La Neuroarquitectura

27 de agosto de 2017 IN TR O DUCC IÓ N A LA N EU RO - ARQ U IT E CTUR A Estrada Aguilera Luis Roberto Arq. Bertha Marí

Views 62 Downloads 1 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

27 de agosto de 2017 IN TR O DUCC IÓ N A LA

N EU RO - ARQ U IT E CTUR A

Estrada Aguilera Luis Roberto Arq. Bertha María Carrasco Mahr La neuro-arquitectura se refiere a la convivencia entre los espacios físicos y los estados mentales. Durante mucho tiempo no se tomo en cuenta como los espacios arquitectónicos en los que pasamos más del 50% de nuestro día afectan directamente nuestro estado de animo y en nuestra calidad de vida e incluso esto podría llegar a ser un factor de influjo negativo o positivo en diversos procesos, por ejemplo, dentro de los hospitales para la rehabilitación de algún tipo de padecimiento, lo común es que las instalaciones o el entorno no es el correcto para un buen desarrollo. Es importante tomar en cuenta diversos factores como lo son la iluminación, el color, el tamaño o la altura del lugar para crear ambientes que sean de influencia positiva en las personas. El Instituto Salk es el mejor ejemplo de los edificios con neuronas, a principios de lo años 50's Joan Salks buscaba una vacuna para la poliomielitis, Salk trabajaba en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Por más que intentaba siempre algo salía mal en su oscuro laboratorio ubicado en un sotano. Para romper con la rutina Salk hizo un viaje a Italia y así las ideas fluyeron de nuevo. Convenvido de que la arquitectura influenciaba a las neuronas se asocio con Louis Khan para crear el Instituto Salk, el cual acoge un centro de investigación el cual esta pensado para fomentar la creatividad entre los investigadores, el cual ellos decían era digno de una visita de Picasso. El año 2003 fue el año en el que nació en San Diego, California la Academia de la Neutro Ciencia para la Arquitectura. La neuro-arquitectura es un termino bastante reciente, sin embargo es fundamental que los arquitectos diseñen tomando en cuenta los principios de salud, ya que el 90% del tiempo que estamos despiertos lo pasamos en ellos. La OMS cataloga al 30% de los edificios existentes como edificios enfermos, los cuales no ayudan a que el organismo no tenga equilibrio. La iluminación natural, los techos altos y las áreas verdes son elementos clave para poder diseñar espacios adecuados para las neuronas, sin embargo cosas puntiagudas, angulosa y rectas, activan la amígdala, una región cerebral asociada al miedo, ansiedad y peligro. La neuro-arquitectura no sólo se centra en edificios, sino también en ciudades. Existen varios estudios que señalan que la memoria, la capacidad de concentración y de atención se ven afectados negativamente en medios urbanos, y en lugares citadinos padecen mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés crónico y riesgo a padecer transtornos mentales graves que quienes viven en el campo.