Neoliberalismo en Honduras

Neoliberalismo El término neoliberalismo (también ultra liberalismo), proviene de la abreviación de neoclassical liberal

Views 327 Downloads 1 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Neoliberalismo El término neoliberalismo (también ultra liberalismo), proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), económica con

es

un neologismo que

énfasis tecnocrático y macroeconómico que

hace

referencia

pretende

reducir

a

una política

al

máximo

la

intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.1 Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4 Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político

o ideológico,

frecuentemente

usado

por

los medios

de

comunicación y

por

algunos intelectuales (véase: pensamiento único).

Origen y políticas El término nació de la necesidad de diferenciar el (liberalismo economico) previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

Historia En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.5

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían

puesto

en

marcha

algunas

de

sus

propuestas

en

el

denominado Milagro

alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso delkeynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes: 1. discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud; 2. desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y 3. recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada. La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reaganpusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales [cita requerida]. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio una gran dinamismo al sector productivo. En

los Estados

Unidos,

similares

medidas

chocaron

con

el

aparato

político

y

la

vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público). Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las

crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada Década perdida. De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros). Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).6 El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilistaajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre-sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.

Características Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:



Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.



Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías

mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.



Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: 1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2. la generación de economías de escala (mayor productividad), 3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo), 4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y 5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).



Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.



Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda lasociedad».

Países con políticas neoliberales Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:



Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa



Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada



Brasil: Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso



Costa Rica: Oscar Arias



Chile: Augusto Pinochet



Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez



Estados Unidos: Ronald Reagan



México: Miguel

de

la

Madrid, Carlos

Salinas

de

Gortari, Ernesto

Zedillo, Vicente

Fox

Quesada y Felipe Calderón



Paraguay: Juan Carlos Wasmosy



Perú: Alberto Fujimori



Reino Unido: Margaret Thatcher



Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti



Venezuela: Carlos Andrés Pérez



España:Jose Maria Aznar, Esperanza Aguirre



Puerto Rico:Luis Fortuño

Usos del término

Un cartel contrario al neoliberalismo.

Uso crítico Los detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) así como algunos críticos del mercado libre (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional) suelen usar el concepto de formapeyorativa como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan así mismo como epíteto frente a las intenciones de recortar sus prebendas gremiales. El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas al igual que el términoglobalización en algunos países del primer mundo (antiglobalización), o como lo fue el término "capitalismo" o "burguesía" en la terminología marxista de antaño.7 Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan "neoliberalismo", que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo elEfecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de "neoliberalismo" señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países. 8 En América

Latina por ejemplo es común identificar el término "neoliberal" con las recomendaciones del Consenso de Washington.

Uso liberal Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en occidente, condujeron a que el "liberalismo" modificado y adoptado por diversos gobiernos de la década de los 80' recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo. Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar. Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,



En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultante y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.



En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral),

la privatización de

las empresas

públicas y

el

desmantelamiento

del Estado

Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos. Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej.minarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo:



Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.



Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los "neoliberales". Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión,multinacionales, o al poder político.9

Para algunos liberales clásicos, como por ejemplo los liberales libertarios, el neoliberalismo puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o "socialismo para ricos" o "capitalismo corporativista" debido a que preserva el intervencionismo en materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse

la

facultad

de

intervenir

el sector

privado con

dinero

público

en

tiempos

de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas), en contradicción con los postulados liberales.10 Así también señalan que no se puede considerarliberalización o privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta participación estatal de una empresa semi–privada o introducir a dedo otras empresas en un sector considerado monopolístico, pero manteniendo siempre su control gubernamental e incluso una política de subvenciones.11 12 El austrolibertarismo por su parte es especialmente crítico de la economía neoclásica: los trabajos de la Escuela Austríaca de Economía, basados en los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Carl Menger, entre otros, discrepan tanto con el keynesianismo como del monetarismo asociado comúnmente al denominado neoliberalismo. La TACE por ejemplo considera a ambos los responsables de no prever y de profundizar con sus medidas a las crisis económicas desde 1927 hasta la actualidad (2008).13 De igual forma los liberales rechazan a los organismo internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran "monstruos burocráticos, intervencionistas e inútiles".

Usos históricos del término No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta. Es necesario, por ello, señalar los cambios de significado que han culminado en su uso a comienzos del siglo XXI, y las diferencias regionales en los países de habla castellana a los que está dirigida esta enciclopedia. Las pesquisas realizadas sobre el tema14 revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:



Ludwig

von

Mises.

La

término neoliberalism para

edición traducir

inglesa lo

que

(1927)

de

su

en alemán von

libro Liberalismus usa Mises

el

denominó neuen

Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas

que

se

hacen

pasar

por

liberales

(término

que

después

reemplazó

por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger.



Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismofue deliberadamente acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su

objetivo fue diferenciarse del entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff,Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.



Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des Neoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo) y de Múnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de Alexander Rüstow.



Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección Económica de la Universidad de Marburgodefinieron al neoliberalismo como:

Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios.

Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales..



Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos".15 De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado.



En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001.



En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:16

Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.

En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.

Neoliberalismo en Honduras A través del tiempo ha sido siempre interesante estudiar el pasado para entender el presente y proyectar desde luego las tendencias a futuro. En la actualidad, un gran número de países latinoamericanos se sienten defraudados y desencantados con la política económica neoliberal y anhelan el establecimiento de un sistema social más justo. Desde principios de la década de los 90, bajo la presión de las deudas y las graves crisis económicas, la mayoría de los países latinoamericanos se vieron obligados a aceptar la "receta" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que se traducía en la política económica del neoliberalismo. Las claves del neoliberalismo radican en la privatización, la apertura de mercados y la eliminación del control macroeconómico por parte de los gobiernos. Como resultado, aunque el volumen económico total ha experimentado un aumento, la vida de la población no ha mejorado, sino más bien todo lo contrario: los conflictos sociales se agravan y la población que vive sumida en la pobreza sigue creciendo. El neoliberalismo de la década de los 90 se ha traducido en importantes problemas económicos y sociales. Como consecuencia, a finales de esta década un importante número de países de todo el continente comenzó a adoptar medidas opuestas tanto en aspectos sociales como en aspectos económicos. Muchos de expertos en la materia y algunos políticos exigen al gobierno un alejamiento del neoliberalismo con el fin de sanear la economía nacional, lograr la estabilidad, continuar el desarrollo y mirar por los intereses de la población. Se hace énfasis en la necesidad de introducir importantes mejoras en educación y la salud, reforzar el papel del estado, perfeccionar los sistemas jurídicos, lograr la estabilidad social, reafirmar el papel de la mujer y de las minoras étnicas dentro de la sociedad y mejorar su estatus económico y dar un paso más por el perfeccionamiento y afianzamiento del sistema democrático.

Ventajas y Desventajas del Neoliberalismo para Honduras. El Neoliberalismo como “Modelo económico” de reciente aparición en los países de Latinoamérica supone un mercado de interacción totalmente perfecto bajo el supuesto de que no habrá intervenciones de ninguna clase por entidades como “El Estado”, siendo capaz de generar por sí mismo un crecimiento armónico y equilibrado. Pero tales situaciones son generalmente a fin de unos pocos y en detrimento de la mayoría, a continuación se describen algunas de las ventajas que este modelo representa para Honduras y por supuesto, las consecuentes desventajas del modelo. Ventajas del Modelo Neoliberal en Honduras

* Predica el libre mercado y la NO intervención del estado, lo que significa poder vender y comprar todo con libertad, todo lo anterior bajo el supuesto de que en un mercado hay solamente vendedores y consumidores, y entre los dos se establece el precio de los bienes o servicios. * La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e impulsa a las que están por debajo a mejorar. Esta situación permite a los consumidores de Bienes y servicios elegir a quien(es) comprar basándose en factores relevantes como el precio y la calidad. * Propicia la generación de economías de escala que suponen mayores índices de producción y una reducción de los costos de operativos. * El sector privado tiende a ser más productivo y eficiente en comparación con las entidades públicas incentivando así la inversión. * Da lugar al libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la capacidad de exportación del país. Desventajas del Modelo Neoliberal para Honduras. * En los países en vías de desarrollo ó con una economía de subsistencia como Honduras, este Modelo Económico produce aumento en los índices de pobreza, dado que las riquezas que son escasas, se concentran en solo algunos sectores económicos, generalmente liderados por unas cuantas empresas o instituciones privadas. * La mayoría de las empresas dentro del sector económico centran sus intereses en la tenencia de las máximas utilidades posibles (Dinero) y no así en el bienestar de los consumidores. * El estado tiene muy poca participación por lo que generalmente no interviene, lo que supone un deterioro de muchas otras áreas o sectores de suma importancia como lo son la Educación, salud, vivienda, y muchas más,

todos los servicios y subsidios que te brinda el mismo, pero también

ocupa al mismo para desaparecer sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que protejan al trabajador nacional, con la finalidad de establecer jornadas y salarios de acuerdo a sus intereses. * En Honduras este modelo ha propiciado la creación de monopolios, el cuál sin duda alguna solo permite una distribución desigual de las riquezas en diferentes sectores de la economía Nacional, como por ejemplo el sector de las Telecomunicaciones, que está dirigido exclusivamente por un puñado de empresas. * El aumento de la propiedad privada en Honduras es otro punto en contra del Modelo Neoliberal siendo este su principal fuente de enriquecimiento, por consecuencia esto implica la abolición de las empresas paraestatales (Empresas de Capital Privado y Público), propiedades comunales, ejidos, cooperativas, etc. Lo que a largo plazo da origen una deficiente estructura económica y nulos sistemas de producción nacional.

* Este tipo de Modelo Económico produce también altos índices de desempleo (Gráfico 1), aumento en los impuestos sobre él consumo, la inflación (Grafico 2) y disminución al salario mínimo, este ultimo debido a que el aumento al salario mínimo afecta negativamente los intereses de la mayoría de las empresas principalmente del sector privado. Particularmente en Honduras uno de los principales opositores al aumento del salario mínimo es el COHEP, recientemente ha propuesto un aumento del 5% al salario mínimo, mismo que fue rechazado por la dirigencia obrera que demanda un aumento del 15%. (Según Diario El Heraldo, 03-05-2010) Grafico 1. Índices de desempleo en Honduras, Fuente: CIA World FactBook Grafico 2. Tasa de Inflación Honduras (Precios al Consumidor en %) * En el largo plazo produce un efecto degradante sobre la calidad de los servicios básicos tales como: educación (Grafico 3), salud, apoyo a clases marginadas y la discriminación a las etnias, a causa del bombardeo de estereotipos sobre un estilo de vida impropio de la región Hondureña. Grafico 3. Tasa de Alfabetización de Honduras en %. * La privatización de las empresas puede significar un punto muy negativo en ciertos casos, dado que propicia acciones obscuras e ilegales por parte de las altas esferas del poder en Honduras.

OBJETIVO: Especificar cuáles son los principios fundamentales del Neoliberalismo. Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen algunos de los antiguos principios del liberalismo económico y político del siglo pasado. 1. Propiedad privada El Neoliberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de las riquezas en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel global opacando a todas aquellas entidades que no se encuentran en la capacidad para competir. Estas empresas generalmente tienen dos opciones, mejorar o desaparecer. 2. Libertad Libertad, fundamentalmente de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin estorbos burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales. 3. Predominio del mercado El modelo neoliberal defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y dé subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere

al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se lucran. Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas, por lo que hay más libre mercado y menos intervención del estado, pero para los menos favorecidos (los más pobres). 4. Orden Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces - profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc. 5. Individualismo No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. En el neoliberalismo siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases. Tampoco es posible encontrar una explicación global a lo que pasa en el mundo. El pensamiento está en crisis. Lo que importan son los hechos. El individuo es el principio y el final de todas las leyes. La satisfacción individual -la de los ricos, sobre todo- el sentido de la vida.