Muy Interesante Diciembre 2015

Revista muy interesante con Consejos para entrenar el CerebroDescripción completa

Views 190 Downloads 2 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORAZÓN: 6 FORMAS F DE REEPARARLO

www.muyinteresante.es

DICIEMBRE 2015

415

LAS AUTÉNTICAS PROPIEDADES DEL ALOE VERA PÁG. 1022

MISTERIOS PÁG. 58

TRAS LA PISTA DE LOS TESOROS PERDIDOS PSICO PÁG. 42

TE

INTELIGE

Q UE P O

9

OS

IA RE T NC

CÓMO

EN LA MENTE DE UN MANIPULADOR (Y DE SU VÍCTIMA)

TU

NEUROPLASTICIDAD: PÁG. 68 LA CLAVE PARA RECONECTAR TUS NEURONAS

TOS C U D O R P LOS 42 S O D A E S E . 89 MÁS D

NCIAN L A

sumario

415 U Diciembre 2015

34

MEDIO AMBIENTE

La Tierra se queda seca

Corazón: seis formas de repararlo

78

Desde hace siglos se otorgan todo tipo de virtudes a esta planta. ¿Cuál es la clave de su éxito? ¿Puede ser alguno de sus usos dañino?

INVESTIGACIÓN

84

CIENCIA

El Nobel de Física ha recaído en dos expertos en estas partículas, casi imposibles de detectar. Sus halla hallazgos nos ayudarán a conocerlas mejor.

Mil y un usos de la luz

108

2015 ha sido el Año Internacional de la Luz, fenómeno físico cada vez con más aplicaciones: la biomedicina, la astrofísica y otras disciplinas utilizan ondas luminosas y fotones para desarrollar tecnologías asombrosas.

89

Hi

STOCKPHOTO

Cazadores de neutrinos

EN PORTADA

EN PORTADA

42

Cónyuges, supuestos amigos o colegas de trabajo manejan sin remordimientos a los otros para lograr sus fines. Aprende a detectarlos.

Los 42 productos más deseados Tabletas, teles, móviles, drones... Nuestros expertos en high tech han seleccionado las mejores apuestas de las firmas tecnológicas para no fallar estas navidades. HISTORIA SHUTTERSTOCK

En la mente de un manipulador (y su víctima)

58

EN PORTADA

Tras la pista de los tesoros perdidos

114

Hoy imposible gracias a la medicina, este espeluznante hecho no era tan raro en el pasado.

122

Entrevista: Wendy Freedman

Esta astrónoma canadiense ha estudiado la edad y el tamaño del cosmos y ahora intenta desentrañar el misterio de la energía oscura.

DOSSIER

Cómo entrenar tu cerebro ¿Podemos poner la masa gris en forma como cualquier otro músculo? ¿Qué hábitos favorecen su buen funcionamiento? Te contamos los avances en este fascinante campo de la neurociencia.

¡Enterrados vivos!

ENTREVISTA

De sarcófagos egipcios a galeones hundidos, el mundo guarda riquezas en su día escondidas o robadas y nunca después recuperadas. EN PORTADA

Las auténticas propiedades del Aloe vera

Nuevos modelos climáticos intentan prevenir la escasez de agua, un problema global que se está agravando con el cambio climático.

Terapias con células madre o marcapasos diminutos se suman a las cirugías más avanzadas para tratar las enfermedades cardiacas.

102

EN PORTADA

SPL

EN PORTADA

ARTE

¡Sumérgete en la ciudad!

68

132

Los lienzos fotorrealistas del artista británico Nathan Walsh transportan al espectador a metrópolis como París, Nueva York y Berlín.

Secciones

Preguntas y Respuestas

50

Buena letra

54

Editorial

7

Humor

56

Las dos culturas

8

MuyLab

106

Muy Data

10

Días contados

120

Muy Visión

12

Auto

126

Prisma

18

Mi Muy

128

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: AGE / O. GÓMEZ / J. A. PEÑAS

muy 415 - Diciembre 2015

3

Red de Concesionarios Oficiales Audi. Nuevo Audi A4 y A4 Avant de 150 a 272 CV (110-200 kW). Emisión CO₂ (g/km): de 95 a 147. Consumo medio (l/100 km): de 3,7 a 6,4. Información Audi 902 45 45 75.

De repente cinco sentidos parecen pocos.

Nuevo Audi A4. No es magia, es A4. Tantas sensaciones que asimilar. Tantos estímulos a los que responder. Tantas innovaciones sorprendentes que, de repente, realidad y magia se confunden. Es el poder de la tecnología. La fascinación de avances tan futuristas como el cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas del Audi virtual cockpit, el sistema de iluminación inteligente Audi Matrix LED, el equipo de sonido Bang & Olufsen® con sonido 3D, Audi connect Safety&Service con llamada de emergencia y control del vehículo desde su smartphone o el revolucionario asistente de conducción en atascos traffic jam assist. ¿Es magia? No, es mucho más. www.nuevoaudia4.es

Para todos los que piensan: ¡Que nieve, que nieve!

Nuevo Volkswagen Passat Alltrack con tracción integral 4Motion. Cada invierno igual. Te vas a dormir deseándolo y te levantas esperando que haya nevado aún más. Y es que cuando conduces todo un Passat Alltrack con tracción integral 4Motion y programa de conducción offroad, solo puedes pensar en una cosa: ir en busca de la nieve. Tienes un Passat Alltrack con paquete especial de lanzamiento equipado de serie con: tracción integral 4Motion, llantas de aleación de 18”, faros delanteros con tecnología LED High, sistema de radionavegación “Discover Pro” con pantalla táctil de 8”, Volkswagen Digital Cockpit, cámara de marcha atrás “Rear View”, selección de perfiles de conducción (modo offroad y de personalización), tren de rodaje aumentado en 27.5 mm con regulación adaptativa y selección de modos de conducción, climatizador Climatronic de tres zonas y Car-Net con suscripción gratuita a servicios online durante 3 años.

Síguenos en:

www.volkswagendrivingexperience.es

Gama Passat Alltrack: consumo medio (l/100 km) de 4,9 a 6,9. Emisión de CO2 (g/km) de 130 a 158.

editorial ILUSTRACIÓN: JOSÉ ANTONIO PEÑAS

Corazones ‘partíos’ n Europa, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte: se cobran 4,1 millones de defunciones cada año, lo que equivale al 47 % del total de fallecimientos. Además de su alta incidencia, constituyen una fuente muy importante de discapacidad y se llevan un buen pellizco del gasto sanitario. En España, los trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos hacen que se produzcan más de cinco millones de ingresos hospitalarios y una media de 125.000 muertes anuales. Solo el infarto es responsable directo de 16.500 decesos. Y es que los españoles miramos poco por la bomba vital. Así lo atestigua un estudio elaborado por la World Heart Federation: nuestros corazones reflejan una edad de cerca de cinco años más que la real, lo que nos sitúa a la cola de la salud cardiaca, por detrás de Inglaterra, Francia o Suecia. Sucede que el órgano pulsátil no es de hierro. Salvo que venga ya defectuoso de fábrica, sus fallos suelen estar impulsados por los malos hábitos, como el sedentarismo, el tabaquismo, el colesterol alto, la obesidad y el consumo de alcohol. Todos ellos pueden por sí solos partirnos el corazón. La buena noticia: la biomedicina Enrique Coperías, director. cuenta con nuevas y poderosas armas [email protected] para repararlo. Aunque no siempre hay @TapasDeCiencia un final feliz. De momento.

E

Una de las grandes apuestas de la bioingeniería en las próximas décadas es imprimir desde cero un corazón humano con células madre.

Más MUY en tu quiosco MUY Visual Vida salvaje

¿Cómo se quita el hipo? ¿Hay aún cazadores de brujas? ¿Qué es el complejo de Caperucita? 150 sorprendentes interrogantes como estos encuentran contestación en el nuevo MUY Preguntas y Respuestas.

Osos polares, felinos, ballenas, orangutanes, hormigas de jardín... Disfruta de las fotografías más impactantes de animales, con el genuino estilo de MUY, en esta edición especial para coleccionistas. ¡140 páginas bestiales!

MUY Salud

OPCIÓN 1

6 números de Muy Interesante

+

Tablet Nevir

Número 35 ○ 3 50 euros

¿Dónde hay aún cazadores de brujas pág. 66 ¿De qué morirías si te perdieras en el espacio? pág 44

y otras

150

Preguntas y Respuestas U ¿La hipnosis puede matarte? U ¿Vive el caracol sin su concha? U ¿Cuál es el origen de los signos del Zodiaco? U ¿Por qué fallan las dietas más famosas? U ¿Existe la memoria fotográfica? U ¿Cómo se quita el hipo?

+15 Los fantasmas más famosos

¿Qué es el complejo de Caperucita pág 74

¿Por qué el helado sube la libido? pág 5

Pr nted in Spa n Canar as 3 65 € sin VA) nclu do ranspo te

¿Cómo funciona el Li-Fi? pág 86

¿Existen mareas en tierra firme? pág 27

Muévete y adquiere ya el nuevo número de MUY Salud, donde te contamos los mil beneficios del ejercicio y cuál es la actividad física que te conviene. Encontrarás, además, lo último sobre nutrición, anorexia o tratamientos contra la alopecia.

NVR-TAB9 QHD S2 8GB 9”

EDICIÓN ESPECIAL COLECCIONISTAS

POR SOLO

82€

OPCIÓN 2

VIDA SALVAJE

PVP 9 95 € Pr nted n Spa n Canar as 10 10 € (s n VA) nc u do transporte

www muyinteresante es

4B4CD7*KKLROR "" " z ?

Desde Alejandro Magno a la Unión Soviética, pasando por romanos, bizantinos, mongoles, otomanos o británicos, el pasado de la humanidad ha estado marcado por la hegemonía de superpotencias.

MUY Preguntas y Respuestas

(4B4C 7 KKKTRT( +z " "@ ,

MUY Historia Grandes imperios

Suscríbete a MUY...

6 números de ú Muy Interesantte palo selfi

+

14,70€

POR SOLO

Pág. 130

muy 415 - Diciembre 2015

7

las dos culturas

Por Antonio Muñoz Molina

Risas en Pompeya



M. B. RICHART

Nuevos estudios arqueológicos de los restos de los habitantes de la ciudad sepultada por la lava muestran que su salud dental era excelente, en contra de lo que hasta ahora se pensaba. No está el mañana, ni el ayer, escrito”, dice el poema de Antonio Machado (1875-1939). La indeterminación del porvenir es más difícil de aceptar de lo que parece, pero no inquieta tanto como el hecho de que el pasado no es tampoco un territorio definitivo y firme, sino un campo abierto en el que las incertidumbres son muchas y las evidencias irrefutables escasas. La mente humana lleva muy mal esas inseguridades, y por eso acepta con tanta avidez ficciones confortadoras sobre el pasado. En gran parte esas ficciones históricas tienen el atractivo halagador del embuste –te aseguran, por ejemplo, de que perteneces a un pueblo noble y milenario– pero su ventaja mayor es la seguridad. Las cosas fueron de una cierta manera y no de otra. Cristóbal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492. Los dinosaurios tenían la piel escamosa y desnuda como los lagartos. Una erupción del Vesubio sepultó Pompeya en torrentes de lava y montañas de ceniza el 24 de agosto del año 79. O no. Muchos dinosaurios tenían el cuerpo cubierto de plumas, a pesar de que todavía ahora nuestra imaginación se resista a aceptarlo. El 12 de octubre de 1492 Colón llegó a una isla que después se llamaría La Española, y no supo que había llegado a América porque creía estar cerca de las costas de la India o de China, y porque la palabra América

no se había inventado aún. En cuanto a Pompeya, si la erupción del Vesubio tuvo lugar en pleno verano, ¿cómo se explica que algunas de las víctimas de la erupción llevaran pesadas togas de abrigo? La arqueóloga directora del yacimiento, Grete Stefani, sostiene desde hace años que la erupción tuvo lugar unos meses más tarde, bien avanzado el otoño, lo cual explicaría la evidencia de las togas, pero nos dejaría a todos en un estado inaceptable de desconcierto: ya no podríamos imaginar esa perfecta mañana de agosto, el cielo limpio, el mar en calma, la serenidad de paraíso incomparable que lo seduce a uno en aquel paisaje de Italia. El pasado de Pompeya se está modificando a toda velocidad

por los estudios con escáneres de tomografía computarizada con los que desde hace unos meses se estudian los moldes de escayola sacados de los hue cos donde estuvieron sepul tados los cadáveres de quie nes no pudieron escapar de la erupción. El saber venerable de la arqueología –que nació precisamente en Pompeya y Herculano en el siglo XVIII se alía con los avances científicos y tecnológicos para devolver nos imágenes más precisas del pasado lejano, y de paso para desmentir leyendas que hasta hace nada se daban por ciertas. Se suponía que los muertos ha bían sido sobre todo ancianos y niños, las personas débiles que no pudieron huir. En realidad, la muestra de los habitantes de la ciudad es muy variada, y abarca todas las edades, de

modo que la calamidad fue más rápida y destructiva de lo que se suponía. Entre los moldes de escayola se hizo mucha literatura con el del cuerpo de una mujer embarazada. Tras el examen de los escáneres parece que no existía tal embarazo, y que ni siquiera es seguro de que se tratara de una mujer. Lo más sorprendente ha sido para mí un detalle menor: la salud dental de los pompeyanos era magnífica. En alguno de sus libros espléndidos sobre la ciudad, la historiadora Mary Beard, de la Universidad de Cambridge, había afirmado con bastante convicción que Pompeya sería una ciudad habitada por gente con mal aliento. Es la clase de idea que uno acepta distraídamente, pero sin vacilar. Dada la condescendencia con que miramos hacia el pasado, como si nuestro presente fuera un país privilegiado que nos permitiera sentirnos superiores a los pobres extranjeros que nos envidian por no ser como nosotros, nos parece evidente que las personas de hace veinte siglos tuvieran dentaduras lamentables, ya que ignoraban nuestra higiene dental y carecían de los conocimientos odontológicos que nosotros disfrutamos. Y de pronto resulta que los esqueletos de los pompeyanos presentan invariablemente dentaduras magníficas. Su dieta no incluía las cantidades de azúcares que nosotros engullimos desde que gracias al trabajo esclavo se volvieron tan rentables las plantaciones de caña de azúcar en el Caribe, en el siglo XVIII. Una carcajada retrospectiva de dientes blancos nos llega ahora desde la lejanía de Pompeya. 

Si la erupción se produjo en agosto, según dice la historia, ¿cómo se explica que algunos pompeyanos llevaran pesadas togas de abrigo? 8

muy 415 - Diciembre 2015

hugoboss.com

muy data

10

muy 415 - Diciembre 2015

Por Aquile & Francisco Jódar

MUY VISIÓN

12

muy 415 - Diciembre 2015

ARTE

A estos ojos solo les falta ver La pintora canadiense Kit King, de veintiocho años, lleva siete sin salir de casa. La razón es que sufre agorafobia extrema, un trastorno que, entre otras cosas, le impide estar en público e interactuar con otras personas sin sentir una gran ansiedad. Para evitarlo, pasa dieciséis horas diarias trabajando en sus retratos hiperrealistas. Tarda de dos a catorce días en acabar cada cuadro, a veces con la colaboración de su marido, Corey Pop, que también es artista. FOTOS: CATERS

muy 415 - Diciembre 2015

13

MUY VISIÓN

MUNDO CURIOSO

Cien días en mil colores La artista estadounidense de 34 años Julie Seabrook Ream ha llevado a cabo un proyecto llamado 100 Days of Rainbow, durante el cual ha creado un arcoíris de collages a lo largo de cien días consecutivos. Para cada creación usaba diferentes objetos cotidianos, desde flores hasta donuts. En su casa de Columbus (Ohio), Julie montaba cada día con paciencia y sentido estético un collage hecho con mariposas, sellos, piezas de lego, entradas de cine, botones, caramelos, gominolas, frutas, plumas de pájaros, ceras para pintar... Luego fotografiaba el resultado y lo subía a su cuenta de Instagram. FOTOS: JULIE SEABROOK REAM

muy 415 - Diciembre 2015

15

MUY VISIÓN

NATURALEZA

Amoríos en Los Barruecos El Monumento Natural de Los Barruecos, a 13 km de la ciudad de Cáceres, contiene formidables formaciones de roca granítica como la de la foto grande, cubierta de nidos de cigüeñas blancas que han elegido el lugar para reproducirse. Además, las aguas embalsadas del paraje son el hábitat idóneo para muchas especies de aves, como los somormujos, que podemos contemplar a la derecha en plena parada nupcial, luciendo sus golas de plumas para encandilar a la pareja. FOTOS: FRANCISCO MINGORANCE

muy 415 - Diciembre 2015

17

prisma PREMIOS DE FOTOGRAFÍA DE LA REAL SOCIEDAD DE BIOLOGÍA

Conflicto y supervivencia

E

ste era el tema para 2015 de la competición anual de fotografía amateur que organiza la prestigiosa Real Sociedad de Biología de Londres. Fotógrafos aficionados de todo el mundo se enfrentaron al reto de retratar en primer plano la lucha por sobrevivir en

la naturaleza de diversas especies ani males –incluida la humana– y vegetales a pequeña o a gran escala. Acción pura. Entre las fotos destacadas se pueden ver los violentos combates de los machos de bóvidos árticos para conseguir a las hembras; las guerras por la

comida de muchas aves marinas, que han visto reducidos sus recursos por la intervención humana; insólitas escenas de parasitismo entre especies y otras estrategias para salir adelante en la vida. Aquí vemos algunas de las imágenes premiadas o señaladas con mención especial.

FABIO PUPIN / ROYAL SOCIETY OF BIOLOGY PA

Pelea de dos machos de buey almizclero durante la época de apareamiento, en agosto, en el Parque Nacional Dovrefjell-Sunndalsfjella (Noruega).

Sigue la actualidad científica en

Dos ranas copulan sobre una hoja de loto en Barrackpore (Bengala Occidental, India).

DEBDATTA CHAKRABORTY / ROYAL SOCIETY OF BIOLOGY PA

Pescadores de Sri Lanka pasan el día tratando de capturar algún pez sobre unos pilotes llamados peas.

DARPAN BASAK / ROYAL SOCIETY OF BIOLOGY PA

www.muyinteresante.es

Cinco efectos colaterales del cannabis El hallazgo de semillas chamuscadas y restos de hojas de cáñamo en dos enterramientos de Rumanía y China certifica que nuestros antepasados consumían cannabis e inhalaban su

humo en el tercer milenio antes de Cristo. Desde entonces, se ha usado por sus efectos analgésicos y como psicotrópico, pero los expertos señalan que entraña riesgos como estos:

Esquizofrenia El riesgo de desarrollarla se multiplica por dos en los adolescentes que lo toman asiduamente.

CHRISTOPHER THOMAS / FUENTE: MEDICAL NEWS

18

muy 415 - Diciembre 2015

Coordinación: Abraham Alonso

Los misterios de M. A. S. Por Miguel Ángel Sabadell

Dos gaviotas sudafricanas, Chroicocephalus hartlaubii, pelean por una sardina en la isla Robben (Sudáfrica).

BEVERLEY BROUWER / ROYAL SOCIETY OF BIOLOGY PA

Alevines de pez payaso se refugian en unas anémonas para sobrevivir en el mar de Filipinas.

PADDY RYAN / ROYAL SOCIETY OF BIOLOGY PHOTOGRAPHY AWARD

DAVIDE GAGLIO / ROYAL SOCIETY OF BIOLOGY PA

Tras la pista de los enigmáticos ecos de Oslo

Unos gusanos han parasitado a estos dos caracoles a través del aparato digestivo. La foto se hizo en Genemuiden (Holanda).

Aún hoy se desconoce qué originó una serie de ecos captados tras las primeras transmisiones de radio de onda corta. Los aficionados al misterio sugieren que fueron de origen extraterrestre.

L

a primera estación de radio de onda corta de Europa y la primera en el mundo dedicada en exclusiva a esa franja del espectro electromagnético fue la PCJJ. Instalada por Philips en la ciudad holandesa de Eindhoven, comenzó sus emisiones el 11 de marzo de 1927 con una transmisión a las Indias Orientales Neerlandesas. El mensaje decía así: “Hola, Indias Orientales Neerlandesas; esta es una transmisión de los Laboratorios Philips, en Eindhoven”. Poco después, la PCJJ empezó a radiar en inglés, español, alemán y holandés a todo el mundo. Pero por lo que esta estación ha pasado a la historia de los misterios no es precisamente por los discursos sobre temas coloniales que la reina Guillermina de los Países Bajos dio el 30 de mayo y el 1 de junio de ese año. Y es que, al parecer, a finales del verano sucedió algo bastante extraño. Según contó en la revista Nature el físico noruego Fredrik Carl Størmer, mientras escuchaba en Oslo las señales provenientes de la PCJJ recibió una serie de peculiares ecos. “Escuché el eco habitual que se produce cuando la

señal da la vuelta a la Tierra, pero también uno más débil tres segundos después del principal. De dónde venía, no puedo decir nada. Solamente puedo confirmar que lo oí”, indicó. El físico holandés y experto en la propagación de las ondas de radio Balthasar van der Pol se sintió intrigado por ello y decidió ayudar a Størmer a buscar alguna explicación al fenómeno. Ambos estudiaron afanosamente el modo de volver a reproducir ese resultado, y tras varios intentos infructuosos lo consiguieron. El experimento más espectacular sucedió el 24 de octubre, cuando se recibieron tanto en Oslo como en Eindhoven ecos de la señal –se trataba de tres puntos de morse en rápida sucesión cada treinta segundos–. Van der Pol captó en Eindhoven nueve ecos, retrasados de sus respectivas señales entre tres y treinta segundos; en Oslo se obtuvieron veinte ecos. Aunque se han propuesto diferentes explicaciones –entre ellas, que se tratara de una posible señal alienígena enviada desde las proximidades de la Luna–, el origen de estos misteriosos ecos de radio de largo retardo sigue siendo hoy todo un enigma.

Cáncer testicular Aprendizaje Estudios con técnicas de neuroimagen muestran que el consumo habitual causa deterioro cognitivo.

Los hombres que fuman marihuana son hasta 2,4 veces más propensos a sufrirlo.

Infecciones En concentraciones altas, el tetrahidrocannabinol que contiene puede propiciar que el sistema inmune se debilite.

Hiperémesis Puede ocasionar náuseas y vómitos de forma recurrente en los consumidores crónicos.

muy 415 - Diciembre 2015

19

prisma Chinaultimasu supercazador de alienígenas

INVESTIGAN QUÉ BLOQUEA PERIÓDICAMENTE PARTE DE SU LUZ

El caso de la estrella oscura ca que podría haber planetas orbitándolas. Pero con KIC 8462852 pasa algo raro: su emisión de luz cae un 20%, demasiado para que el responsable sea un planeta; y el hecho dura entre 5 y 80 días. ¿Ingeniería alienígena? Hay quien cree que este oscurecimiento podría deberse a una megaestructura, desplegada por una civilización extraterrestre para aprovechar la energía de la estrella. Esta hipótesis recupera una

de las ideas más llamativas del físico Freeman Dyson, que en los 60 especuló con la posibilidad de que alienígenas muy avanzados construyeran centrales alrededor de algunas estrellas. Eso sí, la mayoría de los astrónomos siempre considera este tipo de hipótesis como la última opción. Otros especialistas piensan que el caso se debe a un cinturón de asteroides, una nube de cometas o un fallo del telescopio.

ESA

NASA / JPL-CALTECH

SPL

Dos hipótesis que explicarían el oscurecimiento estelar captado por el Kepler: un ingenio conocido como esfera de Dyson, que aprovecharía la energía de un sol –izquierda– o una nube de asteroides como la que rodea a Vega.

El radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, está a punto de dejar de ser el más grande del mundo. Los 305 metros de diámetro de su plato se quedarán muy cortos frente a los 500 m que tendrá el del radiotelescopio FAST –acrónimo inglés de radiotelescopio de apertura esférica de 500 metros–, que se construye desde 2011 en Guizhou, una provincia del sur de China. Los ingenieros están colocando ya los paneles de este monstruo –visto abajo en una recreación–, que comenzará a funcionar el año que viene. Según Wu Xiangping, presidente de la Sociedad Astronómica China, el dispositivo servirá tanto para explorar el origen del universo como para buscar posibles señales de civilizaciones extraterrestres. FAST

E

ntre las constelaciones del Cisne y la Lira luce una estrella desconcertante para los astrónomos que manejan el telescopio espacial Kepler. Este ha detectado el anormal patrón de luz que nos llega de ese objeto, llamado KIC 8462852 y situado a 1.480 años luz. El Kepler busca estrellas que sufran pequeñas caídas de brillo durante unas horas –o como mucho días– a intervalos regulares: esto indi-

Este astronauta luce el SkinSuit, un traje que simula la gravedad.

20

muy 415 - Diciembre 2015

Ataviados para soportar el espacio La microgravedad acarrea consecuencias físicas para los astronautas que pasan temporadas en el espacio. Pueden perder un 2 % de su masa ósea, y su columna vertebral llega a estirarse 7 centímetros, dado que ya no está obligada a soportar el peso del cuerpo. Muchos de ellos acaban sus misiones con fuertes dolores de espalda, y se estima que tienen cuatro veces más posibilidades que la población general de sufrir una hernia discal. Para evitar estos y otros males, el ingeniero aeroespacial australiano James Waldie ha diseñado el SkinSuit,

una especie de body que se pega a su portador como una segunda piel y contrarresta parte de los efectos que la ausencia de gravedad tiene sobre el sistema musculoesquelético. El SkinSuit aprieta el cuerpo, desde los hombros hasta los pies, con una fuerza similar a la que sentimos cuando estamos en la superficie terrestre. Tras testarlo en vuelos parabólicos, el pasado octubre lo probó el astronauta de la ESA Andreas Mogensen en la Estación Espacial Internacional. Ahora, sus desarrolladores esperan que los datos obtenidos permitan certificar su viabilidad.

FOREST AND KIM STARR / CC

prisma El centro de investigación australiano CSIRO estudia los bosques invadidos por miconia con drones.

La nociva Miconia calvescens elimina las especies nativas, daña el sotobosque y favorece la erosión.

PLAGA VEGETAL SUPERRESISTENTE

Al ‘cáncer verde’ no lo parará ni siquiera el cambio climático

L

FOTOS: BRETT SEYMOUR / EUA / ARGO

a Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera a la miconia, Miconia calves cens, una de las cien especies invasoras más dañinas. De hecho, este árbol, endémico de las selvas que se extienden desde el sur de México hasta el norte de Argentina, es co nocido como cáncer verde,

22

por los estragos que origina y lo difícil que resulta de erra dicar. Debido a su belleza el en vés de sus hojas es de color púrpura , la miconia ha sido introducida en muchos jardi nes, desde donde ha saltado a los bosques próximos. En Hawái, la Polinesia Francesa, Sri Lanka, Nueva Caledonia

CSIRO

Se habla de...

y Queensland (Australia) es considerado la peor plaga vegetal de la historia. Un es tudio en Biological Invasions establece que podría pros perar en el 7,2% de la super ficie terrestre. “La mitad de todo este territorio está fuera de su área nativa”, apunta su autora principal, la ecóloga Noelia González Muñoz, de la Universidad de Alcalá. Se cree que hacia 2080 podría redu cirse a la mitad su zona de expansión, debido al cambio climático. Sin embargo, el fe nómeno afectará sobre todo a sus regiones de origen, y me nos a las colonizadas. Con un ojo en el jardín. “Los resultados predicen así un doble impacto negativo del cambio climático sobre la distribución potencial de miconia”, observa González Muñoz. El estudio incluye una lista de los jardines botánicos que se hallan en el área po tencialmente favorable para la especie. “Esta información servirá para detectar a tiempo posibles fugas de sus coleccio nes”, concluye la experta.

○ Glamping. Minicabañas de diseño alojadas entre las copas de los árboles, tiendas de campaña equipadas con camas balinesas, tipis con piscina propia... Estas son algunas manifestaciones del glamping, término que surge de la combinación de camping y glamour. ○ Gastrosexual. La consultora británica Future Foundation ideó hace unos años este concepto, que define a los varones solteros aficionados a la gastronomía que utilizan sus habilidades en la cocina como herramienta de seducción. ○ Swagger. Muchos adolescentes se identifican con esta tribu urbana, en la que se observa la influencia del movimiento hip hop –la voz swag se relaciona con la forma de caminar de sus seguidores– y un marcado gusto por ciertos complementos, como las zapatillas y las gorras. Justin Bieber es uno de sus impulsores. ○ Somnifobia. Los afectados por este trastorno, un miedo irracional a dormir, suelen ser personas insomnes o que han sufrido alguna dolencia relacionada con el sueño. Temen morir durante el mismo, por lo que intentan permanecer despiertos.

Regreso al pecio de Anticitera En los restos del barco donde se halló el mecanismo de Anticitera han aparecido cincuenta nuevas piezas.

muy 415 - Diciembre 2015

En 1900, unos buzos recuperaron entre los restos de un antiguo barco hundido cerca de la isla griega de Anticitera un artefacto provisto de un complejo sistema de engranajes. Durante décadas se ignoró su cometido, si bien distintos estudios han mostrado que se trata de una computadora analógica, construida hacia el siglo III a. C., con la cual era posible anticipar eclipses y otros fenómenos astronómicos. La pieza demuestra que, por entonces, los griegos ya

poseían avanzados conocimientos tecnológicos, pero no es el único tesoro que albergaba el pecio. Un equipo internacional de investigadores, coordinados por arqueólogos de la Institución Oceanográfica de Woods Hole, en EE. UU., ha hallado cincuenta piezas en el yacimiento submarino. Entre ellas, destacan una espectacular ánfora, un recipiente con un asa denominado lagena y lo que parecen unas piezas de algún tipo de juego de mesa.

prisma SIGUEN POR SATÉLITE SUS MIGRACIONES

Puenteaéreoparahalcones entre el Mediterráneo

y Madagascar

Este halcón de Eleonora sujeta una presa recién cazada en un afloramiento de las islas Columbretes, frente a la costa de Castellón.

Un investigador de la Universidad de Alicante visualiza la rutas migratorias de estas aves –a la derecha, con un emisor satelital de 9,5 gramos–. En rojo, las de otoño; en verde, las de primavera.

manecen el invierno alrededor del 40 % del año , cerca de bos ques vírgenes, ricos en presas. Aves muy versátiles. En abril, dejan esta isla y se dirigen a África. No solo vuelan hasta 1.500 km so bre el mar, sino que muestran una gran flexibilidad, pues un mis mo ejemplar es capaz de cambiar de ruta para evitar zonas de baja presión, donde las condiciones meteorológicas adversas pueden aumentar los riesgos. Tras dete nerse unos días en los altiplanos de Etiopía, los halcones regresan al Mediterráneo, donde a partir de julio empiezan nuevamente sus tareas reproductoras. Así, forman colonias de decenas de parejas y hacen coincidir el nacimiento de las crías con el paso migratorio de pequeñas aves, su principal ali mento en esta época del año. Por ello, los científicos indican que la conservación de los anima les migratorios, que cruzan dece nas de países y gran variedad de hábitats, por lo que se enfrentan a muchas amenazas, no puede cen trarse solo en una zona o una es pecie, sino que debe integrar ac ciones que abarquen todo el ciclo anual, en una estrategia global. Texto y fotos: Ugo Mellone

CRAIG CHANDLER / UNIVERSITY OF NEBRASKA - LINCOLN

U

n equipo de investigado res del Grupo de Zoología de Vertebrados de la Uni versidad de Alicante estudia los movimientos de las rapaces mi gratorias utilizando pequeños emisores satelitales de pocos gramos, que fijan al cuerpo del ave. Estos aparatos envían su lo calización, lo que permite seguir la trayectoria por internet. Sin duda, la especie que ha revela do las conductas más peculiares es el halcón de Eleonora, Falco eleonorae, que ronda el metro de envergadura. Ahora, se ha podi do determinar que los individuos procedentes de las islas Colum bretes y de las Balea res tardan en cruzar el continente africano entre veinte y cua renta días. Para ello, se desplazan también de noche, y cambian su velocidad en fun ción de los vientos y el tipo de paisaje que sobrevuelan. De este modo, una vez que superan el canal de Mozambi que, llegan a Mada gascar, donde per

Un mamífero que sobrevivió a los dinos El impacto de un gran asteroide, quizá acompañado de una intensa actividad volcánica, precipitó el fin de los dinosaurios y otras muchas especies hace 65 millones de años. No obstante, hubo supervivientes, entre ellos un mamífero desconocido hasta hace unos me s que se las apañó para perdurar treinta llones de años más en lo que hoy es Nu vo México. U s pa leontólogos, coordinados por Thomas Wi lliamson, del Museo Ciencia e Historia Natural de Nuevo Mé ico, han descrito recientemente en el ological J rnal of the Linnean Society esta especie

extinta, denominada Kimbetopsalis simmonsae. Según los expertos, su aspecto no era muy diferente del de los roedores actuales. Eso sí, medía unos noventa centímetros, pesaba cerca de diez kilos y poseía una robusta dentición, con la que podía procesar plantas frondosas.

La esstudiante Carissa Raymond, de la Un rsidad de Nebraska-Lincoln, mu stra los molares de K. simmonsae –izq ierda–, que descubrió en 2014. SARAH SHELLEY / UOE

24

muy 415 - Diciembre 2015

prisma ASÍ ES LA REALIDAD FUSIONADA

Virtualización en

pleno vuelo

NASA

El casco con tecnología de realidad fusionada despliega un entorno virtual sobre lo que el piloto está viendo durante el vuelo real. Así pueden realizarse sin peligro y con fidelidad maniobras tan complejas como el repostaje aéreo –derecha–, ensayado aquí con un avión cisterna generado por ordenador.

El futuro se filtra por los poros

CORNELL UNIVERSITY

Un equipo de científicos de la Universidad Cornell (EE. UU.) ha desarrollado un material ultraligero y elástico que podría emplearse en la creación de órganos artificiales, prótesis o robots más parecidos a los humanos. El compuesto es un elastómero –un tipo de polímero– poroso que tiene en esta última característica su mayor virtud: a través de los poros pueden circular aire y fluidos que cambian hasta un 300% el tamaño del objeto. Esta propiedad permitiría la creación de piezas que se integrarían en el cuerpo humano e imitarían las funciones de algunos de sus órganos: por ejemplo, el bombeo de sangre realizado por el corazón, aunque los autores de la investigación admiten que esa es una posibilidad todavía remota.

Un nuevo material ha servido para moldear un objeto en forma de corazón que bombea como este órgano. ¿El primer paso hacia un corazón artificial casi idéntico al real?

26

muy 415 - Diciembre 2015

Dónde se aprende a volar? En el aire y en los simuladores. Lo primero tiene sus riesgos, y lo segundo limita la veracidad y utilidad de la experiencia. Lo ideal es una combinación de am bos planos. ¿Cómo conseguirla? Con tecnología. Investigadores de la NASA están probando la lla mada fused reality realidad fusionada , un sis tema que mezcla vídeos en directo de situaciones reales de vuelo con entornos generados por orde nador para crear entrenamientos de las maniobras más complejas: aterrizajes, vuelos en formación, repostajes en el aire... Formación in situ. Mientras vuela, el piloto lle va puesto un casco dotado de un sistema óptico con una cámara que graba lo que tiene ante sí. Esas imágenes se integran con gráficos virtuales de pistas de aterrizaje, otros aparatos o lo que se desee. Así, se crean situaciones falsas, pero que se ejecutan en un entorno real y no en un simulador, lo que mejora la eficacia de la práctica. Esta tecnología, ideada hace una década por Ed Bachelder, director técnico de la firma Systems Technology (California), cuenta para su desa rrollo con el apoyo de la NASA y la Fuerza Aérea estadounidense. Además de para formar pilotos, servirá para probar las posibilidades de los nuevos aviones antes de que entren en servicio.

El mejor criado para tus plantas Si la luz no va a la maceta, la maceta tendrá que ir a la luz. Con este axioma en mente y la intención de llamar la atención sobre las posibilidades de la robótica en la agricultura, profesores de la Universidad Purdue, en Indiana (EE. UU.), han inventado una plataforma autónoma que lleva a las sufridas plantas de interior allá El Soybot lleva una planta de soja hasta la donde se encuentre la luz, luz. Este proyecto explora las aplicaciones imprescindible para su de la robótica en los cultivos del futuro. existencia y desarrollo. El Soybot –que así se llama el servicial robot– emplea sensores lumínicos que localizan la luz solar o la de lámparas de led usadas en el cultivo de vegetales; una vez encontrada esa fuente de vida, transporta hasta allí a la planta acoplada en su superficie, diseñada con ese fin.

PURDUE UNIVERSITY

NASA / LORI LOSEY

¿

JUBILARSE:





NO HACER NADA. O HACERLO TODO. Y PREPARAR EL FUTURO DESDE HOY. 6baf\ZhXhaTUba\¿VTV\‰aWX_ por traspasar

ghC_TaWX Pensiones a BBVA

 C2 ;>BCA.;>B 0´;> B2 ?D212 4D6.A 3¢06:;2=C2 D=. ::.;. . CA.EªB 12 D= :.A4> H B6=D>B> CD/>CA.=B?.A2=C25.BC.0>=B24D6AD=2BC.::61>ţ=.:

MATERIALES

FOTOS: ALBERT CHUST

En cuanto activamos el soplete, la flama avanza hacia la botella fijada en el extremo de la manguera y sale a través de ella de forma explosiva.

z &>?:2C2 12 ?A>?.=> H /DC.=> z (=. ;.=4D2A. 0A6BC.: 12 ] ; 12 :.A4> H ZX ;6:®;2CA>B 12 16¢;2CA> z >C2::. 12 ?>:62C6:2=> 4AD2B. H A2B6BC2=C2 z (= CD/> :.A4> 12 ;2C.0A6:.C> @D2 DB.A2;>B 0>;> B>?>AC2 z '.:.1A> H ?6BC>:.12.6A2 0.:62=C2 z A61.B z.3.BH4D.=C2B

106

muy 415 - Diciembre 2015

Por Dani Jiménez @cienciadeldani

PASO A PASO

2

3 5

1

6

4

D

ominar una llama no es tarea fácil. En el espacio, es posible incluso obtenerlas de forma esférica, pero en la Tierra, la fuerza de la gravedad y las corrientes convectivas provocadas por la misma llama la convierten en un completo caos. En este experimento, conduciremos una a través de una manguera, de modo que en el extremo se acumule un poco de gas. Esto nos permitirá generar una explosión. Para ello, debemos encontrar una buena combinación de combustible y comburente. Además, en fun-

ción del combustible que usemos, la manguera deberá medir lo justo. Por último, hemos de tener en cuenta la velocidad de la reacción, para poder tomar una buena foto. Después de llevar a cabo varias pruebas con gases inflamables, hemos elegido una mezcla de propano y butano. Como piezas de un puzle, el carbono y el hidrógeno se combinan para formar diversos hidrocarburos, como el etano, el metano, el butano o el propano. Según la cantidad de hidrógeno y carbono, tendremos moléculas más o

menos pesadas y energéticas. Por eso, el metano, con una molécula de cuatro carbonos y un hidrógeno, es más ligero y, a la vez, menos energético que el butano, cuyas moléculas poseen cuatro carbonos y diez hidrógenos. TIRABUZONES ÍGNEOS. El soplete que emplearemos contiene propano, a un 35 %, y butano, a un 65 %. Como comburente, hace falta oxígeno, que entra y se mezcla con estos dos gases gracias al efecto Venturi. El aire es succionado por unos agujeros en el mango del soplete. La mezcla de estos

En primer lugar, calentamos un extremo de la manguera (1). Así, podremos introducirlo en el soplete (2). A continuación, la fijamos con bridas a un bastón de metacrilato, que servirá de soporte (3). Luego, agujereamos un trozo de este material (4), por el que más tarde introduciremos la otra parte de la manguera, y hacemos una oquedad de algo menos de 20 mm de diámetro en el fondo de una botella (5). Metemos la manguera en el tubo y los acoplamos a presión en la boca del envase (6). Solo nos queda abrir la espita del gas, esperar a que el conducto se llene y activar el soplete.

tres compuestos produce una bonita llama azul, en cuyo extremo puede alcanzar 1.900 ºC. Nosotros hemos utilizado un tubo transparente de cinco metros, lo que nos ha permitido guiarla a través de seis loopings, y una botella de plástico de polietileno, que aguantó la temperatura hasta que se produjo el fogonazo final. 

EXPERIMENTO PELIGROSO NO APTO PARA MENORES Los gases que utilizaremos son inflamables. Es preciso usar guantes y gafas para evitar quemarnos y protegernos de la reacción explosiva.

muy 415 - Diciembre 2015

107

CIENCIA

La luz: ¡qué

buenrollo! 2015 ha sido el Año Internacional de la Luz, un fenómeno físico que tiene cada vez más aplicaciones: la biomedicina, la astronomía y otras ramas de la ciencia usan ondas luminosas y fotones para desarrollar tecnologías revolucionarias. Un reportaje de CRISTINA SAÉZ É inco por ciento. Esa es la franja que ocupamos los humanos, la vida, los mundos conocidos y por descubrir. Esa es la porción ínfima del universo, según explica el físico y poeta catalán David Jou, que alberga la materia ordinaria, con sus protones, neutrones y electrones. En ese pedacito cósmico se habla, se toca y se entiende con la luz. Todo lo que vemos, esta revista, el paisaje, otras personas, el café, es el resultado de esa interacción. El 95 % restante del cosmos está formado por materia y energía oscuras, de las que empezamos a saber sus efectos pero no su constitución. La luz hace posible la vida en la Tierra y es protagonista de fenómenos que nos fascinan desde siempre: el arcoíris, las auroras boreales, los espejismos de los desiertos, la fotosíntesis o el complejo funcionamiento del ojo humano. Constituye una herramienta científica de primera magnitud, que hace posible entender los detalles más íntimos del mundo y espiar objetos lejanos en el cosmos, comprender el origen y movimiento de planetas, estrellas y galaxias. Con sus aplicaciones –rayos X, láser– podemos estudiar el organismo, diagnosticar y curar; escudriñar el mundo invisible para nuestros sentidos, escribir, leer, enviar información, manipular los componentes más diminutos de la materia. “Nos permite, en colaboración con biólogos y médicos, investigar cómo empiezan las enfermedades y qué les pasa a las células. Empezamos a tener herramientas para ver ese universo oculto de escala nanométrica y manipularlo sin dañarlo”, explica Lluís Torner, director del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con sede en Castelldefels (Barcelona). Muchos científicos usan la luz para impulsar las fronteras de la física, la química, la biología, la medicina, la geología, la arquitectura, la arqueología o la ciencia forense. Sin embargo, “la palabra fotónica no es muy conocida para el ciudadano de a pie, pese a que gran parte de las actividades de la vida cotidiana dependen de ella de manera creciente. Los códigos de barras, los cedés, los móviles, las pantallas, internet... se basan en la fotónica, porque son los fotones, esto J

foto se basa en el light painting, técnica fotográfica que consiste en pintar con luz mediante una exposición prolongada. En este caso, 88 segundos con un ISO 200, apertura F/8 y 18 mm, con la máxima oscuridad posible en el plano. Y al fondo, el modelo haciendo círculos con un tubo de neón azul.

muy 415 - Diciembre 2015

BORO LR (SALVADOR LÓPEZ RAMÓN)

Y también arte. Esta

109

SPL

CIENCIA

UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA MUCHOS CIENTÍFICOS J es, los paquetes más pequeños de la luz, los encargados de transportar la energía y la información en esas aplicaciones,” dice Marta García Martos, física del ICFO y coautora del libro The Wonders of Light. Por todo esto, la ONU y la UNESCO declararon 2015 como Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz. Y es que, como asegura el físico Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Múnich, “los principales avances de la sociedad se dan gracias a las ciencias fotónicas”. Veamos algunos de ellos, empezando por la astrofísica. Marte pudo haber albergado vida en el pasado. Es uno de los candidatos de la Vía Láctea, junto con las lunas Europa (Júpiter) y Encélado y Titán (Saturno). El recien te hallazgo de muestras de agua líquida en el planeta rojo refuerzan esa hipótesis. Los astrofísicos calculan que más de una quinta parte de las estrellas como el Sol tiene pla netas que reúnen condiciones similares a las terrestres, necesarias para la existencia, y podrían alojar al menos a microorganismos. Pero ¿cómo comprobarlo? “Usamos la luz como vehículo de transmisión de información: conocemos el universo solo a través de la que emiten los astros”, dice el investigador del Centro de Astrobiología de Madrid (CSIC INTA) Benjamín Montesinos. Y es que a diferencia de los biólogos, geólogos o físicos, los astrónomos no pueden interaccionar con la materia que estudian. Trabajan con los datos que el cosmos envía, que vienen mayormente en forma de radiación electromagnética.

UN MONTÓN DE DISPAROS HASTA CONSEGUIR LA FOTO BUENA “No podemos permitirnos el lujo de desperdiciar ni un solo rayo de luz. Por eso he mos creado nuevos instrumentos con los que se puede realizar una observación miles de veces por segundo para mejorar la calidad de las vistas obtenidas”, señala Álex Oscoz, jefe de Operaciones Telescópicas del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). La visión de una galaxia situada a diez millones de años luz se emborrona al atravesar la atmósfera y los rayos luminosos se curvan y deforman, ya que la capa gaseosa que envuelve nues tro planeta cambia constantemente. Solo hay unos pocos intervalos en que se mantiene estable, y esos son los que aprovechan en el IAC para hacer las observaciones. Trabajan en una nueva tecnología llamada lucky imaging (la imagen de la suerte), que permite

110

muy 415 - Diciembre 2015

La fotónica es la ciencia de la generación, el control y la detección de las ondas de luz y los fotones, que son partículas luminosas. Emplea una gran variedad de longitudes de onda –rayos gamma, rayos X, ultravioleta, luz infrarroja..– y se aplica a numerosos campos, desde la electrónica de consumo a ciencias como la biología, la medicina, la física, la arqueología o la geología. En la imagen de arriba, dos geólogos estudian en un plano de luz la distribución de las capas de petróleo y gas en los estratos de roca de un terreno.

observar un objeto a muy alta velocidad y captarlo al milisegundo. “Imagínate que estás en Trafalgar Square, en Londres, y le vas a hacer una foto a un amigo, pero hay gente, coches y autobuses pasando conti nuamente. Así que disparas muchas ve ces por segundo esperando que en alguna instantánea no salgan obstáculos delan te. Hemos creado un software que toma 500.000 imágenes por noche de un objeto astronómico, las analiza en tiempo real y elige las de mayor resolución”, dice Oscoz. Esta tecnología tiene aplicaciones en otros ámbitos de la ciencia que requieren una capacidad de respuesta rápida. “Los biólogos necesitan observar fenómenos efímeros en sitios donde hay poca luz y obtener información a partir de esas me-

CONOCEMOS EL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA LUZ QUE EMITEN LAS ESTRELLAS

Belleza astronómica.

AIFO AB TOBIAS FISHER

SPL

diciones. No pueden interaccionar con lo que están midiendo porque lo desvir El anillo verde es tuarían. Necesitan captar medidas indirectas, y las tecnologías basadas en la luz una aurora austral que hemos desarrollado les resultan muy útiles”, explica Jesús Burgos, gerente sobre la Antártide Proyectos Institucionales del IAC. da, captada desEn 2013, el IAC participó en las jornadas sobre biología y luz organizadas por el de un satélite con Centro de Investigaciones Biomédicas de Canarias (CIBICAN), y de ese encuentro luz ultravioleta. surgió un proyecto de colaboración entre astrónomos y biólogos. “Nos dimos cuenta de que tenemos problemas similares. Por ejemplo, Teresa Giráldez, del CIBICAN, in vestiga cómo se distribuyen las proteínas en las neuronas cuando están excitadas eléc tricamente debido a una sinapsis; eso no se ha podido ver hasta ahora porque el proceso dura milisegundos. Y ahí entramos nosotros: es una situación con poca luz que requiere gran definición. Así que acoplamos una cámara de alta resolución y nuestro instrumento a su microscopio, igual que hacemos con el telescopio”, explica Oscoz. Las neuronas funcionan del mismo modo que los músculos o el corazón, o sea, por impulsos eléctricos. En las células nerviosas, las proteínas que generan la electricidad Por su parte, Rafael Fernández Chacón, son los canales iónicos, una especie de orificios situados en la membrana celular que se investigador del Instituto de Biomedicina abren y cierran muy rápido y dejan pasar iones, átomos con carga eléctrica que cambian de Sevilla (IBIS), estudia la fisiología mo las propiedades neuronales. “Las técnicas de luz nos dan mucha información sobre el lecular de la sinapsis, o sea, el proceso de movimiento de las proteínas. Ahora podemos ver las moléculas dentro de las células en comunicación entre las neuronas. Para tiempo real y observar cómo se mueven para producir electricidad”, destaca Giráldez. que se produzca el intercambio de infor mación en forma de impulso eléctrico, la OBJETIVO: PENETRAR EN EL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO célula nerviosa libera neurotransmisores gracias a la intervención de una proteína. Más de 150 males neurológicos se deben en parte al mal funcionamiento de esos cana “Usamos proteínas fluorescentes, la les iónicos. La epilepsia, por ejemplo, aparece por una descompensación de la actividad gran revolución en biología, para explorar neuroeléctrica. “La producción de una señal neuronal es un juego de movimientos con el funcionamiento del terminal nervio certado y complejo. En bacterias hemos descubierto que algunos canales iónicos respon so”, dice Fernández Chacón. Esta rama den a la luz de modo natural. La energía lumínica cambia su conformación y se puede científica se ha bautizado como optoge usar en las neuronas para inducir actividad eléctrica”, explica esta fisióloga. nética, y consiste en la combinación de En su laboratorio, Giráldez trata de poner en marcha esos canales en determinadas técnicas genéticas y ópticas para estudiar redes neuronales para entender su función: “En personas con depresión se podrían ac las células de tejidos vivos con la precisión tivar ciertas redes o suprimir la actividad de otras mediante impulsos fotoeléctricos pa temporal necesaria, a la escala del milise ra equilibrar las distintas áreas cerebrales”. Lo primero es elegir la luz adecuada. Algu gundo. La clave reside en el empleo de la nas producen calor y podrían quemar las proteínas. Por ejemplo, la ultravioleta dañaría luz como agente inductor. el ADN. Por otro lado, hay que hacer llegar la señal lumínica hasta ciertas regiones para poder estimularlas, y eso no es fácil. La luz diurna no penetra hasta el fondo del cuer po. Para acceder a algunos sitios se necesitan longitudes de onda concretas, un proble RATONES FLUORESCENTES QUE ma que los biólogos comparten con los astrónomos, ya que la luz se esparce, igual que AYUDAN EN EL LABORATORIO cuando atraviesa la atmósfera, y parte de ella se pierde. “Hay que desarrollar técnicas Fernández Chacón y su equipo logran, para que pueda atravesar los tejidos”, resalta Giráldez. por ejemplo, que un ratón fabrique cier tas proteínas que son fluorescentes por Y sin embargo se naturaleza, como las de algunas medu mueve. Los astrofísicos sas. Gracias a sus propiedades, permi emplean un soware llamaten a los investigadores monitorizar su do lucky imaging con cámacomportamiento. “Las colocamos en las ras de alta velocidad que tivesículas sinápticas. Como son sensibles ran muchas fotos y luego al pH del ambiente, cuando este es ácido escogen las mejores. Esta están apagadas, pero si el pH cambia, se tecnología también tiene un uso recreativo, como vemos activan, las vesículas que van a liberar el en esta imagen que refleja neurotransmisor se preparan y, gracias el movimiento del modelo. a la fluorescencia, vemos fogonazos que hacen posible estudiar en tiempo real este fenómeno. También podemos estimular el terminal con luz y ver cómo se activa. Las proteínas verdes fluorescentes per miten observar en vivo fenómenos clave del funcionamiento del organismo. Son una herramienta fundamental para la biomedicina”, explica, apasionado, es J

muy 415 - Diciembre 2015

111

CIENCIA

SPL

Ensayo a la llama. Este test se usa para detectar metales. Se basa en que los electrones externos de estos –o sus iones–, al ser calentados, experimentan cambios y emiten la luz característica de su espectro. De izquierda a derecha, cobre (verde), litio (rojo), estroncio (escarlata), sodio (amarillo), cobre halogenuro (verde azulado) y potasio (lila).

J te investigador. No en vano, los profe sores Martin Chalfie, Osamu Shimomura y Roger Tsien ganaron el Premio Nobel de Medicina en 2008 por el descubrimiento de este fenómeno. “En nuestro laboratorio usamos la luz como si fuera una varita mágica”, dice Pau Gorostiza, del Instituto de Bioinge niería de Cataluña (IBEC). Este experto en nanoingeniería química investiga la for ma de obtener fármacos más ajustados y con menos efectos secundarios mediante el desarrollo de compuestos inteligentes a los que añade una especie de interruptor o control remoto que le permite activarlos o de sactivarlos usando diferentes tipos de iluminación, desde láser hasta ledes, luz natural o infrarroja: “La idea es que un paciente tome la dosis adecuada del medicamento que le receten, en vez de una pastilla cada equis horas. El fármaco se quedaría circulando por la sangre pero desactivado, sin producir ningún efecto. Luego se activaría la dosis prescrita mediante la aplicación de pulsos de luz en la zona donde debe actuar. Así, se reducirían los efectos indeseados y sería mucho más eficaz”, explica Gorostiza.

También en el tubo digestivo, porque las sondas empleadas en la colonoscopia, por ejemplo, se podrían usar para iluminar de forma selectiva un tumor en el colon. Los usos de la fotónica son amplísimos. Para Marta García Matos y Lydia Sanmar tí, del ICFO, “se trata de una herramienta de medida y detección sumamente sen sible. Gracias al avance de la nanotecno logía y la ciencia de materiales, se puede afinar mucho en la generación de luz con características muy específicas de ener gía, dirección, polarización , lo que pro porciona un control superpreciso de la interacción con el objeto que queramos medir”. Así son ya los sensores empleados en análisis químicos, físicos y biológicos, en medicina, medio ambiente, seguridad o arquitectura. “Por poner un símil sen cillo: si vemos un jersey rojo es porque de todos los colores de la luz blanca que

SE DESARROLLAN FÁRMACOS QUE ACTIVAN LA DOSIS NECESARIA MEDIANTE PULSOS LUMÍNICOS

Gorostiza investiga la fotosensibilización de proteínas, que, dicho sea de paso, juegan un papel clave en la maquinaria celular: “Los fármacos son como llaves que deben enca jar en una cerradura concreta, la proteína, para aumentar o reducir su actividad en una situación patológica. Pero hay muchas proteínas, y algunas son muy similares. A veces, una de ellas produce resultados terapéuticos en unos órganos y efectos secundarios ad versos en otros. El ibuprofeno, por ejemplo, es muy eficaz contra el dolor, pero causa problemas en el estómago. Los medicamentos fotorregulados son doblemente seguros, porque solo actúan si la cerradura está iluminada”. Gorostiza ha encontrado una manera de insertar una especie de antena fotosensible dentro del fármaco. Así, cuando el compuesto está plegado, el fármaco llave se deforma y no puede unirse a la proteína diana, pero cuando está estirado, el medicamento entra en acción. Que adquiera una u otra forma depende del color de la luz. En colaboración con Amadeu Llebaria, del Centro de Investigación y Desarrollo (CID CSIC), Gorostiza ya ha logrado desarrollar moléculas fotosensibles contra el dolor. Además, junto con Ernest Giralt, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), trabaja en moléculas reguladas mediante luz para dianas terapéuticas implicadas en cáncer. Al desarrollo de este nuevo tipo de fármacos fotosensibles se le llama optofarmacolo gía. Por el momento están en fase de estudio, pero los expertos creen que en un futuro no muy lejano será posible probarlos en humanos. Su validación y aprobación no se rá muy distinta de la de otros medicamentos tradicionales. De momento, los optofar macólogos trabajan en tejidos expuestos a la luz, como la piel, las mucosas y la retina.

112

muy 415 - Diciembre 2015

SPL

MEDICAMENTOS SEMÁFORO: ACTÚAN EN FUNCIÓN DEL COLOR

En busca del culpable. Un forense examina un vaso con una linterna de luz ultravioleta (UV) que deja ver las huellas dactilares.

LABORATORIOS TAMAÑO CHIP PARA DETECTAR PROCESOS CANCEROSOS

invisibles al ojo humano. Este material tiene unas propiedades que lo hacen muy inte resante: para empezar, su color depende del tamaño y del entorno de la partícula. Si le enganchas una molécula, el contexto cambia y, con él, su color: “Usamos una propiedad de las nanopartículas de oro, llamada resonancia plasmónica, para medir la presencia de determinadas biomoléculas como biomarcadores cancerosos”, dice Quidant. Este físico considera que “la mayoría de casos de cáncer se localizan cuando el tumor ya está formado. Mediante estos detectores podríamos hacer un diagnósti co precoz, ya que nos dan la posibilidad de tomar medidas precisas y fiables. Por ejemplo, se podría considerar la idea de que la población de riesgo pasara pruebas de forma sistemática cada cierto tiempo para ver cuáles son sus probabilidades de llegar a desarrollar un proceso maligno”.

YA SE HAN PROBADO EN ANIMALES Y LOS RESULTADOS PROMETEN Quidant se ha centrado en la investigación oncológica, particularmente en lo que se refiere a la detección, pero este sensor se podría aplicar a otro tipo de enfermedades o a la búsqueda de sustancias tóxicas en alimentos o en el medio ambiente. ¿Cabría em plear, además, nanopartículas para tratar y curar el cáncer? “La interacción de la luz con las nanopartículas permite hacer una especie de nanocirugía y extraer del cuerpo solo los tejidos tumorales. Para ello, les colocamos a las nanopartículas de oro una mo lécula de reconocimiento con la que se enganchan exclusivamente a las células cance rígenas. Luego aplicamos luz desde fuera, las nanopartículas se calientan y queman Iluminando el cáncer. A la izquierda, imagen el tejido”, explica este investigador. obtenida mediante fluorescencia de células HeLa, Ya han empezado a hacer estudios en muy usadas en investigación oncológica. El físico vivo con animales. El reto es demostrar Romain Quidant –abajo– trabaja en su laboratorio del ICREA en Barcelona con nanopartículas de oro que la tecnología resulta suficientemente a las que aplica luz para detectar y tratar tumores. ajustada y que ataca solo al tumor pero no al resto de tejidos sanos, a diferencia de la quimioterapia y radioterapia tradiciona les. “Resulta crucial que el contraste entre células cancerígenas y sanas sea grande en términos de nanopartículas, para que al aplicar la luz dentro del tumor cree ne crosis, pero fuera no tenga efectos”, dice el físico. Otro reto será estudiar cómo se eliminan las nanopartículas del cuer po una vez finalizado el tratamiento y el efecto que podría tener su acumulación en determinados órganos, como el híga do. Quidant se muestra optimista: “Los resultados que estamos obteniendo son, por el momento, muy prometedores”.  CORTESÍA ROMAIN QUIDANT LAB.

En el ICFO, que es un centro de re ferencia en el mundo en ciencias fo tónicas, están desarrollando sistemas compactos de detección y análisis: una especie de laboratorios portátiles, algo más grandes que una moneda de dos eu ros, que permiten comprobar, por ejem plo, la efectividad de una terapia para una enfermedad hepática o el grado de avance de un cáncer. “Son lo que se lla ma laboratorios en un chip, en los que se puede trabajar con células humanas co mo si estuvieran en el cuerpo. Estamos empezando a crear prototipos”, explica Torner, que además de dirigir el ICFO fue uno de los impulsores del Año Inter nacional de la Luz 2015. Por su parte, el francés Romain Qui dant, físico de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), lleva siete años trabajando en tecnología nanoóptica para aplicarla al estudio y el tratamiento del cáncer: sobre un fragmento de silicio imprime circuitos en los que inserta nanopartículas de oro,

muy 415 - Diciembre 2015

113

SPL

inciden sobre él, la prenda solo refleja el rojo y absorbe el resto. Ese mismo tipo de análisis, hablando en términos muy gene rales, se puede aplicar para detectar, por ejemplo, si un alimento contiene toxinas dañinas, porque si así fuera reaccionaría a la luz de modo distinto que si no estuvie ran presentes. Además, será posible de tectar cantidades muy pequeñas de esas sustancias; bastan unas pocas moléculas para que la luz que interacciona con ellas pueda darnos cuenta de su presencia”, explica García Matos.

HISTORIA

La pesadilla definitiva. Hay algo peor que morir: hacerlo dos veces, y que la segunda sea bajo tierra. Ser sepultado con vida es uno de los mayores terrores del ser humano.

E

n el verano de 1893 murió la es posa de Charles Boger, un gran jero de Whitehaven, en Pensilva nia. A los pocos días del entierro, alguien recordó al inconsolable marido que, antes de que se casaran, su mujer había sufrido de episodios de histe ria, cuyos síntomas incluían parálisis tem porales. ¿Y si el médico había equivocado su diagnóstico y la habían enterrado viva? Esa posibilidad obsesionó a Boger has ta casi enloquecerlo. Para acabar con la situación, sus amigos decidieron abrir la tumba para demostrarle que su miedo no tenía fundamento: pero el cadáver estaba boca abajo, su vestido hecho jirones, y el espejo del interior de la tapa del ataúd, roto. Había desgarros en su carne y ape nas tenía dedos; al parecer, la desdichada mujer se los royó en su agonía. Del estado mental en el que quedó su marido al co nocer lo sucedido, nada se sabe. Este fue uno de los más de setecientos casos de en terramiento prematuro recogidos por el médico alemán Franz Hartmann en 1896.

Un miedo contagiado a fuerza de números macabros

¡Este muerto Los avances médicos han convertido en casi imposible un espeluznante hecho que no resultaba tan infrecuente en el pasado: el entierro de personas que no estaban muertas, por mucho que lo pareciera. Un reportaje de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

FRANTIŠEK TÓTH

estámuy vivo!

Desde mediados del siglo XVIII, y sobre todo a lo largo del XIX, un temor recorrió Europa y EE. UU.: el de ser sepultado an tes de hora. Un estudio parisino sobre úl timas voluntades revisó mil testamentos realizados entre 1760 y 1777: trece de ellos incluían salvaguardas para prevenir un entierro precipitado; otros 34 pedían, sin más, que se retrasara el sepelio. La viuda de un marqués exigió no ser sepultada an tes de que hubieran pasado veinticuatro horas de su fallecimiento, y solo después de que le abrieran el pecho hasta verle el corazón. Otra mujer ordenaba que le hi cieran cortes en la planta de los pies como paso previo a su visita al cementerio. Ese pánico parecía tener base. En 1749, el médico francés Jean Jacques Bruhier afirmó haber encontrado 56 casos de este tipo. En el ocaso del siglo XVIII, François Thiérry, de la Facultad de Medicina de Pa rís, sostuvo que el fenómeno afectaba a un tercio o quizá a la mitad de quienes morían en su cama. A principios del siglo XX, los investigadores William Tebb y E. P. Vollum publicaron un listado de 161 personas en terradas, diseccionadas o embalsamadas vivas. Otros aumentaban la cifra a uno de cada diez individuos, basándose en el número de cuerpos hallados en posicio nes extrañas al exhumarlos. En Suecia se decía que este espanto sucedía en el 10% de enterramientos; en Francia se habló de uno de cada mil; y en Inglaterra y Gales se dieron datos de 2.700 falsas muertes. J

muy 415 - Diciembre 2015

115

HISTORIA

GETTY

Cadáveres de exposición. El Museo de las Momias de Guanajuato (México) exhibe los cuerpos momificados naturalmente de las víctimas de un brote de cólera de 1833. Se sospecha que la urgencia hizo que algunas de esas personas fueran enterradas vivas.

Durante milenios, ha sido muy difícil determinar el momento del óbito La situación no había mejorado mucho en fechas ya tan adelantadas como el si glo XVII. A pesar del progreso de la cien cia, la medicina de esa época continuaba inmersa en una rica subcultura de mitos paganos, supersticiones populares co mo la que sostenía que el cuerpo de un asesinado rompía a sangrar en presen cia de su ejecutor o leyendas religiosas se decía que si se escuchaba un fantas mal ruido de huesos entrechocando en la tumba del papa medieval Silvestre II, es que iba a morir el obispo de Roma . La muerte se consideraba un fenómeno oscuro y sobrenatural, muy alejado de

116

muy 415 - Diciembre 2015

cualquier análisis racional. La similitud facción producido por dos sustancias or entre aquella y el sueño inquietaba a gánicas de nombre revelador: la putres muchos: en ambos casos, se suponía que cina y la cadaverina. Por eso, muchos el alma salía del cuerpo y era doctores alertaban del peligro capaz de hablar con Dios. de dar por finado a quien no El proceso de certificar una lo estaba: el camino hacia el defunción no había cambiado terror al enterramiento pre Porcentaje de en nada desde la Roma clásica: maturo empezaba a abrirse. sepultados vivos, la ausencia de latidos del co En 1709 se publicó el libro De según T. M. Montrazón y la falta de respiración miraculis mortuorum (Sobre gomery, dueño de una funeraria a y sensibilidad bastaban. Pero los milagros de los muertos), finales del XIX. cualquiera de estos criterios obra del médico alemán Chris debía usarse con precaución, tian Friedrich Garmann. Como pues se podía estar ante una muerte apa muchos de su colegas, este autor prefería rente: la única prueba incontestable de recopilar citas y observaciones de la lite que una persona había abandonado este ratura clásica y de los antiguos reposito valle de lágrimas era el olor de la putrerios de curiosidades médicas antes que

2%

Por si las moscas. Art Funeral Italy es una firma de artes fúnebres. Una de sus creaciones es este ataúd cubierto de oro y equipado con un dispositivo electrónico para que el falso muerto envíe un mensaje de socorro. Precio: 280.000 euros.

GETTY

J El indicio más valorado para deter minar que alguien había sido enterrado vivito pero no coleando era el hallazgo de posturas y expresiones poco naturales en los cadáveres devueltos a la luz: muecas de dolor, brazos y piernas levantados... El problema, que venía de muy lejos, era de finir en qué momento concreto había de jado alguien este mundo. En su Historia Natural, el romano Plinio el Viejo (siglo I d. C.) decía que, pese a los muchos signos externos que sugieren el óbito, no los hay que lo aseguren por completo. Por su par te, el médico griego Galeno (siglo II d. C.) reconocía la dificultad de determinar la muerte en ciertas condiciones como la histeria, la asfixia, la catalepsia y la intoxicación alcohólica.

GETTY

elaborar las suyas. El volumen, de 1.200 páginas, es un prolijo pron tuario de creencias y supersti ciones de aquellos días. En él, el tema de los muertos vivientes y no precisamente zombis ocupa una parte significativa: cadáveres que crecen, se mueven, ríen o cu yo corazón continúa latiendo... Cita los casos de niños extraídos por cesárea de su madre muerta, y de ahí deduce que una mujer en ese estado puede dar a luz. Tam bién cuenta que numerosos cadá veres de varones incluso de sol dados muertos en batalla tenían el pene erecto. Sus últimas 45 páginas las de dica a los resucitados. Entre las muchas historias que cuenta, figura la de unos ladrones que desenterraron a una joven recién fallecida en Colonia: al no poder quitarle un valioso anillo, le cor taron el dedo, y la muchacha re vivió. Este episodio se convirtió en un clásico: muchos países de Europa tuvieron su propia ver sión del mismo. Pero lo llamativo es que para Garmann no consti tuía una prueba de enterramien to prematuro, sino de milagro.

¡Respira, hombre! Este diseño se patentó en Alemania en 1878. Un cable eléctrico atado al dedo del cuerpo transmitía cualquier movimiento de este a una campana de alarma y abría un conducto de aire integrado en el ataúd.

Vesalio pidió permiso a sus fami liares para examinar el cadáver en busca del origen de la fatal dolencia. Para su horror, descu brió que el corazón de la joven la tía, aunque la autopsia acabó con ella. Denunciado ante la Inqui sición por asesinato, habría sido condenado a muerte si Felipe II no hubiera intercedido. El monarca consiguió que el tribunal le conmutara la pena; a cambio, el célebre galeno debía peregrinar a Tierra Santa para ex piar su involuntario crimen. De este modo, la leyenda explicaba por qué Vesalio abandonó España a principios de 1564. En realidad marchó en misión diplomática a Venecia y de allí viajó a Jerusalén por motivos que desconocemos. No regresó: murió a bordo del barco que lo traía de vuelta.

Antes de ir al cementerio, no olviden pasar por el tanatorio

Los errores médicos eran tomados por resurrecciones Una de las primeras voces que alertó del peligro de las sepulturas aceleradas fue la del filósofo inglés Francis Bacon. En su Historia de la vida y de la muerte (1623) na rra la desgracia de Juan Duns Es coto, teólogo franciscano escocés que murió inesperadamente en 1308, cuando visitaba Colonia. Cuenta Bacon que Escoto caía a veces en una especie de coma y que, por esa razón, temía ser en terrado vivo. Había aleccionado a su sirviente para que, llegado el caso, comprobara que su falleci miento era cierto antes de que lo depositaran en la tumba. Pero el religioso fue sepultado en ausencia de su criado; es te, temeroso de que se hubiera cometido un error, pidió la exhumación del cuerpo, y vio que el cadáver de su señor presenta ba las manos rotas y los dedos mordidos. Según Bacon, la tumba del pensador me dieval lució esta inscripción durante mu chos años: “Aquí yace Juan Escoto, una vez enterrado pero dos veces muerto”. Otra de las leyendas que alimentó el miedo a un enterramiento prematuro

Estas historias sin contrastar y las versiones que las iban enri queciendo dispararon el pánico a recibir sepultura precipitada mente, que creció con el trans currir del siglo XVIII, sobre todo en Centroeuropa. Las mentes más racionales consideraron que había que atajar ese miedo. En 1787, el médico francés François Thierry, que defendía que la ma yoría de la gente no moría hasta tiempo después de aparecer los signos tradicionalmente asocia dos a la defunción, propuso que en todas las ciudades francesas se construyeran unos mortuo rios en los que depositar los ca dáveres hasta que aparecieran los primeros indicios de putre facción, muestra indudable de que la muerte era real. Al año siguiente, el alemán Johann Peter Frank recogió el testigo de su colega francés y recomendó que los cadáveres se mantu vieran sin enterrar de dos a tres días, a la espera de los síntomas de descompo sición. Por razones obvias, desaconsejó que esto se hiciera en las casas particu lares, y sugirió la construcción en cada ciudad de una totenhaus, una casa de los muertos. La propuesta de Frank, uno de los más influyentes médicos forenses centroeuropeos de la época, cuajó. El primero en seguir sus pasos fue el doctor alemán Christoph Wilhelm J

LA TAPEFOBIA ES EL MIEDO IRRACIONAL Y CONSTANTE A SER ENTERRADO VIVO es la del anatomista descuidado, cuya versión más conocida protagoniza el fa moso médico Vesalio, nacido en Bruselas y autor en 1543 del tratado De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), pieza fundacional de la anatomía moderna. Al parecer, una no ble española que no encontraba diagnós tico para la enfermedad que la aquejaba visitó al célebre galeno por entonces en Madrid , pero este no dio con la causa. Tras la aparente muerte de la paciente,

muy 415 - Diciembre 2015

117

ARCHIVE COLLECTION

ARCHIVE COLLECTION

HISTORIA

SI EL MUERTO HIEDE, LO ESTÁ: EL OLOR DE LA CADAVERINA Y LA PUTRESCINA –SUSTANCIAS LIGADAS A LA PUTREFACCIÓN– NO MIENTE J Hufeland, de Weimar. En 1790 diseñó una casa de los muertos para sus con ciudadanos. Médico del rey Federico Guillermo III de Prusia y de intelectuales tan famosos como Goethe o Schiller, fue escuchado con atención y apoyado por los notables del lugar. Hufeland bautizó su peculiar tanatorio como Vitae Dubiae Asylum (Asilo de la Vida Dudosa). La construcción comenzó en 1791. El edifi cio contaba con una sala con ocho cami llas para cadáveres, y estos se vigilaban a través de una ventana. Para acelerar el proceso de descomposición y resolver rápidamente cualquier duda, se elevaba la temperatura del edificio; un encar gado mantenía el fuego para calentar el agua que circulaba por un conducto bajo la sala destinada a los cuerpos sin vida.

“Si te despiertas, mueve el pie para que suene la campana” En 1795 se inauguró en un cementerio de Berlín otro de estos tanatorios preven tivos. En este caso, la vigilancia estaba automatizada mediante un mecanismo bien simple: un cordel atado por un ex tremo a los dedos de los residentes y por el otro a una campana. Los alemanes de mostraron tener pavor a ser enterrados vivos, y en muchas de sus ciudades se fueron levantando este tipo de centros: Brunswick, Ansbach, Kassel, Magun cia... El más lujoso fue el de Múnich; en

118

muy 415 - Diciembre 2015

él, la ubicación del finado dependía de su riqueza: el coste de la zona cara era cin co veces superior al de la más asequible. Y se admitían visitantes: por una módica cantidad, cualquiera podía pasearse por ese suntuoso palacio de los muertos y, có mo no, ver a sus huéspedes. Allí, la forma de detectar las resurrecciones era muy peculiar: los cadáveres lucían cuerdas atadas a los dedos y ligadas a un órgano de fuelles. Pero había un problema: mu chas noches, la hinchazón de los cuerpos provocada por la putrefacción disparaba el invento y despertaba al vigilante con una música fantasmal. Para trabajar allí se requería un corazón templado. El miedo a una muerte aparente pro vocó en toda Europa España incluida la aparición a partir del último tercio del siglo XVII de todo un subgénero literario de historias sobre finados que no lo es taban. La mayoría de estas narraciones fantásticas incidía en lo horrendo y ma cabro, pero no faltaban las de carácter cómico, ni las verdaderas, o que al me nos reivindicaban serlo. Uno de los relatos verídicos más co nocidos sobre un enterramiento prema turo fue publicado en 1674 en el panfleto inglés News from Basing Stoak. Una tal señora Blunden, vecina del pueblo de Basingstoke nombre moderno del lu gar , y descrita en ese texto como “una mujer gorda a la que le encantaba beber brandy”, se sintió indispuesta y pidió a

Ficciones pavorosas. Los sepelios prematuros dan mucho juego en el cine. La película Enterrado –izquierda– fue un gran éxito en 2010. Arriba, cartel de un filme basado en un relato de Edgar Allan Poe. su boticario que le preparara láudano, una tintura de opio muy usada contra el dolor. En lugar de seguir la posología, la paciente se tomó casi todo el conteni do de la botellita y cayó en un profundo estupor. Al ver que no despertaba, sus criados avisaron al responsable del bebe dizo; este les advirtió de que quizá no lo hiciera nunca. Y eso pasó... más o menos. El marido de la desgraciada víctima, un hombre rico llamado William Blun den, se hallaba en Londres, y pidió re trasar el sepelio hasta su regreso. Pero familiares y sirvientes lo ignoraron y en terraron a la dama al día siguiente. Uno de los portadores del féretro notó que el cuerpo se movía, pero no pensó que se tratara de nada raro: hasta comentó con sorna que se agitaba porque no encontraba la postura adecuada.

Un suculento premio para quien evite los sustos de ultratumba Dos días después, unos chicos que ju gaban alrededor del cementerio de la iglesia del pueblo escucharon gruñidos, carcajadas y una voz que parecía venir de la última morada de la buena señora: “¡Sáquenme de mi tumba!”. Se lo con taron a su profesor, que los regañó por quererse reír de él. A la mañana siguien te, los niños escucharon de nuevo esos lastimeros gemidos y, muertos de mie do, volvieron a decírselo a su maestro, que esta vez los tomó en serio. Convencer al párroco de que podía ha berse cometido una dramática equivoca ción llevó varias horas, pero al final de la tarde decidieron exhumar el cadáver. Al abrir la tapa del ataúd hallaron el cuerpo

GETTY

La ejecución más cruel. El Museo Histórico del 18 de Septiembre (Shenyang, China) lleva el nombre del día de 1931 en que los japoneses invadieron Manchuria. Allí se exponen los esqueletos de dos chinos enterrados vivos por los soldados nipones.

¿Pero está muerto o qué? GETTY

importancia para detectar enfermedades atrozmente amoratado y golpeado, de pulmonares y cardiacas. Sugirió que ese bido a las lesiones que la mujer se había aparato podría utilizarse para confirmar causado en su lucha por liberarse. el cese de los latidos del corazón: si estos La señora ya no presentaba signos de dejaban de oírse durante dos minutos, no vida, pero el párroco, prudentemente, cabría duda del fallecimiento. Para apoyar mandó a dos hombres que guardaran su hipótesis experimentó con animales la tumba durante toda la noche. El cli muertos o sedados de diferentes formas, y ma era frío, húmedo y desapacible, así con personas moribundas. En que los custodios cubrieron 1848 se anunció que Bouchut el féretro y se refugiaron en En la Alemania era el ganador del premio. la iglesia. Al levantar la tapa del XVII corrió Su trabajo supuso un gran a la mañana siguiente, descu la creencia de avance para la tanatología, brieron un cuadro espantoso. que algunos pero no impidió que siguieran La mujer había revivido de cadáveres se surgiendo extravagantes mé nuevo, desgarrado el velo que comían sus la cubría y arañado muchas todos para confirmar la muer sudarios. partes de su cuerpo. Incluso te. Un doctor francés llamado se había golpeado la cara has Léon Collongues propuso uno bien peregrino: el médico se introducía un ta quedar bañada en sangre. Aunque esta dedo del paciente en la oreja; si el sujeto vez sí que había fallecido. estaba vivo, los leves movimientos invo Ya en el siglo XIX, la certificación de la muerte seguía siendo un tema a resolver. luntarios de sus músculos lo delataban. En La situación era tan escandalosa que, en Córdoba, un tal doctor Marteno recomen 1837, un profesor de toxicología italiano daba acercar una vela a un centímetro de llamado Pietro Manni donó 1.500 francos un dedo de la mano o de los pies del sujeto de oro a la Academia de Ciencias francesa estudiado: si este había muerto, se forma como premio para quien realizara el me ría una burbuja de aire. En 1879, el italiano Ugo Magnus recomendó atar fuertemente jor trabajo sobre los signos de la muerte. un cordel a un dedo del presunto cadáver; si la persona vivía, el dedo se ponía azul, La invención del estetoscopio cosa que no sucedería con un finado. alegró muchos corazones Y el alemán Christian Friedrich Nasse inventó a mediados del XIX el tanató La academia lanzó el Premio Manni en 1839, pero nadie lo ganó; tampoco en 1842. metro, un termómetro colocado en el in En 1846 se convocó por tercera vez; en es terior de un tubo largo que se introducía por la boca hasta el estómago, para medir ta ocasión, uno de los participantes fue un la temperatura interior: si era muy baja, joven médico llamado Eugène Bouchut, la cosa estaba clara. Cierra esta morbosa que diez años más tarde se convertiría en el lista la apuesta de otro alemán, un tal M. pionero de la intubación orotraqueal gra Middeldorf: clavar en el corazón una aguja cias al desarrollo de una nueva técnica sin larga terminada en una banderita: si esta cirugía. Bouchut estaba impresionado por se movía, es que el órgano aún latía. la reciente invención del estetoscopio y su

En la morgue, los cadáveres se examinan con celo, pero a veces hay sorpresas.

E

n ocasiones, cuesta diagnosticar que una persona ha pasado a mejor vida. A una temperatura corporal de 20 ºC, el organismo necesita solo el 15 % del oxígeno que suele requerir; la cifra puede descender si sumamos una ingesta excesiva de barbitúricos, fármacos que influyen poderosamente en el sistema nervioso central y pueden conducirlo a una anestesia total. En tal estado extremo, solo se registran diez o menos latidos por minuto y apenas dos o tres respiraciones; es difícil detectar el pulso o la respiración. Ni el ECG. En este caso, el electrocardiograma (ECG) –usado desde 1930 para certificar las muertes dudosas– es falible, pues la caída de actividad del sistema nervioso puede ser tan grande que el dispositivo no registra signos de actividad cerebral. Hay ejemplos de esto: en 1995, Daphne Banks fue dada por muerta por el médico tras una sobredosis de medicamentos. La trasladaron al tanatorio de Huntingdon (Reino Unido), donde un amigo de la familia la oyó gemir. La llevaron a toda velocidad a una unidad de cuidados intensivos, donde acabó recuperándose.

Gracias a los progresos científicos, el pa vor al enterramiento prematuro fue aban donando las mentes desde principios del siglo XX. Ya casi no existe, aunque pelícu las y series de televisión nos los devuelven a la cabeza de vez en cuando. Las muchas historias sobre sepultados en vida no se han comprobado, y corresponden más a la leyenda que a la realidad. Aunque, a veces, ambas se confunden: el 17 de agosto de 1904, el médico francés Séverin Icard re produjo en la publicación La Presse Médi cale un peculiar certificado de defunción. Antoinette Rouzeyrol, soltera de veintiún años, fue declarada muerta a las tres de la mañana del 23 de marzo de 1902. En la parte inferior del documento había un añadido que certificaba su vuelta a la vida a las diez de la mañana de ese mismo día. 

muy 415 - Diciembre 2015

119

1

IMÁGENES: ARCHIVE COLLECTION

días contados 4

2

3

HACE 120 AÑOS

Primera sesión pública de cine Desde el principio, la audiencia se entusiasmó con las proyecciones de los hermanos Lumière, que con su cinematógrafo popularizaron una nueva forma de captar y ver el mundo: en movimiento.

E

l 22 de marzo de 1895, Louis Lumière expuso en la Sociedad para el Desarrollo de la Indus tria Nacional, en París, el papel de su empresa familiar en la in dustria fotográfica, y anunció grandes progresos, sobre todo en lo referente a la fotografía en color. Su compañía, la Sociedad Anónima de Placas y Papeles Fotográficos Antoine Lumière e Hijos, creada por su padre, y en la que también trabajaba su hermano Auguste, gozaba de prestigio internacional. Para ilustrar su gran poten

120

muy 415 - Diciembre 2015

cial, Louis mostró a los asis tentes una película en blanco y negro en la que se veía a los obreros en el momento en que salían de la factoría. No sabe mos si lo había previsto, pero la audiencia mostró mucho más interés por las imágenes en movimiento que por la llegada del color a la fotografía. UN NEGOCIO REDONDO. En los meses siguientes, los Lumière presentaron el invento a fotó grafos profesionales y científi cos, y su buena acogida los llevó a pensar cómo rentabilizarlo.

En 1895, los hermanos Lumière (1) presentaron su cinematógrafo (2), un dispositivo que les permitía proyectar imágenes en movimiento en una pantalla. Ese mismo año rodaron la que sería su primera gran producción, el documental La salida de la fábrica Lumière en Lyon (3) y el corto cómico El regador regado (4).

El 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar la que se considera la primera sesión de cine abierta al público, en el Salon Indien du Grand Café de París. Aquel día se pudieron ver diez películas mudas de menos de un minuto de duración, en blanco y negro. La entrada costaba un franco. La primera cinta fue La sa lida de la fábrica Lumière en Lyon, otra versión del docu mental que Louis había mostra do en marzo. El propietario del Grand Café había rehusado la oferta inicial de cobrar un 20% de la taquilla, y prefirió percibir una tarifa plana de treinta fran cos diarios. Pero tres semanas después, los ingresos por las entradas eran de 2.000 francos al día. En la primera versión de la hoy famosa película, los tra bajadores en su gran mayoría, mujeres abandonan la fábrica a pie, apresuradamente, y al fi nal se ve salir un carruaje tirado por un caballo. Pero parece que Louis Lumière quiso realizar otras filmaciones, y solicitó a los obreros que fueran un do mingo después de misa a repe

tir la escena; de hecho, existen otras dos cintas, en las cuales vemos a los operarios con ves tidos de paseo. Louis y Auguste Lumière ha bían patentado su versión del cinematógrafo el 13 de febrero de aquel año. Desde que tuvie ron conocimiento del quine toscopio de Edison, un aparato voluminoso y pesado que per mitía a una sola persona ver bandas móviles de imágenes, habían trabajado en el modo de proyectarlas y reducir las dimensiones del dispositivo. EL CINEMATÓGRAFO ARRASA.

Su nuevo ingenio utilizaba un sistema de paso discontinuo, inspirado en el de una máqui na de coser, que mostraba, fo tograma a fotograma, dieciséis imágenes por segundo. Los hermanos pronto comenzaron a abrir salas donde mostraban sus películas. En abril de 1896 ya las había en Londres, Bruse las y Nueva York. El cinemató grafo llegó a España en mayo de ese año, y en junio se rodaron también las primeras pelícu las para Lumière, en Madrid y Barcelona. En 1897 su catálogo ya ofrecía 358 cintas. El cine comercial había comenzado. 

Por Ramón Núñez

HACE 150 AÑOS

Algunos de los comisionados recorrieron el Amazonas y cruzaron toda Sudamérica.

A finales del siglo XIX, el físico alemán Wilhelm Röntgen inició un estudio sistemático de un nuevo tipo de radiación invisible que se desprendía en los tubos de Crookes, ideados para investigar los rayos catódicos. Cuando quiso comprobar su capacidad de penetración, observó que podía atravesar cartones opacos y hasta libros, pero era detenida por las planchas de plomo. Para ver cómo se comportaría como barrera el cuerpo humano, el 22 de diciembre de 1895 colocó una placa fotográfica tras la mano de su esposa, que expuso a la radiación durante quince

HACE 200 AÑOS

Nace Ada Lovelace, pionera de la computación La única hija del poeta Lord Byron y Annabella Milbanke nació en Londres el 10 de diciembre de 1815; llevaría el nombre de Augusta Ada, y a los veinte años se convirtió en condesa de Lovelace. Ada, que había recibido una sólida formación científica, se interesó por la máquina analítica de Charles Babbage, al que había

OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 14-12-1715. Para financiar la Real Biblioteca Pública, abierta desde 1712 para los “españoles varones, cultos, ilustrados y nobles de la Corte”, se establece por Real Orden una tasa de dos maravedís sobre cada libra de tabaco de Aragón, Cataluña, Valencia y Castilla. 27-12-1845. El doctor Crawford W. Long administra éter como anestésico a su esposa, que se

conocido en 1833. De hecho, describió cómo podría funcionar con tarjetas perforadas, lo que constituye el primer trabajo donde se estudia ampliamente la programación de una computadora. En su honor, hoy se celebra el Día Internacional de Ada Lovelace, en el que se reconocen los logros de las mujeres en ciencia y técnica.

encontraba de parto e iba a dar a luz a una niña. Esta nació sin contratiempos. Tres años antes, ya lo había usado con un paciente al que extirpó un tumor del cuello. 2-12-1895. En la Royal Institution de Gran Bretaña, el físico y químico James Dewar presenta un aparato de su invención para la producción de aire líquido. Utilizando esa misma máquina se consiguió tres años después obtener por primera vez hidrógeno líquido.

minutos. Una vez revelada, la placa mostró que los huesos y el anillo no eran atravesados tan fácilmente, por lo que podían visualizarse. Seis días después, Röntgen envió su primer informe sobre lo que denominó rayos X. Al cabo de un año, un hospital de Glasgow ya contaba con un departamento de radiología.

Toma con rayos X de la mano de Anna B. Ludwig, esposa de Röntgen.

HACE 25 AÑOS EN MUY En 1990, la realidad virtual (RV) prometía revolucionar el ocio electrónico. Así lo recogió MUY en diciembre de ese año. No obstante, el desarrollo de esta tecnología se ralentizó, pues resultaba cara y engorrosa. Ahora, con la popularización de visores más ligeros y en alta definición, la RV vuelve a primera línea.

Arriba, a la izquierda, el primer algoritmo computacional, de 1842, con las anotaciones de Lovelace.

31-12-1935. El estadounidense Charles Darrow recibe la patente para el Monopoly, que había presentado en la versión para Atlantic City. Hoy es el juego de mesa que más se utiliza en el mundo, según el Libro Guinness de los récords. 15-12-1965. Tiene lugar el primer encuentro espacial, entre las naves tripuladas estadounidenses Gemini 6 y 7. Estas realizaron maniobras de aproximación en órbita hasta situarse a tres metros.

ARCHIVO

a España los últimos miembros de la mayor expedición científica realizada por nuestro país en el siglo XIX: la Comisión Científica del Pacífico. Esta recogió más de 80.000 ejemplares de flora y fauna de unas 10.000 especies diferentes. Entre ellos destacan cerca de ochocientos anfibios de 139 especies, de los que hoy se conservan 643 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. La comisión había partido de Cádiz a bordo de la fragata Triunfo, y durante su periplo se topó con enfermedades, fallecimientos y hasta el incendio accidental y hundimiento de la embarcación, ocurrido en 1864.

Röntgen descubre los rayos X

IMÁGENES: ARCHIVE COLLECTION

CSIC

El 21 de diciembre de 1865, y tras un viaje de tres años plagado de infortunios, regresaron

HACE 120 AÑOS

26-12-1975. Un Tu-144, el primer avión supersónico de pasajeros, inicia los vuelos comerciales –hasta 1977, solo con carga– entre Moscú y Almá-Atá (Kazajistán). CHRISTIAN VOLPATI VÍA WIKIMEDIA / GNU

Concluye la Comisión Científica del Pacífico

muy 415 - Diciembre 2015

121

ENTREVISTA

WENDY FREEDMAN, astrónoma

“No sabemos de qué se compone el 95 % del universo” ¿A qué velocidad se expande el cosmos? ¿Cuál es su edad exacta? ¿De qué está hecho? Freedman se plantea las preguntas más ambiciosas e intenta responderlas l s telescopios más potentes y sofisticados. Por LUIS MIGUEL ARIZA

AGUSTÍN IGLESIAS

GMT

Máquina del tiempo. Freedman espera con ansia el final de la construcción del Telescopio Gigante de Magallanes –visto aquí en una ilustración–, previsto para 2021. Su potencia podría precisar la edad del universo con una exactitud hoy inalcanzable.

L

a canadiense Wendy Freedman es la perso na que mejor conoce el telescopio espacial Hubble y su impacto en la ciencia. Esta mujer de 58 años lideró un equipo de dece nas de astrónomos que midió la velocidad de expansión del universo y su edad, el tiem po transcurrido desde el big bang usando ese maravilloso ingenio, el más célebre de la historia pese a su mal estreno: el 24 de abril de 1990, el trans bordador espacial Discovery lo situó en órbita, pero su espejo primario de 2,4 metros de diá metro tenía un defecto óptico que se tradujo en imágenes al go borrosas. Freedman recuer da aquellos tiempos como “in creíblemente deprimentes”. En diciembre de 1993, los astronautas de la NASA repa raron el Hubble y este comen zó a asombrarnos con imáge nes de increíbles columnas de gas en cuyos extremos se for maban estrellas, supernovas, nebulosas planetarias... J

muy 415 - Diciembre 2015

123

ENTREVISTA Un mundo extraño.

NASA / ESA / G. BACON (STSCI)

Ilustración del planeta gaseoso HD 209458b, situado en la constelación de Pegaso, a 150 años luz de nuestro sistema solar. Con una masa 220 veces mayor que la terrestre, orbita muy cerca de su estrella, lo que facilitará al Hubble desvelar la composición de su atmósfera a partir de la forma en que la atraviesa la luz solar.

“EL TELESCOPIO GIGANTE DE MAGALLANES NOS DIRÁ CUÁNDO SURGIÓ LA PRIMERA LUZ ESTELAR” J Las posibilidades de este observatorio espacial libre de las distorsiones que pro duce la atmósfera terrestre en la luz sir vieron a Freedman y sus colegas para fijar en 2001 la edad del universo con un 90% de certidumbre: 13.700 millones de años. Has ta entonces, solo se sabía que ese dato osci laba entre los 10.000 y los 20.000 millones de años. Ahora, esta profesora de la Universidad de Chicago lidera un proyecto para afinar el cálculo hasta dejar el margen de error en un 3%. Su equipo usará información del telescopio espacial Spitzer de la NASA, que se encuentra ya a más de doscientos millones de kilómetros de la Tierra y escudriña el cosmos en el infrarrojo; de los telescopios Magallanes del Observatorio de Las Campanas, en Chile, y del propio Hubble. Estos instrumentos recibirán un refuerzo clave en 2021, cuando se complete el Telesco pio Gigante de Magallanes (GMT, por sus siglas en inglés), que se construye en Las Campa nas. Sus siete espejos primarios formarán una superficie óptica de 24,5 metros de diámetro y un área de recolección de luz de 368 m2. Freedman ha impartido una conferencia en la Fundación BBVA (Madrid), dentro del ciclo “La ciencia del cosmos, la ciencia en el cos mos”, y MUY aprovechó la ocasión para char lar con ella.

124

muy 415 - Diciembre 2015

El GMT va a ser colosal. ¿Qué espera de él? Estará entre los mayores telescopios del mundo. Tendremos los siete espejos en pleno funcionamiento en 2025. Su uso nos llevará a plantearnos preguntas hoy inimaginables. ¿Y si dejamos volar la imaginación? Centrémonos en los interrogantes cono cidos. Por ejemplo, ¿cuándo surgió la luz es telar? Gracias al GMT podremos saber en qué momento nacieron las primeras estrellas y galaxias, y cómo se cohesionaron a partir del hidrógeno y el gas del universo temprano. Hablamos de estrellas y galaxias muy antiguas. ¿Qué nos dice de los planetas? El GMT nos permitirá encontrar planetas con una masa similar a la de la Tierra. En 1995 no teníamos noticia de otros planetas fuera de los ocho de nuestro sistema solar. Ahora atesoramos unos 2.000 confirmados, y otros tantos candidatos a serlo. La mayoría de los confirmados son mundos masivos, del tipo de Júpiter o Saturno. Pero aún no podemos des cubrir planetas y confirmar que tengan la ma sa y el tamaño de nuestro mundo. El GMT será el primer telescopio capaz de hacerlo, pues podrá medir las órbitas de esos cuerpos celes tes y determinar directamente su masa.

¿Podría el GMT hallar signos de vida en esos mundos? No sabemos de qué tipo de vida se trataría, pero de haber la, dejaría huella en la atmós fera de esos planetas. Si estos se encuentran lo suficiente mente cerca, el GMT podrá de tectar esas señales químicas. Pero el Telescopio Gigante de Magallanes es un instrumento de superficie. La luz estelar tiene que atravesar la atmósfera y, por tanto, se dispersa y distorsiona. ¿Cómo se solucionará este problema? Usaremos una técnica lla mada óptica adaptativa, que ya se emplea en otros telesco pios terrestres. El GMT tendrá siete grandes espejos prima rios, cada uno con un diáme tro de 8,4 metros. Dispondrá además de siete espejos se cundarios situados en la par te superior del dispositivo, más ligeros y con un metro de diámetro, lo que permite moverlos con mayor rapidez [la luz llega primero a los es pejos primarios, que la re flejan hacia los secundarios;

estos la devuelven al espejo primario cen tral, donde se forman las imágenes]. Dispa raremos láseres de sodio hacia la atmósfera; rebotarán de vuelta de esta en milésimas de segundo y nos informarán de las turbulencias atmosféricas: eso nos posibilitará desplazar los espejos secundarios para contrarrestarlas. Así alcanzaremos una resolución en las imá genes hasta diez veces superior a la que la que consigue el Hubble. Contemplaremos detalles nunca vistos.

Así podrá precisar la edad del universo. Sí, y su tamaño. Y si combinamos estos datos con otros sobre la radiación de fondo, empeza remos a saber cosas sobre el tipo de materia que forma el cosmos: qué cantidad de materia oscu ra hay, cuánta energía oscura esconde, la cual acelera la expansión del universo; y si existen otros componentes que ni siquiera imagina mos. Nuestro conocimiento aumentará gracias a la mayor precisión de las mediciones. Si el cosmos se expande a ritmo creciente, ¿cómo lo vería un hipotético ser humano desde la Tierra dentro de miles de millones de años? Si sigue a este ritmo, con las galaxias aleján dose de nosotros cada vez más rápido, llegaría un momento en el que ya no podríamos ver ARCHIVE COLLECTION

HUBBLE LEGACY ARCHIVE / NASA / ESA / PROCESADO: STEPHEN BYRNE

Usted ha determinado la constante de Hubble, el ritmo al que las galaxias se alejan unas de otras y, por ende, la velocidad a la que el universo se expande. ¿Qué papel jugará el GMT en ese campo? Edwin Hubble descubrió que las galaxias cercanas, es decir, todas las que observaba, se alejaban de nosotros, y midió a qué velocidad lo hacían. Comprobó que cuanto más lejos es taba la galaxia, más rápido se distanciaba. El concepto del big bang se deduce de la teoría general de la relatividad de Einstein, y es ta es la foto que sale: un cosmos que empezó siendo muy denso y caliente y que comenzó a expandirse desde su mismo origen. Ahora Leavi –derecha– descubrió la utilidad de las cefeidas –un tipo de estrellas variables– para medir distancias en el cosmos. RS Puppis –fotografiada aquí por el Hubble– es una de las más importantes de esa clase.

Henriea Leavi y las cefeidas

L

as cefeidas son estrellas variables pulsantes que sirven como postes de medida galácticos. Se expanden –lo que reduce su brillo– y contraen –lo que lo aumenta– en periodos regulares que oscilan según el tipo de cefeida. Esta característica permite calcular con exactitud su brillo intrínseco –la cantidad de luz que emiten–, y eso facilita la medición de la distancia a la que se hallan y las convierte en valiosos puntos de referencia para evaluar la lejanía de otros objetos.

las, desaparecerían de nues tra vista, al situarse más allá del horizonte de lo visible. Este viene determinado por el tiempo que necesita la luz de esos objetos lejanísimos para llegar hasta nosotros. Cuan do contemplamos las galaxias más alejadas estamos viéndo las como eran hace miles de millones de años, en su juven tud. Los astrónomos tenemos una posibilidad de adentrar nos en el pasado de la que no disfrutan otros científicos.

podemos medir con mayor precisión el ritmo de esa expansión. Para hacerlo, nos fijamos en las cefeidas variables, un tipo de estrellas especiales: sus patrones de luminosidad nos permiten medir las distancias (ver recuadro de abajo). Las cefeidas se encuentran en galaxias muy brillantes, así que medir su brillo particu lar requiere imágenes de gran resolución. Y el GMT nos las proporcionará.

Para entenderlo, hay que considerar que el brillo aparente de una estrella –la cantidad de luz que recibimos en el momento de observarla– es un indicador poco preciso de la distancia a la que está, dado que varía mucho según el tamaño y la temperatura de cada astro. En un mundo de hombres. El uso de las cefeidas como patrón de medida es posible gracias a la astrónoma estadounidense Henriea Leavi, que trabajó en el Observatorio de Harvard a finales del

siglo XIX y principios del XX. Sus observaciones añadieron miles de cefeidas a las ya conocidas. Además, Leavi descubrió la relación entre el periodo y la luminosidad de las cefeidas y demostró la validez de estas para medir distancias. Su labor permitió averiguar que el universo era muchísimo más grande de lo pensado hasta entonces, pero esta pionera nunca recibió el reconocimiento merecido. Por aquel entonces, la astronomía era todavía cosa de hombres.

Cuanto más se observa y conoce el cosmos, más misterios surgen. ¿No es chocante que los astrofísicos no sepan de qué está hecha la mayor parte del universo? Desde luego. Pensábamos que se componía de la mate ria ordinaria que nos resulta familiar, pero no es así. Son abrumadoras las pruebas de que existe una materia oscura que somos incapaces de ver. Esta ejerce efectos gravita torios e influye en los movi mientos de las estrellas y las galaxias. Al final del siglo pa sado, confirmamos que el cos mos se expandía y aceleraba, lo que sugería la existencia de una energía oscura. El univer so se compone en más de un 95 % de algo que no sabemos lo que es, y lo que conocemos neutrones, electrones, pro tones... no llega al 5 %. Es un gran misterio. ¿Y ni siquiera existen teorías sólidas al respecto? Hay algunas que sugieren que la materia oscura podría ser un tipo de partícula toda vía desconocida que apareció después del big bang, pero no la hemos detectado. En cual quier caso, el factor dominan te en este asunto es la energía oscura, ya que compone más del 70 % del universo. Tam poco tenemos ni idea de qué es. Si echamos un vistazo a lo que sabíamos hace un siglo, las cosas resultan mucho más sencillas. Pero ahora, la histo ria del universo se ha vuelto aún más fascinante. Y queda mucho por hacer. 

muy 415 - Diciembre 2015

125

auto PEUGEOT 308 GTI: RADICALMENTE DEPORTIVO

El león se pinta de guerra

L

a firma del león ha pisado el acelerador de su divi sión deportiva Peugeot Sport y esta ha respon dido con un modelo compacto para amantes de los vehículos de competición adaptados a la calle. El nuevo Peugeot 308 GTi incorpora elementos de los co ches hechos para correr.

Respecto a anteriores 308, Peugeot ha aumentado la efica cia del chasis, lo que ha permi tido rebajar el peso. También ha mejorado los frenos y las pres taciones del motor, para que las sensaciones durante la conduc ción se intensifiquen. La segu ridad no se ha descuidado: trae nueva tecnología que mejora la

estabilidad, como el diferencial de deslizamiento limitado Tor sen, que se integra en la caja de cambios y mejora la dinámica del coche en curvas. El ahorro y la limpieza también cuentan: el GTi by Peugeot Sport, con mo tores de 250 CV y 270 CV, emite 139 g/km de CO2 y consume seis litros a los cien.

Las llantas de aluminio –arriba– permiten admirar los discos de freno delanteros. El habitáculo rebosa de detalles deportivos, entre los que destacan el volante tapizado en cuero y los asientos envolventes.

Todoterreno Para familias en forma o todotecno

126 ○ muy 415 - Diciembre 2015

La última versión del Toyota Land Cruiser lleva un motor 2.8 diésel de 177 CV, más eficiente y silencioso, acompañado de una nueva caja de cambios automática de seis velocidades más rápida. Pequeños ajustes en la suspensión mejoran su estabilidad y confort. En su arsenal tecnológico hallamos un sistema multimedia y de navegación; sistemas de seguridad, como el Pre-Crash Safety; asistente de arranque en pendientes; y control de estabilidad.

Deportivo y familiar son términos difíciles de combinar, pero Subaru lo hace D n su Levorg. Su motor 1.6 bóxer turbo con inyección directa brinda diversión con eguridad. El sistema Intelligent Drive actúa sobre el motor y el cambio para y se cer la conducción más confortable o más deportiva. Y el sistema de trachac ción total permanente Symmetrical All-Wheel Drive y el de control dinámico del vehículo permiten un manejo seguro en cualquier circunstancia.

Reúne potencia –170 CV– y maletero: 522 litros de capacidad, o 1.446 si abates los asientos traseros.

Textos: J. M. Daganzo / Coordinación: Luis Otero

Una berlina mágica El Renault Talisman es puro confort, como prueban sus asientos ergonómicos y el equipamiento high-tech.

El Renault Talisman hace honor a su nombre y se saca de la chistera un buen puñado de trucos tecnológicos. Las innovaciones del interior mejoran la vida a bordo: el sistema multimedia R-Link 2 con pantalla de 8,7 pulgadas dispuesta en vertical, el Head-Up Display que proyecta información en el parabrisas, el sistema de aparcamiento manos libres y el sonido Surround BOSE... Quien vaya al volante disfrutará de la suavidad de la conducción gracias a la tecnología Multi-Sense, el sistema de cuatro ruedas directrices 4Control y la amortiguación pilotada, que garantiza agilidad y seguridad en carretera.

Con un poderío impecable Los motores de cuatro cilindros y la tracción total inteligente xDrive son solo dos de las mejoras del nuevo BMW X1, que reinterpreta con versatilidad el concepto de SAV (Sports Activity Vehicle). Su interior es más espacioso que en la versión anterior, y la perfecta distribución del peso entre los ejes permite un manejo preciso en carretera o fuera de ella. Además, puede incluir control dinámico de la suspensión, asistencia al conductor y el BMW Head-Up Display, que proyecta información relevante para la conducción directamente en el campo visual del piloto.

El modo ECO PRO del nuevo BMW X1 baja el consumo hasta un 20 %, según el tipo de conducción.

Evolución acertada El nuevo Seat Toledo ha mejorado en lo mecánico –por ejemplo, se han rediseñado las suspensiones para dar a su comportamiento un carácter más deportivo–, pero es en el interior donde más sorprende al conductor. Primero, porque garantiza la máxima seguridad gracias al sistema Front Assist, la cámara de visión trasera, el freno multicolisión y el detector de fatiga. Y segundo, por su máxima conectividad, gracias al sistema Full Link y su pantalla táctil de alta resolución de 6,5”.

Entrevista José Luis LópezSchümmer

CORTESÍA MERCEDES-BENZ

Presidente y CEO de Mercedes-Benz España

La marca presenta el GLC, un SUV que baja un 19 % las emisiones.

¿Qué distingue al nuevo Mercedes GLC? Supone dar un paso más en nuestra filosofía SUV, porque combina lo último en comodidad de conducción con un toque deportivo dentro y fuera del asfalto, un diseño muy atractivo y un interior muy equipado. ¿Qué destacaría del modelo? Muchas cosas: el diseño, la seguridad o el interior, más espacioso. Todos los modelos de la gama llevan cambio automático de nueve velocidades y tracción total permanente, lo que hace excelentes su funcionamiento y comportamiento deportivo.

Dicen que el GLC aumenta la eficiencia energética. ¿Cómo? Se ha modificado la aerodinámica y se ha reducido considerablemente el peso (12 kilos), por lo que el consumo y las emisiones de CO2 son hasta un 19 % menores. Además, ofrecemos un GLC híbrido enchufable que emite solo 60 g/CO2 por kilómetro y recorre hasta 34 kilómetros en modo solo eléctrico sin perder potencia de aceleración.

Y todo aumentando la tecnología centrada en la seguridad... Hemos incorporado el concepto Intelligent Drive, una combinación de sensores que aumentan el confort y la seguridad en la conducción. Allí se incluyen sistemas como el Collision Prevention Assist Plus, el asistente de viento lateral, el asistente de ángulo muerto, la cámara de 360 grados o el detector de peatones.

mi muy LIFE STYLE

DABIZ MUÑOZ ROMPE REGLAS

Londres es clave en esta historia. La ciudad más dinámica del mundo fue la meca donde este madrileño se formó. Londres fue su musa, su inspiración, la base de muchas de las innovaciones de su gastronomía, el

El joven chef tres estrellas Michelin Dabiz Muñoz y Beefeater han unido sus fuerzas con un plan que va a echar por tierra todas las normas a la hora de tomar una copa: se llama BeefeaterXO, y es un proyecto conjunto entre uno de los mayores referentes actuales de la gastronomía en el mundo y la ginebra más premiada de la historia. El genio detrás de los fogones de DiverXO se propone revolucionar la forma en la que la gente disfruta de los espirituosos, del ritual que sigue antes, durante y después de hacerlo, sea cual sea la ocasión. Junto al enfant terrible de la cocina, Beefeater quiere transformar, sugerir, provocar y romper los estereotipos. La marca de ginebra londinense desea desarrollar una nueva realidad para el universo de lo líquido en el que las emociones y las sensaciones del consumidor se representen en una copa.

De casta le viene al galgo Enviada por Carlos Viturtia García (suscriptor de MUY INTERESANTE)

Arún Alonso Viturtia ya nos lee desde los seis meses.

128

muy 415 - Diciembre 2015

Dabiz Muñoz + Beefeater = BeefeaterXO.

CARTA Y RECTIFICACIÓN

CARTA

Muy señores míos. Permítanme dirigirme a ustedes y quitarles unos minutos de su tiempo para enviarles una fotografía que, por lo curiosa y espontánea, tal vez puedan publicar en alguno de los próximos números de MUY INTERESANTE. Les diré que ya mi padre compraba siempre la revista, que yo sigo leyéndola (estoy suscrito a MUY desde hace mucho tiempo) y que, como pueden ver en la imagen a la que he hecho referencia, ¡mi nieto sigue la misma escuela! Se podría decir aquello de “de casta le viene al galgo”. El bebé de la foto se llama

lugar donde le “explotó la cabeza”, en sus propias palabras. Luego todo vino rodado: 2010, una estrella Michelin; 2012, la segunda; 2014, la casa por la ventana tras hacerse con la tercera estrella Michelin. ¿Y Beefeater? Beefeater es puro Londres, la capital del cambio, y ese espíritu está en el ADN de la ginebra más galardonada. Por eso, el objetivo de BeefeaterXO es que tomar una copa nunca vuelva a ser lo mismo. ¿Cómo? No se trata de hielos con formas extrañas, ni de cócteles imposibles, sino de una revolución con un impulsor claro, Beefeater, y un alquimista único, Dabiz Muñoz. Todo lo demás, está por escribir. BEEFEATER XO, to be continued...

Arún Alonso Viturtia y tenía seis meses en el momento en que fue sacada la fotografía. Con mi reconocimiento por la calidad de su revista, reciban un muy cordial saludo.

El test del estrés Enviada por Pablo Mola Les escribo con gran disgusto, debido a un fallo de su revista. Estaba yo muy tranquilo esta mañana leyendo el número de noviembre de 2015 de MUY INTERESANTE con un buen café, hasta que a mi pesar decidí hacer el test de la página 73 titulado ¿Cómo está tu nivel de estrés? Me dispongo a rellenarlo cuando repentinamente veo que la pregunta 1 y 10 están repetidas. Además, en la valoración final, falta un párrafo completo. Entiendan la situación de ansiedad que me ha supuesto, dado que he tenido que repetirlo y ya no puedo darle credibilidad ni saber qué nivel de estrés tengo. Espero que en el próximo número saquen la solución, porque yo y seguramente otros lectores lo estamos pasando fatal. Un

cordial saludo. Estimado Pablo, la repetición es un fallo de redacción que lamentamos. En cuanto a la solución, fue un error en la impresión debido al silueteado de la foto que acompaña el test. Este proceso escapa al control en redacción. Le pedimos disculpas, y aquí tiene el bloque que faltaba. Un saludo. Suma diez puntos por cada respuesta afirmativa en las preguntas: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y 30. La puntuación obtenida será tu tanto por ciento de exoestrés; es decir, estrés externo. Por ejemplo: un 75 significará un 75 %, y querrá decir que estás trasmitiendo una gran cantidad de angustia a los que te rodean, y eso puede ser peligroso para tus relaciones.

Coordinación: Luis Otero ESTE MES EN NUESTRA WEB

Las redes de MUY En @muyinteresante, ya nos siguen 6.526.127 followers. Abajo, algunos de los tuiteros más activos de la redacción de MUY INTERESANTE.

@Vg_Rodriguez

@TapasDeCiencia por Enrique Coperías

@ElenaSanz_

por Victoria González R.

@ComaConComilla por Cristina García-Tornel

por Elena Sanz

@p_colado

@cienciadetuvida por M. Á. Sabadell

por Pablo Colado

@swaforini

@Pek73

por Ángela P. Swafford

por Francisco Jódar

¡Más de 2.564.143 fans ya han dado clic en me gusta! Entra en www. facebook.com/muyinteresante.es y deja tu opinión en las noticias destacadas del día. La entrada Plutón posee agua, glaciares... (on.fb.me/1KXlSjo) fue una de las más vistas del mes. Los fans la compartieron 1.209 veces y recopiló 5.598 me gusta.

www.

.e es Sexo

Inteligencia sexy Una buena cabeza atrae e intimida a la vez, según un estudio. Ciencia

Te invitamos a disfrutar de las fotos que subimos a esta red social: instagram.com/muyinteresante_revista/

La vida en la Tierra Descubren que empezó mucho antes de lo que se pensaba. Cultura

¡Menuda lotería! Conoce la ciencia que se esconde tras los juegos de azar.

TU OPINIÓN NOS INTERESA Tras leer el reportaje Cómo sobrevivir a un manipulador, la pregunta es: ¿Crees que es posible detectar a tiempo a este tipo de personalidad tóxica y escapar de sus garras?



Hay que ser sutil, mantener la calma, ser asertivo y mostrarse firme en las propias opiniones.

NO

Ellos saben cómo manejar las situaciones y mentir para conseguir siempre lo que ellos quieren. Vota y deja tus comentarios en nuestra página web: www.muyinteresante.es/tu-opinas

Resultados del mes anterior: ¿La inteligencia artificial podría significar el fin de la especie humana?

SÍ 73 % NO 27 %

PARTICIPA EN LA COMUNIDA D MUY* Contáctanos en la direcc ión muyinteresa nteweb@gy j.es o a través de nu estras rede s sociales. (*) El autor ga rantiza que el material enviado es de su propie dad. MUY INTERESAN TE declina cu alquier responsabilid ad derivada del uso del mat erial recibido.

muy 415 - Diciembre 2015

129

Suscríbete

ELIGE UNA DE ESTAS DOS OPCIONES: OPCIÓN 1

S AUTÉNTICAS PROPIEDADES DEL ALOE VERA PÁG. 102

6 números por solo 82 € + Tablet Nevir NVR-TAB9

CORAZÓN: 6F DE RE MISTERIOS PÁG. 78

QHD S2 8GB 9"

TRAS LA PISTA DE LOS TESOROS PERDIDOS PSICO PÁG. 40

TE

INTELIGE

Q UE P O

9

OS

IA RE T NC

CÓMO

EN LA MENTE DE UN MANIPULADOR (Y DE SU VÍCTIMA)

NCIAN L A x(4B4CD7*KKKKMN( +”!”!&!=!\

Printed in Spain - Canarias: 4,10 € (sin IVA), incluido transporte. Alemania 9,40 €/Austria 8,90 €/Bélgica 8,90 €/Francia 8,90 €/ Grecia 790 €/Reino Unido 6,90 GBP/Suiza 11,50 CHF

TU

CEREBRO

NEUROPLASTICIDAD: PÁG. 62 LA CLAVE PARA RECONECTAR US NEURONA

S RODUCTO S E A DO S

Características: z 9 pulgadas - 22,86 cm diagonal. z LCD capacitiva multitáctil 5 G+P. z Android 4.4 multilenguaje. z Wifi 802.11b/g/n. z Soporta 3G externo por USB. Conexiones: z MicroUSB OTG. DC 5V 2 A. z Lector de tarjetas MicroSD. z Mini HDMI. z Auriculares.

Información técnica: z CPU Quad Core A7 ARM Cortex. z RAM 1 GB. z Resolución 1.024 x 600. z Cámara frontal 0,3 MP. Accesorios: z Adaptador corriente. z Cable USB. z Dimensiones An. x Alt. x Fon. (mm.): 237 x 139,8 x 10,3.

OPCIÓN 2

meros por solo 14,70 € ATIS palo selfi (Ahorra 6,30 €) Disponible en varios colores sin posibilidad de elección.

e fácilmente! hp://gyj.suscripcionesrevistas.es/divulgacion/muy_interesante Llama al 902 054 246 de lunes a viernes, de 9 h a 18 h [email protected] Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida para España para las primeras 100 solicitudes hasta el 30-12-2015 o agotar existencias. Consulte las bases legales en nuestra página web www.muyinteresante.es/gyj/privacidad o en el teléfono de atención al cliente 902 054 246 de lunes a viernes de 9 h a 18 h.

Productos,

BELL & ROSS Los nuevos relojes Vintage BR GT de la firma suiza se inspiran en los cronógrafos de los conductores de los años setenta, y los reinterpretan desde un punto de vista contemporáneo. Presentan una sobria caja de acero con un diámetro de 42 mm y acabados satinados, y cuentan con una estanqueidad garantizada a cien metros.

empresas y marcas STAEDTLER ¿Qué supera a un buen lápiz clásico? Un buen lápiz que, además de escribir y dibujar sobre el papel, lo haga sobre tabletas y móviles. The Pencil, el lápiz dos en uno de Staedtler, cuenta en su extremo superior –el de la goma– con un material conductivo apto para todos los dispositivos con pantalla táctil. La mina de grafito se usa para el papel, y la punta de goma, para los gadgets.

CARDHU El whisky escocés premium nos soluciona la papeleta del día de Reyes con su set de regalo que cuenta con dos vasos y una botella de su etiqueta añejada Cardhu Gold Reserve, elaborada con sumo cuidado por la maestra destiladora Maureen Robinson en las barricas más tostadas de la destilería. Resultado: un Single Malt fastuoso.

TOUS La Navidad es época de sorpresas con mayúsculas, y en Tous lo saben. Por eso, estas fiestas ofrecen a los hombres el cofre Tous Man Intense. ¿Contenido? Eau de Toilee Tous Man Intense de 100 ml, un Shower Gel de 100 ml y un Travel Spray con 10 ml de la fragancia.

THIERRY MUGLER El perfume femenino Angel de Thierry Mugler huele a seducción. Es una fragancia emocional de enorme éxito en años pasados, y ahora puede redescubrirse en una edición limitada inédita, en la que el icónico frasco estrella azul celeste se ha transformado en otro rojo ardiente –de 25 ml y rellenable– que simboliza la quintaesencia de la voluptuosidad.

DE’LONGHI De’Longhi, líder en la categoría de cafeteras espresso, reúne en su Autentica Cappuccino diseño y tecnología italianos. La máquina incluye entre sus novedades un panel de control táctil so touch de última generación, recetas exclusivas y el Lae Crema System, con el que podrás preparar el perfecto cappuccino en casa. También destaca por su molinillo integrado y su unidad de preparación de café profesional.

PONCHE CABALLERO La marca española estrena botella para celebrar su 185 aniversario. La receta original que les ha dado el éxito desde hace décadas se mantiene, por supuesto, pero el licor viene ahora en un envase más moderno, elegante y manejable.

SEIKO El cronógrafo Solar Perpetuo Seiko Sportura usa células fotoeléctricas para generar electricidad y obtener un movimiento de poco consumo energético. Un solo minuto de exposición a la luz solar le da una hora de autonomía; a las tres horas de contacto con el sol está completamente cargado; y ocho minutos de luz le bastan para volver a trabajar cuando está sin carga. Funciona hasta seis meses en total oscuridad.

SKECHERS Llega la GOrun Ultra Road de Skechers, una zapatilla de running neutra y amortiguada, transpirable y muy resistente. Combina Resalyte en la suela y media suela para crear una doble capa de dos densidades que absorbe más el impacto. Además, ofrece confort y una gran respuesta.

muy 415 - Diciembre 2015

131

ARTE

Colonia eslava. En las calles de Brighton Beach, en Brooklyn (Nueva York) corre el vodka y abundan las matrioskas y las librerías repletas de obras de Tolstói, Chéjov y Dostoievski. Conviven allí tantas personas de origen ruso y ucraniano que el barrio recibe el nombre de Lile Russia o Lile Odessa.

DIBUJOS FOTORREALISTAS DE PAISAJES URBANOS

¡Sumérgete en la ciudad!

Nathan Walsh es un artista británico que retrata grandes urbes, como París, Nueva York, San Francisco y Berlín, en lienzos que parten de una estudiada combinación de fotografías y geometría.

Rascacielos al fondo. Deambulando por las calles y tiendas del Barrio Chino de San Francisco, Nathan Walsh se topó con una perspectiva inesperada de la Pirámide Transamérica, inaugurada en 1972 y que sigue siendo el rascacielos más alto de la ciudad californiana: 260 metros de hormigón, acero y cristal.

ARTE

Encrucijada de asfalto. Una amplia panorámica capta la vitalidad de la intersección de calles donde se levanta el edificio Flatiron –del que solo vemos la cristalera de su entrada–, uno de los rascacielos más antiguos (1902) y emblemáticos de la ciudad de Nueva York.

Top of the Rock. Así se llama el mirador situado en el Rockefeller Center, donde los turistas disfrutan de deslumbrantes vistas neoyorquinas. Walsh ha pasado mucho tiempo en esa ciudad empapándose de experiencias y lugares que recrea en pinturas que le llevan hasta cuatro meses de trabajo.

134

muy 415 - Diciembre 2015

EL PRECIO DE ALGUNAS DE LAS OBRAS MÁS ELABORADAS DE ESTE ARTISTA SUPERA LOS 100.000 EUROS

Observación + cálculo = arte. La labor de Walsh –izquierda– es concienzuda. Primero se patea la ciudad en cuestión para elegir el rincón a retratar, del que toma fotos y dibuja decenas de esbozos. Luego crea un borrador –arriba– basado en líneas geométricas que va tomando cuerpo hasta convertirse en un colorido lienzo.

muy 415 - Diciembre 2015

135

ARTE

Vestigios milenarios. El campanile inconcluso de la catedral de Verona se alza cerca del puente de Piedra, una de las obras romanas que sobreviven en esta ciudad, fundada hace más de 2.000 años en el norte de Italia y que debe casi toda su fama a Romeo y Julieta, la obra de Shakespeare allí ambientada.

Carrusel parisino. Este lienzo es todo brillos: los del tiovivo sin niños, el del asfalto mojado donde se refleja la luz y el de la base de la Torre Eiffel, truncada a causa de la perspectiva elegida por el autor, que declara sentirse fascinado por “la complejidad visual de la ciudad y su constante estado de flujo”.

Poder vigilado. El pasado totalitario de Alemania ha marcado muchos de sus actuales edificios públicos. La moderna cúpula de cristal del viejo Reichstag berlinés –sede del Parlamento alemán– puede visitarse; desde su interior se ven las sesiones parlamentarias, lo que simboliza la transparencia democrática.

Las fotografías MÁS IMPACTANTES

Ya a la venta

próximo número Cambio climático: ¿vaya timo? A pesar de que multitud de estudios confirman la existencia del calentamiento global, algunos científicos aún creen que este fenómeno no se debe a la actividad humana o que incluso podría sernos beneficioso. Te explicamos en qué se basan estos escépticos.

Consejero Editorial de G+J José Pardina

REDACCIÓN Director Enrique Coperías ([email protected]) Director de arte Óscar Gómez ([email protected]) Redactor jefe Abraham Alonso ([email protected]) Editores: Pablo Colado, jefe de edición ([email protected]); Luis Otero ([email protected]); y Francisco Jódar ([email protected]); Edición gráfica Manuela Arias, jefa ([email protected]); Secretaria Julia Gordo ([email protected]) Colaboradores: Miguel Ángel Sabadell (editor de ciencia), Ángela Posada-Swafford (corresponsal en EE. UU.), Cristina García-Tornel (correctora de estilo), José Antonio Peñas (ilustración e infografía),

Aquile, Luis Miguel Ariza, Joana Branco, Laura Chaparro, Albert Chust, Ainhoa Iriberri, Juan M. Daganzo, Raquel Graña, Dani Jiménez, Chema Lapuente, Miguel Mañueco, Jesús Marchamalo, Ugo Mellone, Antonio Muñoz Molina, Ramón Núñez, Esther Paniagua, Marta Peirano, Michael Poliza, Andrés Purriños, René Quirós, M. B. Richart, Cristina Sáez, Raúl Salazar y Nathan Walsh

ONLINE SHUTTERSTOCK

2 nta el 2 A la ve mbre de dicie 15 de 20

Directora Área Online y New Business Noelia Dueñas ([email protected]) Editores online Mª Victoria González ([email protected]) y Sarah Romero ([email protected])

EVENTOS Y RR. PP. Responsable Jessica Fuentes García ([email protected])

GETTY

RED A CCI Ó N EN MA D RI D Y BA RCE LONA

Víctimas de la plaga pasional

Calle Áncora, 40, 28045 Madrid; tel.: 913 470 100; fax: 913 470 194. Travessera de Gràcia, 47-49; 08021 Barcelona; tel.: 932 401 000; fax: 932 007 269. Correo electrónico: [email protected]

Presidente Rolf Heinz Consejera Delegada Marta Ariño Directora Comercial Rosa Alonso Directora de Producción Raquel Esteban

Muchos crímenes, como los que denuncian estas participantes en una protesta contra la violencia de género, se deben a actos irreflexivos. Descubre los mecanismos de la impulsividad.

Director Comercial Área Divulgación Santiago Brioso (sbrioso @ gyj.es) Jefe de Publicidad Pablo Oliveros (poliveros @ gyj.es) Coordinación Raúl Pardos (rpardos @ gyj.es) BARCELONA. Travessera de Gràcia, 47-49, 2.ª planta. 08021, Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Fa x: 93 200 72 69. Directora de Publicidad Mery Pareras (mpareras @ gyj.es)

Estas sustancias, que se administran como si fueran medicamentos, pero que carecen de principios activos, pueden llegar a desencadenar en nuestro organismo un efecto curativo real.

Lle ega la cibernética em mocional

SHUTTERSTOCK

En nuestro mundo superconectado o, la capacidad para relacionarnos mengua. ¿Nos comunicamos mediante máquinas o es que ya solo lo hacemos con ellas?

Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.

GETTY

Los mil y un enigmas del placebo

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES

Jefe de Publicidad Javier Muñoz ( [email protected]). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001, Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Fax: 96 391 01 41. Ramón Medina ([email protected]) ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Ignacio Muñoz (ignaciom@reflejammcom) PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla ([email protected]) PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional Susana Ruano (sruano@ gyj.es). PUBLICIDAD ONLINE. Responsable de Publicidad Online Webs G+J Celia Delgado ([email protected]). MEDIA SOLUTIONS. Directora Media Solutions Lala Llorens ([email protected]) Jefa de Marketing Publicitario Begoña Eguillor ([email protected])

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe de Departamento Eduardo Román Jefes de Diseño Belén Cela, Jaime González, Luis Miguel González, Mónica Ibaibarriaga, Juan de la Rosa Diseñadores Óscar Álvarez, Rubén Calvo, Abel Cuevas, Juan Elvira,

Esther García, Daniel Montero, Lucía Retamar, María Somonte y Amaya Viñas

Presidente Volker Breid Vicepresidenta Marta Ariño Director General Carlos Franco Director de RR. HH. Julián Moya Director de Informática Augusto Moreno De Carlos Director de Distribución y Control de Gestión Carlos Martínez

SUSCRI PCI O N ES GPS: Áncora, 40, 28045, Madrid. Teléfono: 913 470 100 e-mail: [email protected]. WEB: www.gyj.es Para toda información relacionada con suscripciones pueden dirigirse a: Suscripciones GPS; Áncora, 40, 28045, Madrid; Teléfono: 902 054 246 (de 9.30 a 13.30 horas). Editada por G Y J REVISTAS Y COMUNICACIONES, S. L., SOCIEDAD UNIPERSONAL. DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S. L., Pol. Ind. Pinares Llanos, C/ Electricistas, 3, 28670, Villaviciosa de Odón (Madrid). Teléfono: 916 657 158. PRINTED IN SPAIN

IMPRESIÓN: Rotocobrhi, s. l., Industria Gráfica. Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081-© Copyright 1981 Gruner + Jahr AG. G y J España Ediciones, S. L., S. en C. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia. G+J España, empresa editora de la revista MUY INTERESANTE, pone a su disposición el servicio de Defensor del Lector. Pueden dirigir sus consultas, quejas o reclamaciones, por carta, a la dirección: G+J España. Defensor del lector. Áncora, 40. 28045 Madrid; grabando un mensaje en el teléfono 91 436 97 70; o por correo electrónico a la dirección: [email protected]

SIMPLEMENTE INTELIGENTE EN TODO EL MUNDO. Ajuste de la hora mundial vía Smartphone Display hora dual Energía Solar Localizador del teléfono Cronómetro + Alarma

+ ‡xää ‡£č , i`ˆwVi‡iµLxää°iÃ

YO U R P E RFUME S . YOUR DRE A MS .