el directorio facultado por la Junta General de Accionistas de la Compañía Y, anunció públicamente un plan de discontinuación de la producción de televisores. La decisión de esta discontinuación obedece el término de las exoneraciones tributarias en la zona de frontera, lo que hace poco viable la obtención de utilidades. Sin embargo, la compañía espera concentrarse en su otra actividad, relacionada en la importación de artefactos del hogar. La compañía está buscando activamente un comprador del segmento discontinuado y espera terminar la enajenación durante el año 20X2. Al 31 de Diciembre del 20X0, el valor contable de los activos correspondientes al citado segmento discontinuado ascendía a 2´800,000 nuevos soles y sus deudas a 350,000 nuevos soles. Se estima que no habrá pérdidas por deterioro del valor de los activos porque existe un comprador de los activos fijos en Chile. Durante el ejercicio la operación discontinuada produjo ingresos por 7´400,000 nuevos soles (30 % del

72

Area Contable vi daños y perjuicios por incumplimiento de contrato celebrado en enero del 20X1. La denuncia está actualmente en la etapa inicial del juicio y por lo tanto, el resultado final no puede determinarse. En opinión de la gerencia y sus asesores legales, los resultados del juicio no deben tener un efecto adverso sobre la situación financiera o los resultados de operación de la compañía. (g) Convenio de crédito La Compañía ha cerrado convenio de créditos hasta por US$ 10´000,000 con fecha 3 de marzo del 20X1 que toman la forma de crédito revolvente hasta el 31 de diciembre del 20X1. Las cantidades que se aceptan en préstamo de pagarían en pagos parciales a partir del 1 de julio y hasta el 30 de diciembre del 20X2 a una tasa de interés del10% anual. Los convenio proyectan restringir los pagos de dividendos en efectivo y los impuestos que se paguen para readquirir acciones comunes, limitando ambos ingresos que se perciben después del 31 de diciembre del 20X1. (h) Siniestros Un incendio en febrero del 20X1, en la planta de Chiclayo, causó daños extensos al inventario y al edificio. Se han reducido las operaciones y actualmente sólo se hacen embarques de productos terminados. Se considera que la cobertura del seguro será adecuada para cubrir la pérdida en inventarios, la reparación al edificio y la pérdida resultante de la interrupción

en las actividades mercantiles.

REGLAMENTO DE INFORMACIÓN FINANCIERA Resolución CONASEV Nº 103-99-EF/94.10 5.106. Situaciones posteriores a la fecha de los Estados Financieros Se debe revelar cualquier transacción y otros eventos económicos que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que se autoriza su emisión, que afecte o pudiera afectar la situación financiera y las perspectivas de la empresa, describiendo su naturaleza y montos, si su importe lo amerita, como: 1. Una fluctuación cambiaria de la moneda del país o cambios en la paridad de monedas extranjeras; 2. Cambios en los precios de realización de los valores negociables respecto a valores de mercado; 3. Pérdidas resultantes de incendio, inundación y otros desastres; 4. Emisión o colocación de acciones y bonos recompra y disminución de capital; 5. Compra de un negocio o de inmuebles, maquinaria y equipo; 6. Eventos o cambios en las circunstancias que modifiquen las bases utilizadas para estimar las contingencias; 7. Incumplimientos contractuales; y, 8. Cambios en las normas legales aplicables a la empresa o a sus operaciones.

Análisis y Aplicación Doctrinaria de la Norma Internacional de Contabilidad – Nic 2 – Existencias y sus diferencias con las Normas Tributarias del Impuesto a la Renta (Primera Parte) CPC Carlos Paredes Reátegui Docente Universidad de Lima, UPAO de Trujillo - Escuela Nacional de Control de la CGR - Colegio de Contadores Públicos de Lima.

E

n esta oportunidad, abordaremos los conceptos doctrinarios contables y las tributarias, principalmente delnormas Impuesto a la Renta, con relación a la Norma Internacional de Contabilidad – NIC 2 EXISTENCIAS, así como las interpretaciones SIC que se relacionan con dicha NIC. Mediante algunos ejercicios prácticos apreciaremos los efectos contables y tributarios que tienen las diferencias permanentes y las diferencias temporales, en la determinación del monto a reconocer (contabilizar) en el Estado de Ganancias y Pérdidas por concepto de Participación de los Trabajadores e Impuesto a la Renta, efectos que en cumplimiento de la NIC 12 – Impuesto a la Renta (modificada en 1996), tienen

que reflejarse en el conjunto de los estados financieros. También analizaremos los procedimientos contables que debieron seguirse al cierre del ejercicio 2000 o 2001, en el caso de que hasta el ejercicio económico 1999 o 2000 aún no se haya aplicado la NIC 12, procedimientos que están señalados en la NIC 8 - Utilidad o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores Sustanciales y Cambios en las Políticas Contables (modificada en 1993) y en la Interpretación SIC 8 – Aplicación por Primera Vez de las NICs como Principal Base Contable.

1. ¿Qué temas aborda la NIC 2 – Existencias?

La NIC 2 – Existencias aborda los siguientes temas:

b) Alcance de la NIC. c) Definiciones. d) Medición o valuación de existencias. • Costo de Existencias. • Costos de compra. • Incrementos por diferencia de cambio. • Incrementos por costos de financiamiento. • Costos de transformación. • Otros costos. • Costo de existencias de un proveedor de servicios. • Técnicas para la medición de costos.

a) Objetivo de la NIC.

Actualidad Empresarial

i n f o r m e C O N T A B L E

Primera Quincena - Abril 2002

total de las empresas) y 5´960,000 nuevos soles de gastos de operación (45% del total de gastos operativos), mientras que su ganancia fue de 1´400,000 nuevos soles (no se dedujo impuesto a la renta por encontrarse exonerada). (c) Construcción de Instalaciones En enero de 20X1, se inició la construcción de una fundición. La gerencia ha programado la producción inicial de la fundición el mes de octubre de 20X2 y se ha previsto un desembolso de 2´500,000 dólares americanos para su construcción. (d) Venta de propiedades después del 31 de diceimbre del 20X0 El 23 de Febrero del 20X1, la compañía firmó un contrato amparando la venta de su propiedad inmueble de la Av. Principal 114. El contrato requiere un pago inicia de US$ 100,000 al 1 de abril del 20X1 y 3 pagos semestrales adicionales, a partir del 1 de octubre del 20X1, de US$ 50,000 más un interés al 8% anual sobre saldos insolutos. El valor contable de la propiedad a la fecha de la venta fue de 525,000 nuevos soles (US$ 150,000 aproximadamente). (e) Devaluación Monetaria Con fecha 22 de febrero del 20X1 el sol peruano fue devaluado en 10% frente la dólar americano. A dicha fecha la posición de cambio era favorable en 120,00 U.S. dólares. (f) Litigios En Febrero del 20X1, la compañía fue demandada por S/. 2´000,000 por

VI-3

vi Informe Contable • • • • e) f)

Fórmulas de costeo. Tratamiento referencial. Tratamiento alternativo permitido Valor Neto de Realización Reconocimiento como gasto Revelaciones en notas a los estados financieros.

inicialmente fue aprobada en 1975 con el nombre de “NIC 2 – Valuación y Presentación de Existencias en el Contexto del Sistema de Costos Históricos” (párrafo 2) y luego fue modificada en 1993, entrando en vigencia para el IASC (IASB), la última modificación, a partir del 01 de Enero de 1995. Las diferentes versiones de la NIC 12 – Impuesto a la Renta, han tenido la siguiente vigencia en el PERÚ:

2. ¿Desde qué fecha se encuentra vigente la NIC 2 – Existencias en el ámbito internacional y en el Perú?





3. ¿Qué Interpretaciones SICs se

Internacionalmente, esta Norma

Título Versión Vigencia Del Al NIC 2 – Existencias

Original y luego modificada en

01/ENE/96

Continúa



Hasta el 31 de diciembre de 2001 se han emitido las siguientes SICs relacionadas con la aplicación del la NIC 2 – Existencias: a) SIC 1 – Uniformidad – Diferentes métodos de costeo para existencias. b) SIC 11 – Tipos de Cambio - Capitalización de las pérdidas resultantes de una severa devaluación de la

007-96-EF/93.01 (*)

Primera Quincena - Abril 2002



8. ¿Qué términos define la NIC 2 – Existencias?

4. ¿Desde qué fecha se encuentran vigentes las SICs en el Perú?

• Se mantienen para su venta en el curso ordinario de los negocios. - Mercaderías - Productos Terminados

a) De la SIC 1 hasta la SIC 16 desde el 1 de enero del 2001. b) De la SIC 17 a la SIC 25 desde el 1 de enero del 2002.

5. ¿Qué objetivos persigue la NIC 2 – Existencias y cuál es su alcance?

A estados financieros preparados en el contexto del sistema de costos históricos (fecha de adquisición), en relación al tratamiento contable que debe darse a las:

Trata principalmente los siguientes problemas:

Determinación del monto del costo por el que debe ser activado.

En qué momento se debe reconocer y mantener como ACTIVO hasta que sean reconocidos los correspondientes ingresos. (se convierta en COSTO DE VENTAS).

• S e h a l l a n e n proceso de producción para efectos de dicha venta. - Productos en

• Se encuentran en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. - Materias primas, envases y embalajes y suministros diversos.

ALCANCE (Párrafo 1)

6. ¿Específicamente qué temas trata la NIC 2 – Existencias?

Escuela de Investigación y Negocios



NO INCLUYE A: (párrafos 1 y 3) 1. Trabajos en curso originados por los contratos de construcción (NIC 11). 2. Títulos financieros. 3. Existencias de: a. Ganado. (NIC 41) b. Productos agrícolas y forestales. (NIC 41) c. Depósitos de mineral. En la medida que se valúen a su valor neto de realización de conformidad con prácticas establecidas en determinadas actividades económicas. Ejemplo: Agricultura: Cuando las cosechas han sido recogidas. Minería: Cuando la venta está asegurada con un contrato a futuro.

Son activos que:

EXISTENCIAS

VI-4



moneda.

Establecer el

“tratamiento contable”



Resolución Consejo Normativo de Contabilidad

(*) Al entrar en vigencia a partir del 01/ENE/98 la Ley 26887 Ley General de Sociedades, en su artículo 223º se estableció la obligación de preparar y presentar los estados financieros de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú, aspecto que mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 013-98-EF/93.01 se precisó que se entendía que eran las Normas Internacionales de Contabilidad. Por tal motivo, se prorrogó el inicio de la vigencia de las 33 primeras NICs rigiendo a partir del 01/ENE/98. (Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 015-98-EF/93.01). Por lo tanto, estuvo vigente desde el 18/ABR/94 pero se hizo obligatorio desde el 01/ENE/98.

han emitido en relación a la NIC 2 – Existencias?

7. ¿Qué temas NO INCLUYE la NIC 2 – Existencias?



EXISTENCIAS (Párrafos 4 y 5)

VALOR NETO DE REALIZACION – VNR (Párrafos 4 y 6) Es el valor de venta estimado (VVE) en el curso ordinario de los negocios, menos los costos estimados de terminación (CET) y menos los costos estimados necesarios para realizar la venta (CEV).

Costo S/.

Balance General

Ganancias Pérdidas

FORMULA VNR = VVE – (CET + CEV)

Tal como se describe en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, un activo es un recurso económico que controla la empresa. En ese sentido, se puede sustentar que

74

Area Contable vi

_____________

CASO PRACTICO nº 1 Si se tiene que en el Laboratorio de Productos Farmacéuticos S.A. – LAPFSA - una de sus principales medicinas ha ba-

jado de precio como consecuencia de que otro laboratorio ha colocado en el mercado otra medicina igual a un menor precio, es probable que LAPFSA no pueda vender su producto al precio que tiene fijado, por lo que, ha efectos de no sobrevaluar sus existencias estará obligado a hallar el Valor Neto de Realización y compararlo con el Valor de Costo. Si el Valor Neto de Realización resulta menor que el Valor de Costo, por la diferencia debe reconocer (contabilizar) la pérdida.

Valor de Venta Estimado – VVE.

( 2,500)

Costo Estimado de Venta – CEV.

(

500 ) 9.000

PÉRDIDA

1.000



existencias tienen tres momentos en que se les va a asignar valores monetarios o sus valores iniciales pueden variar, y son: a) En la fecha de adquisición o compra. b) En una fecha posterior al de su adquisición o compra. (Puede aumentar o puede disminuir el costo inicial) c) A la fecha de presentación en el balance general. (Puede disminuir)

En forma gráfica lo podemos apreciar a continuación:

En la fecha inicial Costo total (hasta su venta o uso esperado) 1

A la fecha de presentación en el Balance General 3

Al 31/DIC/

Variaciones Aumentos (disminuciones) 2

• Ventas. • Retiros o Disposiciones. • Ajustes por Inflación.

LAS COMPRAS Al costo de adquisición (párrafo 8)

S/. 10.000

Valor Neto de Realización – VNR.

Durante su paso por una empresa, las

Se deben reconocer y anotar en los registros contables

12.000

Costo Estimado de Terminación – CET.

Para este caso, LAPFSA debe reconocer una pérdida de S/. 1.000 mediante un cargo a la cuenta 68. Provisiones del Ejercicio y abono a la cuenta correctora o de valuación 29. Provisión para Desvalorización de Existencias, en el caso de que aplique el Plan Contable General Revisado. Ejemplos prácticos más completos se presentan más adelante.



10. ¿A qué valor se deben reconocer (contabilizar) inicialmente las existencias?

Ejemplo:

Costo de la medicina.

9. ¿Qué valores se deben asignar a las existencias desde la fecha en que se adquieren hasta la fecha en que se venden o disponen?

Más adelante trataremos en forma teórica y práctica, todos y cada uno de los tres momentos.

• Diferencias de Cambio. • Costos de Financiamiento. • Ajustes por Deflación.

LA FABRICACION o PRODUCCION Al costo de transformación (párrafo 10)

11. ¿Qué conceptos incluye el COSTO DE ADQUISICIÓN?

Todos los desembolsos incurridos para poner las existencias en su ubicación y condición actual (venta o su uso esperado)

a) Una operación de compra en el mercado local, incluye los siguientes conceptos: • Valor de compra. • (-) Descuentos y bonificaciones • Impuestos NO recuperables o NO reembolsables. • Costos de transporte y manipuleo. • Otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias: El costo de las existencias incluye “todos los costos razonables y necesarios” para poner las existencias en la ubicación apropiada listos para su

CASO PRACTICO nº 2 Si se tiene una planta industrial procesadora de leche en la ciudad de Chiclayo y la mayor parte de la materia prima se adquiere de los ganaderos del Departamento de Cajamarca, lugar de donde se recoge en camiones cisterna y cuyo servicio es prestado por un tercero que cobra S/. 0,10 por litro. Esta operación se conoce como “ordenar que la mercancía comprada sea entregada en sus instalaciones”. El precio bruto que se paga a cada productor es de S/. 1 el litro. En este caso, el costo de compra es de S/. 1.10 por litro y está conformado por el precio que se paga a los ganaderos por la leche fresca más los gastos del servicio de transporte que presta el

Actualidad Empresarial

Primera Quincena - Abril 2002

ningún recurso económico vale más de lo que costaría reemplazarlo en el mercado. Por esta razón, los Contadores valoramos las Existencias en el Balance General al menor valor entre su costo y el valor de mercado, que significa costo corriente de reposición o valor neto de realización.1 

VI-5

vi Informe Contable tercero, toda vez que, además, el comprador puede asociar los costos de transporte con los productos específicos. Si se recogiera la leche en las propias unidades de la empresa, el costo de adquisición estaría conformado por el precio que se paga a los ganaderos por la leche fresca, más los gastos propios del transporte como son: sueldos y otros gastos del personal de recojo, combustibles de las unidades de transporte, seguro de transporte, depreciación de las unidades de transporte y cualquier otro desembolso que sea necesario para poner la leche en la planta de Chiclayo lista para su procesamiento (uso esperado).

————— x ————— DEBE

Tratamiento contable de los descuentos

20. Mercaderías

Existen dos (2) métodos para reconocer (contabilizar) los descuentos: a) Método del costo neto. Cuando se obtienen descuentos en la misma oportunidad de la compra y estos descuentos constan en la factura o fuera de ella, deberán deducirse del precio bruto de la factura y activar sólo por el importe neto. b) Método del precio bruto. Si el descuento se produce por concepto de cancelación por pronto pago, el importe del descuento se debe abonar a una cuenta de ingresos, cuenta que de acuerdo con el Plan Contable General revisado es la 77. Ingresos Financieros. Las existencias se activan por el importe bruto consignado en el comprobante de pago.

20. Mercaderías

HABER

450.000

61. A Variación de Existencias

450.000

————— x —————

Mecánica contable según el Plan Contable General Revisado. Establece que los asientos contables deben ser los siguientes: ———10/OCT/X1———— DEBE 60. Compras 40. Tributos por Pagar

HABER

500.000 90.000

42. A Proveedores

590.000

————— x ————— 500.000

61. A Variación de Existencias

500.000

———20/OCT/X1———— 42. Proveedores

59.000

40. Tributos por Pagar

9.000

77. A Ingresos Financieros

50.000

————— x —————

Método del costo bruto En cambio, si ESCSA NO tiene la intención de cancelar dentro del periodo de descuento que es de 10 días posteriores al 10/OCT/X1, deberá registrar la operación de compra de la siguiente forma, según la dinámica establecida por el Plan Contable General Revisado: ———10/OCT/X1———— DEBE 60. Compras 40. Tributos por Pagar

o materias primas en el extranjero (mercado externo), para lo cual en nuestro país existe un Régimen Aduanero para lograr su ingreso en forma definitiva, cuyos procedimientos exigen el cumplimiento de una serie de formalidades y el pago de servicios y tributos. Para estos casos, el costo de adquisición está conformado por los siguientes conceptos, en lo que sea aplicable: a) El precio consignado en la factura comercial – CIF. b) El importe consignado en la factura por el servicio de inspección. c) El importe consignado en la factura de la Agencia de Aduanas. d) El importe consignado en la factura comercial. e) El importe consignado en la Declaración Única de Aduanas. (Tasa Arancelaria) EL IGV que se consigna no forma parte del costo por ser un tributo recuperable.

12. ¿El tratamiento inicial que determina la NIC 2 es diferente al tratamiento que determina la Ley del Impuesto a la Renta? NO ES DIFERENTE Porque para efectos tributarios, también se valúan al costo de adquisición o producción. (Artículo 62º Decreto Legislativo 774)

HABER

500.000

TRATAMIENTO CONTABLE = TRATAMIENTO TRIBUTARIO No da lugar a reconocer ningún activo o pasivo tributario diferido en aplicación de la NIC 12 – Impuesto a la Renta

90.000

42. A Proveedores

590.000

————— x ————— 20. Mercaderías

CASO PRACTICO nº 3 El 10/OCT/X1 la Empresa Sistemas de Cómputo S.A. – ESCSA – compra 1.000 programas de Office 2000 a la Empresa El Computador S.A. - EELSA. El precio de compra es de S/. 590 cada uno y un total de US $ 590.000. EELSA ofrece ventas al crédito de 2/10 (2% de descuento si ESCSA paga dentro de 10 días) y n/30 (paga el total neto si paga a los 30 días, es decir, no hay descuento).

Primera Quincena - Abril 2002

Método del costo neto

VI-6

Si ESCSA tiene la intención de cancelar dentro del periodo de descuento que es de 10 días posteriores al 10/OCT/X1, deberá registrar la operación de compra de la siguiente forma, según la dinámica establecida por el Plan Contable General Revisado:

———10/OCT/X1———— DEBE 60. Compras 40. Tributos por Pagar

HABER

450.000 81.000

42. A Proveedores

————— x —————

Escuela de Investigación y Negocios

531.000

500.000

61. A Variación de Existencias

500.000

————— x —————

b) Una operación de compra en el mercado exterior – importaciones, incluye los siguientes conceptos: • • • •

Valor de compra. Flete y Seguro. Derechos de importación. Impuestos NO recuperables o NO reembolsables. • Gastos de Aduana. • Costos de transporte y manipuleo. • Otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias.

CASO PRACTICO Nº 4 En este caso, las transacciones corresponden a “Operaciones de Comercio Exterior” en la que una importación se entiende como la compra de mercaderías

13.¿Cómo se regulariza contablemente un error cometido en el reconocimiento (contabilización) de una compra de existencias de años anteriores?



Si los bienes se encuentran físicamente se debe cargar o abonar el monto del error a la respectiva cuenta de existencias según su naturaleza (mercaderías, materias primas, productos terminados, etc.). Si ya fueron vendidos o retirados se debe aplicar la NIC 8 Utilidad o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores Sustanciales y Cambios en Políticas Contables. Esta NIC señala dos formas o tratamientos a aplicar que en próximos números abordaremos con ejemplos.

. . . Continuará en la siguiente edición

76