NIA 510 520 530 540

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Seminario de Casos de Audito

Views 169 Downloads 7 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Seminario de Casos de Auditoria

Trabajo de Investigación No.7 NIA 510, 520, 530 y 540

Lic. Titular: Carlos Roberto Mauricio Lic. Auxiliar: Orlando Méndez

Salón: 101 Edificio: S3 Grupo: 21

Guatemala 17 de septiembre del 2019 i

Integrantes

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número de Carné

Apellido y Nombre

201409072

Cristian Danilo García López

201504718

Nely Estefany Waleska Pelicó Xiloj

201504728

José Carlos Hernández González

201504800

Deymy Kennedy De Leon Xiloj

201504841

Diana Karina Monterroso De Paz

201505016

Walter Gabriel González Cuellar * NO TRABAJÓ

201505209

Gustavo Adolfo Rabay Quisuque

201505422

Pablo Daniel De León López

201505895

Flor de María Contreras Palma

201514029

Marlon Josué Ochoa Ibarra

ii

Contenido INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................i NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 TRABAJOS INICIALES-BALANCES DE APERTURA ...............................................................................................................................2 Alcance de esta NIA .....................................................................................................................2 Objetivo .........................................................................................................................................2 Definiciones ...................................................................................................................................2 Requerimientos .............................................................................................................................3 Conclusiones de auditoría ............................................................................................................4 Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas ..................................................................5 Procedimientos sugeridos a realizar en un trabajo inicial de auditoria de estados financieros .......................................................................................................................................................5 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS ....6 Alcance de esta NIA .....................................................................................................................6 Objetivos .......................................................................................................................................7 Definiciones ...................................................................................................................................7 Procedimientos analíticos sustantivos .........................................................................................7 Procedimientos analíticos que facilitan una conclusión global .................................................9 Investigación de los resultados de los procedimientos analíticos. .............................................9 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530 MUESTREO DE LA AUDITORÍA Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA .....................................................................................................9 Alcance de esta NIA .....................................................................................................................9 Definiciones .................................................................................................................................10 Diseño, tamaño y selección de la muestra de elementos a comprobar ....................................11 Naturaleza y causa de las desviaciones e incorrecciones .........................................................12 Evaluación de los resultados del muestreo de auditoría ..........................................................12 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540 AUDITORÍA DE ESTIMACIONES CONTABLES, INCLUIDAS LAS DE VALOR RAZONABLE, Y DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA A REVELAR ...................................................................................................12 Alcance de esta NIA ...................................................................................................................12 Naturaleza de las estimaciones contables .................................................................................13 Objetivo .......................................................................................................................................13 Definiciones .................................................................................................................................13 Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas ......................................14 Identificación y valoración del riesgo de incorrección material..............................................15 iii

Incertidumbre en la estimación .................................................................................................16 CASOS PRÁCTICOS ....................................................................................................................17 CONCLUSIONES ..........................................................................................................................18 RECOMENDACIONES ................................................................................................................19 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................20

iv

INTRODUCCIÓN El marco de referencias del Contador público auditor son las normas internacionales de auditoria NIAS, por lo cual es necesario hacer una interpretación de estas; en el siguiente apartado se estará desarrollando la NIA 510, 520,530 y 540. La NIA 510 es relevante para los trabajos de auditoria en clientes nuevos, en donde el auditor de estados financieros está iniciando por primera vez, y en muchos casos existe un auditor al que estamos relevando o también llamado predecesor. La NIA 520 trata del empleo por el auditor de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos para sustentar la opinión de la auditoría. También trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, procedimientos analíticos que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre los estados financieros. El propósito de la NIA 530 es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre el uso de procedimientos de muestro en la auditoría y otros medios selección de partidas para reunir evidencia en la auditoría De acuerdo con la NIA 540 se aborda el tema de las responsabilidades que tiene el auditor en relación con las estimaciones contables, incluidas las estimaciones contables del valor razonable, y la información relacionada a revelar, al realizar una auditoría de estados financieros.

i

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 TRABAJOS INICIALESBALANCES DE APERTURA Alcance de esta NIA Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) aborda temas como la responsabilidad que tiene el auditor en relación con los saldos de apertura en un encargo inicial de auditoría. Además de los importes que figuran en los estados financieros, los saldos de apertura incluyen cuestiones cuya existencia al inicio del periodo debe ser revelada, tales como contingencias y compromisos. (IASSB) Objetivo Para poder realizar el encargo inicial de una auditoría el objetivo del auditor consiste en obtener evidencia de auditoría suficiente sobre sí: a) Los saldos de apertura contienen incorrecciones que puedan afectar de forma material a los estados financieros del período actual; y b) se han aplicado las políticas contables adecuadas de manera uniforme en los estados financieros del periodo actual reflejadas en los saldos de apertura, o si los cambios efectuados en ellas se han registrado, presentado y revelado adecuadamente de conformidad con el marco de información financiera aplicable Definiciones Para efectos de esta NIA, los siguientes términos tienen los significados siguientes: a) Encargo de auditoría inicial: los estados financieros del período anterior no fueron auditados o que fueron auditados por un auditor predecesor. b) Saldos de apertura: saldos contables al inicio del período. 2

c) Auditor predecesor: auditor de otra firma de auditoría que ha auditado los estados financieros del período anterior y que ha sido sustituido por el auditor actual. Requerimientos El auditor leerá los estados financieros más recientes, en su caso, y el correspondiente informe de auditoría del auditor predecesor, si lo hubiera, en busca de información relevante en relación con los saldos de apertura, incluida la información revelada. El auditor obtendrá evidencia de auditoría suficiente y adecuada mediante: a) la determinación de si los saldos de cierre del periodo anterior han sido correctamente traspasados al periodo actual o si han sido reexpresados1; b) la determinación de si los saldos de apertura reflejan la aplicación de políticas contables adecuadas; c) la revisión de los papeles de trabajo del auditor predecesor para obtener evidencia en relación con los saldos de apertura, si los estados financieros del ejercicio anterior hubieran sido auditados; d) la evaluación relativa a si los procedimientos de auditoría aplicados en el periodo actual proporcionan evidencia relevante en relación con los saldos de apertura; o e) la aplicación de procedimientos de auditoría específicos para obtener evidencia en relación con los saldos de apertura. Si el auditor obtiene evidencia de auditoría de que los saldos de apertura contienen incorrecciones que podrían afectar de forma material a los estados financieros del periodo actual, procederá con la aplicación de procedimientos de auditoría adicionales conforme las 1

El término “reexpresados” que figura en el apartado debe entenderse como “adaptados a efectos comparativos”

3

circunstancias lo permitan para determinar el efecto en los estados financieros del período actual. Si el auditor concluye que tales incorrecciones existen en los estados financieros del periodo actual, comunicará las incorrecciones a la gerencia o a los responsables del gobierno de la entidad. Si los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por un auditor predecesor y éste expresó una opinión modificada, el auditor evaluará el efecto que la cuestión que originó la modificación tiene en la valoración de los riesgos de incorrección material en los estados financieros del periodo actual. Conclusiones de auditoría Si el auditor no puede obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los saldos de apertura, expresará una opinión con salvedades o denegará la opinión sobre los estados financieros. Si el auditor concluye que los saldos de apertura contienen una incorrección que afecta de forma material a los estados financieros del periodo actual, y si el efecto de la incorrección no se registra, se informa adecuadamente, el auditor expresará una opinión con salvedades o una opinión desfavorable. Si el informe de auditoría del auditor predecesor sobre los estados financieros del periodo anterior contenía una opinión modificada que continúa siendo relevante y material con respecto a los estados financieros del periodo actual, el auditor expresará una opinión modificada en el informe de auditoría sobre los estados financieros del periodo actual.

4

Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas Si los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por un auditor predecesor, es posible que el auditor pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada en relación con los saldos de apertura mediante la revisión de los papeles de trabajo del auditor predecesor. Dicha revisión proporcionará evidencia de auditoría suficiente y adecuada en función de la competencia profesional y la independencia del auditor predecesor. Las comunicaciones del auditor actual con el auditor predecesor se regirán por los requerimientos de ética y profesionales aplicables (Cárdenas, s.f.) Procedimientos sugeridos a realizar en un trabajo inicial de auditoria de estados financieros a) Obtener y verificar la aplicación y consistencia de las políticas contables usadas por la entidad. b) La naturaleza de los saldos contables, tipos de transacciones e información a revelar y los riesgos de incorrección material en los estados financieros del periodo actual. c) La significatividad de los saldos de apertura en relación con los estados financieros del periodo actual. Revisión analítica de variaciones en los saldos. d) Si los estados financieros del periodo anterior fueron auditados y, en ese caso, si el auditor predecesor expresó una opinión modificada. e) Realizar una reunión formal, con acceso a los papeles de trabajo del auditor predecesor, para obtener evidencia adecuada en relación con los saldos de apertura mediante la revisión de los papeles de trabajo del auditor predecesor. Dicha revisión

5

proporcionará evidencia de auditoría suficiente y adecuada en función de la competencia profesional y la independencia del auditor predecesor. f) Leer las comunicaciones del auditor actual con el auditor predecesor se regirán por los requerimientos de ética y profesionales aplicables. g) Observación del recuento físico de existencias actual y la conciliación con las cantidades de existencias de apertura. h) La aplicación de procedimientos de auditoría en relación con la valoración de las partidas de existencias iniciales. i) La aplicación de procedimientos de auditoría en relación con el beneficio bruto y el corte de operaciones. j) En el caso de los activos y pasivos no corrientes, es posible obtener alguna evidencia de auditoría mediante el examen de los registros contables y de otra información subyacente a los saldos de apertura y complementar con procedimientos adicionales si fuese necesario. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Alcance de esta NIA Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata del empleo por el auditor de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos para sustentar la opinión de la auditoría. También trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, procedimientos analíticos que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre los estados financieros. (IASSB) 6

Objetivos Los objetivos del auditor que abarcan esta NIA son: a) la obtención de evidencia de auditoría relevante y fiable mediante la utilización de procedimientos analíticos sustantivos; y b) el diseño y la aplicación, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, de procedimientos analíticos que le ayuden a alcanzar una conclusión global sobre si los estados financieros son congruentes con su conocimiento de la entidad. Definiciones Para esta NIA tendrán por significado las siguientes palabras: a) Procedimientos analíticos: son evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones justificadas entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos analíticos también incluyen, en la medida necesaria, la investigación de las variaciones o de las relaciones identificadas que sean incongruentes con otra información relevante o que difieran de los valores esperados en un importe significativo. Procedimientos analíticos sustantivos Al diseñar procedimientos analíticos, tanto por sí solos o en combinación con pruebas de detalle el auditor: a) determinará la idoneidad de procedimientos analíticos sustantivos específicos para determinadas afirmaciones, teniendo en cuenta los riesgos valorados de incorrección material y las pruebas de detalle, en su caso, en relación con dichas afirmaciones;

7

b) evaluará la fiabilidad de los datos a partir de los cuales se define su expectativa con respecto a las cantidades registradas, teniendo en cuenta la fuente, la naturaleza y la relevancia de la información disponible, así como los controles relativos a su preparación; c) definirá una expectativa con respecto a las cantidades registradas y evaluará si la expectativa es lo suficientemente precisa como para identificar una incorrección que pueda llevar a que los estados financieros contengan una incorrección material; d) cuantificará cualquier diferencia entre las cantidades registradas y los valores esperados que se considere aceptable, sin que sea necesaria una investigación más detallada. En el siguiente gráfico se puede comprender un poco más la estructura de las pruebas sustantivas, analíticas y de detalle (Auditool, s.f.)

8

Procedimientos analíticos que facilitan una conclusión global El auditor diseñará y aplicará, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, procedimientos analíticos que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre si los estados financieros son congruentes con su conocimiento de la entidad. Investigación de los resultados de los procedimientos analíticos. Si los procedimientos analíticos aplicados de acuerdo con esta NIA revelan variaciones o relaciones incongruentes con otra información relevante o que difieran de los valores esperados en un importe significativo, el auditor investigará dichas diferencias mediante: a) la indagación ante la dirección y la obtención de evidencia de auditoría adecuada relativa a las respuestas de ésta; y b) la aplicación de otros procedimientos, según sea necesario en función de las circunstancias consideradas. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530 MUESTREO DE LA AUDITORÍA Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA Alcance de esta NIA El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre el uso de procedimientos de muestro en la auditoría y otros medios selección de partidas para reunir evidencia en la auditoría. Al diseñar los procedimientos de auditoría, el auditor deberá determinar los medios apropiados para seleccionar las partidas sujetas a prueba a fin de reunir suficiente evidencia apropiada de auditoría para cumplir los objetivos de los procedimientos de auditoría.

9

Definiciones Para efectos de esta NIA se tomarán como definiciones apropiadas lo siguiente: a) Muestreo en la auditoría: implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan una oportunidad de selección. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico. b) Error: son las desviaciones de control o representaciones erróneas cuando se aplican pruebas de control y pruebas de detalles. Error total se utiliza para definir la tasa de desviación o una representación errónea total. c) Error anómalo: es un error que surge e un suceso aislado que no es recurrente salvo en ocasiones identificables específicamente y, por tanto, no es representativo de errores en el universo. d) Universo: es el conjunto total de datos de los que se selecciona una muestra y sobre los cuales el auditor desea extraer conclusiones. e) Riesgo de muestreo: surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor, basada en una muestra pueda ser diferente de la conclusión alcanzada si todo el universo se sometiera al mismo procedimiento de auditoría. Hay dos tipos de riesgo en el muestreo: a. El riesgo que el auditor concluya, en el caso de una prueba de control, que los controles son más efectivos de lo que realmente son, o en el caso de una prueba de detalles, que no existe un error de importancia relativa cuando en verdad sí exista. Este tipo de riesgo altera la efectividad de la auditoría y es más probable que lleve a una opinión de auditoría inapropiada; y

10

b. el riesgo de que el auditor concluya, en el caso de una prueba de control, que los controles son menos efectivos de lo que realmente son, o en el caso de una prueba de detalles, que existe un error de importancia relativa cuando de hecho no exista. Ese tipo de riesgo afecta la eficiencia de la auditoría ya que generalmente llevaría a realizar trabajo adicional para establecer que las conclusiones iniciales fueron incorrectas. f) Riesgo proveniente de la muestra: surge de factores que causan que el auditor llegue a una conclusión errónea por cualquier razón no relacionada al tamaño de la muestra. g) Unidad de muestreo: son las partidas individuales que constituyen un universo. h) Estratificación: división de una población en subpoblaciones, cada una de las cuales constituye un grupo de unidades de muestreo con características similares (habitualmente valor monetario). i) Incorrección tolerable: importe establecido por el auditor con el objetivo de obtener un grado adecuado de seguridad de que las incorrecciones existentes en la población no superan dicho importe. Diseño, tamaño y selección de la muestra de elementos a comprobar Al diseñar la muestra de auditoría, el auditor tendrá en cuenta el objetivo del procedimiento de auditoría y las características de la población de la que se extraerá la muestra. El auditor determinará un tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de muestreo a un nivel aceptablemente bajo. También seleccionará los elementos de la muestra de forma que todas las unidades de muestreo de la población tengan posibilidad de ser seleccionadas.

11

Naturaleza y causa de las desviaciones e incorrecciones El auditor investigará la naturaleza y la causa de cualquier desviación o incorrección identificadas, y evaluará su posible efecto sobre el objetivo del procedimiento de auditoría y sobre otras áreas de la auditoría. En circunstancias extremadamente poco frecuentes en las que el auditor considere que una incorrección o desviación descubierta en una muestra es una anomalía, el auditor obtendrá un alto grado de certidumbre de que dicha incorrección o desviación no es representativa de la población. El auditor adquirirá dicho grado de certidumbre mediante la aplicación de procedimientos de auditoría adicionales para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada de que la incorrección o la desviación no afecta al resto de la población. Evaluación de los resultados del muestreo de auditoría El auditor evaluará los resultados de la muestra; si la utilización del muestreo de auditoría ha presentado una base razonable para extraer conclusiones sobre la totalidad de la población que ha sido comprobada. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540 AUDITORÍA DE ESTIMACIONES CONTABLES, INCLUIDAS LAS DE VALOR RAZONABLE, Y DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA A REVELAR Alcance de esta NIA Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades que tiene el auditor en relación con las estimaciones contables, incluidas las estimaciones contables del valor razonable, y la información relacionada a revelar, al realizar una auditoría de estados financieros.

12

Naturaleza de las estimaciones contables Algunas partidas de los estados financieros no pueden medirse con exactitud, sino solo estimarse. Para los efectos de esta NIA, dichas partidas de los estados financieros se denominan estimaciones contables. La naturaleza y fiabilidad de la información de la que dispone la dirección como base para la realización de una estimación contable es muy variada, lo cual afecta al grado de incertidumbre en la estimación asociado a las estimaciones contables. El objetivo de la medición es pronosticar el desenlace de una o más transacciones, hechos o condiciones, lo que da lugar a la necesidad de una estimación contable. Objetivo El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada de que las estimaciones contables incluidas en los estados financieros sean razonables y la información revelada en los estados financieros es adecuada en el contexto del marco de información financiera aplicable. Definiciones Para efectos de esta Norma internacional de auditoría los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación: a) Estimación contable: una aproximación a un importe en ausencia de medios precisos de medida. Este término se emplea para la obtención de una cantidad medida a valor razonable cuando existe incertidumbre en la estimación, así como para otras cantidades que requieren una estimación.

13

b) Estimación puntual o rango del auditor: cantidad o rango de cantidades, respectivamente, derivadas de la evidencia de auditoría obtenida para utilizar en la evaluación de una estimación puntual realizada por la dirección. c) Incertidumbre en la estimación: la susceptibilidad de una estimación contable y de la información revelada relacionada a una falta inherente de precisión en su medida. d) Sesgo de la dirección: falta de neutralidad de la dirección en la preparación de la información. e) Estimación puntual de la dirección: cantidad determinada por la dirección como estimación contable para su reconocimiento o revelación en los estados financieros. f) Desenlace de una estimación contable: importe resultante de la resolución final de las transacciones, hechos o condiciones en que se basa la estimación contable. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas Al aplicar procedimientos de valoración del riesgo y realizar actividades relacionadas para obtener conocimiento de la entidad y su entorno, incluido su control interno, el auditor, con el fin de disponer de una base para la identificación y valoración del riesgo de incorrección material de las estimaciones contables, deberá obtener conocimiento de los siguientes aspectos: a) Los requerimientos del marco de información financiera aplicable relacionados con las estimaciones contables, incluida la correspondiente información a revelar. b) El modo en que la dirección identifica aquellas transacciones, hechos y condiciones que pueden dar lugar a la necesidad de que las estimaciones contables se reconozcan o revelen en los estados financieros. Para obtener este conocimiento, el auditor realizará indagaciones ante la dirección sobre los cambios de circunstancias 14

que pueden dar lugar a estimaciones contables nuevas o a la necesidad de revisar las existentes. c) La manera en que la dirección realiza las estimaciones contables y los datos en los que se basan, incluidos: a. el método y, en su caso, el modelo, empleado para realizar la estimación contable; b. los controles relevantes; c. si la dirección ha utilizado los servicios de un experto; d. las hipótesis en las que se basan las estimaciones contables; e. si se ha producido o se debería haber producido, con respecto al periodo anterior, un cambio en los métodos utilizados para la realización de las estimaciones contables y, si es así, los motivos correspondientes; f. si la dirección ha valorado el efecto de la incertidumbre en la estimación y, en este caso, el modo en que lo ha hecho. Identificación y valoración del riesgo de incorrección material Para identificar y valorar el riesgo de incorrección material, el auditor evaluará el grado de incertidumbre existente en la estimación asociado a cada estimación contable. El auditor determinará si, a su juicio, alguna de las estimaciones contables para las que se ha identificado un grado elevado de incertidumbre en la estimación da lugar a riesgos significativos.

15

Incertidumbre en la estimación En el caso de estimaciones contables que den lugar a riesgos significativos, además de otros procedimientos sustantivos aplicados para cumplir con los requerimientos de la NIA 3307, el auditor evaluará lo siguiente: a) El modo en que la dirección ha considerado las hipótesis o los desenlaces alternativos, y los motivos por los que los ha rechazado, o cualquier otra manera en que la dirección haya tratado la incertidumbre en la estimación al realizar la estimación contable. b) Si las hipótesis significativas utilizadas por la dirección son razonables. c) En lo relativo a la razonabilidad de las hipótesis significativas empleadas por la dirección o para verificar la aplicación adecuada del marco de información financiera aplicable, el propósito de la dirección de llevar a cabo actuaciones específicas y su capacidad para hacerlo.

16

CASOS PRÁCTICOS INFORME DE ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA al 31 de diciembre de 2013 (en miles de dólares)

31 de diciembre de 2013

31 de diciembre de 2012 (reexpresado)

3 4 4 5

409.916 2.677 79.749 2.141 494.483

408.117 1.430 74.711 2.298 486.556

6 7 8 9 4 10

2.324 4.785 29.161 360.107 359 9.315 406.051 900.534

2.517 4.785 27.394 338.347 421 9.505 382.969 869.525

PASIVOS Pasivos corrientes Cuentas por pagar Beneficios a los empleados Transferencias por pagar Cobros anticipados Préstamos pagaderos en un año Provisiones Otros pasivos corrientes

11 12 13 14 15 16 17

31.285 17.538 78.617 229.101 5.258 1.009 54.862 417.670

21.089 17.672 83.434 221.100 5.258 1.032 55.572 405.157

Pasivos no corrientes Beneficios a los empleados Préstamos pagaderos después de un año Cobros anticipados

12 15 14

132.927 139.237 1.881 274.045 691.715

125.452 144.495 734 270.681 675.838

21 21 21

185.431 8.342 15.046 208.819

170.299 8.342 15.046 193.687

ACTIVOS Activos corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar (transacciones sin contraprestación) Cuentas por cobrar (transacciones con contraprestación) Inventarios Activos no corrientes Equipo Propiedades de inversión Activos intangibles Terrenos y edificios Cuentas por cobrar (transacciones sin contraprestación) Otros activos no corrientes

Nota

TOTAL DE ACTIVOS

TOTAL DE PASIVOS Superávit acumulado Fondos de operaciones Superávit de revaluación ACTIVOS NETOS

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros

Original firmado Director General

17



CONCLUSIONES El auditor obtendrá evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si, en los estados financieros del periodo actual, se han aplicado de manera congruente las políticas contables reflejadas en los saldos de apertura, y sobre si los cambios efectuados en ellas se han registrado, presentado y revelado adecuadamente de conformidad con el marco de información financiera aplicable.



Si los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por un auditor predecesor y éste expresó una opinión modificada, el auditor evaluará el efecto que la cuestión que originó la modificación tiene en la valoración de los riesgos de incorrección material en los estados financieros del periodo actual.

18



RECOMENDACIONES Si las políticas contables del periodo actual no se aplican congruentemente en relación con los saldos de apertura, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.



Si el informe de auditoría del auditor predecesor sobre los estados financieros del periodo anterior contenía una opinión modificada, que continúa siendo relevante y material con respecto a los estados financieros del periodo actual, el auditor expresará una opinión modificada en el informe de auditoría sobre los estados financieros del periodo actual.

19

BIBLIOGRAFÍA Auditool. (s.f.). INCP - Instituto nacional de contadores públicos. Obtenido de https://www.incp.org.co/aprenda-poco-mas-la-nia-520-procedimientos-analiticos/ Cárdenas, J. M. (s.f.). Auditool. Obtenido de https://www.auditool.org/blog/auditoriaexterna/5964-nia-510-trabajos-iniciales-de-auditoria-balance-de-apertura IASSB. (s.f.). NIA 510, NIA 520, NIA 530, NIA 540

20