NEUROARQUITECTURA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES ¨AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS

Views 32 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES ¨AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA¨

NEUROARQUITECTURA

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI CICLO 2021-10

ÍNDICE 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 1.1 DEFINICIÓN 1.2 OBJETIVOS DE LA NEUROARQUITECTURA 2. HISTORIA 2.1. LÍNEA DE TIEMPO 3. NEUROCIENCIA Y ENTORNO 4. PILARES 4.1. ILUMINACIÓN 4.1.1. ILUMINACIÓN NATURAL 4.1.2. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL 4.2. ÁREAS VERDES 4.3. COLORES 5. ELEMENTOS 5.1. PERCEPCIÓN SENSORIAL 5.2. RECORRIDOS 5.3. APRENDIZAJE Y MEMORIA 5.4. EMOCIONES 5.5. ESPACIO Y LUGAR 5.6. UNA GUÍA PARA LA NEUROARQUITECTURA 5.7. CRONOBIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS 5.8. ALTURA DEL CIELORRASO 5.9. VISTAS AL EXTERIOR 5.10. CONTACTO VISUAL 5.11. RUIDO 5.12. MORFOLOGÍA 6. LA CONEXIÓN CON LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE: CEREBRO Y CORAZÓN. 7. ARQUITECTURA VS NEUROARQUITECTURA 8. CASOS ANÁLOGOS 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 1.1 DEFINICIÓN Disciplina que surge de la sinergia intelectual entre neurocientíficos y arquitectos con el objetivo de introducir técnicas y métodos en la arquitectura basándose en el proceso cognitivo del usuario en su reconocimiento e interrelación emocional con el espacio. 1.2 OBJETIVOS DE LA NEUROARQUITECTURA ● ● ●

Dar un enfoque relevante a los espacios arquitectónicos como influencia importante en el comportamiento humano. Reconocer los comportamientos o estados del usuario ante entornos mediante datos científicos, incluso antes de ser construidos. Involucrar al usuario como factor principal y omnipresente en la etapa de diseño, dando como resultado un entorno personalizado.

2. HISTORIA 2.1. LÍNEA DE TIEMPO

3. NEUROCIENCIA Y ENTORNO NEUROCIENCIA Disciplina que estudia la estructura y organización funcional del sistema nervioso, donde se encuentra el cerebro, teniendo como función descubrir la relación de la actividad cerebral con la psiquis y los comportamientos. Teniendo en cuenta que el sistema nervioso está conformado por el cerebro, la médula espinal y las neuronas, podemos partir desde el entorno afectando directamente al sistema nervioso por medio de la percepción que tengamos ante éste (mediante nuestros sentidos) provocando una respuesta traducida en comportamientos y estados. Estos comportamientos y estados pueden parecerse al estado de claridad que le generó el Convento de San Francisco de Asís al neurocientífico Salk para desarrollar la vacuna o de otro modo generar trastornos como a los reclusos del Modelo Panóptico de Bentham.

4. PILARES ILUMINACIÓN: La neuroarquitectura establece bases para que los espacios logren un confort en el usuario resultando benefactor para la salud de sí mismos. Estos son los siguientes puntos: 1) La iluminación: Aporta un papel importante en nuestra percepción del entorno y cómo nos relacionamos con él,es un valor emocional creando experiencia para quienes disfrutan los espacios en la que ella fue utilizada adecuadamente. Bien sea natural o artificial.

a) iluminación natural: Ayuda a que las personas se concentren de una manera mucho mejor,generando un ambiente más amable que la luz artificial,además acerca al individuo con el el exterior de los espacios, esta luz natural tan apreciada no debe usarse como un simple elemento decorativo,sino como parte constitutiva de la arquitectura que nos ofrece calidez,radiación térmica,percepción del espacio y otras sensaciones imposibles de conseguir con otros elementos,la exposición a la luz natural es una necesidad vital,afecta a la frecuencia cardiaca,a la presión arterial,al sistema inmunitario,el metabolismo y al estado de ánimo.

b) iluminación artificial: Este tipo de luz obliga al cerebro a esforzarse más en la tarea a realizar y eso incide negativamente en la productividad del individuo.

2) Áreas verdes: Nos invita a vivir experiencias placenteras,armoniosas y creativas, son claves para ayudar abrir la mente,aumentando la concentración del individuo,permitiéndole tener esa conexión con el exterior y brindando calma,influyendo en el estado de ánimo de los habitantes. A modo de conclusión ,podemos decir que contemplar la naturaleza restaura la mente y aumenta la capacidad de concentración,además de que cansa menos a la persona.

3) Colores: Es necesario en la arquitectura y más alla del interiorismo o de esa funcion de embellecer,debemos entender que influyen y condicionan el estado de animo del individuo,teniendo efectos en la variedad de tonalidades en nuestro cerebro.los tonos como verdes,azules y amarillo reducen el estres y aumentan la sensacion de confor asi como hay tonalidades que producen otro tipo de sensaciones tambien.

5. ELEMENTOS 5.1 Percepción sensorial La percepción es un evento multisensorial que involucra a la memoria, las emociones y las experiencias de los órganos de los sentidos. Influye tanto en el comportamiento como en la imaginación, la manera de procesar la información nueva y la respuesta de las personas al medio ambiente. 5.2 Recorridos Los puntos de referencia junto con los recorridos presentes en un espacio son características que definen tanto su forma como su función al mismo tiempo que ayudan a significar la percepción espacial. Las investigaciones demuestran que en los espacios que se pueden transitar en dos direcciones, cada una de ellas está representada por distintos patrones de actividad neuronal de tal manera que el cerebro las trata como entornos diferentes. De esto se infiere que los espacios que fomentan la libre exploración crearán representaciones menos influenciadas por los recorridos mejorando la experiencia personal. 5.3 Aprendizaje y memoria La memoria espacial necesita referencias visuales para determinar nuestra ubicación y orientación dentro de un entorno dado. Cuando estas

referencias faltan se retrasa el aprendizaje de la ubicación y se activa la respuesta de estrés. Esto indica la importancia de incorporar elementos de diseño que permitan el reconocimiento espacial y la recordación.

5.4 Emociones El entorno construido se percibe inicialmente a través de la emoción, un sistema rápido y eficaz del que nos ha dotado la evolución para juzgar lo que es bueno o malo, seguro o peligroso, para poder sobrevivir. Antes de que las sensaciones que evoca un edificio lleguen a la consciencia ya hemos hecho juicios sobre los materiales, las relaciones espaciales, las proporciones, la escala, los ritmos, la comodidad, etc. Dado que las respuestas emocionales incluyen las áreas del cerebro relacionadas con los movimientos corporales y con el sistema nervioso autónomo que regula la homeostasis, la Arquitectura se convierte en un elemento capaz de alterar nuestros estados fisiológicos. 5.5 Espacio y lugar Aunque los lugares se asocian más que nada con ambientes espaciales, la noción de “lugar” difiere de la de “espacio” en un aspecto fundamental: la interacción por parte del individuo. La representación interna de un lugar está muy influenciada por la forma en que las personas se mueven dentro de él. Una separación de vidrio –que no interrumpe las vistas pero sí el desplazamiento– puede ser suficiente para que el cerebro perciba como distintos a dos espacios físicamente adyacentes. Esto significa que el sentido de lugar se construye a través del movimiento y las conexiones espaciales que se pueden realizar junto con la propia configuración del espacio. 5.6 Una guía para la Neuroarquitectura La comprensión de los principios de las Neurociencias puede servir de guía para el diseño del entorno construido mejorando la orientación espacial, reforzando las capacidades cognitivas y facilitando las emociones positivas y la motivación. A continuación, se enumeran algunos aspectos que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar espacios de trabajo efectivos y centrados en el bienestar de las personas:

5.7. CRONOBIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS En la Neuroarquitectura la captación de luz solar va directamente relacionados con la regulación de nuestros sistemas endocrino e inmunológico y el correcto funcionamiento de los ritmos circadianos, lo cual este elemento nos lleva a tomar en cuenta los cambios de nivel y temperatura del color de luz natural, debido a que esto influirá en el estado de ánimo y la actividad de las personas como: -

Una luz azulada nos brinda un efecto activador. Una luz cálida nos brinda un efecto relajante. Una alta intensidad de iluminación provoca excitación y, por lo tanto, un aumento de la actividad y un mejor estado de ánimo. Una baja intensidad de iluminación nos lleva a un estado de relajación y descanso.

5.8. ALTURA DEL CIELORRASO Según estudios de la universidad de Minnesota La altura de los cielorrasos dentro de las edificaciones influye en las habilidades de resolver problemas y la forma de comportarse de las personas, llevando así a dos tipos de procesamiento mental: -

Los techos altos, estimulan a un proceso más creativo, activando su imaginación e induciéndolos a más libertad. Los techos bajos, es un espacio mejor diseñado para favorecer a la concentración, haciendo que tengan un pensamiento más concreto y enfocado.

5.9. VISTAS AL EXTERIOR Una gran variedad de estudios afirma que el bienestar y estado de ánimo de las personas mejora si es que la edificación cuenta con vistas al exterior, en especial si es que estos contienen un entorno natural, pues, un paisaje verde contiene un mejor efecto que el urbano. 5.10. CONTACTO VISUAL Center for Brain and Cognitive Development de la University of London realizó una investigación donde demuestra que la base de la conexión de los seres humanos es el contacto visual, esto desde dos puntos vista, el biológico y el cultural. El contacto visual activa las neuronas espejo las cuales son fundamentales para la socialización y reaccionan a una mayor intensidad si el contacto es cara a cara. 5.11. RUIDO El ruido es el principal distractor que genera estrés, disminución de eficiencia e insatisfacción laboral, liberando la hormona de cortisol, el nivel de estrés

generado por este puede llegar a ser tanto según la intensidad que incluso afecta a las emociones, el aprendizaje, el razonamiento y el control de los impulsos, alterando la capacidad para pensar con claridad y retener información. 5.12. MORFOLOGÍA Un estudio realizado por científicos del Harvard Medical School indica que las personas preferimos las formas curvas y contornos suaves frente a las de una forma puntiaguda, esto debido a que las personas tenían la amígdala más activa cuando veían objetos afilados, porque, se sentían en una situación de peligro. Llegando entonces a la conclusión de que las formas angulares benefician el estado de alerta y concentración mientras que las redondeadas nos generan una satisfacción de seguridad y protección. 6. LA CONEXIÓN CON LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE: CEREBRO Y CORAZÓN. La Neuroarquitectura está estrecha y directamente ligada a la Arquitectura Sostenible. Y es que, como decía la Arq. Sonia Hernández, especialista en bioconstrucción y espacios saludables, la Neuroarquitectura desarrolla cómo afecta a nivel cognitivo el espacio construido. Por ello, los espacios naturales y sostenibles siempre resultarán más beneficiosos para nuestra salud y, por supuesto, para el medioambiente.

Casa de madera, pasiva y saludable, en Begues, Barcelona - España.

Donde algunos observan un comedor incómodo, otros ven y sienten un espacio de paz. Donde algunos sienten vida con un tragaluz o un espacio iluminado, otros se sienten muy descubiertos y necesitan oscuridad. Es importante mencionar que todas son sensaciones subjetivas, toda esta problemática se da con la arquitectura, y la Neuroarquitectura es una solución innovadora.

Que el cerebro tome las riendas de los edificios parte de una buena razón de ser. Como explica Juan Luis Higuera, arquitecto e investigador de Neuroarquitectura del instituto i3B en la Universitat Politécnica de Valencia, pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios construidos. “De una forma u otra todo es arquitectura. Podemos beneficiarnos de un buen diseño que genere unas emociones determinadas”, añade. La instalación de un futbolín, una mesa de ping-pong o un jardín de dos hectáreas nada tiene que ver con este enfoque. Solamente valdría si la ciencia y la tecnología determinaron que era la mejor opción para trabajar. Como sostiene Higuera, su instituto emplea registros neurofisiológicos, como electrocardiogramas y electroencefalogramas, para medir cómo reacciona el cerebro en tiempo real ante diferentes estímulos. En su caso, siempre relacionados con la arquitectura. “El problema de imaginar, porque a veces se trata de aplicar nuestra disciplina a espacios por construir, lo abordamos con realidad virtual. España, poco a poco, ha comenzado a interesarse por la disciplina. Los estudios de arquitectura, como es el caso de ARK Arquitectos, han abrazado la neurociencia como pilar de su trabajo. Lejos queda Estados Unidos, donde las universidades incluyen la Neuroarquitectura en su currículum académico.

Spacemaker VR es un sistema de realidad virtual basado en Oculus que permite a los diseñadores recorrer sus diseños.

“Esto es tremendamente innovador. Podemos medir con herramientas neurocientíficas. Es un gran salto cualitativo”, zanja Ruiz. La psicología y el feng shui contribuyen también al crecimiento de esta disciplina. Al igual que apuesta por que sintamos, su cerebro tampoco se detiene. Buscan más y más. “Podemos tener un abanico muy amplio de emociones que solo pueden conseguir que la arquitectura cada vez sea mejor”, concluye Higuera.

7. ARQUITECTURA VS NEUROARQUITECTURA

Antes de atrevernos a plantear comparaciones es importante mencionar que, en nuestro país, incluso en la región latinoamericana, aún no se ha desarrollado de manera concreta algún proyecto con respaldo arquitectónico-científico que podamos tomar como referencia. Sin embargo, sí podemos tomar algunos aspectos de diseño existentes como en las siguientes fotos reales que evidencian lo primero y lo último que podemos ver a través de nuestras ventanas o balcones, y hacer referencia a los criterios de la Neuroarquitectura.

*Fotos propias.

Las fotos de esta columna muestran vistas agradables, que generan una sensación de libertad, amplitud, calma. Y esto se logra gracias a las áreas verdes que se plantearon en la concepción de la arquitectura de esta vivienda.

Estas fotos muestran la clara diferencia con las de la izquierda, las vistas no son las más agradables, no se tomó en cuenta el poste de luz y los cables que pasaban por la ventana, solo se construyó como se vayan dando las cosas. No se destinaron espacios para áreas verdes o ventanales Se destinó área única y exclusivamente para amplios para una correcta iluminación espacios libres que puedan generan natural. iluminación natural en todos los espacios de la vivienda. En este proyecto no se da ningún acercamiento a algún concepto de la Está claro que en este proyecto no está Neuroarquitectura, y quizás tampoco se contemplado o no se diseñó con respaldo haya pensado en cómo se sienten los que neurocientífico, pero hay cierto acercamiento habitan. a la búsqueda de potenciar la calidad de vida de los que habitan. Se trata de un proyecto de alquiler de habitaciones, quizás por ello, los dueños no Se trata de una vivienda familiar, en la que contemplaron cómo se pueden sentir los los dueños contemplaron poder vivir bien y, inquilinos. sin duda, que mejore notablemente la calidad de vida de sus integrantes.

8. CASOS ANÁLOGOS CEMENTERIO MEMORIAL PARQUE DAS CEREJEIRAS

Interior sala de velatorio

Ficha técnica 1) Datos generales: a) Ubicación: Jardin Angela, San Pablo, Brasil b) Año de construcción: 2018 c) Área: 300,000 m2 d) Arquitectos: Crisa Santos Arquitectos

2) Descripción del proyecto: Esta obra destaca el uso del entorno al aire libre, creando una relación directa entre la naturaleza, la arquitectura y el público, haciendo que las sensaciones de estos últimos, ante el dolor por la pérdida de un ser querido sean restablecidas de forma natural, que puedan encontrar paz y tranquilidad en el ambiente (biofilia). Además en el recorrido se puede apreciar varias esculturas que son parte de la arquitectura paramétrica y el juego entre las visuales, los ángulos, las curvas y las texturas de cada elemento posicionado crean un entorno sereno.

CENTRO GERIATRICO MENORCA

Conexión entre el jardín interior y los dormitorios

Ficha técnica 1) Datos generales: a) Ubicación: Islas Baleares, España b) Año de construcción: 2004 - 2007 c) Área: 5,990 m2 construidos más 6,200 m2 de jardines d) Arquitecto: Joan Camps/ Manuel Ocaña

2) Descripción del proyecto: Espacio de una sola planta, donde predomina el tiempo libre y los usuarios pueden pasar sus próximos años de vida, como idea central el diseño de este edificio aleja la realidad o idea de un hospital tradicional, proporcionando el acceso al usuario y una relación con las zonas comunes que se encuentran al aire libre, dando dinamismo y a la vez intimidad individual.

9. CONCLUSIONES La neuroarquitectura es más que una tendencia, convirtiéndose más bien en una poderosa herramienta en el diseño yendo más allá del universo del arquitecto. En los casos análogos destaca los recorridos, las visuales, las texturas, alturas, colores y la relación con la naturaleza, que ayuda a mejorar el bienestar de los usuarios, aumentando la conciencia y comprensión de los impactos de la arquitectura. El uso de las formas curvas produce una sensación de seguridad y comodidad, pues nuestro cerebro no lo halla como amenaza en comparación de los ángulos rectangulares. Los elementos de la neuroarquitectura son fundamentales en el diseño de un edificio, porque, afectan directamente a un nivel cognitivo para que el usuario se sienta cómodo en los distintos espacios que pueda recorrer y donde pueda realizar sus actividades sin ningún inconveniente. Esta nueva tendencia arquitectónica es totalmente innovadora, su práctica y desarrollo se va viendo reflejada con el paso del tiempo. Sin duda alguna, la arquitectura se verá reforzada por la neurociencia como uno de sus más grandes respaldos para la generación de muchas áreas de mejora para millones de familias en todo el mundo.

10. RECOMENDACIONES Tener una continuidad térmica para evitar la activación del sistema inmunológico, así mantener el estado logrado en un espacio. Una conexión con la naturaleza, el usuario y la arquitectura convierte el espacio en un ambiente inteligente. Tener un uso adecuado de la luz natural y las formas usadas al momento de diseñar un edificio. Si se desea plantear algún proyecto con sustento neurocientífico debe hacerse de la manera más formal posible, porque así es la ciencia, ahora unida con el arte y creatividad. Sé que aún es complejo imaginar que vamos a diseñar de la mano con expertos de la ciencia, pero esto ya está sucediendo y tenemos que tomarlo con la mayor responsabilidad posible.

11. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

-

Saez, 2014 Virginia Gudiño, 2009 Bio, A. (2016, 14 septiembre). La luz natural en la arquitectura. Arquitectura Bio. Sostenible, A. (2019, 20 junio). 5 elementos claves de la neuroarquitectura. Arquitectura Sostenible.

-

A. (2019, 13 noviembre). Neuroarquitectura: espacios verdes y el ahorro. Grupo Adrián Mercado.

-

O. (2021, 8 abril). Cómo afecta el color en la arquitectura. OVACEN. ESCOBEDO, A., & SANTA CRUZ, N. (2018). NEUROCIENCIA APLICADA A LA ARQUITECTURA EN UN CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN PIMENTEL (BACHILLER). UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO.

-

-

-

" Cementerio Memorial Parque das Cerejeiras / Crisa Santos Arquitectos " [Cemitério Memorial Parque das Cerejeiras / Crisa Santos Arquitectos ] 31 dic 2019. ArchDaily Perú. Accedido el 22 Abr 2021. ISSN 0719-8914 https://www.arquitecturasana.com/sonia-hernandez-montano/ https://elpais.com/retina/2019/07/18/innovacion/1563451194_092669.html https://noticias.arq.com.mx/Detalles/18760.html#.YIDv5-hKhPY https://arquitectura.bio/la-luz-natural-la-arquitectura/ https://arquitectura-sostenible.es/5-elementos-claves-de-la-neuroarquitectura/ https://www.adrianmercado.com.ar/blog/neuroarquitectura-espacios-verdes-y-elahorro/ https://ovacen.com/como-afecta-color-en-la-arquitectura/ https://www.worktechacademy.com/neuroarquitectura/#_ftn2 Workplaces, C. (2018, 15 noviembre). Neuroarquitectura. WORKTECH Academy. https://www.worktechacademy.com/neuroarquitectura/ Grecco, C. (2018, 11 abril). Neuroarquitectura. https://contractworkplaces.com/web/neuroarquitectura/

Contract

https://www.arquitecturasana.com/sonia-hernandez-montano/

Workplaces.