Naturaleza Del Flujo en Un Yacimiento

Naturaleza del flujo en un yacimiento. Este proceso de optimización se debe basar en la simulación de escenarios del com

Views 115 Downloads 15 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Naturaleza del flujo en un yacimiento. Este proceso de optimización se debe basar en la simulación de escenarios del comportamiento del yacimiento-pozo-sistema superficial para seleccionar la mejor opción de explotación, sin olvidar el punto de vista económico. Una simulación confiable requiere un conocimiento de las propiedades de roca y del movimiento de fluidos del yacimiento, tanto en el sentido areal como en el vertical. Tradicionalmente, la caracterización de yacimientos se ha basado en información sísmica, geológica, de núcleos y de registros de pozos. A este tipo de proceso se le conoce como caracterización “estática” de y acimientos ya que los resultados son independientes de los procesos que ocurren durante la explotación de un yacimiento. El objetivo del presente trabajo es discutir el concepto de caracterización dinámica de yacimientos y su aplicación en la caracterización de yacimientos a través del análisis de datos de campo, haciendo énfasis en que ésta debe ser considerada como un insumo para la simulación numérica de yacimientos. Detectar y evaluar los elementos que constituyen y afectan el comportamiento de un yacimiento. Tipos: Estática Dinámica

Modelos básicos de flujo.

Ecuación de difusión: Ecuación de difusión para coordenadas radiales y coordenadas cartesianas El flujo transitorio de fluidos en un yacimiento puede ser descrito a través de la ecuación de difusión expresada en términos de presión como variable dependiente. La presión en cualquier punto del medio poroso es una función de las coordenadas del punto y del tiempo, y depende de las características iniciales y de producción del sistema (condiciones iniciales y de frontera). En general la ecuación de difusión puede expresarse como:

Las suposiciones que se tienen que considerar para obtener la ecuación 2.10 son: • Medio homogéneo e isótropo. • Flujo isotérmico de un fluido ligeramente compresible, de viscosidad constante. • Gradientes de presión pequeños en el yacimiento. • Efectos de gravedad despreciables. Estas suposiciones no necesariamente se cumplen en todos los casos, ya que con frecuencia el flujo en el yacimiento es multifásico, las propiedades del fluido dependen de la presión o el yacimiento contiene heterogeneidades que dominan el proceso de flujo. Sin embargo la mayoría de las técnicas de interpretación están basadas en soluciones de la ecuación de difusión, las cuáles, mediante modificaciones se pueden extender a los casos mencionados. La ecuación 2.10 es una ecuación diferencial lineal en derivadas parciales, por lo cual es posible aplicar el principio de superposición.

Variables adimensionales. Variables adimensionales La distribución de presión que se origina en un yacimiento durante la producción depende de los parámetros del yacimiento, tales como: permeabilidad, porosidad, compresibilidad, espesor, viscosidad, gasto, factor de volumen, dimensiones del medio, etc. Esto significa que es prácticamente imposible graficar el comportamiento del medio en términos de variables reales ya que el número de variables dependientes es excesivo. El uso de variables adimensionales (Tablas II.II) permite generalizar y facilitar la presentación de las soluciones de la ecuación de di fusión debido a que el

número de variables dependientes se reduce significativamente. Las variables adimensionales que se utilizan en el análisis de pruebas de presión tienen las siguientes características: • Son directamente proporcionales a las variables reales • Son definidas de tal manera que las soluciones adimensionales no contienen variables reales • La definición de algunas variables adimensionales dependen de la geometría de flujo como se observa en la Tabla II.I.

Flujo Esférico

Existen situaciones donde las líneas de flujo en el yacimiento son radiales y la geometría de flujo puede considerarse como esférica. Tales son los casos de un pozo parcialmente penetrante en un yacimiento de espesor grande y de un multiprobador de formación (RFT). El sistema que se considera en este caso es un yacimiento producido a través de una esfera; es decir, el pozo es representado por una esfera de radio rw (Figura 2.26).