NCh292 1960

NORMA CHILENA OFICIAL NCh292.Of60 Generadores de vapor - Uniones soldadas - Prescripciones I Preámbulo 1 La presente

Views 74 Downloads 3 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMA CHILENA OFICIAL

NCh292.Of60

Generadores de vapor - Uniones soldadas - Prescripciones

I Preámbulo 1 La presente norma fue estudiada y preparada por la Especialidad de INGENIERIA MECANICA. El Comité estuvo constituido por los señores: Asociación de Industriales Metalúrgicos (ASIMET) Briones y Cía., Departamento Metalúrgico Caja de Accidentes del Trabajo Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP) Compañía de Productos de Acero (COMPAC) S.A. Compañías Carboníferas Schwager y Lota Ferrocarriles del Estado Fundición Libertad Instituto de Ingenieros de Chile Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización (INDITECNOR) Ministerio de Minería Servicio Nacional de Salud Sociedad de Fomento Fabril

Argandoña, Guillermo Smiernow, Jorge Castro, Lorenzo Allende, Osvaldo Ramírez, Helián Rudloff, Federico Murray, Roberto Lora, Nicanor Saytes, Adam Eric Blanckenhorn, Fritz Court, Eduardo Letelier, Pablo Ramírez, Arturo Beddig, Hans Ihl, Pablo Krumm, Carlos Solary, Santiago González, Tucapel Krassa, Pablo

2 El Instituto no ha recibido comentarios sobre la presente norma.

I

NCh292 3 En el estudio de la presente norma se han tenido a la vista, entre otros documentos, los siguientes: AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (ASME): Reglamento para construcción de calderas de vapor - Nueva York, 1948; Boiler and Pressure Vessel Code, 1956 y, además, las modificaciones y anexos de 1957 y 1958. DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS: Festigkeitsprüfverfahren von Schweissverbindungen; DIN 50120 Zugversuch an schmelzgeschwissten Stumpfnähten, nov. 1952; DIN 50121 Faltversuch an Schmelzgeschweissten Stumpfnähten, nov. 1952; DIN 50122 Kerbschlagbiegeversuch an Schmelzgeschweissten Stumpfnähten, nov. 1952; DIN 50123 Zugversuch an Schmelzchweissverbindungen, may, 1943; DIN 50124 Scherzugversuch an Punktschweissnähten, may 1943; DIN 50126 Zugversuch an Kehlschweissnähten, nov. 1952; DIN 50127 Tecnologische Proben für Bruchflächenbeurteilung von Schmelzgeschweissten Stumpf und Kehlnähten; DIN 54111 Richtlinien für die Prüfung von Schweissverbindungen Metallischer Werkstoffe mit Röntgen - und Gammastrahlen, agosto 1954. FERROCARRILES DEL ESTADO (Chile): Normas para uso de soldaduras en los calderos. HANCHEN, RICHARD: Schweisskonstriktionen-Berechnung und Gestaltung-Springer Verlag - Berlín/Göttingen/Heidelberg, 1953. HÜTTE: Manual del Ingeniero, Tomo II, 2a. edición, de 1938, traducido de la 26a. alemana por Rafael Hernández y Manuel Company; Editor Gustavo Gili - Barcelona y 28a. edición alemana, 1957. INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO): Tablas de porosidad en las soldaduras. KONEJUNG, ALFRED: München 1951.

Sicherheitstechnische

Vorschriften

für Landdampfkessel -

SCHIMPKE, PAUL: HORN, HANS UND HANCHEN, RICHARD: Pracktisches Handbuch der gesamten Schweisstechnik - Springer Verlag - Berlín/Göttingen/Heildelbergn - 1952. VEREINIGUNG DER TECHNISCHEN ÜBERWACHUNGS-VEREINE E. V. ESSEN: Werkstoffund Bauvorschriften für Dampfkessel, Berlín 1953. 4 Referencias NCh284 NCh288 NCh293 NCh294

II

Generadores Generadores seguridad. Generadores defectos. Generadores

de vapor - Terminología. de vapor - Inspecciones y pruebas de las condiciones de de vapor - Uniones soldadas, inspecciones y comprobación de de vapor - Uniones soldadas - Ensayos mecánicos.

NCh292 5 Esta norma ha sido revisada y aceptada por el Director del Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Carlos Höerning y aprobada por el H. Consejo de este Instituto en sesión del 07 de julio de 1960, que contó con la asistencia de los Consejeros Señores: Krassa, Pablo; Montecinos, Arturo; Mori, Carlos; Orrego, José; Poblete, Hernán; Rencoret, Edmundo; Rodríguez, Marín; von Bennewits, Jorge; y Yuri, Francisco. 6 Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto Nº 2444 del Ministerio de Obras Públicas, de fecha 16 de noviembre de 1960.

II Observaciones No se insertan observaciones acerca de la presente norma. Esta norma es una reedición sin modificaciones de la norma Oficial NCh292.Of60 (ex 34-23ch) Generadores de vapor - Uniones soldadas - Prescripciones, vigente por Decreto Nº 2444 del Ministerio de Obras Públicas, de fecha 16 de noviembre de 1960. Solamente se han actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.

III

NORMA CHILENA OFICIAL

NCh292.Of60

Generadores de vapor - Uniones soldadas - Prescripciones

A) Definición de esta norma Artículo 1º Esta norma establece las condiciones que deben cumplir las uniones soldadas empleadas en los generadores de vapor.

B) Campo de aplicación Artículo 2º Las prescripciones de esta norma se aplican a los generadores de vapor en que la sobrepresión esté comprendida entre 0,5 kg/cm2 y 15,0 kg/cm2; no se aplican a los pequeños generadores de vapor cuya superficie de calefacción sea inferior a 5 m2 y cuya presión de trabajo no exceda 2,5 kg/cm2.

C) Terminología Artículo 3º 1 Los términos relacionados con generadores de vapor que se emplean en la presente norma se encuentran definidos en NCh284. 2 La terminología referente a los defectos más frecuentes en las soldaduras, se encuentra transcrita en la tabla 1, artículo 3º de NCh293. 3 factor de eficiencia de la unión: es la relación entre la resistencia de la unión y la resistencia de la plancha sólida.

1

NCh292

D) Prescripciones I Procedimientos de soldadura permitidos y condiciones en que se aplicarán Artículo 4º 1 En los generadores de vapor se aceptan los siguientes procedimientos de soldar: a) Al arco o a gas Con el electrodo de carbono y arco indirecto protegido; el electrodo metálico y arco protegido; al arco sumergido; al arco con gas inerte o con anhídrido carbónico, hidrógeno atómico, oxiacetileno. b) Con presión Resistencia eléctrica con presión mecánica, oxiacetileno con presión. 2 Estos procedimientos permitidos se admitirán sólo cuando los operadores (operarios soldadores) hayan rendido satisfactoriamente los ensayos de soldadura de filete en uniones en T y las de doblado guiado con el número de probetas establecido en la tabla 1, en cada posición de soldar. Tabla 1 - Número de probetas que deberán soldar los operarios soldadores al rendir su examen de calificación

Tipo de unión De tope

Espesor, e, de la probeta, mm 1,6 a 10

Ensayos de doblado guiado

Ensayos de soldadura de filete en unión en T

Lateral

De cara

De raíz

-

1

1

-

De tope

11

a 20

-

1

1

-

De tope

11

a 20

2

-

-

-

20

2

-

-

-

1

-

-

1

De tope De filete

cualquiera

II Prescripciones generales Artículo 5º 1 Las partes soldadas de las calderas deberán resistir en buenas condiciones la prueba de presión hidráulica, establecida en NCh288.

2

NCh292 2 Antes de proceder a soldar, las piezas y elementos se prepararán como sigue: a) Los biseles y, en general, las superficies por soldar se limpiarán minuciosamente hasta 13 mm de los bordes, en las franjas vecinas, librándolas de óxido y de materias extrañas, lo que se hará mediante cincel, esmeril, chorro de arena, escobilla de acero (escobilla mecánica), u otros procedimientos de eficiencia similar. b) Antes de soldar una grieta o partidura hay que hacer un canal biselado, mediante cepillo mecánico o cincel, hasta que desaparezca la grieta; además deben hacerse agujeros, mediante taladro, en los extremos de la partidura o grieta. Los agujeros se soldarán y rellenarán después de soldar la partidura o grieta. Cuando la partidura haya comprometido un agujero tarrajado, se soldará además una plancha de refuerzo. Para determinar exactamente los puntos en que principian y en que terminan las grietas o partiduras se empleará un detector magnético, o bien, aceites penetrantes. c) Antes de soldar una partidura, es necesario sacar la soldadura vieja y hacer un nuevo corte. d) Antes de soldar otra corrida o cordón de soldadura se debe limpiar la superficie de los cordones o corridas anteriores y la del material base. 3 Cuando se suelden partes de generadores de vapor que hayan sido sometidas a tratamiento térmico especial y cuando, por efecto de la soldadura haya variado la estructura cristalográfica de las partes soldadas y de sus vecindades, se someterán estas partes al proceso térmico que corresponda, hasta que recuperen la estructura cristalográfica original, siempre que se trate de espesores superiores a 19 mm (3/4") de las dos o más piezas que se suelden, o de espesores superiores a 15 mm, cuando el material es acero al Cr, Mn, Si o Ni. 4 No debe soldarse el tubo o virotillo (estaye) inmediatamente vecino a otro recién soldado, sino que se soldará previamente uno que esté alejado a lo menos tres espacios, para dar lugar a que se enfríe el primero. 5 Toda soldadura de partes de calderas que trabajarán a presión, debe hacerse cuando las calderas estén sin presión y sin agua. 6 En las soldaduras de calderas de presión cercana a 15 kg/cm2 las planchas de mayor espesor se soldarán en juntas con recubrimiento. Este procedimiento permite soldar las uniones con mayor seguridad y se alcanza una resistencia hasta 0,9 veces la del material vecino a la unión. 7 La soldadura por fusión (al arco o a gas) no se empleará donde se presentan solicitaciones por flexión o doblado. 8 La soldadura por fusión (se puede aplicar como soldadura hermética) (impermeable al agua y a los gases, "estanca") en costuras remachadas y en forma de soldadura continua, por ejemplo, en los tubos, boquillas, etc., soldándoles por fusión después de atornillarlos o remacharlos sobre el cuerpo de la caldera. 3

NCh292 9 Las soldaduras se aplicarán en las siguientes condiciones: a) Las superficies que se van a soldar deberán estar limpias de óxido, escoria, grasa, pintura u otras materias extrañas. b) Las piezas por soldar y los electrodos deberán estar completamente libres de humedad. En consecuencia, al soldar a la intemperie, los sectores correspondientes a la soldadura deberán protegerse contra la lluvia. c) No deberá soldarse cuando el metal base tenga una temperatura inferior a 0 ºC. Si la temperatura estuviera a 0 ºC se deberá calentar el punto inicial del cordón para soldar y las áreas adyacentes, dentro de una zona de un radio aproximado de 10 cm a una temperatura sensible al aplicar la mano (entre + 20 ºC y + 60 ºC). Al soldar espesores de 38 mm la temperatura del metal base no deberá bajar de + 20 ºC. Si la temperatura es inferior a + 20 ºC, deberá calentarse toda la unión antes de soldar. d) Durante la operación de soldar y durante la etapa inicial de enfriamiento del cordón, no deberán martillarse o someterse a vibración las piezas que se unen. El martilleo se efectuará después que la soldadura se haya enfriado algo, pero sólo lo suficiente para que apenas se pueda resistir el calor al tocarla con la yema de los dedos (60 ºC). e) El depósito de material de soldadura (o de material de aporte) deberá realizarse adoptando precauciones adecuadas para obtener un metal limpio, uniforme y continuo. Para ello deberán usarse electrodos revestidos (recubiertos), arcos sumergidos u otros métodos que impidan la oxidación y la nitruración del metal fundido. f)

Al colocar varios cordones de soldadura superpuestas, la superficie de cada capa anterior deberá limpiarse perfectamente antes de colocar un nuevo cordón.

g) Se procurará que el calor de la soldadura depositada se elimine tan lenta y uniformemente como sea posible, tanto en el metal de aporte, (de soldadura), como en el metal base. No se aceptará que se acelere el enfriamiento. h) En las uniones de tope, los extremos de las piezas se enfrentarán y alinearán cuidadosamente. Se corregirán los cortes que no permitan una buena alineación, así como también los cortes que produzcan desviaciones. Se aceptan los siguientes desplazamientos o falta de enfriamiento en la unión: -

en uniones de piezas de caras paralelas, hasta 3 mm.

-

en uniones de piezas redondas de espesor "e": para para para

4

e ≤ 19 mm 20 < e < 38 mm e ≤ 38 mm

0,25 e 5 mm 0,125 e, pero no más de 6 mm.

NCh292 i)

En todas las soldaduras de tope, con penetración completa, que se ejecuten soldando desde ambas caras, se limpiará cuidadosamente la base de la soldadura hecha desde un lado, antes de soldar sobre ella desde el otro. Para ello se deberá extraer con escobilla de acero (escobilla mecánica) o con soplete especial (de chorro de arena o de granallas), la escoria que cubre la base de la soldadura inicial de sello, con el objeto de tener una base de metal limpio y una fusión completa a través de toda la sección.

Artículo 6º Los ensayos de las soldaduras deben repetirse cada vez que: a) cambien las características del material base; b) cambien las características de los electrodos; c) cambie el tipo de la composición de soldar; d) cambie la posición de soldar; e) cambie la temperatura de precalentamiento en más de 55 ºC; f)

cambie la temperatura o ciclo de tratamiento térmico posterior;

g) en soldadura al arco y de tope, se omita o se agregue banda de respaldo; h) en soldaduras automáticas, se cambie de arco simple a múltiple o viceversa; i)

en soldaduras automáticas, se cambie de cordones múltiples por lado a simple por lado;

j)

en soldaduras de arco protegidas con gas inerte, se cambie el tipo de gas; y

k) cuando se cambie el procedimiento de soldadura.

III Resistencia de las costuras soldadas Artículo 7º 1 La resistencia y bondad de la soldadura será apreciada en cada caso por peritos, expertos o inspectores competentes. Cuando éstos hayan comprobado que las soldaduras son buenas, la resistencia se calculará con los factores de eficiencia que establece la tabla 2 siempre que la soldadura cumpla con las demás prescripciones de la presente norma.

5

NCh292 2 Uniones soldadas con presión En uniones soldadas con presión se aceptará como factor de eficiencia máxima 0,60. La soldadura de las probetas será sometida a un ensayo de tracción y a dos de doblado lateral. 3 En casos dudosos y/o cuando se han comprobado pequeños defectos en la inspección visual (artículo 4º de NCh293 bajo rayos X (Röntgen), rayos gama u otros medios (artículo 5º de NCh293 y también cuando se compruebe falta de pericia, de conocimiento o de experiencia de los soldadores, se corregirán o reforzarán las uniones por personal competente y cuando no sea posible corregirlas o reforzarlas, se rechazarán los trabajos. En este caso, la autoridad competente dispondrá la inutilización efectiva de la caldera rechazada, para que no se pueda seguir empleando como generador de vapor. Esta inutilización se hará previo cumplimiento de las formalidades establecidas en NCh288. En forma similar se procederá a inutilizar las partes anexas y accesorias que se han encontrado mal soldadas.

6

NCh292 Tabla 2 - Factores de eficiencia y tipos permitidos de uniones soldadas al arco o a gas

Factor de eficiencia *)

Completa Completa

Sin Con

0,80 0,85

0,80 0,80

Completa Completa

Sin Con

0,90 0,93

0,70 0,70

Parcial Parcial

Sin Con

0,70 0,75

Tipo de unión

Limitaciones

A tope, soldada por ambos lados

Ninguna

A tope, soldada por un lado, con banda de respaldo por el otro lado

Uniones longitudinales hasta 32 mm de espesor; transversales de cualquier espesor.

A tope, soldada desde un lado y sin banda de respaldo

Uniones circunferenciales hasta 16 mm de espesor únicamente

Unión traslapada, soldada con dos filetes

Uniones longitudinales hasta 10 mm espesor y circunferenciales hasta 16 mm espesor

0,65 0,65

Parcial Parcial

Sin Con

0,65 0,70

Unión traslapada, soldada con un filete y una soldadura de tapón

Uniones circunferenciales hasta 16 mm de espesor; Cabezales hasta 600 mm de diámetro en cuerpos cilíndricos hasta 10 mm de espesor

0,60 0,60

Parcial Parcial

Sin Con

0,60 0,65

Cabezales convexos a la presión a mantos hasta 16 mm espesor, filete interior. Otros Cabezales, hasta 600 mm de diámetro a manto hasta 6 mm filete exterior.

0,50 0,50

Parcial Parcial

Sin Con

0,50 0,55

Unión traslapada, con filete simple

*)

Relevo de tensiones por tratamiento térmico

Factor de eficiencia

Radiografía

*)

Cuando no se tomen radiografías, los factores de eficiencia se reducirán y se calculará con valores equivalentes al 80% de los valores transcritos en esta tabla frente al renglón Radiografía correspondiente al tipo de unión considerado.

IV Comprobaciones y verificaciones Artículo 8º 1 Para asegurar que un tipo de unión sea aceptable de acuerdo con la penetración y demás condiciones indicadas en los planos o especificaciones, un número suficiente de probetas deberá ser sometido a las pruebas de tracción y doblado en la forma prescrita en NCh294 Se aceptarán además los métodos de ensayos instrumentales, como ser, análisis con rayos X o rayos gama, método de ultrasonido, siempre que se realicen de acuerdo con las prescripciones establecidas en los artículos 4º, 5º y 6º de NCh293.

7

NCh292 2 Soldaduras manuales Para comprobar y verificar que las soldaduras se han hecho en condiciones eficientes, se someterán a los ensayos de tracción y a los de doblado guiado (en la forma establecida en NCh294, el número de probetas que se presenta en la tabla 3. Tabla 3 - Número de probetas que se ensayarán a la tracción y al doblado guiado cuando se trate de soldaduras manuales Número de probetas para

Espesor, e, de la probeta, mm

Ensayo de tracción

1,6 a 10 10

Ensayo de doblado guiado Lateral

De cara

De raíz

2

-

2

2

a 20

2

-

2

2

20

2

4

-

-

3 Soldadura automática Cuando se trate de soldadura automática, se comprobará su buena calidad sometiendo al ensayo radiográfico una longitud mínima de 1 m; el ensayo radiográfico se hará de conformidad con el artículo 5º de NCh293.

V Requisitos que deben cumplir las soldaduras Artículo 9º 1 En la soldadura por fusión, cualquiera que sea el origen del calor, se exigirá la fusión completa de los bordes por unir y del metal de aporte, cuando éste exista. 2 Se exigirá radiografiar totalmente las uniones soldadas en los siguientes casos: a) en las uniones de espesor superior a 38 mm de acero al carbono; b) en los espesores superiores a 25 mm de aceros al C - Si; Cr - Mn Si; C Mo; Cr Mo Ni; c) en cualquier espesor cuando se trate de acero con 9% Ni; 5 Cr - 1/2 Mo; d) en accesorios soldados en partes vitales del generador de vapor; y e) en partes del generador que van a trabajar a presiones superiores a 3,5 kg/cm2 (50 lb/pulg2) soldados por ambos lados. 3 Se exigirá radiografía parcial o seccionamiento local (corte) de la unión, cuando se calcule con factores de eficiencia 0,8 o menos, como sigue: una radiografía cada 15 m de soldadura, pero no menos de una por soldador o por procedimiento. 8

NCh292 4 Una soldadura se aceptará sólo cuando la radiografía compruebe: a) Penetración completa. b) Ausencia de poros o inclusiones de dimensiones individuales superiores a 1/3 E, (E = espesor de la plancha soldada). Si hay varios poros o inclusiones alineados en una extensión de 6 E, la suma de los diámetros de los poros y de las longitudes de las demás inclusiones gaseosas, etc., debe ser inferior a 1/3 E y la separación de dos de estos grupos no debe ser menor que 6 veces la longitud del poro más grande. c) La frecuencia y distribución de los poros deben quedar dentro de los límites de las tablas de porosidad establecidas por la ISO (International Organization for Standardization) que se reproducen en Anexo, al final de esta norma, en la figura W 2.85 A, W 2.85 B, W 2.85 C, W 2.85 D y W 2.85 E. d) En radiografías parciales de soldaduras pequeñas en partes secundarias (no vitales) la porosidad no será causal de rechazo. e) Serán causales de rechazo, los defectos llamados falta de garganta y falta de lado, cuando excedan las siguientes tolerancias: -

En los filetes de 3 a 10 mm:

+ 1,5 mm.

-

En los filetes mayores de 10 mm:

+ 2,0 mm.

5 El espesor del refuerzo del cordón o corona, e, que se forma en la soldadura por fusión, sobre la superficie del material soldado, tendrá los siguientes valores:

Espesor, E, de la plancha soldada mm

12,7

!

Espesor, e, del refuerzo del cordón o corona de la soldadura mm

E



12,7

E



25,4

1,59

E

"

25,4

2,38

e



1,59

!

e



2,38

!

e



3,175

Se rechazará como refuerzo excesivo, el excedente de soldadura depositado sobre un cordón que sobrepase los valores indicados. 6 Se rechazarán además, las soldaduras que no resistan los ensayos mecánicos establecidos en NCh294. 7 En cuanto a la forma que deben tener los cordones de soldadura y costuras soldadas, se tendrá presente que: a) la superficie externa del cordón o costura soldada debe ser pareja; lo más lisa posible y recubrir algo los bordes de la junta; 9

NCh292 b) el cordón de soldadura debe ser compacto y llenar completamente el espacio de la junta; c) al lado de los bordes de la junta no deben aparecer huecos o canales en el cordón de soldadura; d) los cráteres deberán rellenarse completamente; y e) los cordones o corridas se aplicarán en la forma que muestran las láminas 1, 2, 3 y 4 que se anexan al final y que representan: Lámina Nº 1 Cortes normales de soldaduras eléctricas de planchas horizontales. Lámina Nº 2 Cortes normales de soldaduras eléctricas de planchas verticales. Lámina Nº 3 Formas de aplicar los cordones de soldadura eléctrica. Lámina Nº 4 Posición del electrodo con relación a las planchas. De todas maneras aunque las soldaduras se hagan en esta forma, se someterán a los ensayos prescritos, el número de probetas establecido en el artículo 8º, inciso 1.

VI Condiciones de aceptación y de rechazo de las soldaduras Artículo 10º 1 Se rechazarán a) Todas las soldaduras que adolezcan de cualquiera de los defectos mencionados en el inciso 4 del artículo 9º. b) Todas las soldaduras efectuadas en cascos, cilindros o tubos de los generadores de vapor que acusen filtraciones, cuando sean sometidos al ensayo hidráulico establecido en NCh288 y NCh290, artículo 17º. 2 Condiciones de aceptación y de rechazo serán, además, las siguientes: a) Se rechazarán las soldaduras cuando en alguno de los ensayos mecánicos, efectuados por los métodos que establece NCh294, más del 10% de las probetas no satisfagan los requisitos. 10

NCh292 b) Cuando en algún ensayo, el 10% de las probetas o menos no satisfaga los requisitos, se repetirá el ensayo. El mismo operario que soldó la placa fallada soldará otra placa y hará las soldaduras correspondientes a las probetas que serán sometidas a nuevos ensayos. c) Todos los ensayos repetidos deberán satisfacer estrictamente los requisitos. Los ensayos de tracción se repetirán con un número doble de probetas extraídas de la segunda placa de ensayo; todas deberán satisfacer los requisitos. d) Se rechazarán todas las soldaduras de un generador de vapor cuando falle en un ensayo mecánico cualquiera de las probetas provenientes de la segunda placa de ensayo. 3 Procedimiento que se seguirá en la recepción y aceptación de las soldaduras hechas en generadores de vapor: a) El comprador tendrá derecho a comprobar que las soldaduras se han efectuado de conformidad con esta norma o conforme a las especiales que se hayan convenido en el contrato de fabricación o de reparación. Podrá además, por sí o por un representante, hacer una inspección continua u ocasional de la calidad del trabajo antes de su entrega. El comprador deberá expresar sus objeciones de inmediato y por escrito. Si transcurridos cinco días hábiles desde la inspección, el comprador no hubiere formulado por escrito sus objeciones, se entenderá que el trabajo cuenta con su aprobación. b) Si la inspección de las soldaduras revela fallas, el fabricante estará obligado a efectuar los trabajos de reparación o, en su defecto, a entregar las piezas de reemplazo necesarias. Se le deberá dar ocasión al fabricante para inspeccionar y cerciorarse de las fallas y un plazo razonable para corregirlas. c) Subsanadas las objeciones que se hubieren presentado, el comprador podrá realizar una nueva inspección. Si transcurridos cinco días hábiles de la segunda inspección, el cliente no ha formulado por escrito nuevas objeciones, se entenderá que el trabajo cuenta con su aprobación. d) En caso que el cliente no inspeccione las soldaduras, por sí o por un representante, dicha inspección será hecha por el fabricante y si resulta conforme, dejará constancia por escrito. e) El fabricante será responsable sólo por aquellos defectos de calidad y de dimensiones que se le comuniquen por escrito dentro del plazo que se haya convenido en un contrato firmado por un representante de la fábrica o taller y uno del comprador o cliente. Cuando no exista este contrato, se entenderá que dicho plazo es de seis meses, contados desde la fecha de entrega en fábrica.

11

NCh292

Lámina Nº 1 Cortes normales para soldar planchas horizontales

12

NCh292

Lámina Nº 1 (continuación) Cortes normales para soldar planchas horizontales

13

NCh292

Lámina Nº 1 (conclusión) Cortes normales para soldar planchas horizontales

14

NCh292

Lámina Nº 2 Cortes normales para soldar planchas verticales

15

NCh292

Lámina Nº 3 Formas de aplicar los cordones (corridas) de soldadura

16

NCh292

Lámina Nº 4 Posición del electrodo con relación a las planchas

17

NCh292

Figura W2.85 A Plancha de 6 mm (1/4") o menos (La probeta representada tiene 6 mm de espesor)

18

NCh292

Figura W2.85 B Plancha de 6 a 13 mm (1/4" a 1/2") (La probeta representada tiene 13 mm de espesor)

19

NCh292

Figura W2.85 C Plancha de 13 a 32 mm (1/2" a 1 1/4") (La probeta representada tiene 32 mm de espesor)

20

NCh292

Figura W2.85 D Plancha de 32 a 64 mm (1 1/4" a 2 1/2") (La probeta representada tiene 64 mm de espesor)

21

NCh292

Figura W2.85 E Plancha de más de 64 mm (2 1/2") (La probeta representada tiene más de 64 mm de espesor)

22

NCh

NORMA CHILENA OFICIAL INSTITUTO

NACIONAL

Generadores de Prescripciones

DE

NORMALIZACION

vapor

-

Uniones

!

292.Of60 INN-CHILE

soldadas

-

Vapour generators - Welded joints - Requirements

Primera edición Reimpresión

Descriptores:

: 1960 : 1999

ingeniería mecánica, calderas, calderas de vapor, uniones soldadas, requisitos

CIN COPYRIGHT Dirección Casilla Teléfonos Telefax Internet Miembro de

© 1961 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile : 995 Santiago 1 - Chile : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 : [email protected] : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)