Mysterium Salutis IV-2

MYSTERU SALUTIS MANUAL DE TEOLOG] COMO HISTORIA DE LA SALVACION IV/2 LA IGLESIA MYSTERIUM SALUTIS MANUAL DE TEOLOGIA

Views 231 Downloads 5 File size 27MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MYSTERU SALUTIS

MANUAL DE TEOLOG] COMO HISTORIA DE LA SALVACION

IV/2 LA IGLESIA

MYSTERIUM SALUTIS MANUAL DE TEOLOGIA COMO HISTORIA DE LA SALVACION Dirigido por JOHANNES

FEINER

Y

MAGNUS

LOHRER

t

EDICIONES CRISTIANDAD Huesca, 30-32 MADRID

LA IGLESIA: EL ACONTECIMIENTO SALVIFICO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TOM O II CU L TO * SACRA M EN TO S * G R A C IA

Con la colaboración de JO H AN N ES B E T Z - B E R N A R D D U PU Y JOSEF DUSS-VON W E R D T - P IE T FRAN SEN - H E IN R IC H GROSS PE T E R H U IZ IN G - M A X K E L L E R -O S K A R K Ö H L E R RE N É L A U R E N T IN - M A G N U S L Ö H R E R - F R A N Z MUSSNER O T T O H E R M A N N PESCH - R A P H A E L SCHULTE A L O IS ST EN ZEL - D IE T R IC H W IE D E R K E H R F R IE D R IC H 'WULF

X EDICIONES CRISTIANDAD Huesca, 30-32 MADRID

© Copyright universal de esta obra en B E N Z IG E R V E R L A G , E IN SIE D E L N 1974 publicada con el título

MYSTERIUM SALUTIS GRUNDRISS HEILSGESCHICHTLICHER DOGM ATIK D A S H E ILSG ESCH EH EN IN D E R G E M E IN D E GOTTES GNADEN H AN DELN Vf

•k

*

Supervisor de la edición española P. JU AN A L F A R O , SJ P rofesor de Teología Pontificia Universidad Gregoriana Los textos bíblicos se tomaron de Nueva Biblia Española (Ed. Cristiandad, Madrid 1975), traducida por Luis A lonso Schökel y Juan Mateos.

Imprimí potest: J o sé M

a r ía

M

a r t ín

P a t in o

Provicario General Madrid, 9-12-1975

D erechos para todos los países de lengua española en E D IC IO N E S C R IS T IA N D A D , M AEftUD 1975

D epósito legal: M . 3.765.— 1969 ( I V /2 )

ISBN: 84-7057-194-X

Printed in Spain by A

rtes

G

r á f ic a s

B e n z a l . - Virtudes, 7. - M

a d r id

CONTENIDO

21

Prólogo CAPITULO VI

ASPECTOS D E L A IG L E S IA C O M O IN S T IT U C IO N Sección primera: EL SERVICIO DIVINO DE LA COMUNIDAD REUNIDA EN CRISTO. CULTO Y LI­ TURGIA [A lois Stenzel] .............................................................................................

26

Notas preliminares ......................................................................................................

26

1.

La comunidad cultual d e la antigua alianza ................................................

27

a) b) c)

Israel com o pueblo elegido de Yahvé ................................................ E l culto de Israel .................................................................................... E l culto de Israel en la historia de salvación ..............................

28 30 33

2.

El culto de Cristo Jesús ...............................................................................

34

3.

E l culto de la comunidad escatológica .........................................................

37

a) b) c)

E l sacerdocio común ................................................................................ El sacerdocio ministerial ........................................................................... Liturgia ..........................................................................................................

41 45 47

Bibliografía .............................................................................................................................

52

Sección segunda: LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO DESMEMBRACION DEL SACRAMENTO

....................................................................................

53

R eflexiones p r e v ia s ...........................................................................................

53

r a d ic a l

I.

II .

[Raphael Schulte]

1.

Problemática de esta sección ..............................................................

53

2.

Problemática actual de una teología de los sacramentos en general ...........................................................................................................

56

3.

Posibilidad de llegar a una comprensión de la categoría «sa­ cramento» ...................................................................................................

61

Vida de la Iglesia en sus sacramentos y teología sacramental derivada d e ella ..................................................................................................................

70

1.

La vida de la Iglesia en sus sacramentos .......................................

71

2.

Los términos ¡ivorfigiov y «sacramentum» en orden a una teología de los sacramentos .............................................................. a) M w itiqiov en el griego clásico y en el helenismo ............ b ) M uottiqiov en el Antiguo Testamento ................................... c) M doxtÍqiov en el N uevo Testamento ................................... d) Significado de ¡xuaTrimov y «sacramentum» en la patrís­ tica primitiva .................................................................................... e) Resultados ..........................................................................................

76 78 80 81 87 96

CONTENIDO

12

Origen y primeros pasos de la teología sobre los sacramentos en general 4 Desarrollo posterior y doctrina de la Iglesia

3

III

Los sacramentos com o acontecim iento salvifico eclesial Esbozo sis temático 1 Presupuestos protológicos a) La creación com o palabra y símbolo b ) La potencialidad de lo creado com o receptividad de con figuración y virtud operativa c) Dimensión trinitaria de la creación 2 Aspectos histórico salvíficos a) Dimensión histórica de la acción personal b ) Pecado y redención com o concreciones históricas de la acción de la criatura y de Dios

98 110

116 120 121 125 128 132 132 135

3 4

Sobre la institución y el número de los sacramentos Intervención personal de D ios y del hombre en los sacramen tos en cuanto acciones eclesiales

I 39 144

5

Estructura del signo sacramental

I 47

6

Peculiaridad de los sacramentos com o revelación y «O pus operatum» «Palabra y sacramento»

7

Los sacramentales

acción 150 I 55

Bibliografía

158

Sección tercera EL

ORDENAMIENTO

1

2

4

[Peter H u lZ in g ]

160

Estructura social

160

a) b) c) d) e) f) g) h)

160 161 162 163 I 64 I 65 I 65 166

Comunidad sacramental de fe Iglesia del derecho e Iglesia del amor Flexibilidad del ordenamiento eclesiástico Colegialldad ¿Sociedad perfecta3 ¿Q uién está sujeto al ordenamiento eclesiástico? Iglesia y Estado Potestad propia y potestad vicaria

D erecho a) b) c)

3

ECLESIASTICO

humano

167

Planteamiento del problema Autoridad eclesiástica y derecho natural Derecho divino positivo

divino y

167 168 170

La obediencia en la Iglesia

172

a) b) c) d)

173 173 175 176

Obediencia a los preceptos eclesiásticos Vigencia relativa del ordenamiento eclesiástico Obediencia común Ordenamiento eclesiástico y vida religiosa ^personal

E l derecho com o servicio

178

a) b) c) d)

178 179 180 181

Bibliografía

Carácter funcional del ordenamiento eclesiástico Disciplina eclesiástica Prestación de servicio Servicio al hombre

184

CAPITULO VII

L A E U C A R IS T IA , M IS T E R IO C E N T R A L [Johannes Betz] Sección primera 186

FUNDAMENTOS BIBLICO TEOLOGICOS DE LA EUCARISTIA

1

2

La Cena según los relatos de la institución

186

a) b) c)

186 191 201

Los relatos de la institución Significado de la Cena según los relatos del N T O rigen de la presencia real eucanstica en el Jesús histórico

La Cena según los restantes testim onios del N T

203

a) b) c)

203 204 205

Epoca primitiva Pablo Juan

Sección segunda LA EUCARISTIA EN LA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

208

HISTO RIA DE LOS DOGMAS

Padres apostolicos y apologetas 208 Escuela de Alejandría 212 Escuela de Antioqm a 215 Padres griegos posteriores a E feso 219 Padres latinos 221 Com ienzos de la Escolástico primera controversia en torno a la cena 228 Controversia de Berengano y afirmación de la presencia real en la Escolástica 230 Baja Edad Media 241 Los Reformadores 245 El Concilio de Trento 249 Siglos posteriores a Trento 251 Siglo X X nuevo en foqu e 253

Sección tercera REFLEXION

1 2

3

260

Presencia de Cristo com o agente principal en la eucaristía

264

a) b) c) d)

265 266 268 269

Escritura Tradición Magisterio Aclaraciones sistemáticas

Presencia memorial del sacrificio de Cristo la eucaristía a) b) c) d) e)

4

260

SISTEMATICA

C on texto dogmático y noción general de la eucaristía

carácter sacrificial de

Sobre la noción de sacrificio La eucaristía, sacrificio representado de Cristo La eucaristía com o sacrificio de la Iglesia Relación entre el sacrificio de Cristo y el de los cristianos E l carácter sacrificial de la eucaristía y la teología evangélica

271

.

272 273 279 282 284

Presencia real sustancial del cuerpo y sangre de Cristo

286

a)

286

Su lugar en el contexto eucarístico

CONTENIDO

14 b) c)

H echo, sujeto y m odo de la presencia real ....................................... Realización óntica de la presencia real: mutación de los elemen­ tos eucarísticos .............................................................................................

287 297

Bibliografía ............................................................................................................................

309

CAPITULO VIII

FO R M A S D E E X IS T E N C IA Y M IN IS T E R IO S EN L A IG L E S IA Sección primera: [R ené Laurentin] .....................

312

1.

Evolución histórica de las relaciones entre Maria y la Iglesia ............

312

2.

Relación estructural .............................................................................................

318

3.

Relación funcional ............................................................................................. a) María en el culto de la Iglesia .............................................................. b ) La función de María en la Iglesia .....................................................

320 320 324

Bibliografía ............................................................................................................................

331

m a r ia ,

p r o t o t ip o

e

im a g e n

de

la

ig l e s ia

Sección segunda: DIVERSAS FORMAS DE EXISTENCIA CRISTIANA EN LA IGLESIA [D ietrich W ie-

derkehr] I.

II.

........................................................................................................................

Pluriformidad de la existencia cristiana ................................................

332 335

1.

Posibilidad y necesidad de concretar la individualidad cristiana. a) La concretización com o problema filosófico .......................... b ) La concretización com o problema teológico .......................... c) Entre el uniformismo y el individualismo ..............................

335 335 336 337

2.

Tipología tradicional de la existencia cristiana .............................. a) La articulación de la Iglesia com o orden establecido por el espíritu ............................................................................................. b ) El testimonio cristiano com o respuesta al reto de la historia. c) Diversas formas del seguimiento ................................................ d) Las categorías de santos en la liturgia ...................................

338 338 339 340 341

3.

Las estructuras de la existencia cristiana com o base de la uni­ dad y diversidad de las formas de existencia ..............................

342

4.

Posibilidad y realización de un tipo personal de fe ................. a) Libertad y aceptación de la fe ................................................ b ) Fases de la realización concreta ................................................ c) Repulsa y equivocación en la concretización ..........................

343 344 345 346

5.

Relación entre los diversos tipos de existencia cristiana ........ a) La individualidad cristiana en la comunidad eclesial ........ b ) Complementariedad recíproca de los tipos de existencia cristiana ............................................................................................... c) Corrección y crítica recíproca ...... .*............................................ d ) Criterios tradicionales de jerarquización ................................... e) Problemas de toda jerarquización ............................................

347 348

Formas peculiares de la existencia cristiana ............................................ 1.

Posibles criterios y motivos de diferenciación .............................. a) Opciones derivadas de la experiencia de D ios ..................... b ) O pciones derivadas de la fe en Cristo ...................................

348 349 351 352 356 356 356 358

CONTENIDO c) d)

15

Realización de la dimensión eclesial ....................................... O pciones dentro de la situación salvifica com ún .................

359 362

2.

La situación antropológica com o un carisma en potencia ........ a) Indiferencia negativa y positiva de la fe .............................. b ) Relación mutua entre existencia religiosa y sexo ................. c) Edad de la persona y aventura de la fe .................................. d ) Posibilidad carismàtica de los diversos estados .................

363 363 364 365 366

3.

Diferencias específicas dentro de los tipos individuales y de grupo ..............................................................................................................

368

4.

Diversidad de posturas ante el mundo ............................................ a) Condicionamientos culturales de la postura cristiana ante el m undo ............................................................................................. b ) Distinta valoración de la postura ante el mundo ................. c) A cción transformante y renuncia paciente ..............................

370 371 372

Actualidad y permanencia de los tipos de fe .............................. Casos extremos y excesos .................................................................. a) Unilateralidad legítima e ilegítima ............................................ b ) Ejemplos de unilateralidad existencial ....................................... c) Imprecisión de los límites ..............................................................

373 375 376 377 378

Conclusión: «Individuum ineffabile» .........................................................

379

Bibliografía ...........................................................................................................................

381

5. 6.

370

Sección tercera: t e o l o g ia

1.

2.

del

l a ic a d o

[M ax Keller] ......................................................................

383

Estado de la cuestión ........................................................................................

383

a) b)

383 387

Preconciliar .................................................................................................... En el Vaticano I I ....................................................................................

Elem entos de una teología del laicado .........................................................

394

a) b) c)

Punto de partida ......................................................................................... Intentos de clarificación ........................................................................... Perspectivas ...................................................................................................

394 398 406

Bibliografía ...........................................................................................................................

409

Sección cuarta: el

.....................

410

.............................................................................................

411

El elemento histórico ............................................................................... Datos exegéticos ........................................................................................

411 422

m a t r im o n io

1.

R eflexión a) b)

2.

Principios

com o

sacram en to

genética

....................................................................................

427

El matrimonio com o «representación» ................................................ E l matrimonio com o acontecimiento ................................................ Algunas consecuencias ...............................................................................

427 429 433

Bibliografía ...........................................................................................................................

437

a) b) c)

sistemáticos

[Josef Duss-von W erd t]

Sección quinta: [Friedrich W u lf] ........

438

El problema hermenéutico ............................................................................... Los fundamentos teológico-espirituales de la vida religiosa .................

438 445

f e n o m e n o l o g ia

1. 2.

TEOLOGICA DE LA VIDA

r e l ig io s a

CONTENIDO 3.

L o específico y distintivo de la vida religiosa dentro de la vocación cristiana común .........................................................................................................454 4. Elementos de una teología de la vida religiosa ....................................... ......465

Bibliografía ........................................................................................................................... ......471 Sección sexta: t e o l o g ía

1.

de los

[Bernard D . D upuy] ..................................................473

El ministerio com o servicio y potestad ...........................................................474 a) b)

2.

m in is t e r io s

La diaconía cristiana ......................................................................................474 E l ministerio com o representación de Cristo y com o potestad ... 475

Estructura de los ministerios en la Iglesia ................................................ ......477 a) b) c) d)

Diversidad de ministerios en el N T ...........................................................477 Estructura de los ministerios en el catolicismo primitivo: los discípulos de los apóstoles ...................................................................... ......483 E l episcopado monárquico ...................................................................... ......484 E l gobierno de la Iglesia universal: episcopado y papado ..............485

3.

La a) b) c)

ordenación para el ministerio ........................................................................489 D oble forma de ordenación en la Iglesia primitiva ..................... ......489 La plegaria de ordenación .............................................................................491 Los dones otorgados en la ordenación ................................................ ......493

4.

L os grados del orden ........................................................................................ ......494 a) b) c)

Aplicación del concepto de orden al ministerio .............................. ......494 E l orden es incluido entre los sacramentos .................................. ......496 Grados de la jerarquía: obispo, sacerdote y diácono ....................... 499

Bibliografía ........................................................................................................................... ......507

c a p it u l o

ix

L A IG L E S IA C O M O H IS T O R IA [O skar K óhler] 1. 2. 3. 4. 5.

E l «tiem p o» salvífico de la Iglesia .................................................................. ......509 E l problem a de la «teología histórica» ....................................................................511 La historia de la historiografía eclesiástica com o historia de la autocomprensión de la Iglesia ............................................................................................... 525 Epocas y «estructuras tem porales» en la historia de la Iglesia .......................552 Sobre la imposibilidad de presentar la historia de la Iglesia com o his­ toria de salvación ............................................................................................................ 567

Bibliografía ........................................................................................................................... ...... 570

LA ACCION D E D IO S POR LA GRACIA Introducción

........................................................................................................................

c a p it u l o

575

x

L A G R A C IA SEGUN EL T E S T IM O N IO D E L A S A G R A D A ESCRITU R A Sección primera: LA GRACIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO [H einrich G ross]

1.

2.

..............................

5V9

La gracia en los principales estratos literarios y obras del Antiguo Testamento .............................................................................................................

579

a) b) c) d) e)

580 580 581 582 584

Yahvista-Elohísta ........................................................................................ G n 1-11 .......................................................................................................... Deuteronomio ............................................................................................... Los Profetas ................................................................................................. Los Salmos ....................................................................................................

Visión general de la gracia según el Antiguo Testamento .................

585

a) b) c) d)

Terminología del Antiguo Testamento ............................................ Gracia y salvación .................................................................................... Gracia y redención .................................................................................... Aspecto escatológico ....................................................................................

585 586 587 588

Bibliografía ...........................................................................................................................

589

Sección segunda: [Franz Mussner] ...................................

590

La «doctrina de la gracia» en los escritos del N uevo Testamento ...

590

a) b) c) d) e) f) g)

Jesús (Sinópticos) ........................................................................................ Juan ................................................................................................................. Pablo ............................................................................................................... Cartas deuteropaulinas ............................................................................... Carta a los H ebreos ............................................................................... Primera carta de Pedro ........................................................................... Segunda carta de Pedro ...........................................................................

590 591 594 598 601 601 602

La naturaleza de la gracia según el N uevo Testamento .....................

604

a) b) c)

La gracia com o acontecimiento escatológico de salvación ............ La gracia com o esfera de salvación .................................................... La gracia com o gratia Christi .............................................................

604 605 606

Bibliografía ...........................................................................................................................

608

la

g r a c ia

1.

2.

2

en

el

nuevo

testam ento

CAPITULO X I

D E SA R R O L LO H IS T O R IC O D E L A D O C T R IN A D E L A G R A C IA [Piet Fransen] Sección primera 611

EL ORIENTE CRISTIANO

1

2

Doctrina de los Padres griegos

611

a) b)

611 613

Observaciones semánticas Grandes temas teológicos y antropológicos

Tradición bizantina

616

Sección segunda 619

EL OCCIDENTE CRISTIANO

1

Temas típicos de la teología de la gracia en O ccidente

2

Agustín y las primeras controversias sobre la gracia

623

a) b) c) d)

624 625 632 636

3.

4

5

Doctrina de los pelagianos Agustín El semipelagiamsmo Observaciones finales

619

Aportación de la Edad Media

638

a) b) c) d)

639 642 645 653

Formas de pensar La preparación para la gracia La justificación primera El misterio de la inhabitación de Dios en nosotros

El agustmismo y la Reforma

656

a) b) c)

659 666 682

Posturas relativamente comunes en la doctrina de la gracia La crisis de la Reforma La doctrina del Concilio de Trento

La era postridentina a) b) c)

en pro y en contra de Agustín

Tendencias generales El suareciamsmo o molinismo El agustmismo postndentino

697 698 706 711

Bibliografía

730

CAPITULO XII

L A G R A C IA C O M O E LE C C IO N Y JU STIFIC A C IO N D E L H O M BR E Reflexiones

introductorias

*

732

Sección primera la

g r a c ia

1

com o

ELECCION

del h o m b r e

[Magnus Lohrer]

E l problema de la predestinación a) Planteamiento en el escrito de Agustín A d Simplicianum (395) b ) El problema de la voluntad salvífica universal de D ios

737 740 741 744

19

CONTENIDO c) d) 2

El problema de la predestinación en la teología escolástica Nueva formulación de la doctrina sobre la predestinación en Karl Barth

R eflexión sistemática a) b) c) d) e)

746 752 762 762 769 774 778 784

Presupuestos hermeneuticos La elección de la comunidad Elección en Jesucristo La elección de Israel y la Iglesia Elección y esperanza

Bibliografía

787

Sección segunda LA GRACIA COMO JUSTIFICACION Y SANTIFICACION DEL HOMBRE [OttO Her-

mann Pesch] 1

790

Lugar y función de la doctrina sobre la justificación

792

a) b) c)

792 795 797

La tradición escolástica Mirada retrospectiva sobre Pablo E l nuevo principio de la Reforma

2

A cción justificante de D ios

3

La justificación com o acontecim iento sobre el hombre

805

a) b)

805 807

4

6

7

¿Justificación «forense» o justificación «efectiva»? La justificación com o aceptación del pecador

La justificación com o acontecimiento en el hombre La libertad «Sola fid e » . Certeza de la salvación

810 811 818 830

Justificación y santificación

837

a) b) c)

838 840 843

a) b) c) 5

802

Conversión y penitencia Redención incipiente «Libertad de un hombre cristiano»

Tres temas especiales

844

a) b) c)

845 849

«Simul íustus et peccator» Ley y evangelio Diferencia entre Lutero y Calvino en la doctrina de la justifi­ cación

¿Unidos en la doctrina de la justificación? O de nuevo función de la justificación a) b)

Bibliografía

Justificación e Iglesia ¿Mensaje de la justificación sin «justificación»?

853

lugar y 856 858

866 873

CAPITU LO \ I I I

EL SER N U E V O D E L H O M B R E EN CRISTO [Piet Fransen] Introducción y observaciones metodológicas previas

879

Sección primera 885

ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DEL NUEVO SER

1

2

Perspectivas principales

885

a) b) c) d) e) f)

885 885 886 8 86 888 891

Benignidad de D ios M odelos teológicos La presencia viva y creadora de Dios La estructura dialogal de la gracia Estructura trinitaria Conclusiones

El hombre en gracia Ensayo de antropología teológica a) b) c)

Un presupuesto teológico ¿Hasta dónde llega la corrupción de bida al pecado? Estructura personal y comunitaria de la existencia humana Estructura escatológica de la gracia

892 892 896 907

Sección segunda ALGUNAS CUESTIONES SOBRE

1 2 3 4 5. 6 7.

910

LA GRACIA

El estado de gracia Las virtudes teologales com o dinamismo activo del estado de gracia L os dones del Espíritu com o aspecto pasivo del estado de gracia La gracia actual La experiencia de la gracia Gracia y libertad Gracia y mérito

910 914 919 920 921 925 931

Bibliografía

937

Indice onomástico

939

Indice analítico

955

*

PROLOGO

La segunda parte del presente volumen de Mysterium Salutis ha resultado más amplia de lo previsto y aparece con bastante retraso. Contiene los capítulos de eclesiología no estudiados en el tomo ante­ rior y el tratado sobre la acción de Dios por la gracia. En la introduc­ ción a esta segunda parte sobre la gracia se analizan la estructura de dicho tratado, su relación con la eclesiología y su puesto dentro del plan general de esta obra. Con ello se dará cuenta el lector de los mo­ tivos que nos indujeron a tratarlo dentro del contexto eclesiológico al que por su esencia pertenece. El gran número de autores que colabo­ ran en el tomo dificultó no poco el trabajo de redacción, sobre todo porque la entrega de las colaboraciones se retrasaba constantemente por los más diversos motivos. Quizá consuele al lector tanto como a los Directores el hecho de que ya se avecina el final de toda la obra, puesto que el volumen quinto constará de un solo tomo y aparecerá en breve plazo. No es necesario hacer aquí una introducción a los capítulos de eclesiología que integran la primera parte del presente tomo, ya que las orientaciones doctrinales y prácticas sobre esta materia se expusie­ ron en la introducción al tomo primero del volumen. Existen segura­ mente razones para preguntar si no es excesivo el espacio que Mystermm Salutis consagra a la eclesiología Habría sido preferible, sin duda alguna, que ciertas colaboraciones se hubieran redactado en forma más breve. Nosotros hemos resumido determinados manuscritos dentro de lo posible. Pero para formarse una opinión exacta sobre este punto es necesario tener en cuenta que esta amplitud se debe sobre todo a que engloba una parte considerable de la doctrina sobre los sacramentos, que antes se exponía con detalle en un tratado específico. Obedece también a que ha sido preciso estudiar distintos problemas (por ejem­ plo, los planteados en la sección sobre las «Diversas formas de existen­ cia cristiana en la Iglesia» y en el capítulo «La Iglesia como historia») que hasta ahora apenas se trataban en eclesiología. La especial atención con que se han elaborado los diferentes temas eclesiológicos puede ser también en alguna medida eco del énfasis que se puso en el Vaticano II

22

PROLOGO

sobre esta temática, que llenó buena parte de sus sesiones y perdurará como uno de sus logros fundamentales. Es posible que en el futuro cambie la teología algunos de los acen­ tos fijados por el Concilio. Pero de lo que no cabe duda es que una dogmática histórico-salvífica no puede ignorar el lugar y la función que le corresponden en la historia. Puede aceptar su relatividad, asumién­ dola libremente, y abordar los problemas que hoy exigen con urgencia una elucidación o que son al menos ineludibles si se quiere destacar los temas que parecen más urgentes. En cualquier caso, la eclesiología tiene que incorporar la doctrina del Vaticano II, aunque la someta a una valoración crítica en alguno de sus puntos. No ignoran los Directores algo que descubrirá el lector avisado: en la eclesiología de esta obra existen ciertas tensiones entre las ideas de los distintos colaboradores. Para comprobar esto basta comparar el estudio sobre el sacramento del matrimonio con la doctrina sobre los sacramentos en general. El mismo descubrimiento puede hacerse com­ parando el enfoque de la teología del laicado con lo que en otros tra­ bajos se dice sobre el ministerio. Nos pareció fuera de lugar armonizar los diversos puntos de vista, no sólo por respeto a las convicciones de los distintos colaboradores, que son responsables de sus trabajos, sino también en atención al lector, ya que estas divergencias pueden servirle de punto de partida para una reflexión crítica personal. Los Zurich, noviembre de 1973

D

ir e c t o r e s

COLABORADORES DE ESTE TOMO

K ohler, O

B e t z , J ohannes

D

upuy,

B e r n a r d -D o m in iq u e ,

L a u r e n t in , R e n e

op

Nació en 1917. D octor en teología y profesor de dogmática en la Fa­ cultad Teológica de la Universidad de Angers.

Nació en 1925. D octor en teología. D irector del Centro de Estudios Ecuménicos Istina y profesor de teología en el Instituto Católico de París y en la Facultad Teológica de Le Saulchoir. D

uss - v o n

W

erdt,

L óhrer, M

J o sef

M

r o ss,

H

P esch, O

u iz in g ,

e in r ic h

P eter,

Franz

tto

H

erm ann

Nació en 1931. D octor en teología y escritor.

Nació en 1916. D octor en teología y licenciado en ciencias bíblicas, es profesor de exégesis del A T en la Facultad Teológica de la Univer­ sidad de Ratisbona. H

u ssn e r,

N ació en 1916. Profesor de exége­ sis del N T en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Ratis­ bona.

sj

Nació en 1913. D octor en teolo­ gía y licenciado en filosofía, es pro­ fesor de teología y moral en la Facultad Teológica de Lovaina. G

ag n u s, o sb

Nació en 1928. D octor en teología. Director de la Paulus-Akademie, Zurich, y profesor de dogmática en la Facultad Teológica de Sant’Anselmo, Roma.

Nació en 1932. Director del Ins­ tituto de Ciencias sobre el matri­ m onio y familia, Zurich. F ransen, P ie t ,

sk ar

Nació en 1909. D octor en filosofía y profesor de historia universal en la Universidad de Friburgo de Brisgovia.

Nació en 1914. D octor en teología y profesor de dogmática en la Fa­ cultad Teológica de la Universidad de W ürzburgo.

SCHULTE, RAPHAEL, OSB

N ació en 1925. D octor en teología y profesor de dogmática en la Fa­ cultad Teológica de la Universidad de Viena.

sj

St e n z e l , A

Nació en 1911. D octor en derecho canónico y en derecho civil y licen­ ciado en filosofía y teología, es profesor de derecho canónico en la Facultad Teológica de la Univer­ sidad de Nimega.

W K e l l e r -S t o c k e r , M

ax

u lf,

F r ie d r ic h ,

ie d e r k e h r ,

D

ie t r ic h , o f m

cap.

Nació en 1933. D octor en teología y profesor de dogmática en la Fa­ cultad Teológica de la Universidad de Friburgo.

Nació en 1939. D octor en teología y director de estudios de la PaulusAkademie, Zurich. W

l o i s , sj

Nació en 1917. D octor en teología y profesor de dogmática y liturgia en la Escuela Superior FilosóficoTeológica San Jorge, Francfort del Main.

sj

Nació en 1908. D octor en filosofía y director de redacción de la re­ vista «G eist und Leven».

SIGLAS DE LOS LIBROS BIBLICOS Abd . . . . A g ........... A m ......... A p ......... B a r ......... Cant . . . . C o l ......... 1 Cor . . . 2 Cor . . . 1 Cr . . . . 2 Cr . . . . D n ......... D t ........... Ecl ......... E clo . . . . E f ........... Esd . . . . E s t ......... E x ......... E z ........... Flm . . . . F l p ......... G á l ......... G n ......... H ab . . . . H eb . . . . H ch . . . . Is ........... Jr ........... J o b ......... J1 ........... J o n ......... Jos ......... J n ........... 1 Jn . . . . 2 Jn . . . . 3 Jn . . . .

. .. . .. ... ... ... ... . .. ... ... ... ... . .. ... ... ... . .. . .. ... ... . .. ... . .. . .. ... . .. . .. ... ... ... ... ... ... ... . .. .. . . .. ...

Abdías A geo Am os Apocalipsis Baruc Cantar de los Cantares Colosenses 1 .a Corintios 2 .a Corintios 1 .” Crónicas 2 ° Crónicas Daniel D euteronom io Eclesiastés Eclesiástico Efesios Esdras Ester E xodo Ezequiel Filemón Filipenses Gálatas Génesis Habacuc Hebreos Hechos Isaías Jeremías Job Joel Jonás Josué Juan 1.“ Juan 2.“ Juan 3.“ Juan

Jds ........... Jdt ........... . . . J u e ........... . . . Lam .......... . . L v ........... . . . L e ............. . . . 1 Mac . . . . . . 2 Mac M a l ........... M e ........... M t ........... . . . M i q ......... . . . Nah . . . . Neh . . . . N m ........... O s ........... 1 P e ......... 2 P e .......... . . P rov . . . . . . . 1 R e .......... . . 2 R e ......... R o m ......... R u t ........... S a b ........... . . . Sal ........... 1 Sm 2 Sm Sant . . . . S o f ......... 1 Tes . . . . 2 Tes ... 1 Tim 2 Tim ... T it ......... . . . T o b ......... . . . Z a c ......... . . .

Judit Jueces Lamentaciones Levítico Lucas 1 ° Macabeos

Mateo Miqueas

2.a Pedro Proverbios 1.° Reyes

Sabiduría

2.a Tesalonicenses 2.a Tim oteo Tito Tobías Zacarías

SIG LA S Q U E N O A PA R E C E N E N EL T O M O I En el tom o I de este vol. IV , pp. 611-618, se publican las siglas de las princi­ pales obras citadas en él. Señalamos aquí algunas que sólo aparecen en esta se­ gunda parte. MS

Mysterium Salutis, vols. I-IV , dirigido por J. Feiner y M . Löhrer (Edicio­ nes Cristiandad; Madrid 1969-1975). *

PA

Padres Apostólicos, trad. y comentarios de D . Ruiz Bueno (M adrid 21965).

SM

Sacramentum Mundi, vols. I-V, dirigido por K. Rahner (Barcelona 1972-74).

TEP

T extos eucaristicos primitivos, 2 vols. Trad. de J. Solano (M adrid 1952-54).

CAPITULO VI

ASPECTOS D E LA IG L E SIA COMO IN STITUCIO N

En el capítulo IV se ha estudiado la Iglesia como sacramento de sal­ vación. Con ayuda del concepto «sacramento» se considera allí principal­ mente el aspecto institucional visible de la Iglesia como signo de su realidad interna de gracia. Al referirnos ahora a algunos aspectos funda­ mentales de la Iglesia como institución, es decir, al servicio divino de la comunidad reunida en Cristo, a los sacramentos como prolongación del único sacramento radical, que es la Iglesia, y al ordenamiento eclesial, damos por supuesta la visión sacramental de la Iglesia desarrollada en dicho capítulo. El hecho de que estos tres aspectos se traten en un mismo capítulo no significa que los tres tengan la misma importancia. Pero los tres coinciden en que su estructura concreta, su significado y su mutua relación sólo pueden valorarse debidamente partiendo de la esen­ cia sacramental de la Iglesia. La visión sacramental común no excluye que en las secciones siguientes se expongan, desde el punto de vista de su significado particular, los diversos aspectos de la Iglesia como insti­ tución. No es difícil comprender que el servicio divino y los sacramentos tienen un puesto en la eclesiología en general y en este capítulo en par­ ticular. Nos ha parecido importante abordar también en este contexto la cuestión del ordenamiento eclesial y del derecho eclesiástico. Si se quie­ re superar una concepción juridicista de la Iglesia, no se debe separar de la eclesiología la legítima cuestión teológica sobre el ordenamiento eclesial. La nueva ordenación del derecho eclesiástico sólo resultará acer­ tada si se estudian adecuadamente dentro de la eclesiología las premisas teológicas del ordenamiento eclesial.

S E C C IO N

P R IM E R A

EL S E R V IC IO D I V IN O D E L A C O M U N ID A D R E U N ID A E N CRISTO. CU LTO Y L IT U R G IA

Notas preliminares Debemos precisar el significado de este epígrafe. Este capítulo ofrecerá la Iglesiainstitución en sus diversos aspectos. Se trata, por tanto, de presentar la comunidad reunida cultualmente en Cristo com o fundamental para la «expresión y revelación del misterio de Cristo y de la auténtica naturaleza de la verdadera Ig lesia »'. Hay que señalar también el puesto que la comunidad cultual neotestamentaria ocupa en la historia de salvación, su constitución y sus estructuras, así com o el lugar del servicio divino en la Iglesia. N o se trata aquí de enumerar, describir y valorar las diversas formas del servicio divino; sólo nos referiremos a ellas en la medida en que sea indispensable para aclarar el objeto específico de nuestras reflexiones. Puede parecer incluso que los términos del título han sido empleados ligera e irreflexivamente. Hemos hablado de «com unidad reunida en servicio divino», de «com unidad cultual» y finalmente hemos aducido una cita de la Constitución sobre la liturgia. N o se pretenderá impugnar el concepto, más amplio y flexible, de «servicio divino». Y se admitirá que no se puede renunciar a la liturgia, porque en la co­ munidad del Espíritu y de su libertad escatológica tiene que haber un servicio divino distinto de la existencia cristiana. Un servicio que no sólo ha de efectuarse según el orden establecido (determinado en sus elementos fundamentales por su fundador, sociológicamente indispensable y, por tanto, necesitado de profundas determina­ ciones positivas), sino que además ha de realizarse bajo signos que indiquen el tiempo final, todavía no manifiesto, pero realmente iniciado. Mas nos queda el concepto de «cu lto». N o es necesario haber oíd o hablar dema­ siado sobre «cristianismo sin religión», «secularización», «m undo secular», etc., para pensar que el concepto de culto — aunque se le dé el calificativo de «n u evo» o «cris­ tiano»— no es suficientemente adecuado para expresar lo distintivo del servicio divino de la comunidad escatológica. En efecto, si el culto se concibe sólo com o un término vago y, por lo mismo, peligroso, de manera que incluya lugares, per­ sonas y ritos sagrados (paganos y también veterotestamentarios), debemos afirmar con decisión que «Cristo, fin de la ley», ha puesto también aquí fin a lo antiguo. D e ahí se sigue que cuando se emplea una terminología «cultual», hay que hacerlo teniendo bien presente el objeto a que uno se refiere. Si no se puede, pues, usar dicha terminología con libertad, ¿para qué seguir empleándola? La respuesta no puede, naturalmente, anticipar las reflexiones que se expondrán más adelante. Intentaremos únicamente insinuar una explicación. Es decisivo el hecho de que el servicio divino de la comunidad reunida en Cristo sólo puede ser contemplado adecuadamente en perspectiva histórico-salvífica. Ahora bien, es claro que Israel tenía un culto y que era una comunidad cultual en el sentido más co­ rriente de la palabra. Si el nuevo pueblo de D ios no puede ser entendido más que com o surgido del antiguo, habrá que considerar la comunidad cultual de Israel com o punto de partida — sin el cual n o puede haber un sistema práctico de coordena­ das— •y tratar de definir la comunidad cultual de Jesucristo en relación con aquélla. 1 Constitución sobre la liturgia Sacrosanctum concilium (en adelante: Const. Lit.), art. 2 .°

LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA

27

Si ya no se confía en que una tradición muy antigua del lenguaje teológico sea suficiente garantía de que tal concepción expresa suficientemente la diferencia exis­ tente entre el pueblo de la antigua alianza y la comunidad salvífica escatológica, entonces habrá que recurrir a una ulterior comprobación. En efecto, la terminología cultual empleada por la Escritura n o es rígida. Y a el Antiguo Testamento incluye con la mayor naturalidad la observancia de los mandamientos en el tema del culto. Cuando el N uevo Testamento se refiere luego al amor fraterno y al apostolado em­ pleando enfáticamente términos cultuales, confirma que es coherente extender el servicio divino a la vida. Puesto que se trata de una aplicación cada vez más amplia de la terminología cultual, se debería buscar, más allá de la legitimidad comprobada de su empleo, su función positiva. Sólo una indicación: poder conservar entre «servicio divino» — cuyo significado verbal no se distingue suficientemente de la existencia cristiana— y «liturgia» — de ámbito muy limitado— el término inter­ medio «cu lto », resulta grato no sólo porque así se habla en el mismo plano en que el N uevo Testamento habla del sacerdocio de Cristo y de la comunidad, sino que aún hay algo más: el «sacerdocio com ún» de los fieles, por una parte, es no sólo un asunto de actitud interior, sino un verdadero sacerdocio con carácter de signo, tanto por su origen com o por su realización; por otra parte, no está limitado por la multi­ tud de condiciones que circunscriben su competencia en lo propiamente litúrgico. Llamar a la comunidad neotestamentaria pueblo cultual, en este sentido, parece procedente y está de acuerdo con la tradición.

1.

La comunidad cultual de la antigua alianza

El estudio de este punto constituye una ayuda indispensable para el desarrollo de nuestro tema, pero sólo es una ayuda. Esta limitación per­ mite dos cosas: por un lado, no es necesario estudiar el culto en sentido histórico-religioso general2; es decisivo lo que el culto israelita refleja de estas categorías fundamentales. Por otro, huelga describir las líneas genéticas3; aquí y ahora bastan «la» antigua alianza y sus instituciones; de ella se sirve, por ejemplo, la carta a los Hebreos para deducir la no­ vedad y el carácter definitivo de la comunidad escatológica de salvación. Se puede, pues, dar como supuesto que todo culto (también el de Israel) es una respuesta a la experiencia de lo divino, respuesta que se expresa en oraciones, himnos y sacrificios. Su finalidad es establecer un contacto, un encuentro, un intercambio con la divinidad, cuyo objeto es facilitar y otorgar la salvación. La divinidad debe mostrarse propicia con su presencia y acción salvadora (las prácticas mágicas no contradicen estas creencias y afanes, sino que los corroboran por caminos erróneos). 2 Cf. Culto (E. J. Lengeling) y sus referencias bibliográficas en CFT I, 353-373. 3 N o se puede olvidar aquí que, en el camino hacia el monoteísmo puro, tam­ bién el «cu lto » tuvo que purificarse y que el peligro de una baaüzación por medio de la religión de Canaán provocó retrocesos y caídas y, de tiempo en tiempo, exigió reformas cultuales. Es d e escaso interés aquí saber si E x 25 y Nm 10 son tan antiguos que se pueda remontar con seguridad hasta Moisés la existencia de un sacerdocio especial; si la tarea específica de los sacerdotes incluía en un principio consultar a D ios y comunicar oráculos; si (y hasta cuándo) la oblación de sacrificios era algo exclusivo del sacerdocio prejerárquico del rey (que en las religiones antiguas orientales es el centro de lo que sostiene al mundo) o del jefe de la tribu, etc.

28

ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

Aunque la idea de «fundación» se verifique propia y verdaderamente en el conjunto de la religión revelada y de sus instituciones, el hecho se da en todos los lugares y tiempos sagrados y en todas las personas y ritos sacros4: Dios establece las condiciones de su autorrevelación, facilita el acceso, determina y delimita la capacidad cultual y se crea de esa forma su comunidad cultual. Como ocurre en los diversos cultos, también en el culto israelita se dan las categorías de puro (impuro) y sacro (profano). Estas se traducen en bendición (maldición), vida (muerte), proximidad (lejanía); cobran eficacia por el poder de Dios en la celebración cultual y pueden, por lo mismo, constituir el principal contexto del culto5. a)

Israel como pueblo elegido de Yahvé.

El Credo primitivo de Israel dice así: «M i padre era un arameo errante. Bajó a Egipto y residió allí con unos pocos hombres; pero allí se hizo un pueblo grande, fuerte y numeroso. Los egipcios nos maltrata­ ron, nos humillaron y nos impusieron dura esclavitud. Gritamos entonces a Yahvé, Dios de nuestros padres, y Yahvé escuchó nuestra voz; vio nuestra miseria, nuestros trabajos y nuestra opresión. Yahvé nos sacó de Egipto con mano fuerte, con brazo extendido, con terribles portentos, con signos y prodigios. Nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra, una tierra que mana leche y miel» (Dt 26,5-9; cf. 6,20-25; Jos 24,2b-13). Yahvé es el creador y conservador del universo, Señor de su historia, que es historia de salvación. Pero la idea que Israel tiene de sí y de Dios es la siguiente: «H oy te has comprometido a aceptar lo que el Señor te propone: él será tu D ios... y Yahvé se compromete hoy a aceptar lo que tú le propones: que serás su pueblo» (Dt 26,17s). De entre la mul­ titud de pueblos, Dios ha elegido uno (y lo ha convertido así en el propio Xaós% frente a los muchos sOvr)) y, en respuesta, los elegidos se adhieren con amor agradecido al Dios que los ha elegido (Dt 7,6; 6,4; 11,1). Así entienden ellos su «dogma nacional», el indisoluble complejo étnico4 Com o los tiene también Israel. Enumeremos los posibles malentendidos para evitarlos: estas «manifestaciones exteriores» se oponen tan poco a la interioridad de la acción cultual (el hom bre compuesto de cuerpo y alma n o queda dividido) com o se opone a la gracia «allí» presente la lapidaria contraposición de H eb 9,13s: pureza de la carne-pureza de la conciencia (la desvalorización «pureza simplemente ceremonial, levítica» califica a la alianza com o alianza de la ley, que en cuanto tal no otorga gracia). 5 En una época de desacralización desapasionada y hasta de conciencia dolorosa de que hay que hacer presente a D ios por medio de 1% fe, la esperanza y la caridad (y n o en primer término por m edio de la institución), n o deberíamos descuidar dos cosas: por una parte, que el alejamiento, la ruptura y la estilización, etc., son formas casi insustituibles para expresar la trascendencia y, por tanto, elemento integrante de toda actividad cultual humana (porque tampoco se pueden negar sencillamente trascendencia y re-ligio por el hecho de que acercamiento y visita de D ios son palabras clave en la religión revelada); por otra parte, que un culto así entendido — acción humana en este mundo, pero no «d e este mundo»— puede elevar en el sentido de que libera para el mundo.

LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA

29

religioso6 de ser «pueblo de Dios», es decir, de pertenecer a Dios y de «poseerlo» de forma peculiar e insuperable por pertenecer según la san­ gre a este pueblo concreto 1. Todo ello es fruto de la predilección divina inmerecida (Dt 7,7), que hace santo al pueblo elegido y gracias a la cual mora Dios en el pueblo de su propiedad (Ex 25-40), para gloriarse en él, en el paso de la santidad ontològica de la vocación al imperativo «sed santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo» (Lv 19,2; cf. Dt 7, 6; 26,19). Pueblo santo, escogido para una alianza (Ex 24,4-8) cuya ini­ ciativa fundacional está hasta tal punto en las manos de Dios, que la alianza se basa exclusivamente en la fidelidad de Yahvé. Por eso hay que partir de aquí para descubrir la realidad de esta alianza. De ahí que dicha alianza sea eterna, irrevocable (Ex 32,13; Lv 26,42; Dt 4,31), máxime cuando esa fidelidad se convierte en amor: «Cuando Israel era joven, yo le amé» (Os 11,1; de forma análoga se expresa Isaías cuando hace de la santidad, como compendio de la divinidad, el fundamento de la acción salvifica de Dios: 41,14; 43,3; 47,4). A partir de este Dios — que, según la teología de la protohistoria, es Creador y Señor, Dios único— adquiere la alianza particular una universalidad permanente. Sin duda, la elección como pueblo especial y propio es la raíz de lo que hoy se llama nacionalidad. Pero la elección no se hace para ejercer un dominio autosuficiente y egoísta8, sino para cumplir una misión entre los pueblos del mundo, para ser testigo (Is 43,10; 49,6; 60,3; Jr 1,5). Si Dios se une tan íntimamente a Israel, lo hace para que éste sea signo visible de su pre­ sencia. Es cierto que la expresión «reino sacerdotal» (Ex 19,6) sigue constituyendo hoy un problema para los exegetas. Pero es claro que indi­ ca lo siguiente: este pueblo es sacerdotal, es decir, está próximo a Dios 9 y tiene acceso a él. Es sacerdotal porque vive para honrar a Dios cum° Esto podría ser un m otivo de que, com o autodesignación, se escogieran los términos qahal y ekkleüa, términos que no son propiamente cultuales. 7 La alianza con Abrahán (G n 15; cf. exposición análoga en Jr 34,18ss) demues­ tra que este recíproco pertenecerse o apropiarse se concibe com o una verdadera co­ munidad de vida: los dos signatarios de la alianza están unidos en la vida del animal despedazado, que hace de mediador. 8 N o es extraño que el «D ios con nosotros» pueda degenerar de tantas formas: en una relajación de todo esfuerzo ético, en una postura de egoísmo político, en una confianza cultual masivo-mecánica en el «D ios, que está en medio de su pu eblo». De la crítica profètica al culto hemos hablado ya; es terrible la amenaza de Oseas (1,9; 2,25): « A 'M i-pueblo’ le voy a llamar 'M i-no-pueblo’ ». 5 La raíz «acercarse» asoma detrás del término usado en hebreo para designar al sacerdote. Las preguntas «¿tod os reyes?» (eco tardío en 2 M e 2,17), «¿tod os sacerdotes?» (cf. Nm 11,29) reciben respuestas diversas por parte de los exegetas. Cf., com o orientación, G . Fohrer, «Priesterliches K önigtum », E x 19,6: T h Z 19 (1963) 359-362. N o es necesario que tomemos aquí una postura al respecto: nuestras afirmaciones se sitúan más acá de la línea de discrepancias. Por lo demás, si la afirmación de E x 19,6 se refiere al rey y al sacerdote, tenemos una nueva manifes­ tación de la mutua penetración entre lo nacional y lo religioso en Israel. H ay tam­ bién motivos suficientes para pensar que el rey es portador de una mediación mesiánica: ni siquiera los profetas pueden concebir una salvación al margen de la dinastía davidica.

i

30

ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

pliendo sus mandamientos. Este culto exístencíal no es primariamente tarea obligatoria, sino aceptación viviente del designio que Dios ha concebido de establecer una comunidad con su criatura. Viene a signi­ ficar lo siguiente: Yahvé, el Señor de la alianza, recibirá honor y gloria en su pueblo Israel para signo e invitación de los pueblos (Dt 4,6). Así lo expresa Israel en la alabanza y en la acción de gracias, en sus lamen­ taciones porque Dios parece abandonarlo, y en sus concepciones 10: ha sido elegido como propiedad de Dios no para su propia honra o provecho, sino para desempeñar una misión: la de ser vértice adecuado y propicio de la «penetrante voluntad de inmanencia de la santidad de Yahvé» 11; para que se realice la salvación de muchos por medio de pocos, la salva­ ción de los fuertes y poderosos por medio de los débiles y dolientes. b)

El culto de Israel.

No es posible describir a Israel como pueblo que pertenece en pro­ piedad a Dios sin recurrir a términos cultuales. Su separación mediante la elección equivale tanto a santidad, que se prolonga espontáneamente en la «Ley de Santidad» (Lv 17-26) con su estribillo «sed santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo». La «gloria y glorificación» del Dios de la alianza constituye la única respuesta válida a la pregunta sobre el «porqué» de dicha elección. Se trata, pues, de un sacerdocio del pueblo, expresado en el servicio divino de una adhesión existencial a Dios; la misión de mediación ante y para los pueblos subraya este as­ pecto sacerdotal. Si Israel llega a ser pueblo gracias a la elección, se sigue que en Israel el Estado, la nación y el pueblo tienen carácter «cultual» (mientras que habría que considerar como costumbre «pagana» dar ca­ rácter estatal a la religión y al culto). No hay duda ninguna sobre la posición dominante del culto en este pueblo, que fue constituido precisamente para eso por la gracia y el libre autocompromiso de Dios. Si es pueblo porque «Yahvé está en medio», se sigue que, para él, es lugar principal y permanente el culto en el san­ tuario. En él mora Yahvé (Dt 12,5ss; 2 Cr 7,lss), allí «se ve su rostro» (Dt 16,16; Is 1,12) y tiene lugar el encuentro y la comunicación con él (Ex 29,42s). Para decirlo con pocas palabras: Dios realiza en el culto la salvación prometida en la alianza. Lo demuestra también el hecho de que las leyes cultuales de Moisés se dan como encargo de Yahvé (Ex 40, 1; Lv 1,1; Nm 5,1). La sanción es totalmente consecuente: hay que «se­ 10 G n 12,lss constituye la expresión más clara de una teoría salvífica universalista. El deuteronomista es el que más se aproxima al yahvista en la idea de que Israel debe ser sacramento para la salvación del mundo. 11 Es una formulación de G . von Rad: Theologie des A lten Testaments I (M u­ nich 41962) 219. La necesidad de hacerse prosélito es reflejo de dicha convicción. Sobre el m odo concreto de convertirse los paganos a Yahvé había diversas tradiciones escatológicas. La inseguridad de la primitiva comunidad cristiana viene a probar lo mismo; resulta llamativa la imagen — más que pensamiento— de que toda la gen­ tilidad sería atendida por apóstoles que recogerían la cosecha.

LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA

31

parar» del pueblo a quien viola dichas leyes (Gn 17,14; Ex 12,15.19; Lv 7,20; Nm 9,13). Podemos citar aquí algunos pasajes de la Teología del Antiguo Tes­ tamento de G. von Rad que explican la extraordinaria importancia del culto en la vida de Israel. «P ( = el Documento sacerdotal, que debe con­ siderarse como obra histórica) quiere poner de manifiesto con toda serie­ dad que el culto vivido históricamente por el pueblo de Israel constituye la finalidad para la que surgió y se ha desarrollado el mundo. La creación misma tiene por centro a este Israel» (loe. cit. I, 247; esta última afir­ mación se prueba suficientemente con el hecho de que la narración de la creación propia de esta fuente está organizada en torno al sábado). «En el Sinaí instituyó Yahvé el culto de Israel» ( ibíd.). «De todas formas..., la disposición del Deuteronomio constituye una unidad compacta, pues la secuencia de las diversas partes refleja el desarrollo de una fiesta cul­ tual, a saber, el de la fiesta de la renovación de la alianza de Siquén. El hecho de que el desarrollo litúrgico de un suceso cultual constituya el marco de un obra literaria teológica nos vuelve a mostrar qué difícil le ha resultado a Israel desarrollar teóricamente los contenidos teológicos por sí mismos» (loe. cit. I, 233). No es tarea nuestra tratar aquí sobre el culto de Israel en la medida en que tiene que expresarse por medio de la «gramática» propia de las religiones naturales y, por lo mismo, responde como las demás a la experiencia de Dios con oración, himnos, sacrificios, etc., en la medida en que está ligado a factores culturales y sociológicos (y lo está en alto grado por ser eminentemente asunto de todo el pueblo). El culto ya existente de los autóctonos cananeos ejerce sobre Israel un influjo tan importante como el hecho de que un pueblo de agricultores seminómadas no pueda ni quiera disimular el carácter «agrario» de sus fiestas (¡total­ mente claro en las fiestas de las Massot, de las [siete] semanas, de la cosecha!). Pero si se admite esto como algo natural y casi inevitable, debe, sin embargo, afirmarse con toda claridad lo siguiente: Israel no ha fundado su culto del mismo modo que los pueblos que le preceden y le rodean. Estos conciben un cosmos profundamente sacralizado, en el que «lo divino» está difusamente presente por todas partes y puede ser cono­ cido experimentalmente, según creen, en diversas hierofanías (término acuñado por M. Eliade *). En el culto se busca que esto sobrenatural «di­ vino» sea propicio y se pretende lograr la garantía de que concederá sus bienes salvíficos. También conocen, claro está, la realidad del pecado, que interrumpe y distorsiona esta experiencia, pone en peligro el contacto con la divinidad y, por lo mismo, exige purificación. Tal fundamentación del culto es bastante sólida. Aquí se entra en contacto — más allá del momento fugaz, siempre y nunca disponible— con la vida verdadera, que escapa a la corriente de la fugacidad; aquí se palpa eternidad. Las fiestas de año nuevo garantizan la riqueza inagotable * En el Tratado de Historia de las Religiones (Ed. Cristiandad, 1974).

32

ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

de esta vida. Los mitos del dios de la fertilidad, que está cautivo en el mundo subterráneo, pero resurge siempre triunfante, representan el ciclo de la energía vital. No podemos demostrar aquí que la fundamentación del culto de Israel, en comparación con este trasfondo, es «sorprendente» y constituye una «gran aportación», etc. Pero ¿cómo sería posible fuera de una religión revelada lo que sucedió en Israel, es decir, que la historia entrara en su culto (y este hecho no sólo constituye para dicho pueblo el centro de su autocomprensión religiosa, sino que es su misma autocomprensión)? Quizá deberíamos hablar con mayor precisión. «Historia» e «historicidad» son hoy conceptos tan generales que a veces nos da cierto reparo acudir a ellos; pero, al mismo tiempo, tienen una resonancia fascinante (sobre todo cuando apuntan hacia el futuro y sus múltiples posibilidades); por eso hay que repetir con objetividad la siguiente for­ mulación: Israel funda su culto (el objeto mediador de su salvación) sobre acontecimientos contingentes 12. Esto es realmente maravilloso. Es tanto como decir que este pueblo está plenamente convencido del papel fundamental de su elección, aunque no lo vea con claridad, y que la considera como tránsito de la historia general a la historia especial (e his­ toria de salvación), la cual es elemento constitutivo para este pueblo. Toda la importancia de este salto está en la palabra «constitutivo». Sig­ nifica lo siguiente: hechos contingentes constituyen la base del sentido y quehacer de este pueblo, de sus exigencias y promesas; es decir, acon­ tecimientos a los que hasta entonces no se les había atribuido una fun­ ción significativa y que, en el mejor de los casos, podían ser epifenómenos útiles para conocer el único trasfondo válido y permanente. Israel ve en dichos acontecimientos — salida de Egipto, alianza, caminar por el de­ sierto, guerra santa, conquista de la tierra— etapas de una intervención de Dios con dimensiones de creación: en ellos ha encontrado a «su» Dios y ha llegado a ser pueblo «suyo». La celebración cultual concreta proyecta la luz decisiva sobre esta afirmación; la palabra clave es aquí «anámnesis». Ahora bien, el término solo no indica si se trata de «recuerdo» o de «conmemoración». Pero si se tiene en cuenta que Yahvé e Israel aparecen alternativamente como sujeto y objeto de dicha memoria, es decir, que en ella Israel «recuerda» a Yahvé 13 y se pide a Yahvé que se acuerde de Israel14, entonces queda confirmada la benevolencia de Yahvé y asegurada la eficacia de tal cele­ bración cultual. Pero lo decisivo se expresa con el «hoy» peculiar de la anámnesis que tiene poder de actualización. El tratado de la Misná sobre 12 Esto vale no sólo para los contenidos centrales, com o elección, la alianza, etc., sino para todo el aparato cultual (si se puede hablar así): tanto los lugares santos (G n 23; 26,23ss; 28,10-22; 32,ls ) com o los días y tiempos santos (pascua: liberación de la esclavitud; fiesta de las semanas: la alianza, concesión de la tierra; fiesta de los tabernáculos: conducción a través del desierto). 13 Cuando se expresa con tod o énfasis que el sentido supremo es colocar a Israel ante la exigencia de Yahvé y ponerlo al servicio de su glorificación, se refleja la peculiaridad de la relación con D ios: Yahvé tiene y conserva la iniciativa soberana. 14 G . von Rad, op. cit., I, 255.

LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA

33

la pascua lo formula así: «Uno está obligado en toda época a considerarse sacado de Egipto. Pues está escrito: aquel día tú dirás a tu hijo: (la fiesta de la pascua se celebra) por todo lo que me hizo Yahvé cuando salí de Egipto» 1S. Lo mismo sucede cuando en la asamblea cultual se oye la siguiente invitación: «Escucha, Israel, los preceptos y las normas que yo te anuncio. Apréndelas y cúmplelas fielmente. Yahvé, nuestro Dios, ha hecho en el Horeb una alianza con nosotros. No hizo Yahvé esta alianza con nuestros padres, sino con nosotros, con nosotros que estamos hoy aquí, todos vivos» (Dt 5,lss). Con esto deja de ser la época fundacional simplemente el «primer momento» de un largo y verdadero proceso histórico y se convierte en el punto primordial, que tiene carácter de creación y abarca y sustenta las épocas sucesivas. En esto se basa la eficacia de la anámnesis como acon­ tecimiento salvífico aquí y ahora, en el que se afianza la fe, se vivifica la esperanza y crece el amor (cf. Ex 14,31; Dt 7,18s; 6,5). En efecto, puede hacer que una persona o un acontecimiento estén tan realmente presen­ tes lé, que se pueda participar aquí y ahora del único éxodo y de la única alianza. c)

El culto de Israel en la historia de salvación.

Tras la carta a los Hebreos no resulta fácil entender la antigua alian:a. El esplendor de lo nuevo, de lo pleno y definitivo dificulta una visión :lara de la antigua alianza, que es introductoria, preparatoria y provisioíal. Pero, de todas formas, en el contexto de la historia de salvación íay que reseñar muchas cosas positivas sobre el culto de Israel, que no )ueden quedar ensombrecidas y cuya validez se confirma en una lectura etrospectiva. Los sacrificios de Israel no son una simple promesa ni el vano inteno de autopurificarse o de influir en Dios. Causan la expiación (tal es a finalidad de la mayoría de las acciones sacrificiales), aplacan la ira, >roporcionan la reconciliación y conservan viva en la comunidad cultual a alianza con Dios. Es cierto que aquí hace falta una serie de actos pariculares que sólo dan, por decirlo así, frutos efímeros. La carta a los lebreos no tendrá reparos en subrayar la precariedad que esto implica ii en destacar que la necesidad de repetición continua es, en último téroino, signo de insuficencia e impotencia. Pero asimismo es cierto lo si;uiente: también este culto, este sacrificio, es institución de Dios, estable­ ada por mandato y ordenamiento divinos para una sucesión ininterrumpi­ 15 E x 13,8 - Pesaquim 10,5. 16 P. Brunner cita a W . M'arxsen: «A q u í la actividad del objeto consiste en un alto que se realiza lo mismo en el espacio que en el tiempo. L o normal es la entrada iel pasado en el presente, pero también puede darse la anticipación del futuro al >resente» (Z u r Lehre Vom G ottesdienst. Leiturgia I, 212). Sobre la cualidad crealora de este tiempo original, cf. Sal 114. Es claro que aquí no se da un proceso nálogo al de Sal 89,10-13, por ejemplo, que inserta en los relatos de la creación el G n (que ya no ofrece ningún riesgo) la poesía de las cosmogonías extrabíblicas. 3

34

ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

da. Tampoco puede olvidarse que se trata de la persistencia provisional de una alianza divina que está siempre en peligro, una alianza cuya pervivencia no está asegurada con una garantía definitiva. Es tan manifiesta la debilidad y caducidad de dicha alianza, que las esperanzas y deseos de los israelitas se dirigen cada vez con mayor intensidad hacia una «nueva» alianza (Jr 31-34; Ez 36,24-31). Aunque fue necesario hacer de un «res­ to» 17 el soporte de la esperanza, queda siempre el recurso al resto de «Israel», incluso en los discursos proféticos más implacables. Así, su culto constituye la garantía de un «sí» divino, que es más fuerte que la incredulidad y la obstinación, y que sustituirá la multiplicidad de sacrificios por el único sacrificio válido, que vendrá después. Así, pues, los sacerdotes de Israel son verdaderos «mediadores» (aunque, conforme a las características de esta alianza, aparecen más como mandatarios de Dios ante su pueblo que como abogados del pueblo ante su Dios). Han sido elegidos; sólo ellos tienen acceso inmediato a Yahvé (Nm 3,38; Ex 33,7-11); constituyen la prueba de que la inter­ cesión y el sacrificio cultual no son obras creadas por el hombre, sino instituidas por Dios y de que, por ello, su aceptación está asegurada.

2.

El culto de Cristo Jesús

Podría parecer que hemos prestado excesiva atención al culto de la antigua alianza. Pero no es así. La novedad de la alianza última y definitiva18 será de una plenitud incomparablemente superior a todo lo pasado, pero n o por eso deja de ser cumplimiento de la antigua alianza y de las promesas en ella contenidas. Y a hemos mostrado que ésa es la convicción de quienes tuvieron que expresar sin compasión la dolorosa experiencia de la provisionalidad. Tam poco el aserto dogmático «Israel según la carne = Israel de D ios» puede ser entendido de otra forma, pues se trata de crear un nuevo Israel. La misma convicción muestran los que miran al pasado y no pueden ver más que cumplimiento de promesa. Tal es el caso de la carta a los Hebreos y de Pablo en otros muchos pasajes. Entiéndase com o se quiera lo «nu evo», se trata siempre de una continuidad. Ningún rechazo fue absoluto: « N o es que haya fallado la palabra de D ios», «D ios n o ha rechazado a su pueblo, en quien de antemano puso sus o jo s» (R om 9,6; 11,2). Ningún camino va a Dios, el D ios de la alianza de Abrahán, Isaac y Jacob, sin pasar por «Israel, la primicia santa, la raíz santa, el olivo cultivado» (R om 11,16-24). L o saben los que están en la oscuridad

17 A más tardar, cuando fracasa el intento de Esdras-Nehemías de convertir, por decirlo así, mediante la legislación a los que retornaron del exilio en la comunidad ideal y de identificarlos así con el «resto», ya n o es posible poner freno al desarrollo del pensamiento: « N o tod o Israel (según la carne) es elegido» lleva inevitablemente a la idea complementaria: « N o todos los elegidos proceden de este Israel» (Is 11 10' 54,5; 45,22; Zac 2,11.15; 8,22). * ’ ’ 18 D el carácter de tiempo originario — que Israel atribuye al éxodo y a la con­ quista de la tierra— se sigue que la categoría «alianza», cuyo fundamento y conte­ nido surgen así, no sólo mira hacia atrás (hay alianza entre D ios y Abrahán, hay alianza entre D ios y N oé; en ambos casos se da una situación de éxodo), sino tam­ bién hacia el futuro: si es verdad que el futuro prometido y esperado por Israel es un futuro real, también es verdad que se dará una nueva alianza (nuevo éxodo, nueva tierra prometida).

E L CULTO DE CRISTO JESUS

35

y los que están en la luz: el D ios de la alianza ha renovado al pueblo porque ie ha dado una nueva interioridad, com o había sido profetizado: «Pondré mi Ley en su interior y la escribiré sobre sus corazones» (Jr 31,33).

Era, pues, necesario, y está justificado, estudiar el pueblo cultual de la antigua alianza. El paso de éste a la comunidad del fin de los tiempos no es posible sin aquel que es meta de todo lo que pasa (Rom 10,4; Gál 3,16) y, del mismo modo, para todo lo que vendrá, «nadie puede poner otro fundamento que el ya puesto, Jesucristo» (1 Cor 3,11). Eti Jesucristo ha hecho Dios realidad insuperable su voluntad de alianza. Este hombre es Dios. Dios de modo humano, hombre de modo divino: este medium, este mediador es el mensaje. Es la encarnación de la volun­ tad divina de establecer una comunidad con su pueblo y con la humanidad en general. Aquí su salvación no sólo está definitivamente prometida (perceptible en el suceso intrahistórico de la encarnación), sino que en medio de ella está ya realizada «en el fundamento», «en el principio»: en Jesucristo. En él se hace presente el reino de Dios; es ya realidad, aunque sólo de modo incipiente: los Padres hablan de una autobasileia. Y como él es el Mesías prometido, que no puede existir sin su pueblo, en él se da ya la Iglesia. Pero mientras él vivió y actuó en la tierra, la Iglesia estaba encerrada en los límites de su cuerpo. Por eso es necesario tratar primero y fundamentalmente del misterio cultual de Jesucristo, cabeza de su cuerpo. El es, en persona, la manifestación humana del amor salvifico y re­ dentor de Dios, así como el realizador del culto ante Dios en nombre de toda la humanidad. Con esto, sin necesidad de establecer una polé­ mica o pronunciar una condenación expresa, todo lo provisional queda «viejo» y superado. Así deben entenderse las palabras y los hechos de Jesús que abrogan lo antiguo: no condenan sólo la exteriorización, como hace, por ejemplo, la crítica profètica del culto. La curación del paralí­ tico (Me 2,1-12) es una desvalorización radical del culto sacrificial: el perdón de los pecados no está ligado ya a la expiación cultual hecha en el templo. La afirmación sobre la impureza (Me 7,15) es algo más que una enseñanza ética. E. Kasemann afirma: «Quien niega que la impu­ reza entra en el hombre desde el exterior ataca los presupuestos y la letra misma de la Torà y la autoridad de Moisés» 19. El significado funda­ mental de la expulsión de los vendedores del templo (Me 11,15-18) no es que se prescinda sin más del verdadero templo de los sacrificios: la diferencia entre espacio sacro y profano está superada20. Dicho clara­ 19 Das Problem des historischen Jesús: Exegetische V er suche und Besinnungen 1 (Gotinga 1960) 207. 20 Sobre la purificación del atrio de los gentiles com o anuncio mesiánico, véase E. Lohmeyer, Kultus und Evangelium (Gotinga 1942) 34-51. La perícopa del templo, transmitida en seis formas distintas, presenta varios problemas. N o puede discutirse que está relacionada en cuanto al contenido con la acción simbólica que nos ocupa; de ahí se sigue que éxPáM^iv, que tantas veces se repite, reviste una importancia clave.

36

ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

mente: «Aquí hay algo mayor que el templo» (Mt 12,6), pues aquí hay algo más que una simple presencia divina de gracia en el lugar sagrado, aquí está Dios corporalmente. Es definitivo el anuncio (Me 14,58) de «otro templo, dentro de tres días». Esto nos lleva al centro de la actua­ ción cultual de Jesús. Si cuando se destruyó el templo de su cuerpo (Jn 2,19-22) se rasgó el velo del templo judío, es claro que han sido abrogados todos sacrificios y el mismo templo. No pretendemos aquí hacer afirmaciones soteriológicas por razón de sí mismas; únicamente las usamos como apoyo para nuestras reflexiones. Dios (Padre) ha hecho hombre a Dios (Hijo). Este mediador, el «Santo de Dios» (Me 1,24) y único justo, se ha hecho en obediencia amorosa pecado y maldición «por nosotros» (2 Cor 5,21; Gál 3,13) y ha ofrecido sacerdotalmente el sacrificio expiatorio sin mancha y de satisfacción ab­ soluta, que supera a todas las potencias de la muerte, rompe todas las cadenas y abre todo lo cerrado. Con Cristo, pues, el sacerdocio levítico (Heb 7,14-10,18) es llevado a su cumplimiento, es completado (y abro­ gado: Heb 7,18; 8,13; 10,9). El Jesús histórico, en su vida y en su muer­ te, tiene carácter sacerdotal; él mismo es la víctima sacrificial (Me 10, 45; Rom 3,25; 2 Cor 5,19; Ef 5,2; Heb 10,5). También el glorificado es sacerdote y su sacerdocio permanece (Heb 8,1), intercediendo por nosotros sin cesar (Rom 8,34; Heb 7,25; 9,24), pues ha sido aceptado para siempre como sacrificio ante el trono de Dios, ha sido considerado expiación válida y confirmado como oferente (Heb 5,9s; Ap 5,6). Con esto se expresa definitivamente lo que se inició cuando el Verbo se hizo carne, cuando este Jesús de Nazaret se hizo el nuevo hombre «nacido» de Dios, el segundo Adán, en el que están incluidos todos los hombres. Esto significa que no puede haber salvación fuera de él, pues él no sólo habló de salvación, sino que es la salvación misma. Con esto queda indi­ cado que no basta oír de su vida, su muerte y su resurrección y aceptar después una doctrina, sino que uno tiene que ser creado en ellas. En efecto, la muerte, resurrección y entronización a la derecha del Padre significan que se ha completado el diálogo entre Padre e Hijo. Desde que el Hijo se entregó, «aprendiendo obediencia» (Heb 5,8) — en representación de todos nosotros— , la respuesta es «constitución como Hijo de Dios en poder» (Rom 1,4; Hch 2,36), es decir, en el poder de «atraer» como glorificado «todos a sí» (Jn 12,32) y de convertirse en «causa de salvación eterna para todos» (Heb 5,9), enviando el espíritu de filiación (Jn 1,12; 16,7; Rom 8,15) con el que él edifica su cuerpo. Ser Kyrios, Señor, es ser cabeza con plenitud y poder. El culto del primogénito tiene como meta a «Dios, que, por medio de Cristo, nos reconcilió consigo» (2 Cor 5,18). Si antes «no había aún Espíritu, porque todavía no había sido glorificado Jesús» (Jn 7,39), ahora que Cristo se ha ofrecido él mismo a Dios como sacrificio sin tacha por medio del Espíritu Santo (Heb 9,14) hay ya Espíritu. Jesús ha recupe­ rado, glorificado como Señor, la vida que con la mayor entrega filial había puesto en manos del Padre (Le 23,46); por eso participa del poder

E L CULTO DE LA COMUNIDAD ESCATOLOGICA

37

de enviar el Espíritu Santo como Espíritu suyo (Hch 2,33). O lo que es lo mismo: puede dar su presencia, darse a sí mismo, en el Pneuma. Esta última realidad posibilita la epifanía de la Iglesia en la tierra, es decir, la epifanía de su cuerpo, vivificado y edificado por su Espíritu.

3.

El culto de la comunidad escatológica

De acuerdo con lo dicho, puede afirmarse lo siguiente: todo servicio divino de la Iglesia tiene el libre acceso al Padre, que ha abierto el sacri­ ficio de Cristo. Cristo sigue siendo el sujeto del servicio divino; todo camino pasa por él. El ha introducido el tiempo último y definitivo, es el segundo Adán, el poseedor del Pneuma (Me 1,10), el que envía el Espíritu (Le 4,18). Existir «en Cristo», «en el Señor», configura no sólo la existencia del cristiano individual, sino también y primariamente la de la comu­ nidad. Esta expresión aparece sobre todo en el encabezamiento de las epístolas paulinas: 1 Cor 1,2; Ef 1,1; Col 1,2 (cf, Heb 2,11, que Nueva Biblia Española traduce: «consagrante y consagrados son todos del mis­ mo linaje»). Aquí se refleja la primacía de reinado de Dios y reino en la predicación sinóptica, que responde así a las esperanzas mesiánicas: ésta no se refiere primariamente al individuo, sino a la totalidad del pueblo y de la comunidad cultual; la Iglesia — y a través de ella el individuo— es la meta del designio salvífico del Dios de la alianza. Siendo esto así, no es necesario demostrar ulteriormente que el mis­ mo «en Cristo» tiene que ser también contexto y criterio del servicio divino de la comunidad. Este se ha de realizar en Cristo, cuya huma­ nidad ejemplar exige que le invoquemos como definitivo Adán, en el que todo se fundamenta y en el que se abre todo futuro. Sólo en Cristo puede alcanzar la humanidad como cuerpo suyo lo que el plan divino le tiene dispuesto: «Vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gál 3,28); este ser completamente uno no excluye en absoluto la individualidad21. La característica fundamental del culto cristiano es, pues, ser «asam­ blea en el nombre de Jesús» (Mt 18,20; 1 Cor 5,4 y los numerosos pasa­ jes que hablan de mjváYEC'Oai,