nago

Descripción completa

Views 89 Downloads 3 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

nago QUE ERA NAGÔ? Los franceses llamaban "nagó" a todos los pueblos que hablaban los dialectos emparentados con el yoruba, lo que fue luego copiado por los portugueses, de allí lo común de emplear el término para todos por igual también en Brasil. Más en verdad eran las siguientes naciones las que estaban emparentadas por una misma tradición y el dialecto nagó: Aná Ohori Ifonyin Awori Estos grupos tenían su religión propia, que en un principio era bien distinta de la yoruba y la fon, pero que inevitablemente fueron influenciados culturalmente por sus vecinos, tomando muchas de sus deidades prestadas. 1) NACIÓN NAGÓ o ANAGÓ ( jejé-nagó) .Se trata de la religión de la nación Nagó que ocupaba desde el sur de ketu, hasta la costa del océano en el sur - en Benin - (hoy muchos sub-grupos nagó siguen ahí), fronterizos con el antiguo reino de Danhomê al oeste y con la nación Egba-egbado al este, teniendo el océano al sur. Hablan el lenguaje "nagó" que es un dialecto fruto de la mezcla entre el yoruba y djeje; algo normal en todo pueblo fronterizo de cualquier lugar del mundo, pues estaban ubicados precisamente entre el reino de Danhomê (jeje) y el reino de Oyó (yoruba). Ellos también asimilan dentro de su religión algunos voduns y se rigen por la sabiduría de ifá / fá, donde obtienen las experiencias conjuntas de los babalawo y los bokonon para conocimiento de rituales, cantos, danzas, etc de òrìsà y vodun. Igualmente las deidades son llamadas tanto de vodun como de òrìsà por los Nagó, tal cual se expresa en los cánticos traídos de su tierra. Este grupo en Brasil, es denominado por los otros africanos como jéjé-nagó o de nagó-vodun para diferenciarlos de los demás yoruba que también eran llamados "nagó". Hay algo muy importante dentro de las costumbres nagó que implica una grande diferencia para con los otros yorubas: Para los nagó el rapado total de la cabeza es considerado un castigo y sólo se rapan a los malechores, por esta razón al que se lo consagra en òrìsà no se le rapa la cabeza como lo hacen los yoruba, ya que hay otros métodos según el "lado". Se usa el paño de cabeza en hombres y mujeres como símbolo de iniciación, los collares indican el grado del iniciado, desde "bautizado" hasta babalórisà (que usa un collar que reúne los colores de todos los òrìsà por segmentos ). El paño de cabeza las ceremonias de nuestra nación se usa en honor a Òsànlà, pues el babalórisà o la iyalórisà sin importar de que òrìsà sean "hijos" son en verdad "sacerdotes representantes del òrìsà mayor Òsànlà" poseyendo el poder de "asentar" todo el "irunmalé" que recibieron. Independientemente de las ceremonias, en la vida cotidiana o cuando se hace la consulta oracular: los hombres usan gorro y las mujeres pañuelo. Veo con cierta nostalgia la pérdida de elementos propios de los nagó en los ile, porque muchos tienden a la "yorubatización" del culto buscando "raíces" en Nigeria, cuando en verdad deberían buscar en Benin y enfocarse en la "nagotización", que es algo bien distinto y fue el sentimiento que trajo el esclavo nagó, que más tarde sería culto fundado y organizado por sus descendientes en contactos con Lagos y Benin. Otro punto que corregir es la proliferación en Argentina de centros muy misturados, dirigidos por gente no preparada y que no llegó al final en su carrera religiosa, que inician grandes masas de ignorantes, que llegan a transformarse en una secta con relación al orígen primario, donde ya no hay ningún tipo de regulación establecida ni por el marco legal ni por el religioso (porque no camina "Orunmiláia" entre esa gente). Otros peor aún, se van de paseo a Nigeria, llegan y se ponen a tirar opele con un traje yoruba comprado en

alguna calle de Lagos y con apenas 10 años en la religión creen saberlo todo, queriendo usurpar el papel de Òrunmiláia y pretendiendo querer cambiar o "combatir" las religiones afro-brasileras por considerar "que se hacen mal". La secuencia más generalizada en los cánticos para los òrìsà de NAGÔ era así: 1- Èsù-Légbà 2- Ògún 3- Ode 4- Otin 5- Òsanyìn 6- Irókò 7- Sònpònnó / Sákpátá 8- Aganjú 9- Sàngó / Sobo 10- Ibeji 11- Yànsá / Oya 12- Oba 13- Osun 14- Yemoja 15 - Bàrà Se hacía una rueda únicamente con la participación de los omórisà funfun debajo de una tela blanca. 16- Ifá 17- Òrìsànlà -------------------------------------------ALGUNAS COMPARACIONES ENTRE EL NAGÔ Y EL YORÙBÁ ESPAÑOL YORÙBÁ NAGÔ blanco funfun finfun Alma de Ancestro Egúngún Egun Carnero Àgbò Agbe Sonajero hecho con una calabaza Séré Aséré / Asé Enfermedad Àron

Arun / azon Sol Erun Orun

Ojo Ojú Ejú Nalga Òdí Ìdí Niño Omodé Madé Casa de Almas Igbalè Balè Diente Eyín Efin Por siempre Máa Mayé Cuarto de santo Irubò Pedjí De esta religión derivan otros sub-grupos religiosos en Brasil conocidos como "lados dentro de la misma nación", me referiré a los "lados" NAGÓ hablando en pasado, ya que mucho de aquello que los diferenciaba, hoy día está siendo cambiado por las nuevas generaciones: a) JÉJÉ-EGBÁ (escrito antigamente "gege-ebá").- Esta forma de adaptación también era llamada nagóegbá, dado que aquí en Brasil mezclar la palabra nagó con el nombre de alguna otra nación que había sido dominada por el imperio yoruba significaba que dicha nación contenía elementos jéjé en sus rituales. Ellos mantenían lineamientos nagó sumándoles algunos asentamientos de òrìsà exclusivos de la nación egbá. Uno de los que trajo esta modalidad a Recife desde Lagos-Nigeria junto con varios asentamientos de òrìsà heredados de su padre en Africa, fue Bàbá Opewátonà Omotobàtálá (Felipe da Costa "Pai Adão"), descendiente de africano de la nación egbá, hijo de Tia Inês (africana), quien por su parte ya tenía Ilé fundado desde 1894 en Brasil.

Su orden en el homenaje a los òrìsà era el siguiente: 1- Èsù Elégbàrà 2- Ògún 3- Ode 4- Otin 5- Irókò 6- Òsùmàrè 7- Omolu-Obalúayé 8- Nàná Burukú 9- Yéwà 10- Oba 11- Òsun 12 - Yemoja 13- Yámasè 14- Dàdá 15- Bayani 16- Oranmiyán 17- Seré 18- Sàngó 19- Yànsán / Oya 20- Òrúnmilà 21- Òrìsànlá ------------------------------------------------------------------------b) NACIÓN JÉJÉ-ÒYÓ (escrito antiguamente "gêge-oiô").- Que siguen todos los preceptos y creencias del grupo nagó más poseían una tendencia a practicar algunas ceremonias con el estilo que usaba el Egbé Sàngó en África, por ejemplo hacían dos ruedas: una para hombres y una para mujeres; cantaban para los òrìsà también agrupándolos por su sexo: primero para los òrìsà masculinos y después los femeninos; el adepto para consagrarse en òrìsà era sentado sobre un mortero dado vuelta; etc. Más con todo mantienen la peculiaridad nagó de no rapar la cabeza y el uso del paño de cabeza (trufá) como distintivo de iniciación en sacerdotes de ambos sexos. El orden en el homenaje a los òrìsà era: Secuencia para deidades masculinas: 1- Èsù-Bàrà 2- Ògún 3- Ode 4- Sònpònnó 5- Òsanyìn 6- Òrúmìlà 7- Òsànlá Ajaguna 8- Sàngó Secuencia para deidades femeninas: 9- Yemoja 10- Oba 11- Otin 12- Yemowo (Naná) 13- Òsun

14151617-

Yànsá Oya Òrìsànlá Bàrà

c) NACIÓN JÉJÉ-JESÁ ( escrito antes "gêge-jexá").- Desdoblamiento nagó que mantiene sus cantos, danzas, etc. Pero que tenía una tendencia a realizar algunas ceremonias con el estilo que usa en África el Egbé Òrìsà de la nación Ijesá; por ejemplo no ofrecían bebidas alcohólicas ni ofrendas conteniendo sal o picantes a ningún òrìsà; no usaban el color negro; el adepto para consagrarse en òrìsà era sentado sobre un pequeño banquito; etc . Tampoco rapaban la cabeza y usaban el paño de cabeza como distintivo sacerdotal en ambos sexos. Orden en los cánticos para òrìsà: 1- Èsù-Bàrà 2- Ògún 3- Yànsán 4- Oya 5- Sàngó 6- Ibejì 7- Ode 8- Otin 9- Oba 10- Òsanyìn 11- Sònpònnó 12- Òsun 13- Yemoja 14- Bàrà Empieza la rueda únicamente con la participación de los omórisà funfun debajo de una tela blanca. 15- Òrúnmìlà 16- Òrìsànlá La misma estructura del jéjé-jesá es la misma del jéjé-ifón (gege-fã)