Muy Interesante Argentina 388 Agosto 2015

FÍSICA ESCRITURAS INDESCIFRABLES LA AVENTURA DE VIAJAR EN EL TIEMPO Año 30 | Número 358 | AGOSTO 2015 ARGENTINA $ 35,

Views 136 Downloads 3 File size 38MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FÍSICA

ESCRITURAS INDESCIFRABLES

LA AVENTURA DE VIAJAR EN EL TIEMPO

Año 30 | Número 358 | AGOSTO 2015 ARGENTINA $ 35,50- Recargo envío al Interior $ 1,00.- URUGUAY $U 90 - BOLIVIA Bs. 25 - PARAGUAY Gs. 19.000

® www.facebook.com/muyinteresanteargentina

DOCUMENTO

ÚLTIMOS ENIGMAS DE LOS NEANDERTALES

EN 1945 SE LANZARON EN JAPÓN LAS BOMBAS MÁS POTENTES HASTA ENTONCES CONOCIDAS

JEREMY WADE

"EL MISTERIO HABITA EN LOS RÍOS"

MATARON A MÁS DE 150 MIL PERSONAS Y PUSIERON FIN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA ADVERTENCIA DE EINSTEIN, EL PROYECTO MANHATTAN, EL CLIMA COMO FACTOR DECISIVO

ASTROBIOLOGÍA

LA RECETA CÓSMICA PARA LA VIDA

http://kioskowarez.oo.gd/

PINGÜINOS

EMBAJADORES DEL MAR

http://kioskowarez.oo.gd/

SUMARIO

N° 358 AGOSTO DE 2015

www.facebook.com/muyinteresanteargentina

EL CONTENIDO DE ESTE MES 14 EN TAPA HIROSHIMA Y NAGASAKI

Se cumplen setenta años de los bombardeos atómicos que mataron a más de 150 mil personas y fueron el acto final de la Segunda Guerra Mundial

34 ANTROPOLOGÍA CON CUCHILLO Y TENEDOR

Una recorrida por el desarrollo de las herramientas y utensilios culinarios que usamos habitualmente nos muestra cómo han influido en lo que comemos.

20 CIENCIA RECETA CÓSMICA

El Universo podría estar lleno de vida, aunque para que esta brote es necesario que los planetas y las galaxias cumplan con diversos requisitos.

40 DOCUMENTO NEANDERTALES, LA OTRA HUMANIDAD

Gracias a nuevos hallazgos sobre restos de Homo neanderthalensis, sabemos más sobre ellos. Pero también surgen nuevos interrogantes sobre esta especie tan distinta y tan humana.

30 ARQUEOLOGÍA ESCRITURAS ENIGMÁTICAS

54 FÍSICA VIAJE EN EL TIEMPO

Distintos proyectos intentan descifrar los textos antiguos que continúan siendo un enigma. Conocerlos permitirá adentrarnos en sus historias.

SECCIONES

Flash Flashback Observatorio Preguntas y respuestas Muy Trivia Grandes exploradores Evolución Entrevista Jeremy Wade Comunidad Muy

4 6 8 24 28 52 58 62 75

Mientras que la ciencia se pregunta qué consecuencias tendría viajar al pasado o al futuro, la literatura y el cine de ciencia ficción plantean imaginativas respuestas.

66 BIOLOGÍA PINGÜINOS DE SUDAMÉRICA En nuestra región viven siete de las 18 especies de pingüinos que se conocen. Varias de ellas enfrentan problemas derivados del cambio climático.

http://kioskowarez.oo.gd/

CÓDIGO QR

Escanee con su celular el código QR que aparece en algunas de las páginas y podrá acceder a más información.

FLASH

http://kioskowarez.oo.gd/

http://kioskowarez.oo.gd/ Para el que no haya logrado –hasta el momento– poner en imágenes a la geología como disciplina, esta es una buena oportunidad. Si bien este escenario que parece de otro mundo pertenece al sur de Utah, en los EE. UU., provincias argentinas como Catamarca o La Rioja tienen paisajes similares, donde la erosión del viento ha desnudado los estratos de las rocas. En este caso, el fotógrafo Brad Lewis pudo capturar la armonía de esta formación, conocida como “La ola”, que se encuentra en los acantilados Paria Canyon-Vermilion: un lugar que tiene el acceso restringido a solo 20 visitantes por día.

A CAMINAR LA OLA FOTO: G. BRAD LEWIS / MEDIA DRUM WORLD / ZUMA PRESS / EFEVISUAL

FLASHBACK

http://kioskowarez.oo.gd/

En 1949, Gjon Mili, fotógrafo de la revista Life, visitó a Pablo Picasso en su taller de Madoura, en Vallauris, al sur de Francia. Mili le enseñó unos retratos que él le había realizado a unos patinadores sobre hielo que tenían unas luces diminutas en sus patines. Los trazos de luz que dejaban los patines tallados en la oscuridad fascinaron a Picasso, que imaginó un lienzo en el aire y una linterna en lugar de pincel. De inmediato ensayaron diversas tomas en un cuarto en penumbras. Mili

utilizó dos cámaras y diferentes técnicas, como la superposición y el obturador abierto para registrar las figuras de luz, entre ellas “El centauro” (izquierda), una de las más representativas. Solo algunas imágenes fueron publicadas en la revista, pero la serie de fotografías, conocida a partir de entonces como los “Dibujos de luz” de Picasso, integraron una muestra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1950 y aún se pueden ver en el Museo Picasso de Málaga.

http://kioskowarez.oo.gd/

FOTO: EFEVISUAL / DPA / ABACAPRESS. COM

LAS EFÍMERAS Y ETERNAS OBRAS DE LUZ DE PICASSO

OBSERVATORIO

EL FOCO QUE NECESITAN LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS LAS SORPRESAS DE PLUTÓN Llegan las primeras respuestas desde el planeta enano.

LA CIENCIA DE LO ABSURDO Los mejores ejemplos de los premios IG Nobel.

MÁQUINA DE DIOS Después de 50 años, aparecen los pentaquarks.

PREMIOS DRONESTAGRAM

1

GAME OF DRONES Un concurso a control remoto y desde el aire.

L

a “fiebre” de drones que vive el mundo ofrece múltiples oportunidades (desde logística hasta fi nes militares). La fotografía realizada con estos vehículos ofrecen un punto de vista que hasta hace pocos años solo las aves podían disfrutar.

Ya sea desde unos pocos metros de altura o con vuelos elevados, se trata de un nuevo lenguaje fotográfico. La segunda edición del Concurso Internacional de Fotografía con Drones, que organiza la red social Dronestagram, surgida en Francia

en 2013, recibió unas 5.000 imágenes que pugnaron por diferentes premios (drones y cámaras profesionales) en 4 categorías: Lugares, Naturaleza, Dronies (selfies con drones) y Voto del público. Estas son las imágenes sobresalientes del concurso.

BUSCÁ EL VIDEO

2

3

Cada segundo la Estación Espacial Internacional se desplaza 7,7 kilómetros. 8

m

http://kioskowarez.oo.gd/

La música tradicional de Portugal es el fado:

SCALE ROCKETS

Construction Scale model rockets tend to be traditional in construction, using cardboard tubes, balsa and plywood, clear and coloured dopes, complementing contemporary composites, resins, extruded plastics et al. Space modelling is very good at layering traditional and contemporary methodologies together. Finishing techniques normally involve bringing all the varied constructional materials to the same state prior to the application of finishing layers. Lettering and numbers are designed, and handed over to specialists who prepare accurate decal sheets. Estes, Apogee Components, North Coast Rocketry and others have always carried scale models in their kit ranges and this is where most will start. The big plus with taking this route is that successful flights are normally guaranteed, providing the instructions are followed and the model is competently built.

Nosecone section of V-5-V Vertikal 1, incorporating special effects like space capsule launching and parachute recovery

Orders of magnitude. The real Interkosmos at the top is 1:35 scale, 1½ times the size of Vertikal at 1:25 scale. BAJ Skua sounding rocket at the base is 1:3 scale, less than 3 metres long in real life, which is comparable to Vertikal’s fin length!

Good photos and colour data are needed to produce a model like Vertikal from scratch. The 1:25 scale prototype poses beside a picture of the real thing

Is the doctor in? Simple scale models should be easy to make from basic body tubes and nosecones. The dissection kit shown provided virtually all the tools needed back in 1986!

In contrast, in Eastern Europe, a number of prototypes have been kitted, often employing contemporary composite materials. The Serbian manufacturer, Ultra produces a number of single and two-stage prototypes, often for FAI class S5-Scale Altitude (see below) and it is even possible to get a quote on a 1:50 scale Saturn 1B! It’s almost like buying ARTF scale aircraft in the hobby shops. Scratch Building When scratch building, what should you choose? Your scribe will always recommend choosing a single-stage sounding rocket for a first scratch build rather than the Space Shuttle. Why? Sounding rockets were conceived to boost high into the stratosphere and beyond, to collect meteorological data and transmit this back to the ground. These prototypes normally resemble basic Estes kits; they are fairly

Bedrich Pavka’s (CZE) Ariane 44LP boosts away on the Kamniska Polygon at the 2008 Ljubljana Cup. Super multistage model with plenty of special effects. Note that S8E/P-RC Rocket Glider was being flown at the same time as S7-Scale at this World Cup

Re-entry mode! The author’s BAJ Skua – in her ‘red phase’ – recovers from a glorious sky at a Southern England Rocket Flyers (SERFs) meeting at Yatesbury, Wilts. Spectacular! www.rcmodelworld.com

87

http://kioskowarez.oo.gd/ Scale Rockets.indd 87

31/7/15 15:45:13

SCALE ROCKETS

The Model Rocketry Handbook – Special Interest Model Books, ISBN 1-85486-229-4 FAI Scale Events The FAI scale events are S7-Scale and S5Scale Altitude. When the world comes together to fly scale rockets, watch out for fireworks! Not literally, but the standard is very high indeed and, yes, there are TWO scale classes carded: S7-Scale Equates to FAI class F4 – Scale model aircraft. Choose a prototype, research it, model it down to the last rivet and compose a documentation pack. Then execute a qualification flight packed with special effects (SFX). Scale judging parameters include, Degree of Difficulty, Scale Adherence, Workmanship and Finish, with the documentation pack scrutinised for completeness… But it is not scored these days. Simplistically, the more complex the prototype - more details; more accuracy; more motors; better finish; best flight with the most SFX; more parachutes/streamers – the higher the score. But only if it all works! Problems with this class are that there are too few prototypes to model, with far too many Arianes and Saturn 1Bs in most entries. It gets worse as only prototypes that have actually boosted may be entered in FAI events, so you can’t copy the one in the museum, either at Cape Canaveral or the Kosmodrome! By the time you read this, your scribe will have judged scale at the World Champs in Bulgaria, where there will be over a dozen Saturn 1Bs. Specifically, serial number: SA-205, which was well documented/ photographed before it flew! Recent FAI Sporting Code changes, including not scoring the docs packs and having an ‘originality bonus’ for prototypes unique in the hall, have gone some way to increasing both diversity and numbers at a typical World Cup event. S7-Scale had become too academic and far too restricted in content and innovative changes were needed to ensure the future. S5-Scale Altitude How high do they go? Re-read the S7-Scale section, add minimum model dimensional specifications and propellant specific impulse limits, plus an electronic altimeter (eAltimeter) and we have the potential for an attractive performance event. The class is best flown two-staged, which is more efficient, with prototypes including the WAC Bumper, Taurus Tomahawk, Nike Apache/Cajun/ASP. To explain the jargon, on a two-staged rocket the first part of the name, e.g. Taurus and Nike, is the first stage bottom booster. The second part, e.g. Apache, Bumper, is the top stage. Juniors fly smaller models using half the specific impulse. Like S7 Scale diversity is not as good as it might be. But it is very spectacular and spectators enjoy watching. As for scoring, take the static points score and add the eAltimeter reading in metres… Simple!

Back To The Future Space modellers have contributed significantly to aerospace history. So much of the information relating to former-CCCP rockets was top secret and it would have remained that way – and lost – but for the commitment of devotees. Most notable is Vladimir Minakov, who has documented an enormous array of former Soviet prototypes, including: V-5-V Vertikal, Interkosmos, Vostok and Soyuz generics. Similar work has occurred in the USA and Western Europe. Much of this is aggregated together in Peter Alway’s ‘Rockets of the World’, Saturn Press, ISBN 0-9627876-5-5. And that’s where we all start! Recovery Phase Building and boosting scale prototypes is demanding, challenging and difficult at times. But there’s nothing more satisfying than pushing the button and watching the perfect scale boost, complete with multistaging, SFX and a perfect recovery. This is what makes scale rocket modelling and scale aircraft the same… We share the passion, commitment, focus, frustration, nerves, the agony and the ecstasy! RCMW

Staging! Geeks Constantinescu’s (ROM) Ariane 3 sheds its bottom section against an azure sky

Ariane 44LP by Pavel Brony (CZE) zooms skywards at yet another Ljubljana Cup. A marvellous model but there are just too many Arianes! It’s a marvellous flying site too on the Kamniska Polygon

Your scribe’s V-5-V Vertikal 1 in re-entry mode at the 25th Ljubljana Cup in 2003. It floated right back to the top step of the podium… Another Ljubljana Dragon!

This is what the scale hall looks like at a major champs! This is the 2010 18th World Space Modelling Champs. Note the S5-Scale Altitude models on the middle table, with S7-Scale birds around the perimeter. The toughest week of the year! www.rcmodelworld.com

89

http://kioskowarez.oo.gd/ Scale Rockets.indd 89

31/7/15 15:46:16

www.facebook.com/muyinteresanteargentina

4

5

1 En enero de 2015, una gran marea inundó parte de la costa de Normandía, en Francia. El monte Saint Michael, con su ciudadela y su castillo medieval, se convirtió en una isla. El usuario de Dronestagram Wanaii films obtuvo el segundo premio en la categoría Lugares con esta imagen. 2 Todos los días, en la plaza Sánchez Taboada, en Mazatlán, México, los clavadistas arriesgan su vida a cambio de unos pesos para entretener a los espectadores. El usuario Wootsor recibió el tercer premio por el Voto del público. 3 Ricardo Matiello vive en Maringá, Brasil, y su imagen se quedó con el primer premio por el Voto del público. Un día la ciudad amaneció con una niebla inusual y Ricardo decidió enviar su dron a través de ella. 4 El primer premio en la categoría Naturaleza le pertenece al usuario Tahiti fly shoot, que logró esta foto de dos personas nadando con tiburones en la isla Sister, en la Polinesia francesa. 5 Los campos de tulipanes que hay entre Sassenheim y Voorhout, en Holanda, le ofrecieron esta postal aérea al usuario [email protected] (tercer premio en la categoría Lugares). 6 El primer premio en la categoría Dronie pertenece al usuario FlyoverMediaCy, que capturó decenas de personas disfrazadas de “Wally” en el carnaval Limassol, en Chipre. 7 Esta imagen de la carrera anual de nado abierto, que se realiza en La Jolla, California (EE. UU.), obtuvo el segundo premio en la categoría Naturaleza.

6

FOTOS: DRONESTAGRAM

7

del latín fatum, que significa “destino”.

El 95 por ciento de los seres vivos que habitan el océano son microorganismos. m

http://kioskowarez.oo.gd/

9

PRODUCT REVIEW

Each rocket motor has a letter-number code (for example, C6-5). The first letter indicates the total impulse power (in Newton-seconds) produced by the motor. Each succeeding letter has up to twice the total power as the previous letter. For example, a ‘B’ motor has twice the power of an ‘A’ engine, a ‘C’ motor has twice the power of a ‘B’ motor, and so on. The first number in the code refers to the average thrust of the motor, which determines how fast the rocket will travel. In general, the higher the number, the faster the speed. In all cases, it’s important to follow the manufacturer’s recommendations to select the correct motor for your rocket. Rocket motors are ignited by special igniter wires that glow red-hot when current is passed through them. Estes uses a clever design whereby the igniters are held in place by tiny disposable plastic plugs. The plugs ensure that the metal igniter element is pressed tight against the propellant and also prevents the igniter from falling out. Estes thoughtfully provides four igniters for each box of three rocket motors, so you have a spare.

Model rockets are light and when descending by parachute will drift at the speed of the wind. You will therefore need a large area to launch your rocket and relatively calm winds. Zero Hour; 5 am On launch day, I deliberately got up early before the winds kicked up and drove to the largest local field I have access to: two side-by-side rugby pitches. After setting up my camera on a tripod and attaching a remote release, I installed a rocket motor and igniter in the Riptide and slid the rocket onto its launch rod. For added safety, the Estes launch controller has a safety key and a launch button. Both must be pressed simultaneously to launch the rocket. Inserting and pressing the safety key causes a bright LED to light up, showing that current is flowing through the igniter wires. The safety key must be held depressed while the launch button is pushed. As I needed to take photos for the review article, this required me to press both buttons on the controller with one hand

The launch controller has two buttons. This photo shows a thumb pressing down the removable safety button/key. The second button (in the middle) is then pressed to launch the rocket

Using a powerful telephoto, this shot captures the Riptide at altitude. At this stage the rocket motor has burned out and the nose cone has popped but the parachute has yet to open. Notice the white trail of tracking smoke released by the rocket motor in the last few seconds before burn out

The rocket on its launch pad, ready for the count down

Electrical leads with crocodile clips attach to the igniter wires

while simultaneously pressing a camera release button with the other hand. (I had forgotten to bring my third hand from home.) So Zero Hour arrived and after the requisite ten-second countdown (is there any other way to launch a rocket?) I pressed both buttons and fired off the camera. There was a brief delay caused by the time required for the igniter to heat up and the propellant to ignite, and then… WHOOOOSH! Riptide streaked off the launch pad with an impressively rockety roar and ripped skyward trailing a nimbus of smoke. Within seconds it had reached around six/ seven hundred feet in altitude, whereupon the motor burned out and the rocket released a plume of tracking smoke as it continued to coast skyward. Then the nose cone popped off and the orange parachute tumbled free and blossomed. Brilliant! It worked just as advertised. I have flown lots of R/C models in my time, but I must admit that launching a model rocket really gives one a sense of power. The box claims that Riptide is capable of flights of 600 feet in altitude and higher, and it certainly seemed to go at least that high. Now my decision to launch in the early hours before the winds picked up proved to be wise, as the rocket descended almost vertically, sunlight flashing off the chrome fins and nose cone, and very nearly landed back on the launch pad! I had three ‘B’ rocket motors with me, and Riptide performed flawlessly on each launch. The rocket leaves the pad so fast that I only managed to capture the launch in two out of three photographs, and that was shooting at shutter speed of 1/4000 of a second. These rockets may be small, but they are b****y fast!

Blast off! Riptide rips off the launch pad on a jet of flame

Riptide floats back to earth on its recovery parachute www.rcmodelworld.com

91

http://kioskowarez.oo.gd/ Estes Riptide.indd 91

3/8/15 09:52:48

ONLINE SUPERSTORE open 24 hrs, 7 days a week Most comprehensive RC Model Model Website in the UK

SITE UPDATED WEEKLY!

HSAD.IND.8.MOD.BINDERS.MAY15

www.inwoodmodels.co.uk

KEEP EVERY E IN ONLY ISSU £9.95 PRISTINE + p&p CONDITION REF: BI-RCMW

TO ORDER YOUR BINDERS GO ONLINE

www.trapletshop.com

OR CALL THE ORDER HOTLINE ON 01684 588599 (UK) • (+1) 217 355 2970 (USA) (02) 9520 0933 (AUS) • +44 (0) 1684 588599 (W/WIDE)

HSAD.APPHP.RCMW.MAR15

RC

www.rcmodelworld.com

93

http://kioskowarez.oo.gd/ *RCMW_SEP.15.indd 93

30/7/15 14:53:25

R/C KIT MANUFACTURING

25 YEARS OF HACKER MODEL PRODUCTION KITS Hacker Model Production celebrate 25 years of model production

Ondrej and Karel Hacker, F5D World Champions

O

ˇ ˇ in the Czech Republic The Hacker factory in Revnicov

n 1st January 1990, Karel Hacker founded Hacker Model Production, so fulfilling his dream to have his own company that would deal with the development and manufacture of aircraft models and modelling accessories. Karel wanted to apply his lifelong experience in the development and manufacture of model aircraft, especially successful racing models made for F3D pylon racing. These days you can find kits with the red Hacker logo in model shops around the world, not only in Europe but also the USA, Canada, Japan, South Africa, Australia and Hong Kong.

manufactured in a leased space for over 10 years, but in 2000 they purchased their ˇ own building in Revnicov ˇ in the Czech Republic. After his college graduation in 2003, Karel’s son Ondrej joined the family business and is now Director of Production. During his studies, Ondrej actively participated in developing and testing new models, as well as racing with pylon models. The company now produces more than 100 different types of planes and is constantly preparing new and enhanced models. Starting from rubber powered aeroplanes, through sailplanes, all the way to ‘Ready To Fly’ power planes, A Humble Start Hacker models are enjoyed by beginners Karel started to make planes in his garage as well as extreme aerobatic enthusiasts. with the help of his father. The first ARF A lot of models are made from a near to plane that they manufactured was the indestructible EPP material (polypropylene) Helio Courier, a high wing trainer and they but for advanced model-makers Hacker were amongst the first companies to make also offer aeroplanes made out of balsa ‘Almost Ready To Fly’ aeroplanes. They and fibreglass. The largest models span more than three metres, powered using petrol engines of up to 100 cc. In recent years production has expanded to include marine models, from Scale pylon racers from Hacker Model Production speedboats to scale models, with many fine details made on a 3-D laser printer. Hacker are also developing UAVs (Unmanned Aerial Vehicles) for paramedics, police forces and army use. Intended to monitor traffic, fires or floods, the aircraft can transmit to the ground and help to Helio Courier, the first Hacker ARTF kit

search for missing persons. During recent years, Hacker have upgraded their production technology, buying several computer controlled machines, such as a laser-cutter and a 3-D laser printer, from which most of the parts are now produced. As a result product quality has improved, as well as reducing production costs and thus the prices of the company’s products. Let’s Go Racing! The quality of Hacker models is based on Karel’s personal experience in making models of R/C gliders, semi-scale and combat planes, but especially for FAI pylon racing classes F3D and F5D. Karel Hacker flew in F3D pylon races and last won the European Cup in June 1990. Then he went into business and had to give racing a break. He successfully returned to pylon racing in 2005 in the Hacker Pylon Racing category, which is for models powered by 50 cc engines. In September 2012, Karel Hacker, in the role of caller, and his son Ondrej as the pilot, returned from Buzau, Romania with gold medals and as F5D World Champions. As a caller Karel made good use of his life long experience in pylon racing and the title of World Champions was a huge reward for them both. Karel and Ondrej then successfully defended their title in 2014 in Austria, and then they went and broke the speed world records in F5D FAI with a time of 54.25 seconds. They then beat it the next day with an incredible new world record time of 52.93 seconds! Our congratulations go to Karel, Ondrej and all at Hacker Model Production on their 25th Anniversary. We are sure that they will make many more generations of modellers happy for years to come! RCMW

CONTACTS Hacker Model Production www.hacker-model.com/ind_eng.html www.rcmodelworld.com

97

http://kioskowarez.oo.gd/ 25 Years of Hacker.indd 97

3/8/15 10:42:42

OBSERVATORIO

EL FOCO QUE NECESITAN LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS

ENTENDIDO

PREMIOS IG NOBEL

CIENCIA ABSURDA

RED ATRAPA LADRONES En 2007, los IG Nobel reconocieron al taiwanés Kuo Cheng Hsieh en la categoría Economía por patentar una red atrapa ladrones. Este dispositivo consta de una caja de almacenamiento que se instala encima de la entrada de la empresa o negocio que se quiera proteger y que se activa mediante un sistema de detección de infrarrojos cuando el sospechoso está debajo. Una red, una cortina y una pluralidad de barreras caen simultáneamente sobre el reo, elevándolo, atrapándolo y suspendiéndolo por encima del suelo.

EN LA MATERIA

Todos los años, la Universidad de Harvard premia “investigaciones improbables” e inventos inútiles. He aquí algunos de los mejores hasta ahora.

TEXTO: ROMINA CANSLER FOTOS: EFEVISUAL / IG NOBEL

PARTO CENTRÍFUGO A pesar de haber obtenido su patente en 1965, George y Charlotte Blonsky recibieron en 1999 el IG Nobel póstumo por Tecnología Médica. Fue por inventar un mecanismo para ayudar a las mujeres durante el parto. Según la patente, “este dispositivo ayudaría a las damas más civilizadas a dar a luz por medio de un aparato giratorio capaz de someter a la madre y al feto a una fuerza centrífuga que complementara los esfuerzos de la madre”.

ALARMA DE FUEGO Después de una ola de secuestros de autos en Johannesburgo (Sudáfrica) en 1998, Charl Gregoire Fourie y Eugene Marais crearon “un sistema de seguridad (…) que descarga combustible a través de boquillas situadas a los lados del vehículo, las que se encienden causando llamas”. Este método, que recibió el IG Nobel de la Paz en 1999, tenía como finalidad lanzar llamas de 5 metros a los atacantes. Vale destacar que, si bien nunca se prohibió este sistema, dado su alto costo fueron pocas las unidades vendidas.

DERMATOBIA HOMINIS En el año 2007, el investigador argentino del Conicet –Diego Golombek, y su equipo– recibió un IG Nobel en la categoría Aviación por una investigación realizada en el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Quilmes que dirige. El equipo descubrió que el sidenafil ayudaba a los hámsters a sincronizar con mayor efectividad los efectos de un jet lag (cambio brusco de horario) simulado.

PARABRISAS TV En 1990, el inventor estadounidense Jay Schiffman creó un dispositivo que permitía ver televisión en el parabrisas del auto. Según la patente, el cristal, compuesto por un vidrio y un espejo, debía “preferiblemente” ubicarse por encima del ángulo de visión del conductor. El parabrisas TV fue premiado con el IG Nobel a la Tecnología en 1993. Aunque, obviamente, fue prohibido por ser peligroso para la seguridad vial.

CORPIÑO DE EMERGENCIA En 2009, Elena N. Bodnar, Raphael C. Lee y Sandra Marijan obtuvieron un IG Nobel en la categoría Salud Pública por un sostén que puede utilizarse como máscara antigás. En la solicitud afirmaron que “cada una de las secciones de las tazas tiene un dispositivo de filtro y un dispositivo de sujeción de acoplamiento separado”, es decir que cada taza puede utilizarse como una máscara individual. Según la doctora Bodnar, la idea surgió del desastre nuclear de Chernóbil: “Si las personas hubieran contado con máscaras habrían evitado inhalar sustancias tóxicas”. Actualmente, el Emergency Bra puede adquirirse en dos modelos: tradicional y con detector de radiación incorporado.

En Estados Unidos, 1 de cada 3 adultos es propietario de un arma de fuego. 10

m

http://kioskowarez.oo.gd/

El primer bikini se presentó

SCRATCH BUILDING

AN ITCH TO SCRATCH?

In the final part of his series on scratch building, Bill Bowne ties up some loose ends

This Cub’s flat-bottomed aerofoil (modified Clark YH) flies more slowly but has a great glide and is quite nimble. Just don’t try to fly her inverted for long as she’ll try to drop out of the sky!

H

ere is a smattering of topics, as we bring our discussion to a close.

Aerofoils If you think discussing ‘downwind turns’ or the take-off speed of a model launched from a conveyor belt can result in a heated discussion, well, discussing aerofoils can make that ‘heated’ bit turn hotter than the surface of the Sun. Well, we still need to talk about them, but as practical amateurs, not professionals. To begin, the terms ‘flat-bottomed’, ‘semi-symmetrical’ and ‘symmetrical’ aerofoils don’t exist in the professional aerodynamicist’s lexicon. My apologies, but those are the terms thousands of modellers know, so we’re going to use them. (As a professional meteorologist, I long ago learned that there is no such thing as ‘sleet’ – it’s properly called ‘ice pellets’. But, we professional meteorologists are vastly outnumbered by ordinary folks, to whom sleet has a real (and chilly!) meaning. So, we grit our teeth and call it sleet.) Once again, we have to make sure we’re speaking a common language. So, a few definitions: • Chord - the straight line distance from the leading edge to the trailing edge of an aerofoil. • Chord line - A straight line from the foremost point on the leading edge to the rear of the trailing edge. • Camber line - a line that fits between the top and bottom surfaces of an aerofoil.

• Thickness - the distance between the airfoil’s top and bottom surfaces, expressed as a percentage of the aerofoil’s chord.

We’re going to break aerofoils into five categories: symmetrical, semi-symmetrical, flat bottomed, undercambered and reflex.

Fig 1: Camber and chord (not cord!) lines on a sample aerofoil

Fully Symmetrical Fully Symmetrical Fully Symmetrical Fully Symmetrical Fully Symmetrical (Bridi) (Bridi) (Bridi) (Bridi) (Bridi)

Semi-Symmetrical Semi-Symmetrical Semi-Symmetrical Semi-Symmetrical Semi-Symmetrical (NACA 2412) (NACA 2412) (NACA 2412) (NACA 2412) (NACA 2412)

Flat-bottomed Flat-bottomed Flat-bottomed Flat-bottomed Flat-bottomed (Modified Clark YH) (Modified Clark YH) (Modified Clark (Modified Clark YH)YH) (Modified Clark YH) Undercambered Undercambered Undercambered Undercambered Undercambered

Reflex Reflex Reflex Reflex Reflex

Fig 2: The main categories of aerofoils. My favourite is the modified Clark YH – easy to build on a flat surface and with excellent upright performance www.rcmodelworld.com

103

http://kioskowarez.oo.gd/ Itch.indd 103

31/7/15 15:10:32

Designed for pattern-type acrobatics, the Ulu series uses a fully-symmetrical aerofoil. It flies the same upright and inverted. Wing LE sweep back takes the place of some dihedral, making the Ulu stable when both upright and inverted

It’s A Wrap! Have you noticed that we haven’t once mentioned engine or motor type? That’s because it isn’t important! The prop doesn’t care what power source is turning it, be it glow fuel, gasoline, electrons or hamsters on flywheels. There are some internal structural differences due to the different power sources, but no major external aerodynamic differences. The biggest aerodynamic difference between internal combustion and electrics is mainly the locations and sizes of battery, and motor cooling vents versus exposed cylinder heads. Okay, that’s about it. Over recent issues we’ve talked about kit bashing, scratching sport ships and designing stand-off scale models. I hope you’re inspired enough now to go out and design some of your own models. It doesn’t matter if they’re scale or sport, or if they’re glow, gas, or electric. What matters is that you create your own design, so you too can enjoy answering the question, “Where did you buy it?” with, “I designed and built it myself!” Oh, and after you’ve built it don’t forget to write it up and share it with the rest of us in RC Model World! RCMW

CONTACTS Above & below: Miss Bikini boasts a large amount of dihedral, which makes her more stable during those long gliding flights as she seeks thermals. Since she has no ailerons the dihedral has to work with her rudder for turning

106

Compufoil www.compufoil.com/index.shtml Profili www.profili2.com/

www.rcmodelworld.com

http://kioskowarez.oo.gd/ Itch.indd 106

31/7/15 15:11:40

Check our website for a full list of events

www.rcmodelworld.com

Diary Dates INDOOR 30th Aug, 26/27th Sep, 17/18th Oct ‘15 BMFA F3B League Events (plus Speed

Comp & Nationals). For more information and entries to Clive Needham, 0161 2843143, Email: [email protected]

7th, 21st Sep ‘15 Indoor flying at Crewkerne Sports Centre

(south west of Yeovil, Somerset). Times are 7 pm to 9 pm, cost is maximum of £10 per adult, juniors half price, Insurance required. We have a big, 4 court hall with some power points. Typically meeting all the year round, on 1st & 3rd Mondays in each month, except Bank Holidays. Contact Jack Mitchell 01935 445311 or Email: [email protected] or check website: www.yeovilrcflyers.org.uk/index.php

3rd Oct, 7th Nov, 5th Dec ‘15 Indoor Fun Flying at Furzefield 2015. Furzefield Sports Centre, Mutton Lane, Potters Bar, Herts EN6 3BW. 6 pm until 10 pm. Flyers £8, spectators £2. Contact Mike Quille, Tel: 020 8500 3549 or Email: [email protected]

10th Oct, 14th Nov, 12th Dec ‘15 North London MFC Indoor Radio

Control Meetings 2014. Furzefield Sports Centre, Potters Bar, Hertfordshire EN6 3BW. Saturdays, 6 pm to 10 pm. All up weight for fixed wing 225 g, 36” span and helicopters 400 g. BMFA insurance required. Flyers £9, spectators £2.50. Contact Peter Elliot, Tel: 01707 336982

10th Oct, 7th Nov, 5th Dec, 9th Jan ’16, 6th Feb ’16, 5th Mar ‘16 Indoor R/C Meets, in the Main Hall at

Havant Leisure Centre, Civic Centre Road, Havant PO9 2AY. From 7 pm to 10 pm. No free-flight models. £7 for flyers, £1 for spectators, proof of insurance required. For further details please contact: Alan Wallington, ‘Wrenbeck’, Bull Lane, Waltham Chase, Southampton, Hants. (Tel. 01489 895157) or see our website: www.wcaero.co.uk

24th Oct, 21st Nov, 23rd Jan ’16, 20th Feb ’16, 19th Ma‘16 Indoor R/C Meets, in the Main Hall

A FREE service, advertise your club's event, show, fly-in, A FREE service, advertise your club´s event, show, fly-in, bring and fly, bring and fly, swapmeet, sale or whatever. Simply send swapmeet, or whatever. Simply send in detailsWorld, to: ´DiaryTraplet Dates´, in thesale details to: 'Diary Dates', RCthe Model RC Model World, Traplet Publications Ltd., Traplet House, Pendragon Publications Ltd., Traplet House, Willow End Park, Close, Malvern WR14 Or Email to [email protected] Blackmore Park1GA. Road, Malvern, WR13 6NN, UK. Or Email Traplet Publications Ltd. are unable to take responsibility for event to [email protected] Traplet Publications Ltd. are cancellations. Check you go. unable tobefore take responsibility for event cancellations. Check before you go.

to 9.30 pm. Models to be flown at these meetings are to be limited to a maximum weight of 95 grams (3.5 ounces) for fixed wing aircraft, in flight trim, including battery (not to exceed a 2-cell LiPo pack). Helicopters are to be limited to a rotor diameter of 12” (305 mm). All models will be weighed before flight, and will be judged on their suitability for the venue on the evening. Admission to the meetings will be £4 for fliers and £1 for spectators. Flyers will be required to show proof of insurance. For further details please contact: Alan Wallington, “Wrenbeck”, Bull Lane, Waltham Chase, Southampton, Hants. (Tel. 01489 895157) or see our website: www.wcaero.co.uk

GENERAL 22nd/23rd Aug ‘15 The Balbedie Loch Leven Splash-In, at Kirkgate Park, Loch Leven,

Kinross Scotland, from 10 am till 4 pm. All Waterplanes and visitors welcome. BAC’s great BBQ and refreshments available. Bring your friends and family. Toilets provided. Proof of Insurance to fly please. Balbedie Aeromodelling Club www.balbedie-aeromodelling-club.co.uk, contact club secretary Colin Morrison at [email protected] for more info

23rd Aug ‘15 Haverfordwest Model Club Fly-In,

at Templeton Airfield, Pembrokeshire at the site owned by the MOD, starting at 10 am and finishing at 5 pm. The event is open to flyers of radio control model planes, electric, IC or turbine, and model helicopters. Flyers please bring your BMFA Membership Card with you; you will be afforded a warm welcome by our members to our popular flying site. A space will be set a side for people to sell their surplus planes, engines, spares etc. There will be refreshments available in the way of a burger van and an ice cream van. There will be limited toilet facilities available. For further information please contact Greg Highfield on 01437 899 843 or 07913 781 150, or by email at [email protected]

23rd Aug ‘15 Woodspring E-fly 2015. Come and

at Fleming Park Leisure Centre, Passfield Avenue, Eastleigh, Hants SO50 9NL. From 7 pm to 10 pm. No free-flight models. £8 for flyers, £1 for spectators, proof of insurance required. For further details please contact: Alan Wallington, ‘Wrenbeck’, Bull Lane, Waltham Chase, Southampton, Hants. (Tel. 01489 895157) or see our website: www.wcaero.co.uk

check out the latest developments in electric powered aircraft flown by some of the best pilots around. We are hoping to get more E-traders this year, but the event will be, as previously, about meeting e-flyers like yourself, showing your best electric models and having a really great time! More info please check out www.woodspringwings.co.uk/

29th Sep, 27th Oct, 24th Nov, 29th Dec, 26th Jan ’16, 23rd Feb, 29th Mar, 26th Apr, 31st May, 28th Jun Indoor R/C Small Models Meets,

29th to 31st Aug ‘15 F3A at the BMFA British National

in the Main Hall at Wickham Community Centre, Mill Lane, Wickham, Hants PO17 5AL. All meetings will run from 7.00 pm

110

Championships, Barkston Heath. F3A P and F schedules and GBR/CAA league competition for ‘P’ Only, Masters, Intermediate and Clubman schedules. Entries to BMFA. Contact F3A Flight Line Director Matt Hoyland on 0773 9840498 or Ashley Hoyland on

0114 2873432 for more details

29th to 31st Aug ‘15 IMAC UK Nationals, Barkston Heath,

Nr Grantham, Lincs. Contact Mal Green: [email protected]

1st/2nd Sep ‘15 Hastings Model Flying Club show/

fly-in at Middle Bridge (A259) between Bexhill and Pevensey, East Sussex. Includes BMFA scale competition. All types of aircraft welcome including turbines. Camping available from Monday 27th August. Charge to non-HMFC members £25 includes unlimited flying, non-campers £5. Public also welcome, programme £5 per car. Trade space available. To book contact Les Eagle on 01634 327228. See us on Facebook and HMFC.org

4th to 6th Sep ‘15 Scale Gliderfest 2015, hosted by the

Clywd Soaring Association, centring around the picturesque town of Llangollen, amongst the magnificent scenery of North Wales. Proof of insurance required. ALL FLYERS please book in at the Ponderosa Café at the top of the Horseshoe pass before proceeding to the flying sites. The agenda for the weekend is available on the club’s website, www.clwydsoaring.co.uk, or for more information contact [email protected] or tel: 01516 786920, mobile 07742 727881

5th/6th Sep ‘15 LMA Much Marcle, Herefordshire (HR8

2LX) further details from Paul Needham 07949 214282, Email: [email protected]

6th Sep ‘15 GBR/CAA F3A League competition.

Grimsby. All schedules. See gbrcaa.org then forum ‘Competition News’ for details and ‘Competition Entry Form’ for fees and payment. Visitors welcome but please contact Contest Director, Peter Scoles on 01472 507039 for details

6th Sep ‘15 Salisbury Model Flying Club Annual Scale Fly-In, starts 10 am at Flamstone

Farm Salisbury Wiltshire SP5 4DN. This is Open Scale, No turbines or helicopters. Only 2.4 GHz No 35 MHz. Contact Kevin Easter 01725 552873, Email: [email protected] or Ron Hughes 01722 712760

12th Sep ‘15 Wolves Scale Glider Fly-in, Long

Mynd, Church Stretton, start 9.30 am. £3.00 entry fee, proof of insurance cover required. More details, Mark H. Richards, 6, Saxon Road, Penkridge, Stafford, ST19 5EP. Tel: 01785 712445. Mobile 07921 210629. Email: [email protected]

www.rcmodelworld.com

http://kioskowarez.oo.gd/ Diary Dates.indd 110

29/7/15 16:15:50

www.facebook.com/muyinteresanteargentina

EVOLUCIÓN DE LAS AVES

EL ORIGEN DEL PICO

Un signo evidente de la transición entre los reptiles y las aves.

E

n el sendero de la evolución, las aves se desprendieron de los terópodos (dinosaurios carnívoros bípedos), desarrollaron plumajes y se lanzaron al vacío para aprovechar el vuelo. Ahora un equipo de biólogos de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Yale, en los Estados Unidos, identificaron los genes responsables de la transición del hocico de dinosaurio al pico de las aves, un evento que ocurrió hace más de 150 millones de años. Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el desarrollo embrionario de pollos, lagartos y reptiles modernos, comparando cientos de fotografías de cráneos animales y de fósiles de dinosaurios. La diferencia morfológica se encuentra en la estructura ósea del hueso premaxilar: mientras los dinosaurios y los reptiles modernos tienen (y tenían) dos pequeños huesos separados en la punta del hocico, las aves actuales los tienen unidos y un poco más largos, así forman el pico. Mediante un análisis molecular en aves, los biólogos sospecharon que las proteínas FGF y WNT eran las causantes de la transel 5 de julio de 1946, en París.

El cráneo de un embrión de pollo en su huevo (izquierda). En el centro, el embrión de pollo al que le fueron bloqueadas las proteínas y que desarrolló un hocico de reptil a partir de la separación de los huesos centrales. A la derecha, el cráneo de un embrión de reptil. Abajo, sobre una grilla, la comparación de la estructura ósea promedio de dos dinosaurios del Valle de la Luna que utilizaron los investigadores (a: Eoraptor lunensis y b: Herrerasaurus ischigualastensis).

formación en el proceso evolutivo. Probaron esta hipótesis bloqueando la actividad de tales proteínas en varios embriones de pollos. El resultado fue una combinación de embriones de ave con hocico muy similar al que tuvieron los dinosaurios (parecido al de un Archaeopteryx o un Velociraptor), ya que el cráneo desarrolló los dos huesos premaxilares separados. Aunque desde el exterior la estructura se veía como un pico común, en la tomografía computarizada el esqueleto era propio de un reptil o dinosaurio. Vale aclarar que el equipo no creó una nueva especie, porque los embriones no se desarrollaron completamente; el objetivo fue únicamente conocer el proceso evolutivo de las aves.

ALTRUISMO ANIMAL

SE ESCAPAN COMO RATAS POR TIRANTE A diferencia de muchos seres humanos, las ratas intentan ayudar a un compañero ante una dificultad. A pesar de las asociaciones con las que se suele asociar a las ratas, estos animales son empáticos cuando un compañero necesita ayuda. Esta revelación fue proporcionada por la Universidad Kwansei Gakuin, en Japón, al poner a prueba el comportamiento altruista de un grupo de ellos. Para tal fin los investigadores utilizaron una caja cristalina dividida en dos compartimentos por una pared transparente con una puerta redonda en el medio. De un lado, el espacio estaba inundado y una rata se vio obligada a nadar de manera permanente; en el otro, una segunda rata permaneció en una plataforma seca. La rata nadadora solo podía escapar a través de la puerta, pero la misma debía ser abierta por su compañera. Los científicos observaron que las que estaban secas aprendieron rápidamente a abrir la puerta para ayudar a las angustiadas ratas que no hacían pie. Sin embargo, cuando en el compartimento contiguo no había agua, los animales no abrían la puerta. También se observó que estos roedores, que en pruebas anteriores habían estado del lado inundado, aprendieron a ayudar a sus compañeros más rápido que los que no habían tenido esa experiencia cuando les tocaba estar en el lado seco. En otro de los experimentos, las ratas debían elegir entre responder al llamado de auxilio o comer un trozo de chocolate: entre el 50 y el 80 por ciento de las veces los roedores eligieron salvar a su compañero. Los investigadores concluyeron que estos animales tienen una empatía inherente en casos de riesgo.

Durante los ensayos, las ratas ayudaron a escapar a sus compañeras amenazadas por la presencia del agua. Solo ante la presencia de chocolate, la mitad de las ratas dejaron de colaborar.

De las 151 obras de la pintora Frida Kahlo, 55 son autorretratos. m

http://kioskowarez.oo.gd/

11

THE SPORT CHANNEL

SPORT MODELS

Gray presents another eclectic mix of sport modelling topics

Taken just after the test flight, this is Mike White’s latest O/D, the ‘Gulp’, an 80” electric flying wing. Motor: BL 2820/07; ESC: 60 amp; Battery: 4S 2450 mAh; Prop: 10" x 5" APC (E). Very aerobatic with great soaring ability, even from the slope. Plans soon, Mike?

This Month’s Wise Words (*There’s a snake hidden in the grass!) Our classical poet this month had little exposure in the model press in his day, so we’re happy to help out. As proved here so often, it’s never possible to predict where any of the items we feature in SC are going to lead or how they might even join up unexpectedly. The item we ran on the Radiosailplanes Releasable Towhook continues to bring in mail from past, satisfied customers who, like me, admired its design. We hadn’t heard from Mike White, the Isle of Man’s top model designer, for a while, but the RS hook recalled for him of what sounds like a seriously dramatic flying site. Mike writes: “The releasable tow hook brings back memories of a similar item I did back in 1969. This hook was used in my gliders right up to the Haurus IV, which was a plan article in the Radio Modeller of October 1991. The base was from 3/32” dural, with the tube in which the release rod runs soldered to tinplate then bolted to the base, size dimensioned to fit the glider. It really worked well, kiting the glider, holding it directly over one’s head

“LATET ANGUIS IN HERBA!”* (VIRGIL)

A piece of true aeromodelling/engineering. Mike White’s homebrewed releasable towhook, developed from the late 1960s and flown on-board soarers under ‘challenging’ conditions

and making some very effective ‘pings’ off the line. It was used quite successfully while I was living in Nairobi, Kenya. Great thermals with huge birds in them, which occasionally would follow the glider right down to a final approach and, just as it went in for the kill, indicated by legs stretching forward and talons going out, one had to ditch the glider into the long puff adder-infested grass to prevent the act. Snake boots were an absolute necessity! One day I was out in the Vlei (field) with a 100 inch sailplane, which was on the approach at about 8-10 feet, with me standing about 25 yards away from the approach path. Following the glider was a huge eagle hawk with a span of several feet. It was, perhaps, 25 yards or less from the model and hadn’t seen me. Quite a sight! As it passed me it dropped its huge talons, gave a small movement with its wings, increased speed a little and was www.rcmodelworld.com

113

http://kioskowarez.oo.gd/ Sport Channel.indd 113

3/8/15 10:22:48

SPORT MODELS

Flapping Around (And Around)... One unfortunate side effect of my relocation at the beginning of this year has been the lack of opportunities to catch up with some of our valued regular contributors and see what they’ve been up to. I was lucky enough recently though to bump into my Warwickshire pal, Simon Rogers, who can be relied upon to have some genuinely out of the ordinary project underway at any given time. When I bumped into Simon, he happened to have his latest creation with him. I think it’s fair to say that this is probably one of the strangest models we’ve ever featured in this column. I mean, I barely know how to describe or classify this device... Where to start? At first glance it looks superficially like some kind of control line flying wing, probably an early 1/2A sport aerobatic design, with a Cox Babe Bee .049 up front. But notice the structure. It has a short, built-up centre section, like a normal combat/stunt wing. But what’s going on with those large, solid sheet wingtips? These are hinged at their roots and can actually ‘flap’, giving extremes of dihedral and anhedral. So, we’re confronted with a bizarre crossbreed of control-liner and ornithopter and are still none the wiser. What can it possibly be and how does work? Simon has once again discovered an ingeniously original subject from one of our hobby’s most creative periods. The ‘Flapalong’ dates from 1951 and was designed by Henry Cole Jr. The early 50s saw a huge explosion in small glow engines and the early versions of the ubiquitous Cox .049s and there like were the small power plants of choice for experimenters.

The wing-flapping feature is actually not ornithopter-related at all; the model is obviously driven along by the .049 on the front and the variable-dihedral wingtips actually form a truly cunning control system. Examining the model close-up, the hinge line of the flapping wingtips on the centre section is angled sharply in at the trailing edge. Due to this angle, as the wingtip travels to the extremes of its movement, its rear section presents more and more area to the airflow, producing elevator effect. (F/F HLG flyers will be familiar with the trick of cutting a tip dihedral joint at an angle to give built-in washout). On the inboard wing a vertical tiller arm at the root directly connects the wing to the lines. A pushrod through the wing connects the movement of the inboard tip to the outer. Up and down movements

of the control handle are the same as for regular C/L. Does the system work? Does the Flapalong fly? Right now, your guess is as good as mine. We’ve heard of no other examples of this design and reactions to variable tip dihedral control have ranged from bewilderment to outright scepticism. But in the Flapalong’s favour, its creator Hank Cole went on to become a highly prolific and successful designer in most fields of model flying. By next time, it may well have flown and we’ll endeavour to bring you the evidence. Meanwhile, if you fancy a Flapalong of your own, I’ll be happy to provide a download of the plan if you email me at the address at the end of the column. T&C’s apply as always; if you built it, send us the first photos!

Easily the best hybrid control liner/ornithopter we’ve ever featured. Well, yes, it’s also the only one... Simon Roger’s bizarre ‘Flapalong’ from 1951 uses its articulated wingtips for elevator control. (Eh? – See text)

Trad Tailpiece... Lastly, a nice piece of traditional building, which came in off the back of requests for the Whimsy rubber bipe. One of them was from reader John Chapman, who was just getting acquainted with stick and tissue construction. John’s first project is from a manufacturer I don’t think we’ve featured before, the Vintage Model Company. His 20” span ‘Sparrowhawk’ sport rubber model is one of an extensive range of Vintage, Vintage Style and classic reproduction kits covering F/F, R/C and C/L. Their website lists designs from several big names of the past like Keil Kraft, Veron and Mercury and some very attractive original designs of their own, like the Sparrowhawk. Please pay them a visit, tell them SC sent you, then report back! Contributions, please to The Sport Channel, c/o the Traplet Publications address. All email correspondence to: [email protected] RCMW

CONTACTS

The Vintage Model Company www.vintagemodelcompany.com

Successful first venture into all things ‘stick and tissue’ by John Chapman. 20” span ‘Sparrowhawk’ rubber sport design is by The Vintage Model Company, who do ‘real aeromodelling’ extremely well. Check them out! www.rcmodelworld.com

115

http://kioskowarez.oo.gd/ Sport Channel.indd 115

3/8/15 10:23:41

191 410 9523

PROGRESS AEROWORKS - PAW DIESELS!

www.paw.ac

[email protected] ENGINES - SPARES - SERVICE - STAYSTRATE C/L WIRE

Tel/Fax: 01625 423891 Union Mill, Union St., Macclesfield SK11 6QG Visa Mastercard Switch Solo

www.rcmodelworld.com “see the NEW web site for this magazine”

TOOLEY’S R/C TOYS 01604 677477

WWW.TRCT.CO.UK

Specialists in radio control cars and flight

To Advertise in this space phone Mel on

01684 588510

TO ADVERTISE HERE PLEASE CONTACT MEL ON 01684 588510 116

[email protected]

www.rcmodelworld.com

http://kioskowarez.oo.gd/ RCMW Classifieds SEPTEMBER2015.indd 116

3/8/15 09:05:05

OBSERVATORIO

EL FOCO QUE NECESITAN LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS

1

PRIMERAS IMÁGENES DEL PLANETA ENANO

PLUTÓN A LA VISTA

La sonda New Horizons hace foco sobre nuestro vecino lejano y una de sus lunas.

U

na vez más, la humanidad alcanza a espiar un rincón olvidado del universo; esta vez en el cinturón de Kuiper, sobre la frontera de nuestro sistema solar. Allí descansa Plutón, considerado enano desde el año 2006, pero repleto de respuestas. Después de un viaje de 3.462 días, el sobrevuelo de la sonda New Horizons comenzó a generar tanto material de alta resolución que la misión de la NASA demorará 16

meses en descargar el paquete completo. Plutón demostró su actividad de diferentes maneras: dejó ver sus campos de hielo y su hidrógeno escapando de una atmósfera que es unas 2.000 veces menos densa que la de nuestro planeta. Su polo norte, que tiene una coloración oscura, fue denominado por el equipo de New Horizons como Mordor, la tierra del amo del mal en la saga de El señor de los anillos. Caronte, la más grande de sus cinco lunas, tiene

depresiones y acantilados que se dibujan, como una enorme cicatriz de unos 900 km, sobre su ecuador; y hasta un cañón con una profundidad de 75 km. Las primeras imágenes de alta resolución demuestran que en el sur del “corazón” de Plutón, zona ahora denominada Región de Tombaugh (en honor a Clyde Tombaugh, que descubrió el cuerpo en 1930) tiene montañas de 3.300 metros de altura.

2

3 1 La primera imagen de Plutón fue lograda en 1994 por el Telescopio Espacial Hubble. Fue una confirmación, pero carente de detalle. Por entonces, parecía algo así como una bola de espejos en una disco. 2 Las primeras imágenes que envió la sonda New Horizons de Plutón mostraban un enorme “corazón” (zona hoy llamada región de Tombaugh, que tiene una extensión de 1.600 km sobre su superficie. 3 Caronte es una compañera de baile para Plutón, porque la orbita cada seis días a una distancia de 17.000 km. La imagen de estos dos puntos naranjas data de 1994, cuando la Cámara de Objetos Lejanos de la Agencia Espacial Europea a bordo del Hubble los capturó “bailando” a unos 4.400 millones de km de la Tierra. 4 El centro de la región de Tombaugh es un patrón de campos de hielo denominado planicies Sputnik, que tiene depresiones superficiales. 5 Una de las características que más llamó la atención de la región de Tombaugh es que no presenta cráteres. Al sur del “corazón” hay montañas de 3.300 metros de altura que podrían tener unos 100 millones de años: una pequeña porción de tiempo en periodos geológicos. 6 En la comparación con la Tierra se aprecia por qué Plutón fue catalogado enano en 2006.

4

6

5

La didascaleinofobia es el miedo a ir a la escuela. 12

El xtabentún es una bebida de origen maya;

m

http://kioskowarez.oo.gd/

To advertise in the RCMW Shopper’s Directory Call Traplet

01684 588510

01684 578558 or email: [email protected]

Indicates retailers who stock RC Model World. Are you missing out on extra sales?

PLEASE MENTION WHEN REPLYING TO THESE ADVERTS

SURREY MICK CHARLES MODELS Tel. 020 8393 3232 192-194 Kingston Road, Ewell. Mon-Sat: 9.30am-5.30pm, Closed All Day: Weds, Late Night Thurs: 9.30am-7pm [email protected] www.mickcharlesmodels.co.uk Mastercard Switch Visa Mail Order

SURREY ADDLESTONE MODELS Tel. 01932 845440 Fax. 0870 706 4463 130 Station Road, Addlestone, Surrey. KT15 2BE Open 7 days: 9.30am-5.30pm, Sun: 11am-2pm. [email protected] www.addlestone-models.co.uk All major credit cards accepted Mail Order

PLEASE MENTION

PENN MODELS Tel. 01384 400085

WHEN REPLYING TO THESE ADVERTS EAST SUSSEX

PLEASE MENTION

WEST MIDLANDS

THE HOBBY BOX

134 Moss Grove, Kingswinford. DY6 9ES Open Mon-Fri: 9.30am-6pm, Sat: 9am-5.30pm. Free car parking Email: [email protected] ‘New Website Coming Soon’ Mastercard Visa Mail Order

PLEASE MENTION

Tel. 01825 765296

WHEN REPLYING TO THESE ADVERTS

121 High Street, Uckfield, East Sussex. TN22 1RN Closed Sunday and Monday, Tues-Fri 10am-5.30pm, Saturday 9.30am-5.00pm www.thehobbybox.co.uk Mail Order

WHEN REPLYING TO THESE ADVERTS

www.rcmodelworld.com

121

http://kioskowarez.oo.gd/ RCMWShoppersSEPTEMBER2015.indd 121

3/8/15 09:08:01

Trust evolution The new Hitec Flash 8 has intuitive, logical programming with push button plus jog dial controls together with a large, clear back-lit LCD. Precision engineered, ball raced stick units provide perfect feel with high quality user-assignable switches for incredible control flexibility. Triple 2.4GHz protocols ensure the Flash 8 is fully compatible with previous and current Hitec air receivers and it is telemetry enabled straight out of the box. The legendary Hitec reliability comes as standard. Of course. Features:

• • • • • • •

AFHSS 2.4GHz / SLT Smooth & precise 4096 resolution Aero, glider & heli programming 30 model memory 10 character model naming Large, back-lit LCD screen Five 3-position, two 2-position switches and dual sliders for the ultimate in control

8 channel computer radio system for aero, glider and heli applications.

Hitec Flash 8 with Optima 9 telemetry enabled receiver: £229.99SRP

Conveniently located auxiliary sliders left and right.

Large, back-lit LCD makes programming simple.

Available from all good model shops. Distributed throughout the UK and Ireland by: J Perkins Distribution Ltd, Lenham, Kent, ME17 2DL. www.jperkins.com | www.facebook.com/goJPModels

http://kioskowarez.oo.gd/ J.PERKINS_RCMW.SEP15.indd 123

30/7/15 14:32:44

www.facebook.com/muyinteresanteargentina

FÍSICA DE PARTÍCULAS

ESTRUCTURAS MÍNIMAS El LHCb confirma la presencia del pentaquark, una estructura postulada hace 50 años. La comprensión de la estructura de la materia sufrió una revolución en 1964, cuando el físico estadounidense Murray Gell-Mann propuso que la categoría de partículas conocidas como bariones (incluye protones y neutrones) están compuestas por tres partículas cargadas parcialmente llamadas quarks; y que los mesones, otra categoría, están formados por pares de quarks y antiquarks. Cinco años después Gell-Mann recibió el Premio Nobel de Física. Este modelo propone un estado compuesto de quarks, conocido como pentaquarks: cuatro quarks y un antiquark. El postulado de Gell-Mann no había abandonado el terreno de la teoría, pero recientemente el experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones, que se realizó en el complejo suizo del CERN, confirmó su presencia. “El pentaquark no es una nueva partícula”, destacó en un comunicado Guy Wilkinson, vocero del LHCb. “Representa

una manera de agrupar los quarks, los componentes fundamentales de los protones y neutrones, ordenados en un patrón que no había sido observado hasta el momento y luego de 50 años de experimentos”, señaló Wilkinson. Otro físico, George Zweig, acuñó el término “ases” para los tres nuevos hipotéticos elementos constitutivos de la materia en la misma época que Gell-Mann propuso el término “quark”; la idea de Gell-Mann fue la que se sostuvo a lo largo de los años. Se realizaron muchos intentos en los últimos 50 años para confirmar la presencia de los pentaquarks, pero fueron infructuosos. Según el comunicado, hasta ahora los experimentos pretendían encontrar “las siluetas de las partículas en la oscuridad”. Mientras que el LHCb intentó buscarlas “con las luces prendidas” y desde diferentes ángulos. El próximo paso es analizar cómo los quarks está ligados entre ellos para formar el pentaquark.

El pentaquark, anticipado por el físico Glenn-Mann en 1964, está formado por 4 quarks y un antiquark.

CIENCIA APLICADA AL ARTE

LA DIFÍCIL TAREA DE SEPARAR LAS COPIAS DE LOS ORIGINALES En la historia del Arte, tal vez uno de los interrogantes más difíciles de desentrañar es la identificación de obras falsas, pintadas por manos expertas que logran imitar el estilo y la paleta de colores de un autor original. Ante la posibilidad de un fraude solo existe la experiencia de los ojos expertos que conocen la historia de cada autor. Sin embargo, hay una técnica basada en la complejidad de los trazos para descubrir las obras falsas. El método fue diseñado por Milán Rajkovic, de la Universidad de Belgrado, y Milos Milovanovic, del Instituto de Matemáticas de la Academia Serbia de Ciencias y Artes. Consiste en capturar la pintura en varias escalas, como si cada vez la viéramos más borrosa. Esta técnica se llama análisis wavelet y transforma una imagen bidimensional en una representación de tiempo-frecuencia. El proceso no es nuevo, sin embargo estos técnicos serbios lo complementan con su hipótesis de que crear una pintura original parte de un proceso complejo del cerebro, por lo que el modo en que se usan y distribuyen los colores es más difícil, mientras que el proceso de copiado es sencillo. La dupla realizó un estudio que se basó en comparaciones de las obras de la artista holandesa Charlotte Caspers, que creó para este análisis siete obras de arte utilizando diferentes métodos y luego las copió. Para su sorpresa, Rajkovic y Milovanovic lograron identificar las originales de las copias, basándose en la forma de

es un fermentado de miel de abeja y anís

los trazos. Pero Rajkovic y Milovanovic no se conformaron con ese experimento y decidieron participar en un reto más grande: existen dos obras de El sabor de las lágrimas, del surrealista belga René Magritte (1898-1967), que fueron pintadas en 1948; una de ellas se exhibe en el Barber Institute of Fine Arts en Birmingham, Inglaterra, y la otra en uno de los Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas. Una de las pinturas fue subastada en Nueva York en 1983 y poco después los expertos en arte descubrieron que una copia casi exacta era exhibida en un museo de Europa, por lo que surgió la duda de cuál era la verdadera. Luego de un exhaustivo análisis concluyeron que ambas fueron pintadas por el artista. Sin embargo, Rajkovic y Milovanovic no se fiaron de esa conclusión y sometieron ambas pinturas a su técnica. Aunque afirman que hay una clara diferencia entre cuál fue pintada primero y cuál es una copia creada por el mismo artista, solo las han llamado El sabor de las lágrimas 1 y El sabor de las lágrimas 2, sin especificar cuál está en cada museo.

La obra El sabor de las lágrimas fue pintada por René Magritte en 1948, pero 35 años después se descubrió que había una copia del original. Los serbios Rajkovic y Milovanovic lograron descubrir que ambas fueron pintadas por Magritte.

El país con mayor esperanza de vida es Japón: 84 años.

http://kioskowarez.oo.gd/

FOTOS: ESO / M. KORNMESSER / OTD / NASA / EFE VISUAL

Desarrollan un método que establece los patrones de trazos para identificar obras falsificadas.

EN TAPA

http://kioskowarez.oo.gd/

70 AÑOS DEL LANZAMIENTO DE LA PRIMERA BOMBA ATÓMICA

EN AGOSTO DE 1945 TUVIERON LUGAR LOS BOMBARDEOS atómicos de Hiroshima y Nagasaki, que obligaron al Japón a firmar la rendición un mes después. Letales, aquellas bombas mataron a más de 150 mil personas y fueron el acto final de la Segunda Guerra Mundial. POR CARLOS W. ALBERTONI

SÍMBOLOS DE LA TRAGEDIA Las bombas atómicas arrasaron por completo a Hiroshima y Nagasaki. Con el tiempo, las imágenes de las ruinas de ambas ciudades se convirtieron en símbolos de la tragedia. En esta foto, tres niños japoneses miran una instantánea de Hiroshima tomada en los días posteriores a la detonación.

http://kioskowarez.oo.gd/

DESPUÉS DE LA BOMBA Un hongo de gases y tierra se levanta sobre la ciudad japonesa de Nagasaki, apenas después de detonada la bomba atómica en la mañana del 9 de agosto de 1945.

T

odo comenzó seis años antes de aquel fatídico 6 de agosto de 1945 en el que una bomba atómica redujo por completo a escombros, cadáveres y sombras a la ciudad japonesa de Hiroshima. Un 2 de agosto de 1939 el científico Albert Einstein le escribió una carta al entonces presidente estadounidense Franklin Roosevelt, en la que le anticipaba que era ya muy probable que en poco tiempo se pudiera iniciar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio que “podría ser utilizada para la construcción de bombas extremadamente poderosas”, al tiempo que le advertía que los alemanes se habían apoderado de minas de uranio en Checoslovaquia y que era entonces concebible esperar que pudieran contar, en el corto plazo, con ese tipo de armamento de muy alta destrucción masiva. Roosevelt tardó dos meses en contestar, pero lo hizo reconociendo que el contenido de la carta de Einstein era de máximo interés para su país. Era el mes de octubre y la Segunda Guerra Mundial había comenzado, luego de la efectiva y rápida invasión alemana a Polonia, ocurrida en el mes de septiembre

de ese año. Con otra carta, el presidente estadounidense le anunció al científico que iba a nombrar un comité “para investigar concienzudamente las posibilidades de su sugerencia sobre el uranio”. El tiempo de la bomba nuclear había comenzado a correr.

LAS BOMBAS ATÓMICAS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI SE DESARROLLARON EN EL PROYECTO MANHATTAN

AEL PROYECTO MANHATTAN

Durante los tres primeros años de guerra, Alemania avanzó rápido en sus investigaciones sobre el uranio y la posibilidad de construir una bomba de gran poder, mientras que los Estados Unidos prefirieron concentrar su tiempo y esfuerzo en otros proyectos que creían más factibles de concretar. Sin embargo, en el verano de 1942 los físicos alemanes llegaron a la conclusión de que necesitarían cinco años más para hacer bombas atómicas, lo que generó el desinterés de la jerarquía nazi que pensaba aún en una rápida victoria sobre las naciones aliadas. Paradójicamente, la decisión de los alemanes pareció reactivar la intención de Roosevelt de trabajar sobre las reacciones nucleares en cadena sobre masas de uranio. Fue así que, con la invalorable ayuda del físico italiano

Enrico Fermi, que había huido de su país tras la irrupción del régimen fascista, los Estados Unidos comenzaron a avanzar a ritmo acelerado en el conocimiento detallado de aspectos clave como la difusión de neutrones o la dinámica de una reacción en cadena. Esta reactivación del interés de Roosevelt se tradujo, a fines de 1942, en el inicio del Proyecto Manhattan, bajo la supervisión militar del general Leslie Groves y el liderazgo científico del físico Robert Oppenheimer, un destacado profesor de física de la Universidad de California que sería reconocido como el padre de la bomba nuclear. Abocados por entero al proyecto y con el objetivo de avanzar rápidamente en su desarrollo, el grupo liderado por Oppenheimer se aisló para trabajar en un emplazamiento secreto del desierto de Nuevo México en el

TIEMPOS DE GUERRA 12 DE MARZO DE 1938 La Alemania nazi de Hitler incorpora a Austria a su territorio, iniciando su proyecto expansionista. Al año siguiente anexa a Checoslovaquia.

2 DE AGOSTO DE 1939 Albert Einstein le escribe al presidente estadounidense Roosevelt para indicarle que es posible construir bombas nucleares de gran poder y le advierte que Alemania ha comenzado un proyecto para su elaboración.

http://kioskowarez.oo.gd/

1 DE SEPTIEMBRE DE 1939 Hitler invade Polonia en una operación conocida como Casco Blanco. Es el detonante para el comienzo de la II Guerra Mundial.

LA CARTA Mediante una carta fechada en agosto de 1939, Albert Einstein (en la foto junto al físico Robert Oppenheimer) le anticipó al presidente estadounidense Roosevelt la posibilidad de crear una bomba de gran poder a partir de una reacción nuclear en cadena. (http://bit.ly/88xy1E)

que montaron un gran laboratorio cuyo objetivo era conseguir un proyectil basado en el enorme poder de reacción que tienen los átomos. Una unidad aérea encargada del transporte y lanzamiento de las bombas, el 509º Grupo Compuesto, fue creada en diciembre de 1944. Para ese entonces el desarrollo del letal explosivo había entrado en su última fase. El objetivo principal era Alemania, pero la caída en abril de 1945 de Adolf Hitler y su régimen demencial obligó a los Estados Unidos a replantear su estrategia inicial. Fue así que en mayo de 1945 el presidente Harry Truman, que había reemplazado al recientemente fallecido Roosevelt, decidió que las bombas nucleares se arrojarían sobre Japón, el enemigo que aún seguía en pie y que, además, había osado atacar la base estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941. La venganza, pensó Truman, sería terrible. ATIEMPO DE VENGANZA

Para el bombardeo fueron designadas como blancos posibles las ciudades de Hiroshi-

OCTUBRE DE 1939 Roosevelt le informa a Einstein que va a nombrar un comité “para investigar concienzudamente las posibilidades de su sugerencia sobre el uranio”. El tiempo de la bomba nuclear comienza a correr.

A 70 años de las tragedias de Hiroshima y Nagasaki, pulverizadas por las bombas atómicas Little Boy y Fat Man –en ese orden–, el horror puntual (más de 400 mil muertos directos e indirectos después por las radiaciones), el episodio, aunque no olvidado, no ocupa las agendas de Japón ni de los Estados Unidos. Sin embargo, como nacimiento de la Era Nuclear, sigue estremeciendo y amenazando. Por caso, las temibles actitudes de Irán y Corea del Norte, que disponen de esa brutal potencia y cada tanto lo recuerdan. Sin olvidar, claro, a China e India… El ataque a las dos islas japonesas fue consecuencia directa del letal bombardeo, el 7 de diciembre de 1941, a la base naval de Pearl Harbor, Hawaii, que destrozó –a traición y a espaldas de las negociaciones diplomáticas– la mitad de la flota estadounidense allí estacionada, y causó más de tres mil muertos en ese apacible domingo, cuando el país presidido por Franklin Delano Roosevelt permanecía ajeno a la guerra europea desatada por la locura criminal de Adolfo Hitler y su Tercer Reich, que con Japón e Italia formaban el llamado, con justicia, Eje del Mal. Las primeras palabras de Roosevelt después del ataque fueron el preludio, no solo del dolor, sino también de la entrada de su país a la Segunda Gran Guerra: “Ayer, siete de diciembre de 1941, es una fecha que vivirá en la infamia”. Un día después, el Congreso le declaró la guerra a Japón. Pero el país no ignoraba lo que sobrevendría: un año antes, en un secreto laboratorio de Alamogordo, Nuevo México, un grupo de científicos dirigidos por Robert Oppenheimer

trabajaba en el Proyecto Manhattan: la fisión del átomo. Que Albert Einstein, luego arrepentido, predijo que serviría para producir bombas más potentes que todas las conocidas. Vencida y rendida Alemania, los jerarcas militares japoneses, formados en un fanatismo ciego, decidieron continuar una guerra de victoria imposible. El cálculo americano fue decisivo: ante los cientos de miles de combatientes que morirían en las islas que aún resistían, era imperativo terminar la guerra a cualquier precio. Pero no fue Roosevelt el encargado de la orden: murió poco antes, y la responsabilidad cayó sobre Harry Truman, su sucesor. Contra todo cuanto se ha dicho, Hiroshima y Nagasaki no eran islas pacíficas e inocentes: la primera tenía un gran arsenal militar, y la segunda era un puerto en iguales o mejores condiciones bélicas. El 15 de agosto, ante el general Douglas MacArthur, Japón se rindió sin concesiones, y pidió expresamente que en el acta se inscribiera la prohibición de tener fuerzas armadas. Los Estados Unidos, Austria, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda contribuyeron a la reconstrucción de Japón. Hoy, una potencia fabril y un modelo de convivencia con Occidente. Desde luego, a altísimo precio. Pero no menor del que pagaron las fuerzas aliadas. Finalmente, en un planeta que desde la existencia del hombre y sus armas solo ha conocido cinco siglos de paz, Pearl Harbor, Hiroshima y Nagasaki son apenas otra sombría parte de la historia humana. Por Alfredo Serra

MUERTE Y HUELLAS Hiroshima y Nagasaki quedaron totalmente destruidas tras los bombardeos atómicos de agosto de 1945. Seiji Yamaguchi, sobreviviente de Nagasaki, llevó las huellas del horror en su cuerpo hasta su muerte, ocurrida en 2013.

7 DE DICIEMBRE DE 1941 353 aeronaves japonesas bombardean en Hawaii la Base Naval de Pearl Harbor, lo que precipita la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

http://kioskowarez.oo.gd/

ma, Kioto, Kokura y Nigata. Sin embargo, por razones que la historia nunca ha dejado bien en claro, Kioto fue sacada pronto de esa lista y sustituida por Nagasaki. Dicha elección se basó en que todas las ciudades escogidas tenían diámetros urbanos mayores a los 4 kilómetros, lo que aseguraba que la explosión tendría un daño efectivo de muy alto impacto material y psicológico. “Tanto Truman como Oppenheimer eran conscientes del poder de destrucción de las bombas que había creado el Proyecto Manhattan. Por ese motivo sabían que aniquilar una ciudad importante con una de ellas tendría un efecto devastador en la moral del enemigo. Lo que los altos mandos de los Estados Unidos pretendían era mostrar la fuerza de su arma secreta y obligar a Japón a rendirse de inmediato”, señala el historiador Pablo Martínez, profundo estudioso y conocedor de los bombardeos nucleares que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial. El Proyecto

FOTOS: EFE / ZUMAPRESS

RESEÑA

LAS PUERTAS DEL INFIERNO

PROYECTO HUEMUL

EL SECRETO DE RICHTER

En marzo de 1951, el entonces presidente de la Argentina, Juan Domingo Perón, comunicó a la población la impactante noticia de que en nuestro país se habían logrado llevar a cabo “reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica”. Aclaró también que los fines del proyecto eran pacíficos y que la intención del gobierno era aplicar sus resultados en la industria siderúrgica. El proyecto había comenzado en 1948, cuando el físico alemán Ronald Richter presentó ante el presidente argentino su plan para desarrollar la fusión nuclear controlada a muy baja temperatura. La idea entusiasmó al primer mandatario, quien dispuso todo lo necesario para que, al año siguiente, Richter comenzara con la construcción de un laboratorio secreto en la isla Huemul, en el lago Nahuel Huapi. El proyecto fue llevado adelante en el mayor de los misterios y bajo la dirección, con plenos poderes, del físico alemán. Hasta que, en marzo de 1951, Richter le informó a Perón que sus investigaciones habían tenido éxito. Luego del anuncio, los ojos de las mayores potencias mundiales se posaron sobre la Argentina y dudaron de los objetivos de Perón. Desde el laboratorio de Los Álamos, en el que se habían llevado a cabo las investigaciones del Proyecto Manhattan, se solicitó a la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos un informe sobre “la historia argentina en materia de explosiones atómicas controladas”. Sin embargo, con el correr de los meses, la falta de pruebas y algunas actitudes de Richter fueron minando su credibilidad ante Perón. En septiembre de 1952, este designó una comisión integrada por cinco expertos y 20 legisladores para que evaluara los logros obtenidos en el laboratorio de Huemul. Entre ellos se contaba el doctor José Antonio Balseiro, que tuvo una participación relevante. El informe elevado al presidente argentino denunció la imposibilidad del proyecto y resultó lapidario para el físico austríaco: decía que “ha demostrado un desconocimiento sorprendente sobre el tema”. La dureza y contundencia del informe hizo que Perón decidiera cerrar el laboratorio y archivar para siempre el proyecto de la Isla Huemul. La secreta era nuclear de la Argentina había terminado.

FINES DE 1942 Roosevelt comienza con el Proyecto Manhattan, cuyo objetivo es crear una bomba atómica para ser utilizada contra sus enemigos en la guerra.

Manhattan había concebido dos tipos diferentes de bombas atómicas, una bautizada con el nombre clave de Litlle Boy y la otra como Fat Man. “La primera tenía un diseño más sencillo que la segunda, porque usaba uranio y se activaba a través de un proceso balístico que generaba una reacción de fisión en cadena a partir del disparo de piezas de uranio, unas contra las otras. Era una bomba tan fiable que nunca necesitó ser probada para saber que funcionaría bien. Por su parte, la Fat Man no utilizaba uranio sino plutonio, un elemento radiactivo que había sido descubierto apenas unos años antes y del que no se conocían aún todas sus propiedades. Por eso, para evaluar el poder y la confiabilidad de la Fat Man, se tuvieron que hacer ensayos en zonas desérticas de Nueva México antes de que se llevaran a cabo los bombardeos en Japón”, explica Pablo Martínez, quien agrega que aquellas pruebas convencieron por comple-

to a Oppenheimer y a Truman de la enorme magnitud de su efecto letal. AUNA PREVIA ESPELUZNANTE

Al finalizar el mes de julio, el presidente estadounidense ya había decidido que el primer bombardeo se realizaría sobre Hiroshima con la Litlle Boy. Fue así que en la madrugada del 6 de agosto de 1945 el bombardero Enola Gay partió desde una base en la isla de Tinian, ubicada en el archipiélago de las Marianas, con dirección hacia el sur de Japón. Llevaba consigo la bomba atómica y era acompañado por otros tres aviones, uno de ellos dedicado al reconocimiento climático de la zona en la que lanzarían la terrible bomba. Habituados a sufrir constantes ataques por parte de la aviación estadounidense, los vigías japoneses que detectaron el escuadrón decidieron no actuar con fuego antiaéreo porque se trataba de una formación muy pequeña. Por precaución, lanzaron un alerta a Hiroshima y otras ciudades del sur del Japón para que sus habitantes se refugiaran, pero fue levantado cuando vieron alejarse de la zona al avión que encabezaba la formación, que era el que estaba realizando el reconocimiento climático. “El avión climatológico no era un bombardero y fue por eso que su sobrevuelo no despertó alarma. Eso ocurrió aproximadamente a las siete y media TRISTE PROTAGONISTA El bombardero Enola Gay (Izquierda) fue el encargado de lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima. Abajo, la tripulación incluido el capitán Robert Lewis (parado, el segundo desde la derecha), dueño de la tristemente célebre frase “Dios mío, ¿qué hemos hecho?”.

ABRIL DE 1945 Las tropas soviéticas y estadounidenses entran en Berlín y terminan con la última resistencia de Hitler, que se suicida el 30 de abril. El 8 de mayo Alemania ofrece su rendición y la Segunda Guerra Mundial finaliza en Europa.

http://kioskowarez.oo.gd/

MAYO DE 1945 Los Estados Unidos ya cuentan con bombas nucleares y su nuevo presidente, Harry Truman, decide utilizarlas contra ciudades japonesas.

el capitán Robert Lewis, miró al coronel Paul Tibbets y exclamó el ya tristemente célebre “Dios mío, ¿qué hemos hecho?”. Un hongo aterrador, gigantesco e irremediable se levantaba a sus espaldas.

LOS BOMBARDEOS SOBRE JAPÓN PUSIERON FIN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ANAGASAKI, LA SEGUNDA BOMBA

REPERCUSIONES La edición vespertina del diario argentino Crítica, del 6 de agosto de 1945, anunciando la tragedia de Hiroshima en su portada.

de la mañana. Pero a las ocho apareció sobre la zona de Hiroshima el Enola Gay junto a otros dos B-29 que llevaban instrumentos de medición y reconocimiento. Eso volvió a alertar a los habitantes, aunque no lo suficiente, porque la mayoría no decidió buscar refugio y siguió con su vida habitual”, narra Martínez. El Enola Gay era piloteado por el coronel Paul Tibbets, un veterano de guerra que había realizado numerosos bombardeos en el norte de África. Al momento de comenzar el sobrevuelo sobre Hiroshima tenía clara visibilidad del objetivo desde una altura superior a los nueve mil metros, lo que resultaba ideal para llevar adelante con éxito la misión. A las 8:15, en medio de una mañana despejada, lanzó la Litlle Boy sobre la ciudad. Desde el cielo, la caída fue muy rápida y en apenas 55 segundos alcanzó la altura prevista para su explosión, exactamente a 600 metros del suelo de Hiroshima. Desprendiendo una descomunal fuerza de 16 kilotones de TNT, la bomba mató a setenta mil personas y dejó heridas a otras ochenta mil, lo que en total equivalía a más de la mitad de la población de la ciudad que por ese entonces era de trescientos mil habitantes. En apenas segundos, Hiroshima se convirtió en un infierno, ya que la bomba generó una bola de fuego de más de doscientos metros de diámetro que elevó la temperatura del área a más de un millón de grados centígrados. Mientras el Enola Gay se alejaba de la ciudad que acababa de arrasar, el copiloto,

6 DE AGOSTO DE 1945 El bombardero Enola Gay lanza la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad de Hiroshima. Mueren, aproximadamente, 70 mil personas y otras 80 mil quedan heridas.

Dieciséis horas después del ataque a Hiroshima, el presidente Truman comunicó oficial y públicamente el terrible suceso. “Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas”, dijo el presidente estadounidense, quien prometió una nueva “lluvia de ruina desde el aire” si los japoneses no se rendían después de este primer bombardeo atómico. Sin embargo, el Japón no se rindió y, por tal motivo, Truman dio la orden de continuar con la masacre. Esta vez la bomba caería sobre Nagasaki, uno de los puertos más grandes del sur del Japón que había tenido una gran importancia durante la Segunda Guerra Mundial por su vasta producción industrial de artillería y barcos bélicos.Los preparativos para el segundo bombardeo fueron fijados para el 10 de agosto, pero el clima obligó a adelantar

el lanzamiento para el 9. Esta vez los Estados Unidos decidieron usar la Fat Boy, la segunda de las bombas concebidas por el Proyecto Manhattan. “El plan original era lanzarla directamente sobre una ciudad llamada Kokura y dejar a Nagasaki como objetivo secundario. Pero el día del bombardeo Kokura estaba casi totalmente cubierta por la nubosidad y se decidió cambiar entonces el rumbo hacia Nagasaki”, explica Pablo Martínez, y agrega que “el bombardero elegido en esta oportunidad fue el B-29 Bockscar, piloteado por el Mayor Charles Sweeney, quien lanzó la Fat Boy aproximadamente a las once de la mañana. Esta vez la bomba estalló a quinientos metros del suelo y causó la muerte de ochenta mil personas”. A diferencia de lo ocurrido luego de Hiroshima, la bomba de Nagasaki obligó al Japón a rendirse. En un mensaje radial, el emperador anunció la capitulación en la mañana del 15 de agosto afirmando que continuar la lucha significaría tan so-

POSTAL DEL HORROR El hongo atómico cubre el cielo de Nagasaki durante el segundo ataque nuclear de los Estados Unidos al sur de Japón.

RENDICIÓN Tras los dos bombardeos atómicos, Japón firmó su rendición a bordo del USS Missouri, el 2 de septiembre de 1945. Frente al micrófono está el general Douglas MacArthur.

lo “el arrasamiento y colapso de la nación japonesa”. Apenas dos semanas después, el 2 de septiembre de 1945, el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Mamoru Shgemitsu, firmaría el Acta de Rendición a bordo del USS Missouri, una de las naves insignia de las fuerzas armadas estadounidenses. Las poderosas y letales bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki habían logrado amedrentar al Japón y poner fin así a la Segunda Guerra Mundial. El mundo sabía ya que el poder de destruir masivamente ciudades y civilizaciones enteras no era una simple utopía. Una época de miedos comenzaba.

9 DE AGOSTO DE 1945 Los Estados Unidos atacan por segunda vez al Japón. Esta vez el blanco es la ciudad de Nagasaki, en la que mueren unas 80 mil personas.

15 DE AGOSTO DE 1945 El emperador japonés Hirohito anuncia la capitulación de su país. El 2 de septiembre firma el Acta de Rendición a bordo del barco estadounidense USS Missouri. Es el fin de la Segunda Guerra Mundial.

http://kioskowarez.oo.gd/

CIENCIA

QUÉ TIENE QUE OCURRIR PARA QUE SURJA LA VIDA

RECETA

CÓSMICA FOTOS: ESO / L. CALÇADA / NASA / JPL-CALTECH / WISE BALL AEROSPACE / NASA GREG STEWART / SLAC NATIONAL ACCELERATOR LABORATORY

EL UNIVERSO PODRÍA ESTAR LLENO DE VIDA... o quizá no. Para que esta brote y prospere, un asunto en el que también juegan un papel decisivo los fenómenos cuánticos, es necesario que los planetas y las galaxias con posibilidades de albergarla cumplan numerosos requisitos. POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

20

m

http://kioskowarez.oo.gd/

A

Grabada en el ADN estelar En 2010, el observatorio ALMA del desierto de Atacama halló moléculas de azúcar en el gas próximo a un astro parecido al Sol –arriba–, a 400 años luz. Esto demostró que cuando se forman los planetas ya están ahí los ladrillos básicos de la vida.

principios de este año se confirmó la existencia de un nuevo exoplaneta. Con él, ya son más de mil los mundos extrasolares descubiertos por el telescopio espacial Kepler, de la NASA, una de las principales herramientas usadas con este fin desde que fue lanzado, en 2009. A ellos habría que sumar otros casi 4.000 candidatos. Para muchos astrobiólogos, los hallazgos del Kepler corroboran que, como decía el bioquímico inglés y Premio Nobel Christian de Duve, la vida es un imperativo cósmico. Al menos eso es lo que sugiere la abundancia de planetas, una condición que, en principio, parece necesaria para que surja. Lo cierto es que si tenemos en cuenta los miles de millones de galaxias que hay en el universo, cada una con más de 100.000 millones de estrellas, resulta difícil pensar que la Tierra sea el único lugar que albergue seres vivos. Ahora bien, este razonamiento da por sentado que estos se pueden desarrollar en cualquier sistema estelar, pero en realidad estas cuestión no es tan sencilla. Pensemos, en primer lugar, en las galaxias: no todas son aptas para la vida, aunque esta sea microscópica. En las activas, como las de tipo Seyfert, sus núcleos emiten unos flujos de radiación de alta energía capaces de esterilizar un planeta. Además, no se sabe muy bien cómo la morfología de una galaxia, esto es, si se trata de una formación espiral, elíptica o irregular, afecta la habitabilidad de los mundos que contiene. Lo que está claro es que una estructura galáctica de baja metalicidad, con pocos elementos como el hierro, el carbono, el fósforo y el sodio, resulta prácticamente inviable para la aparición de formas de vida como las que conocemos. Y eso es precisamente lo que ocurre, por ejemplo, con las elípticas. Pero supongamos que contamos con una galaxia adecuada, como nuestra Vía Láctea. Ni siquiera en ella cualquier lugar es apropiado para la aparición y el mantenimiento de la vida. Así, es muy probable que las regiones cercanas a su núcleo no sean habitables. Por un lado esto se debe a que los niveles de radiación provenientes del superagujero negro situado en el centro galáctico y de las regiones colindantes son tan elevados que impiden que se desarrollen moléculas complejas. Se estima que emiten una cantidad de radiación gamma, la más energética que existe, 250.000 veces superior a la que recibe nuestro planeta. Por otra parte, en esa zona la densidad estelar es muy grande, lo que propicia los encuentros fortuitos entre astros. Cuando esto ocurre, las órbitas de sus planetas se ven fuertemente afectadas por tirones gravitacionales, lo que puede originar cambios en su superficie y graves alteraciones climatológicas. En el caso más extremo, es posible que sean arrojados fuera de su órbita, al espacio interestelar. Un tercer elemento a tener en cuenta es que

en esas regiones pobladas por muchas estrellas es más probable que una de ellas sea lo suficientemente masiva como para terminar sus días como una supernova: en apenas un par de segundos, el astro colapsa y explota, haciéndose tan brillante como todos los soles de la galaxia juntos. Este cataclísmico final es capaz de afectar gravemente a cualquier planeta que se encuentre a menos de treinta años luz de distancia. Todo lo dicho ha llevado a algunos astrobiólogos a suponer que alrededor del núcleo galáctico podría existir una esfera estéril de 10.000 años luz de radio. Y no sería la única zona hostil para la vida. Las regiones muy alejadas del centro tampoco parecen apropiadas para los experimentos biológicos, ya que presentan una escasez significativa de elementos pesados, desde carbono y níquel hasta nitrógeno y magnesio, que son fundamentales para que se formen los planetas rocosos. En el caso de las galaxias espirales, por ejemplo, los brazos poseen muchas más estrellas que las zonas que se encuentran entre ellos –el Sol está situado en una de estas últimas–, por lo que nos enfrentaríamos al mismo problema de los encuentros entre astros cerca del núcleo que comentábamos antes, si bien a una escala considerablemente menor. aExtinciones de ida y vuelta

en los brazos de la Vía Láctea

Ahora bien, en este último caso hay que tener en cuenta otro detalle que complica la situación. Como las estrellas orbitan alrededor del centro de la Vía Láctea, las que en un momento dado se encuentren en uno de sus brazos pueden no haber estado allí siempre. Se trata de una situación muy peculiar, ya que las galaxias presentan lo que se llama rotación diferencial, esto es, sus estrellas no giran todas a la misma velocidad alrededor del núcleo. En esencia, esto significa que en ellas hay lugares donde rotan más rápido que los brazos espirales, y también al revés. Debido a esta diferencia vamos a toparnos con astros que penetran en los brazos de forma periódica, con lo que quedan expuestos regularmente a los mencionados inconvenientes de hallarse en regiones de alta densidad estelar. En este sentido, es esencial tener presente que la velocidad a la que se mueven las estrellas y los brazos depende de su distancia al núcleo. Las más cercanas lo hacen más rápido que ellos, y las que están más lejos viajan más despacio. Por lo tanto, existe una zona de co-

5.000 Millones de años debe vivir una estrella para que en su sistema surjan formas de vida complejas m

http://kioskowarez.oo.gd/

21

OBSERVACIÓN

EN BUSCA DE UNA SEGUNDA TIERRA Hasta el momento solo se han hallado unos treinta planetas en la zona de habitabilidad de sus sistemas, a KEPLER-438B

-Tamaño: un 12 por ciento mayor que la Tierra. -Distancia: se halla a unos 472 años luz. -Características: orbita una enana roja, más fría y con menos masa que el Sol, cada 35,2 días. Aun así, recibe un 40 por ciento más de luz.

KEPLER-296E

-Tamaño: su radio es 1,48 veces mayor que el terrestre. -Distancia: está situado a 1.691 años luz. -Características: esta supertierra –es el quinto planeta hallado en su sistema– orbita una enana roja cada 34 días.

rrotación donde ambas velocidades se igualan; el sistema planetario de una estrella que esté situado allí y, a la vez, alejado de los brazos, donde los encuentros estelares aumentan las probabilidades de que los organismos estén más expuestos a una posible extinción, es el más idóneo para que pueda albergar vida. Esto, por supuesto, no quiere decir que no pueda darse en otros enclaves. AUNA CUESTIÓN DE TIEMPO... Y DE

ELEMENTOS PESADOS

Ya tenemos una idea bastante aproximada de cuál es la zona de la galaxia más apropiada para que aparezcan seres vivos. Ahora bien, ¿nos serviría cualquier estrella situada en ella? En absoluto. La evolución biológica exige tiempo para que se den formas de vida complejas, por lo que una de las principales variables que debemos tener en cuenta es cuánto tiene por delante el astro. En la Tierra pasaron varios miles de millones de años antes de que vieran la luz los primeros animales. Con los datos que conocemos, podemos suponer que una estrella debe tener una existencia mínima de al menos cinco mil millones de años, lo que impone una importante restricción. El problema es que la vida de una estrella resulta inversamente proporcional a su masa; cuanta más tenga, antes se apagará, ya que quemará su combustible nuclear más rápido. Además, las más masivas presentan otro importante inconveniente: producen una mayor cantidad de radiación ultravioleta. Sin un escudo natural adecuado, esta resulta letal para los seres vivos y puede esterilizar un planeta desde sus comienzos. Nuestra estrella candidata no debe tener demasiada masa... ¡pero es que en las que esta es muy baja también hay problemas! En este caso, los planetas capaces de albergar vida deben orbitar muy cerca de ella. Cuando esto sucede, se originan unos efectos gravitacionales de marea que pueden inducir al planeta a efectuar una rotación síncrona y 22

la distancia justa de su sol para albergar agua líquida y quizá vida. Estos son los más parecidos al nuestro. GLIESE 667 CC

-Tamaño: 1,54 veces mayor que la Tierra. -Distancia: Está muy cerca, a 23,6 años luz. -Características: Se encuentra en un sistema estelar triple, formado por dos enanas naranjas y una roja. Orbita esta última cada 28 días.

mostrar siempre la misma cara a su sol, como hace la Luna con la Tierra. Un mundo de estas características, con un hemisferio siempre congelado y otro sujeto a un calor infernal, no es el mejor entorno para el desarrollo de la vida. Si tenemos en cuenta que el 95 por ciento de las estrellas de la galaxia posee una masa inferior a la de la nuestra, las posibilidades de dar con ella en la Vía Láctea no son tan altas como parece en un primer momento. En nuestra búsqueda de un entorno cósmico biocompatible quizá también debamos eliminar los sistemas estelares múltiples, en los que está en juego la estabilidad de las órbitas planetarias. Además, al igual que ocurría con las galaxias, debemos quitar de nuestra lista las estrellas de tipo solar con pocos elementos pesados, ya que alrededor de ellas es difícil que se formen mundos. Por todo esto, uno de los objetivos más importantes de la misión Kepler es dar con pla-

El telescopio Kepler –en la foto, mientras es sometido a un test acústico– ha registrado más de mil mundos extrasolares.

netas similares al nuestro que se encuentren alrededor de estrellas propicias. Entre todos los que se han descubierto hasta el momento, solo hay diez con un tamaño parecido al de la Tierra, esto es, menos de dos veces más grandes que ella, situados en las zonas habitables de sus sistemas. Esta es otra cuestión fundamental. No solo es necesario que la estrella se encuentre en el lugar de la galaxia adecuado, que sea del tipo apropiado –ni muy grande ni muy pequeño– y que posea planetas rocosos; también es clave que estos se mantengan a la distancia correcta de su sol.

LOS ENCUENTROS ENTRE ESTRELLAS PUEDEN ORIGINAR CATACLISMOS EN LOS PLANETAS QUE LAS ORBITAN

ESTUDIO

JÚPITER, UN JUGADOR DE BILLAR ESPACIAL Algunos astrobiólogos defienden la denominada hipótesis de la Tierra rara, esto es, piensan que nuestro planeta presenta unas condiciones casi únicas para la aparición de vida compleja. Para ellos, en su desarrollo ha sido determinante la existencia de un planeta enorme, como Júpiter, que posee la masa justa y se encuentra a la distancia correcta de nosotros. Si estuviera un poco más cerca o hubiese contado con un poco más de masa, su atracción gravitatoria habría impedido incluso la formación de la Tierra. Además, debemos agradecer que siga una órbita casi circular y estable; si hubiera sido más elíptica, probablemente no existiríamos. Este gigante gaseoso podría ejercer también la función de barrendero en el Sistema Solar: su presencia habría evitado que nos alcanzasen muchos asteroides y cometas capaces de provocar una extinción masiva.

m

http://kioskowarez.oo.gd/

Quienes defienden este supuesto calculan que si Júpiter no se hubiera formado, el número de rocas espaciales de diez o más kilómetros de diámetro que chocarían con la Tierra, los llamados asteroides del Juicio Final, sería 10.000 veces mayor. Sin embargo, esto no está claro. De hecho, en 2008, los astrónomos Jonti Horner y Barrie W. Jones mostraron que Júpiter ha causado más impactos meteoríticos sobre la Tierra que los que supuestamente ha prevenido.

En 1994, Júpiter recibió el impacto del cometa SL9; su presencia quizás evite que nos alcancen algunas rocas espaciales.

Si suponemos que la vida en el cosmos se basa en el carbono –una suposición razonable, ya que es un magnífico elemento químico para construir moléculas largas y complejas, como el ADN–, encontramos que el mejor disolvente orgánico que tenemos a nuestra disposición es el agua. Y no solo es el más adecuado, sino también el más abundante: H2O es la molécula de tres átomos más común del universo. Por lo tanto, si la vida necesita del agua para aparecer y prosperar –las dos terceras partes de la historia de la misma en la Tierra han transcurrido en los mares–, es necesario que la temperatura del planeta que la acoja sea tal que permita su existencia en forma líquida a lo largo del tiempo. Los astrobiólogos denominan a la región donde esto ocurre zona habitable de una estrella. Ahora bien, el brillo de las estrellas presenta variaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, hace 4.000 millones de años, el Sol era un 30 por ciento menos luminoso que en la actualidad. Este fenómeno provoca que la zona habitable cambie con el tiempo, lo que impone un nuevo impedimento para que surja vida. Lo ideal sería que el mundo se encuentre a lo largo de toda su historia en la zona continuamente habitable de su estrella, tal como la define el astrofísico Michael H. Hart. Evidentemente, se trata de una región más estrecha. Según el astrobiólogo James Kasting, de la Universidad Estatal de Pensilvania, en el Sistema Solar esta zona está entre 0,95 y 1,15 veces la distancia de la Tierra al Sol. ¿Qué planeta está justamente allí? Solo el nuestro. Y es que, aunque tengamos un planeta rocoso situado a la distancia correcta de su estrella, quizá no baste. ANI TAN PEQUEÑO COMO MARTE,

NI TAN DENSO COMO VENUS

Puede suceder que sea demasiado pequeño,

AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA La intensa radiación que emiten los núcleos de las galaxias Sey­fert, como NGC 1097 –derecha–, puede esterilizar sus planetas. En las espirales –en la imagen, la Vía Láctea–, hay regiones de gran densidad estelar donde sufrirían continuas catástrofes climáticas.

Brazo de Perseo Brazo Local Brazo de Sagitario

NÚCLEO GALÁCTICO

EL EFECTO INVERNADERO ES ESENCIAL PARA LA VIDA, PERO EN DOSIS ADECUADAS

como le ocurre a Marte. Si es así, la gravedad será incapaz de mantener la atmósfera pegada al planeta; y aunque durante un tiempo sea lo suficientemente densa para albergar vida, terminaría desapareciendo. Otro caso es el de Venus: posee la masa necesaria para sujetar gravitatoriamente su atmósfera, pero en su superficie hace tanto calor que se funde el plomo. ¿Por qué? La temperatura superficial de un planeta no solo depende de la distancia a la que se encuentre su estrella, sino de la composición y presión de la atmósfera. Compuesta únicamente por moléculas diatómicas, como el nitrógeno o el oxígeno, se generaría muy poco efecto invernadero; la mayor parte de la radiación que llega al planeta terminaría siendo devuelta al espacio. Pero si la atmósfera contiene otras, como el vapor de agua, el dióxido de carbono o el metano, el efecto invernadero podría ser significativo. ¿Y por qué es importante que este exista? Basta con observar la Tierra; si no fuera por la presencia de agua y CO2, su temperatura media sería de -18 ºC a -24 ºC. Dicho de otro modo, sin la presencia de un adecuado efecto invernadero natural, la vida en la Tierra sería imposible. Venus constituye un perfecto ejemplo de calentamiento global desbocado. AUNA LUNA GRANDE Y UNA TIERRA

QUE SE SACUDA UN POQUITO

Los planetólogos piensan que un incremento en la temperatura provocó la evaporación de los mares venusianos –si es que los tuvo–, lo que aumentó la presencia de vapor de agua en

la atmósfera. A ello contribuyó una continua liberación de CO2 proveniente de los carbonatos de la corteza. El vapor de agua terminó desapareciendo porque la luz solar lo descompuso en oxígeno e hidrógeno. Mientras tanto, las concentraciones de CO2 atmosférico fueron aumentando paulatinamente. Como Venus no contaba con un mecanismo para eliminar este gas de su atmósfera, la temperatura fue subiendo poco a poco hasta que se situó en los 462 ºC de hoy en día. ¿Qué impide que suceda algo parecido en la Tierra? Los expertos responden: la tectónica de placas, el movimiento de los continentes y los suelos marinos. El dióxido de carbono atmosférico reacciona con el agua de lluvia formando ácido carbónico, que termina en el lecho oceánico. Al bajar la concentración de CO2 en la atmósfera, se produce un descenso global de las temperaturas, pero, gracias a la tectónica de placas, este vuelve a ella a través de los volcanes. En esencia, este ciclo permite que nuestro planeta conserve una temperatura media de 18 grados, propicia para la vida. Y no solo eso. Según parece, es necesario que el planeta se mantenga activo geológicamente para que desarrolle un campo magnético intenso, lo suficiente como para mantenernos a salvo del efecto dañino de los rayos cósmicos, que sin ese escudo impiden la supervivencia del ADN. Un posible último condicionante cósmico para que surjan seres vivos avanzados en es que un planeta posea un satélite relativamente grande, como la Luna. Al parecer, si esta no existiera, la orientación del eje terrestre no sería estable y experimentaría variaciones caóticas, algo sumamente desastroso desde un punto de vista medioambiental. Si esta hipótesis llegase a confirmarse, las posibilidades de que se desarrolle algo parecido a la fauna terrestre sobre un planeta extrasolar se reducirían lamentablemente aún más. m

http://kioskowarez.oo.gd/

23

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ¿

PARA SABER MÁS DE TODO

PARA QUÉ SE USAN LOS SATÉLITES MINIATURA? Los “Satélites de bolsillo” cumplen funciones similares a los grandes. Fueron inventados en 1999, en los Estados Unidos. Eran cubos de 10 centímetros en promedio, denominados cubesats, cuya estructura se convirtió en la referencia estándar mundial. La industria espacial los adoptó porque les permite ahorrar costos en las fases de construcción y lanzamiento. Están hechos con los mismos

componentes que se encuentran hoy en los teléfonos inteligentes, como microchips o microprocesadores, que cada vez son más baratos. Además, no necesitan de un vehículo particular para ser expulsados fuera de la Tierra, sino que pueden ser colocados en el equipaje de un cohete de cualquier misión espacial. Hay distintos tipos y su peso varía entre menos de 100 gramos hasta más de 10 kilogramos.

Nanosatélites

Picosatélites

10 kg

1 kg

25 cm

TAMAÑO PROMEDIO

Microsatélites

12 cm

2,5 litros

100 kg 100g Femtosatélites

Masa

0g

500 kg Minisatélites

Altitud La Estación Espacial Internacional se encuentra a una altitud promedio de 335 km.

Hay tres tipos de órbitas para todos los satélites BAJA TERRESTRE (de 180 a 2.000 km) MEDIA TERRESTRE (de 2.000 a 36.000 km) ALTA TERRESTRE (de 36.000 km en adelante)

Satélites Galileo (navegación)

350 - 800 km

INFOGRAFÍA: TOMÁS BENEITEZ

Satélites miniaturizados

Satélites GPS

Satélites Glonass (navegación)

24

Satélites meteorológicos y de telecomunicaciones

m

http://kioskowarez.oo.gd/

Satélites que registran la actividad solar

Escriba sus preguntas a

m [email protected]

Sensor solar

Cubesat

Cañón de electrones

Panel solar

Sistema ADCS (orientación)

CIENCIA

Electroimán

Producción y control de alto voltaje

Investigaciones astronómicas.

Sistema de manejo de mando y datos

10 cm

Cámara interna

Comunicación entre elementos de un ejército.

Vela eléctrica de viento solar

Tipos de sensores

AGRICULTURA

Gestionar campos de cultivo.

Motor de rodillo

Acelerómetro (aceleración)

CLIMA

Base de motor y electrónica

Giroscopio (rotación)

EDUCACIÓN

Experimentos espaciales realizados por estudiantes.

MILITAR

Antena alta 10 cm

Funciones

Los satélites miniaturizados han sido utilizados en distintos sectores:

Sistema de energía eléctrica

Contador Geiger (radiactividad)

Realizar reportes del tiempo atmosférico terrestre.

Armazón

Termómetro (calor a distancia) Sensor de luz (cambios de intensidad)

Sistema de comunicación

Sensor solar Espectrómetro (frecuencias de ondas) Sensor de vibración n s

Panel lateral

Magnetómetro (magnetismo)

Antena baja

Cámara (1,3 megapixeles)

Satélites con acento español Ulises 1

ESTADO: en proceso de validación FECHA DE LANZAMIENTO: 2015 ALTITUD: 400 km ORIGEN: mexicano PESO: 1 kg MISIÓN: Transmitir ondas sonoras emitidas en distintos puntos del espacio. Construido por Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México.

Capitán Beto 1

Chasqui 1

ESTADO: en órbita FECHA DE LANZAMIENTO: 2014 ALTITUD: 400 km ORIGEN: peruano PESO: 1 kg MISIÓN: Tomar fotografías de la Tierra y transmitirlas a una estación. Su nombre, Chasqui, es una palabra en quechua que significa “mensajero”.

ESTADO: en órbita FECHA DE LANZAMIENTO: 2013 ALTITUD: 650 km ORIGEN: argentino PESO: 2 kg MISIÓN: Realizar observaciones espaciales y experimentos educativos. Fue lanzado desde el Centro Espacial de Jiuqan, en China.

Deimos 1

ESTADO: en órbita FECHA DE LANZAMIENTO: 2009 ALTITUD: 663 km ORIGEN: español PESO: 91 kg MISIÓN: Obtener imágenes en alta resolución del planeta para estudiar la vegetación. Fue lanzado desde la base de Baikonur, en Kazajistán.

25

http://kioskowarez.oo.gd/

m

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ¿

PARA SABER MÁS DE TODO

EN QUÉ LUGARES SE PESCA CON AVES?

Desde hace al menos mil años, los pescadores de China y Japón explotan la habilidad de los cormoranes para atrapar peces sumergiéndose en el agua y los utilizan como sus particulares perros de caza. El método, que perdura

en algunas áreas rurales, es sencillo: el pescador se desplaza en su balsa a las zonas de captura llevando estas aves acuáticas atadas con una cuerda. Cuando llega al lugar indicado, arroja al cormorán al agua, aunque con un

¿ DE DÓNDE PROCEDE EL AGUA DE LA TIERRA? El agua cubre el 70 por ciento de nuestro planeta, sin embargo no sabemos con exactitud de dónde pudo venir. Hay quienes afirman que se generó en el interior de la Tierra, aunque son teorías no muy defendidas porque se considera que los estudios en ese sentido carecen de evidencia suficiente para apoyarlas. Otros científicos opinan que provino del espacio. Así, los más de 1.400 millones de km3 de agua que hay en la corteza terrestre habrían llegado en miles de cometas de

unos 50 km de diámetro que se estrellaron contra la superficie terrestre durante el llamado “bombardeo intenso tardío”, hace entre 3.800 a 4.100 millones de años. Otra teoría es que fue a través de asteroides provenientes del cinturón que orbita en los confines del Sistema Solar. Esta idea había sido descartada, pero volvió a surgir en la comunidad científica con las expectativas que generó la visita de la sonda Rosetta a algunos asteroides de ese cinturón.

http://kioskowarez.oo.gd/

nudo alrededor del cuello del ave. Esta atrapa los peces, pero el nudo no le permite tragárselos. El pescador solo tiene que tirar de la cuerda para recuperar al ave, quitarle la presa y recompensarla con un trozo de pescado.

¿ CÓMO FUNCIONA EL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE? Inventado por el médico polaco Michel Mirowski en 1980, el desfibrilador automático implantable (DAI) monitorea el funcionamiento del corazón y evita la muerte súbita por cardiopatía (el corazón late tan deprisa que no bombea sangre al cuerpo). El DAI consta de un generador de impulsos, un electrodo y un programador. El generador de impulsos –del tamaño de una galleta– es colocado mediante cirugía debajo del músculo pectoral y se conecta al corazón. Cuando se produce una arritmia (este palpita a un ritmo diferente del normal), el DAI lo detecta y envía una descarga eléctrica cuya intensidad varía según su gravedad y persistencia. Cuando desfibrila, manda una fuerte descarga con una potencia en torno a los 30 Joules, con el fin de normalizar su ritmo.

Escriba sus preguntas a

m [email protected]

¿ CUÁNDO SE COMENZARON A HACER ÁRBOLES BONSAI? El arte de empequeñecer árboles se originó en China hace aproximadamente 1.000 años. De ahí esta práctica se extendió al Japón, donde los primeros indicios se encuentran registrados en el Kasuga Gongen Genki E, una serie de trabajos realizados en rollo de papel por Takashina Takakane alrededor del año 1309. Los árboles bonsai se logran porque

son cuidados de manera que sus ramas y hojas crezcan según el trabajo de quien los cultive. Todas las plantas poseen meristemos, tejidos responsables del crecimiento; están compuestos de células que forman hojas, tallos y raíces. Los meristemos detectan las condiciones a las que está expuesto el bonsai: normalmente restringidos a una cantidad reducida de tierra, minerales y agua en una maceta compacta, además de una poda constante. Ante este ambiente, los meristemos producen menos células para la formación de hojas, tallos y raíces, adecuadas para la cantidad de recursos recibidos. Al madurar, todas las estructuras lucen como un árbol miniatura.

¿ QUIÉN FUE EDUARDO LADISLAO HOLMBERG? Considerado por muchos como “el último enciclopedista”, fue un científico argentino que nació en Buenos Aires en 1852 en una familia con ascendencia en la nobleza alemana. Se recibió de médico, aunque ejerció en pocas oportunidades esta profesión y, cuando lo hizo, no cobró por su trabajo porque consideraba “repugnante cobrar con el dolor ajeno”. Como naturalista se destacó por sus estudios de las arañas, las abejas y, especialmente, por un completo listado de aves de las regiones que exploró. Defendió la teoría darwiniana, lo que le valió la enemistad con Germán Burmeister, que en su época estaba al frente del Museo de Historia Natural. Fue el fundador del Jardín Zoológico y uno de los impulsores de la primera revista de ciencias naturales. Además, por sus obras literarias, se lo reconoce como un pionero en el país en los géneros de

¿ CUÁNTA ENERGÍA NOS PROVEE LA BANANA? El fruto del banano (Musa paradisiaca) ha sido siempre considerado una rica fuente de potasio y otros nutrientes, como las vitaminas A, B6 y C. Ahora, una investigación realizada por la Universidad Estatal de los Apalaches, en Carolina del Norte, Estados Unidos, encontró que, además, provee más energía que una bebida deportiva carbonatada. Para el estudio, durante una carrera de 75 kilómetros (que dura entre dos y tres horas), dos grupos de ciclistas consumieron, cada 15 minutos, una taza de bebida deportiva o la mitad de una banana. Luego se analizaron las muestras de sangre que se les tomaron antes y después de la prueba. Conclusión: no solo el rendimiento fue el mismo, sino que además quienes habían comido bananas tuvieron más ventajas que el otro grupo, gracias a los antioxidantes que poseen y a la fibra, que previene el estreñimiento.

¿ LOS INSECTOS SIENTEN DOLOR? Cuando nosotros, por ejemplo, nos lastimamos un dedo se pone en funcionamiento la nocicepción, es decir, el proceso neuronal mediante el cual se codifican las sensaciones que nos produce el daño tisular: los nociceptores, o receptores del dolor, indican al cerebro que el organismo está recibiendo algún daño. La mayoría de los insectos no tienen nociceptores, tampoco un sistema nervioso central; sin embargo, los científicos constataron que ciertas espe-

cies responden a estímulos similares al dolor. Uno de los estudios más representativos es el de Daniel Tracey, del Duke Institute for Brain Sciences, que demostró que cuando se acercaba una aguja calentada a más de 42 grados a las larvas de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), estas rodaban por la mesa para protegerse del calor. No obstante, y a pesar de estas y otras investigaciones, la ciencia no se pone de acuerdo en si los insectos sufren o no.

http://kioskowarez.oo.gd/

MUY TRIVIA

UN RECREO PARA LA MENTE

Entre las tres respuestas que aparecen luego de cada pregunta, hay una correcta. Lo invitamos a poner a prueba sus conocimientos, pero sobre todo a divertirse y jugar.

1 ¿Cuál de estos sentidos está más fuertemente asociado con la memoria? A. VISTA

B. OÍDO

C. OLFATO

2 ¿Quién donó las tierras que conforman el Parque Nacional Nahuel Huapi?

3 ¿Qué ciudad paraguaya es considerada capital nacional de la chipa? A. CORONEL BOGADO

A. FLORENTINO AMEGHINO

B. LUQUE

C. CAPIATÁ

B. FRANCISCO P. MORENO

4 ¿Cómo se llama la mayor luna de Plutón?

6 ¿Cuál de estos grupos se conoce como “aves del terror”?

C. ÁNGEL GALLARDO A. CARONTE B. HIDRA C. NIX

A. RAPACES B. ESTRUTIONIFORMES C. FORORRACOS

5 ¿A qué se debe el color de los océanos? 7 ¿Qué volcán hizo erupción el mismo año de la batalla de Waterloo?

A. AL REFLEJO DEL CIELO B. A SU PROFUNDIDAD C. AL FITOPLANCTON

A. TAMBORA B. CALBUNCO C. SANTA ELENA

8 Entre estas empresas, ¿cuál lanzó al mercado la consola Gameboy? A. SEGA

9 De estas ciudades, ¿cuál fue una de las primeras con iluminación pública? A. ROMA

B. MADRID

B. NINTENDO

C. ATARI

10 ¿Cómo se llama la colonia galesa que fue visitada por lady Di en 1995? A. GAIMAN

B. TREVELIN

C. DOLAVON

C. PARÍS

*SOLUCIONES EN LA PÁGINA 82

28

m

http://kioskowarez.oo.gd/

http://kioskowarez.oo.gd/

ARQUEOLOGÍA

ESCRITURAS SIN DESCIFRAR

LOS TEXTOS DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS son esenciales para penetrar en su historia. Algunas de esas culturas continúan siendo un libro cerrado porque ni historiadores ni filólogos han logrado hallar las claves de sus escritos. POR ROBERTO PIORNO EGIPTO

Esfinge con inscripciones protosinaíticas descubierta por Flinders Petrie en Serabit el-Jadim, mina de turquesa del Sinaí explotada en el Imperio Medio egipcio.

EL SISTEMA PROTOSINAÍTICO El origen del alfabeto en Oriente Próximo, germen de los modelos cretenses y griegos, permanece discutido; sin embargo los últimos descubrimientos han cambiado la creencia de que el primer sistema de escritura alfabética surgió hacia 1600 a. C. en la península del Sinaí y el área sirio-palestina. El responsable de este giro es un hallazgo realizado en 1999 en Wadi el-Hol, en el corazón de Egipto. Allí los egiptólogos estadounidenses John y Deborah Darnell encontraron inscripciones realizadas en piedras de caliza al borde de una ruta muy transitada, cerca de Tebas y el Valle de los Reyes. Los signos pertenecen a un tipo de escritura semítica, y sus descubridores los dataron entre 1900 y 1800 a. C., una época en que grupos de individuos semitas se trasladaban a trabajar al rico Imperio egipcio. Esta escritura muestra un gran parecido con una posterior, encontrada a comienzos del siglo XX en la península del Sinaí: la protosinaítica. Entre 1904 y 1905 el egiptólogo británico William Flinders 30

Petrie estudió en el Sinaí el yacimiento de Serabit el-Jadim, donde mineros de origen cananeo extraían turquesa para los faraones. Allí encontró Petrie inscripciones alfabéticas, que datarían del año 1600 a. C., realizadas por estos trabajadores. El hallazgo de Wadi el-Hol ha proporcionado un conocimiento mucho más detallado de esta escritura,

m

http://kioskowarez.oo.gd/

dada la similitud. Es un sistema basado en caracteres semíticos, pero con influencia de los complejos y elitistas jeroglíficos egipcios. El alfabeto era un instrumento mucho más democrático, y precedió en casi seis siglos la aparición de la escritura fenicia. Debido a su parecido con el protocananeo y los jeroglíficos, se descifraron algunos caracteres de las inscripciones de Wadi el-Hol, pero la mayoría se resiste. Se estima probable que los trabajadores cananeos itinerantes de las minas expandieran este primitivo alfabeto hacia el área sirio-palestina, donde se convertiría en la raíz de la escritura fenicia. Estos humildes mineros serían, por lo tanto, los primeros difusores de uno de los inventos más decisivos de la historia.

CRETA

Situada en el sur de Creta, Festo fue una destacada ciudad minoica. En sus ruinas se halló el disco que permanece sin descifrar (izquierda).

¿QUÉ DICE? La historia de la antigüedad continúa siendo fragmentaria. Cada vez que los arqueólogos hallan símbolos y textos surge la posibilidad de ocupar un vacío de conocimiento. Pero a veces no hay modo de saber qué nos están contando.

En 1952 Michael Ventris y John Chadwick dieron con la clave para descifrar la escritura lineal B, y con ella pudieron desentrañar el significado de la maraña de tablillas cocidas por efecto del fuego en el palacio de Cnosos, epicentro de la civilización minoica en el segundo milenio antes de Cristo. Creta fue, de hecho, el puente entre el mundo griego y Oriente Próximo, la puerta de entrada, desde Fenicia, de la escritura como recurso para poner orden y fijar un registro de las transacciones económicas y de las actividades de culto. Sin embargo, el eslabón entre la escritura griega y los primeros sistemas de signos de origen oriental continúa encerrando no pocos misterios. Hoy tenemos la certeza de que el lineal B es el antepasado directo del griego y no, como se pensó en un principio, una escritura genuinamente cretense. Se trata, con toda probabilidad, de la adaptación a la lengua griega de un sistema de signos todavía más antiguo y también de origen cretense conocido como lineal A, que salió a la luz entre

los vestigios del palacio cretense de Hagia Triada. Se lo considera el antepasado directo del lineal B y, aunque no ha podido ser desentrañado, las similitudes que presenta han permitido intuir el contenido de algunas de las tablillas. Su difusión coincidió con el período de los Segundos Palacios (1700-1350 a. C.) y fue seguramente el primer silabario en el área mediterránea helénica. El lineal A es, a su vez, una simplificación del primer sistema de escritura cretense, una evolución desde los pictogramas de una primitiva forma de escritura jeroglífica de raigambre oriental que, durante algún tiempo, coexistió en los palacios con el nuevo y revolucionario silabario. Los expertos especulan que el célebre disco de Festo, que todavía no sabemos leer, podría ser la transcripción de un himno religioso. Estamos ante el testimonio más espectacular de este primitivo sistema de escritura cretense que, al igual que el lineal A, continúa siendo un enigma para los filólogos e historiadores, y no uno cualquiera. En los jeroglíficos del disco de Festo y en las tablillas de lineal A se encuentran los cimientos de la escritura helena, que penetró en Grecia desde Creta a través del lineal B a partir del siglo XVI a. C.

MESOPOTAMIA

TABLILLAS PROTOELAMITAS DE LA CIUDAD-ESTADO DE SUSA La aparición de la escritura en Mesopotamia se considera la línea divisoria entre la prehistoria y la historia propiamente dicha, que hunde sus raíces en el Creciente Fértil, una región entre los ríos Tigris y Éufrates. La escritura elamita, bien conocida y documentada, surgió en el suroeste mesopotámico hacia el 2500 a. C., pero la necesidad de poner por escrito inventarios y registros contables incentivó, medio milenio antes, la fugaz aparición del protoelamita en la órbita política y territorial de la ciudad-Estado de Susa. Es probable que exista un parentesco entre las cerca de 1.600 tablillas protoelamitas rescatadas por la arqueología y los signos de las tablillas del protocuneiforme, directo antepasado de la escritura sumeria, ya que algunos de los caracteres presentan notables similitudes.

A diferencia del sumerio, el protoelamita, por razones que se desconocen, tuvo un período de vida muy corto, de apenas un par de siglos. Resulta muy complejo determinar cuál de los dos sistemas apareció antes. En cualquier caso, el protoelamita es la escritura sin descifrar más antigua conocida. La interpretación de sus enigmáticos pictogramas y demás signos abstractos sigue siendo un rompecabezas. No parece que los escribas de estas tablillas fueran un personal muy especializado, a juzgar por sus errores y la tosquedad de los caracteres. Esto, además de constituir un obstáculo para quienes tratan de descifrarlo, explicaría en parte la poca duración del protoelamita. En la actualidad la Universidad de Oxford trabaja en el Museo del Louvre –donde se conserva la mayoría de

Por su complejidad, las tablillas protoelamitas han sido hasta ahora poco estudiadas. La mayoría de ellas se conservan en el Museo del Louvre.

las piezas halladas hasta ahora– con un equipo informático-fotográfico de última generación que, aplicando una tecnología de iluminación llamada “imágenes por transformación de la reflectancia”, obtiene imágenes de altísima calidad de los textos. Estos serán accesibles para los especialistas de cualquier lugar del mundo, lo que incrementa las esperanzas de su desciframiento.

m

http://kioskowarez.oo.gd/

31

FOTOS: CUNEIFORM DIGITAL LIBRARY INITIATIVE/ UCLA; LOUVRE MUSEUM / BRITISH MUSEUMFOTOS: JOHN MELZIAN, WEST SEMITIC RESEARCH/ UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA; GETTY IMAGES / EFE/ ZUMA PRESS; DR. STEPHEN HOUSTON/ BROWN UNIVERSITY 7 UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA/ CONTRASTING ORIENTATIONS OF THE CASCAJAL BLOCK / MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA

ENTRE EL LINEAL A Y LOS JEROGLÍFICOS

PENÍNSULA IBÉRICA

LA ESCRITURA SEMISILÁBICA

Entre los tesoros olmecas hallados en las ruinas de La Venta se cuenta esta enorme cabeza.

La estela de Cascajal fue descubierta cerca de la ciudad de Veracruz y contiene signos olmecas que podrían ser considerados la escritura más antigua de América.

MÉXICO

LOS GLIFOS OLMECAS Durante años los expertos han defendido la existencia de un tronco común del que emergieron las grandes civilizaciones mesoamericanas. Esta tesis cuenta cada vez con más detractores, pero se acepta que la semilla de ese diverso horizonte cultural está en los olmecas, que florecieron en el este de México, en el entorno del actual estado de Veracruz, entre mediados del segundo milenio y el siglo V a. C. Los olmecas dieron forma, a partir del cambio de milenio, a una sociedad muy compleja, con un entramado estatal que habría sido el modelo de mayas y mexicas en siglos sucesivos. Uno de los rasgos asociados al surgimiento de un Estado fuerte en las sociedades primitivas es la adopción del lenguaje escrito. Hasta hace menos de una 32

década los historiadores asignaban la paternidad de la escritura en Mesoamérica a los zapotecas; sin embargo, existen múltiples ejemplos en la cultura material olmeca de lo que podría interpretarse como un rudimentario sistema de escritura. Se encuentra en los repertorios iconográficos de algunas cerámicas y estelas de La Venta –el gran centro de poder olmeca y la primera ciudad prehispánica con una planificación urbana definida– y otros yacimientos asociados a esta civilización. No obstante, estos testimonios de mediados del primer milenio antes de Cristo son de interpretación muy compleja, dada la dificultad de establecer una clara distinción entre lo que es escritura propiamente dicha y lo que es iconografía. Los presuntos glifos olmecas guardan

m

http://kioskowarez.oo.gd/

similitudes con los mayas, lo que reforzaría la idea de que la escritura olmeca ilustra el tronco común del que procedería toda forma de escritura mesoamericana. Con todo, el hito más notable en este ámbito de la arqueología tuvo lugar en 2007, con el hallazgo de la estela de Cascajal, que recoge diversos símbolos tallados que, por su disposición y la repetición de algunos de sus elementos, son con toda probabilidad componentes de un texto, testigos de una rudimentaria gramática. Sería además la más antigua de Mesoamérica ya que, pese a las dudas de algunos especialistas, sus descubridores la datan en una fecha tan temprana como 900 a. C. Si esto se confirma, se demostraría que los olmecas, y no los zapotecas, introdujeron el uso de la escritura en Mesoamérica.

Los textos íberos se muestran a veces en cerámica, como en esta pieza del Museo Arqueológico de Valencia, o en placas de plomo como la descubierta en el castillo gironés de La Fosca, en España (izquierda).

Las culturas prerromanas de la península ibérica siguen envueltas en el misterio. Las referencias de los autores clásicos al mundo íbero y celtíbero son muy escasas y solo aumentan a partir de fines del siglo III a. C., coincidiendo con la invasión cartaginesa del territorio peninsular y con el desarrollo de la segunda guerra púnica, que enfrentó, también en territorio ibérico, a romanos y cartagineses por la hegemonía en el Mediterráneo. Respecto de lo anterior a esas fechas, los historiadores se enfrentan a una oscuridad casi total y reconstruir la evolución histórica de estos pueblos resulta extremadamente complejo. Solo la arqueología está arrojando luz sobre la vida de la gente que habitaba la península antes de la llegada de los romanos. La gran paradoja es que se cuenta con más de 2.000 inscripciones en las diferentes variantes de la escritura íbera

–meridional, levantina y del suroeste–, que constituyen el corpus epigráfico más nutrido, junto con el del mundo etrusco, del Mediterráneo antiguo por encima del ámbito grecorromano. Se sabe que el alfabeto íbero deriva del fenicio por la intensa interacción de los indígenas peninsulares con estos excepcionales navegantes y comerciantes levantinos a partir de fines del siglo IX a. C., que su desarrollo comenzó en el siglo V a. C. y continuó penetrando hacia el valle del Ebro a fines del siglo III a. C. Allí entró en contacto con los pueblos celtíberos, cuya lengua de origen indoeuropeo nada tiene que ver con la íbera. Este alfabeto semisilábico de veintiocho signos podría ser la clave para interpretar la fascinante complejidad del mundo íbero-celtíbero. En 1922 el arqueólogo e historiador español Manuel Gómez

Moreno, valiéndose de bronces como el de Ascoli, o de monedas romanas acuñadas en la península ibérica con inscripciones bilingües, fue capaz de establecer una equivalencia entre el alfabeto de la escritura íbera y el español. Es decir que se han dado las condiciones necesarias para leer los textos en la variante ibéricolevantina, cuya superficie predilecta eran finas placas de plomo incisas con punzón. Pero lamentablemente no han podido ser traducidas todavía. En El Campello, España, se han rescatado cerámicas con inscripciones en alfabeto íbero y en griego, pero se trata de textos diferentes. La arqueología española continúa buscando la clave, con la esperanza de encontrar un texto íbero traducido al latín o al griego que, de una vez por todas, permita conocer a fondo a tan ilustres antepasados.

ISLA DE PASCUA

PICTOGRAMAS RAPANUIS Cuando Felipe González Ahedo, oficial de la Armada española y cartógrafo, arribó a la isla de Pascua en 1770, reclamó aquellas tierras para la Corona de España imponiendo a los nativos rapanuis la firma de un tratado. Estos ratificaron el documento estampando en él unos misteriosos signos, quizás evidencia de un primitivo sistema de escritura con origen en Oceanía, de donde provenían. A mediados del siglo XVIII el religioso francés Eugène Eyraud –el primer occidental en fijar su residencia en Pascua– dio a conocer al mundo las misteriosas kohau rongorongo, una colección de veintiún tablillas, incisas probablemente con dientes de tiburón, que contenían los primeros textos documentados en esa región. En

Otro de los tantos misterios de la isla de Pascua son las inscripciones dejadas en cuevas o tablillas, con una escritura muy difícil de descifrar.

algún momento de su historia los isleños desarrollaron pictogramas con forma de figuras antropomorfas, objetos celestes o animales, que se leían en bustrófedon inverso: se sigue una línea y la siguiente va en dirección inversa, y además hay que girar la tablilla para poder leerla. Las tablillas, de madera de toromiro, salieron a la luz ajenas a su contexto arqueológico original, lo que dificulta la datación, ya que el carbono14 ofrece pistas acerca de la antigüedad de la madera, pero no del texto inciso sobre ella. Algunos especialistas sostienen que esta expresión surgió después de los primeros contactos con los europeos en el siglo XVIII, sin embargo la similitud de los pictogramas con los no menos enigmáticos petroglifos

de las cuevas de la isla, indiscutiblemente anteriores a la llegada de los españoles, así como la firma de los nativos en el tratado de González Ahedo, parecen sugerir un desarrollo autóctono. Otros sostienen, en virtud de ciertas similitudes estilísticas, un parentesco con sistemas del valle del Indo, si bien faltan elementos sólidos para sustentar esta hipótesis. De cualquier manera, es posible que la lectura de estas tablillas sea decisiva para resolver los misterios que rodean a la cultura rapanui, célebre por sus enigmáticos y colosales moáis. La muy improbable aparición de un documento plurilingüe –una piedra de Rosetta de la isla de Pascua– facilitaría un desciframiento que se antoja más bien imposible.

Moáis de la playa de Anakena, donde, según se cree, desembarcaron los primeros pobladores polinesios pascuenses.

m

http://kioskowarez.oo.gd/

33

ANTROPOLOGÍA

La mesa

LOS CURIOSOS ORíGENES DE LOS UTENISILIOS Y

De las ollas tradicionales al electrodoméstico más nuevo y multifuncional, todos los objetos que pueblan nuestra cocina y nos acompañan a la hora de comer tienen una historia que contar: las parrillas hicieron las comidas más fáciles de digerir, las heladeras ampliaron la dieta, y los cuchillos y tenedores alteraron para siempre la forma de nuestra dentadura. POR FEDERICO KUKSO

E

n un universo paralelo, el asado no existe. Las reuniones familiares de los domingos al mediodía y los festejos de fin de año no giran en esta Argentina alternativa en torno del ritual de la carne, las morcillas, las achuras ni las mollejas. Nadie los conoce. Simplemente, no están porque nadie se tomó el tiempo de inventar la parrilla

ni esta técnica de cocción lenta tan propia de estos rincones latinoamericanos y que se encuentra anclada a la identidad nacional. Este escenario impensable –y para muchos inimaginable– solo expone un hecho: olvidamos el rol crucial que cumplen ciertas tecnologías y herramientas culinarias en hábitos tan cotidianos y necesarios como el comer.

http://kioskowarez.oo.gd/

Las damos por hecho. No pensamos que hubo un tiempo en que no existieron, hasta que a alguien se le ocurrió inventarlas y, una vez establecidas, tienen efectos directos en nuestras costumbres más íntimas e incluso en nuestra sociabilidad. Los utensilios con los que cocinamos y comemos –tenedores, cuchillos y cucharas, por ejemplo– se nos presentan ante

ARTEFACTOS CULINARIOS

foto: marcos lopez

está servida

nuestros ojos sin historia. Pero la tienen y es de lo más rica y curiosa. “Los inventos en la cocina han cambiado a los seres humanos. Los utensilios y herramientas culinarias influyen en lo que comemos, en cómo lo hacemos y en cómo nos sentimos en relación con lo que comemos. En muchos casos, han incitado cambios sociales”, asegura la historiadora

y crítica gastronómica inglesa Bee Wilson en su maravilloso libro La importancia del tenedor: historias, inventos y artilugios en la cocina (editorial Turner). Desde el fuego en adelante, hay inventos detrás de todo aquello que comemos. Lo reconozcamos o no: tras cada rodaja de pan, hay un horno. Detrás de un cuenco de sopa, hay una

ARSENAL DE COMIDa “Asado en Mendiolaza”, una reinterpretación de La última cena imaginada por el fotógrafo santafesino Marcos López. Hicieron falta innumerables inventos, desde los más pequeños hasta los más grandes, para llegar a los utensilios con los que comemos hoy: cuchillos, tenedores, platos, vasos...

m

http://kioskowarez.oo.gd/

35

AENTRE OLLAS Y SARTENES

INVENTOS

HABÍA UNA VEZ UNA COCINA MORTERO

Los restos más antiguos datan de hace 20 mil años. SARTÉN

Las primeras sartenes de bronce las desarrollaron los romanos. Restos de ellas fueron hallados en Pompeya y Herculano. La primera sartén antiadherente comenzó a venderse en los sesenta. CAFETERA

En el siglo XVI, los turcos tenían una olla de mango largo llamada ibrik, que se usaba para hacer un café oscuro y sabroso.

OLLA ARROCERA ELÉCTRICA

Llegaron a los hogares japoneses y coreanos en los sesenta. Es el utensilio eléctrico más importante de los hogares nipones. PELADOR

Cansada de pelar verduras y afligida por una leve artritis, la mujer de Sam Farber –el inventor del acero inoxidable– fue quien dio luz al pelador Oxo a comienzos del siglo XX. LICUADORA

Se la conoció primero como “vibradora”. La patentó en 1922 Stephen J. Poplawski.

COCINA DE GAS

En 1802, el alemán Frederick Albert Winson preparó la primera comida en una cocina de gas. FÓSFOROS

En 1827, el químico británico John Walker inventó los fósforos de fricción, pero encendían al menor roce. BATIDORES

Entre 1856 y 1920 se concedieron 692 patentes de batidores de huevos en los Estados Unidos. Uno de los más populares fue el Williams´ Eggs Beater, patentado en 1870 y más conocido como el Dover. HELADERA TOSTADORA

Tal como la conocemos fue un invento de Charles Strite, en 1921. MICROONDAS

Fue ideado por Percy Spencer en 1945. Se lo conoció primero como “horno sin fuego”.

olla y una cuchara de madera. “La historia de la alimentación es, en muchos sentidos, la historia de la tecnología –señala Wilson–. No hay cocina sin fuego. El dominio del fuego y el consiguiente arte culinario nos permitieron evolucionar desde los monos hasta el Homo erectus”. ALA GRAN TRANSFORMACIÓN

El asado es la técnica más antigua para cocinar. Nunca se sabrá quién fue la persona que descubrió que la comida podía transformarse con el fuego y volverse más fácil de digerir, además de ser más sabrosa. La técnica de asar es más antigua, incluso, que la construcción de casas y que la agricultura. Para el antropólogo inglés Richard Wrangham, el primer asado –hace un millón doscientos mil años– fue el momento más decisivo de la historia: el instante en que dejamos de ser monos erguidos y nos convertimos en seres humanos hechos y derechos. Este método de cocción desató una transformación inter-

El primer refrigerador funcional fue patentado en 1876. La heladera eliminó la estacionalidad del consumo y transformó lo que la gente comía: la carne, la leche y las verduras frescas se convirtieron en alimentos presentes durante todo el año. Cambió la forma en que se compraba comida: sin refrigeración, no podía haber supermercados ni compras de la semana.

na: hizo las comidas más fáciles de digerir y potenció el valor nutritivo de los alimentos. Asimismo, nos procuró un exceso de energía destinado al crecimiento cerebral. A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado encerrar y controlar el fuego. A tal punto que se volvió centro de nuestra vida social: se lo controló rodeándolo con piedras, se construyeron grandes salones a su alrededor, se lo encerró en chimeneas de metal. Sin embargo, durante gran parte de la civilización, la mayoría de los hogares no poseyó un recinto separado construido con el propósito de cocinar. Los antiguos griegos llevaban de habitación en habitación los hornos portátiles y los braseros de terracota. No existía la cocina en el sentido arquitectónico. Hasta el siglo XVII, los chefs de las familias acaudaladas solían trabajar desnudos o en paños menores debido al calor incontrolable. Recién con la aparición de las chimeneas de ladrillo y de hierro fundido el fuego fue al fin domado.

http://kioskowarez.oo.gd/

La alfarería cambió la naturaleza del oficio de cocinar en forma radical. El ser humano pasó de una dieta de cazadores-recolectores basada en carnes, frutos secos y semillas, a una dieta propia de un campesino, centrada en cereales blandos y calientes. Fue una revolución. Las calderas de metal –un producto de la Edad de Bronce, desde los 3000 a. C.–, aceleraron la cocción. Por su parte, los romanos tenían la patella, una cacerola metálica para sofreír pescado, que dio su nombre a la paella española. No obstante, hay un invento que mucho antes transformó las posibilidades a la hora de cocinar. La olla –de ella se trata– volvió comestibles una amplia gama de alimentos hasta entonces peligrosos. No hay que olvidar que antes del siglo XX las verduras eran distintas. Las semillas modernas y los métodos de cultivo suelen producir, en la actualidad, plantas más tiernas. En cambio, los espárragos en la Inglaterra del siglo XIX, por ejemplo, eran más fibrosos; las zanahorias eran mucho más duras. El hervido no era un capricho, sino una necesidad. Las ollas de cerámica aparecieron hace unos diez mil años y, como ocurre con el asado, tampoco sabremos con certeza cómo se elaboró la primera. Pero sucedió; y curiosamente nació al mismo tiempo en muchas culturas muy alejadas entre sí. La cocina con una sola olla siempre fue vista como una cocina de la escasez. En el típico hogar de la Edad Media había un cuchillo, un cucharón, una vasija de barro y una caldera. Nada más. Recién en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración, se produjo un aumento masivo en el número y en la variedad de recipientes, lo que se vio directamente reflejado en el nacimiento de nuevos estilos de cocina. La cocina se había vuelto, al menos en Francia y en Inglaterra, profesional. ANUEVOS MODALES

El cuchillo, el utensilio más antiguo del arsenal de un cocinero, es anterior, en uno o dos millones de años, al dominio del fuego. A fin de cuentas, cortar es la forma más básica de procesar alimentos. Los primeros ejemplos de herramientas diseñadas para tal fin se remontan a 2.600.000 años en Etiopía, donde se descubrieron rocas y huesos afilados con marcas de cortes, que indicaban que se habían usado para separar la carne cruda del hueso. Desde entonces, los cuchillos han atravesado una larga transformación: de la piedra al bronce,

DURANTE SIGLOS LOS DEDOS FUNCIONARON COMO CUBIERTOS. HASTA QUE APARECIÓ EL CUCHILLO Y CAMBIARON LOS MODALES

LA CEREMoNIA DEL buen CoMER En el siglo XVII se impusieron en Europa nuevos modales. Dejó de ser aceptado agarrar la carne de un plato con la mano, beber sopa directamente del recipiente y usar un solo cuchillo afilado para cortar todo.

El tenedor más primitivo que se conoce es del siglo XI. En la antigua Roma se utilizaban pinchos

del bronce al hierro (la Edad de Hierro fue la primera “edad de los cuchillos”), del hierro al acero, del acero al carbono, y de ahí al acero inoxidable hasta el elaborado titanio y los laminados. “Es el elemento básico de un cocinero: un chef sin cuchillo es como un peluquero sin tijeras”, dice Bee Wilson. En la Europa medieval y renacentista, el cuchillo era un artefacto portable: hombres y mujeres lo llevaban consigo en una vaina que colgaba del cinturón y se sacaba al sentarse a la mesa o ante alguna disputa. Era la posesión más universal y estaba hecho a la medida del portador. Por aquel entonces, comer con un cuchillo ajeno equivalía a lo que hoy para nosotros es lavarse los dientes con el cepillo de un desconocido. Además de la ropa, el cuchillo era la única posesión que toda persona adulta precisaba para sobrevivir. Hasta que a partir del siglo XVII dejó de usarse en la cintura y se lo instaló en las mesas junto a otro utensilio, más reciente, que se había puesto de moda: el tenedor. Así, el cuchillo personalizado ce-

dió paso al cuchillo impersonal, poco afilado. Europa atravesaba lo que el sociólogo Norbert Elias denominó el “proceso de civilización”: se impusieron nuevos modales para comer. Dejó de ser aceptado agarrar la carne de un plato con la mano, beber sopa directamente del recipiente y usar un solo cuchillo afilado para cortar todo. En solo un siglo, los cuchillos cambiaron su aspecto. Los historiadores lo ad-

vierten: los cuchillos del siglo XVIII (cuchillos de mesa) son totalmente distintos de los del siglo anterior (cuchillos como arma). Ya no había necesidad de llevarlos encima. El cuchillo resultó ser tan importante en nuestra vida que se cree que ha moldeado nuestra fisiología. En especial, la dentadura. El dominio de los utensilios para cortar, durante la Edad de Piedra, parece haber sido

EL CUBIERTO UNIVERSAL La palabra cuchara viene del latín “cochleare” o con forma de caracol. Es uno de los instrumentos más antiguos que usan los seres humanos para comer y para servir.

m

http://kioskowarez.oo.gd/

37

uno de los factores por los que las mandíbulas y los dientes del ser humano moderno son más pequeños que los de nuestros ancestros homínidos. Para estudiar esto el antropólogo estadounidense Charles Loring Brace creó la mayor base de datos del mundo sobre la evolución de la dentadura de los homínidos y advirtió en este proceso grandes cambios, en especial entre las clases más acomodadas a partir del siglo XVIII: según sostiene este investigador, la mordida profunda –la forma, según los ortodoncistas, en que los incisivos superiores se ocultan cuando cerramos la boca– es un aspecto muy reciente de la anatomía humana y probablemente sea el resultado del modo en que usamos el cuchillo de mesa. Cuando las dentaduras aristocráticas empezaron a cambiar, la base de su dieta llevaba siglos sin alterarse. El cambio más sustancial no se produjo en qué se comía, sino en cómo se comía. Fue por entonces cuando se volvió habitual entre las clases medias y altas comer con un tenedor y un cuchillo, cortando la comida en bocados pequeños antes de llevarlos a la boca. aProtagonista de las comidas

civilizadas

Desde la época medieval hasta los tiempos modernos, el tenedor pasó de ser un utensilio exótico, un objeto pretencioso y ridículo, hasta convertirse en un componente indispensable de las comidas civilizadas. En lugar de sujetar y cortar, la gente empezó a comer pinchando los alimentos con el tenedor y cortándolos en porciones pequeñas con el cuchillo

LA BIOGRAFíA DEL TENEDOR En este fabuloso libro, la historiadora inglesa Bee Wilson rastrea las raíces de todo el arsenal de utensilios y artefactos que utilizamos para cocinar y servirnos alimentos.

Los utensilios que usamos para comer imponen un vínculo especial con los alimentos y nuestra visión de los mismos

de mesa, para llevárselas a la boca reduciendo incluso la necesidad de masticar. “Cuando la gente empezó a usar el cuchillo y el tenedor para cortar los alimentos en bocados tan diminutos que podían echárselos a la boca directamente –dice Charles Loring Brace–, los incisivos dejaron de tener esta función de sujeción y, poco a poco, los superiores dejaron de coincidir con los inferiores: una mordida profunda”. Aunque damos por sentada su existencia, el tenedor de mesa es un invento relativamente reciente. El primero del que se tiene registro es un tenedor dorado de dos puntas que usó una princesa bizantina en el siglo XI. En la antigua Roma existían pinchos y agujas con los que raspar la carne de crustáceo. Siguiendo esta tradición, Italia fue el lugar donde se adoptó el tenedor antes que en ningún otro sitio de Europa por una razón: la pasta. Tras haber descubierto lo útiles que eran para comer tallarines, los italianos empezaron a usarlos para el resto de las comidas. Antes del siglo XVII se comían con un pincho de madera alargado llamado punteruolo. Mientras tanto, en el otro rincón del planeta dominaban los palitos. Los más antiguos que se conservan son de bronce. Se hallaron en las ruinas de Yin Xu, cerca de Pekín, y datan

http://kioskowarez.oo.gd/

DIFERENCIAS En países como China, el material de los palitos dependía de la clase social. Los más acaudalados tenían palitos de bronce, marfil, jade. Los más humildes tenían palitos de madera o bambú.

de 1200 a. C. Recién durante la dinastía Han (206 a. C.-220) se convirtieron en el método universal para comer en China. La diferencia entre la dupla cuchillo-tenedor y los palitos es más que regional. Imponen un vínculo distinto con lo que comemos. Según el semiólogo francés Roland Barthes, al comer con cuchillo estamos tratando nuestra comida como una presa. En cambio, los palitos ayudan a manejar los alimentos con delicadeza. Esto recuerda un hecho: los cubiertos son objetos culturales. Sin ellos, nuestra alimentación sería distintas. Nosotros seríamos otros.

http://kioskowarez.oo.gd/

DOCUMENTO

NEANDERTALES ÚLTIMOS ENIGMAS

A MEDIDA QUE SE DAN NUEVOS HALLAZGOS –fósiles, estudios de ADN...– del Homo neanderthalensis, sabemos más sobre sus rasgos, cultura e historia evolutiva. Pero a la vez surgen otros misterios sobre esta especie tan distinta a nosotros y tan humana. POR MARIO GARCÍA BARTUAL

ELLOS Y NOSOTROS

CAZADORES ENDOGÁMICOS

ENCUENTROS Y CRUCES

Diferencias físicas y ventajas adaptativas

Vivieron en Europa y parte de Asia durante 150.000 años

El 4 por ciento de nuestro genes son herencia neandertal

UNA ESPECIE QUE NO DEJA DE SORPRENDERNOS

LA OTRA HUMANIDAD ROBUSTOS, DE PELVIS ANCHA Y PIERNAS CORTAS, pecho de toro y vista de lince. Así describen los paleoantropólogos a los neandertales, cuyo cerebro no tenía mucho que envidiar al nuestro.

40

m

http://kioskowarez.oo.gd/

es muy amplia y adquiere forma de campana a medida que desciende hacia el vientre: “Al reconstruirla, traté de adaptarme a los contornos naturales de las costillas”, explica Maley. Su constitución luce un gran torso que se proyecta hacia delante, sobre todo en la región inferior. Otra diferencia patente es la

escasa distancia entre las últimas costillas y la pelvis. El neandertal prácticamente no tiene cintura, aunque “es difícil hacer afirmaciones sobre esta especie basándose en una sola reconstrucción”, comenta el citado experto. Pero de su osamenta resalta, sin duda, la estructura de la pelvis. Los huesos de la cadera

DOCUMENTO

f

ísicamente, los neandertales eran diferentes de nosotros. Hay suficientes razones morfológicas para que los paleoantropólogos los hayan catalogado como una especie propia: Homo neanderthalensis. De hecho, luego de 150 años de estudio anatómico, sabemos que poseen una entidad biológica especial, respaldada por las colecciones de restos halladas en diversos yacimientos y guardadas en museos e instituciones científicas. Para empezar, se destaca su singular cabeza, con neurocráneo –la parte que aloja al encéfalo– más alargado y plano, y una frente más reducida que la nuestra. La zona central del rostro se proyecta hacia delante, y las mandíbulas presentan un mentón retraído, casi sin barbilla. El hueco de la apertura nasal es ancho y aloja una nariz grande y carnosa. Además, tienen otras peculiaridades que no son tan conocidas. En 2005, el antropólogo Gary Sawyer, del Museo Estadounidense de Historia Natural, y el especialista en reconstrucción de homínidos Blaine Maley montaron por primera vez el esqueleto articulado y completo de un neandertal. La mayoría de los huesos procedían de un varón originario de Francia, conocido como La Ferrassie 1 por el lugar donde fue hallado, con una antigüedad estimada de entre 70.000 y 50.000 años. Las partes que faltaban las aportaron ejemplares de similar tamaño encontrados en otros yacimientos.

UNOS Y OTROS

MÁS BAJOS QUE NOSOTROS... HUMANO MODERNO

NEANDERTAL

CRÁNEO MÁS ACHATADO Y ANCHO ARCO SUPERCILIAR PROMINENTE ORIFICIO NASAL MUY AMPLIO

CLAVÍCULA MÁS LARGA Y HOMBROS MÁS FORNIDOS

CAJA TORÁCICA GRANDE Y ACAMPANADA ARTICULACIÓN DEL CODO MÁS ANCHA CADERAS ABIERTAS HACIA FUERA

ANTEBRAZO CORTO

ALUCÍAN UNAS CADERAS MUY FEMENINAS

Con moldes sintéticos casi idénticos a los huesos originales, Sawyer y Maley obtuvieron un esqueleto que, comparado con el nuestro, llama la atención en varios aspectos. Por un lado, la forma del tórax: mientras que nuestra caja torácica es cilíndrica, la del neandertal

MANOS FUERTES CON DEDO PULGAR MUY LARGO

RÓTULA GRUESA

TIBIA MÁS CORTA Y APLANANADA

TOBILLO MÁS ANCHO

HOMO NEANDERTHALENSIS

... ¿E IGUAL DE INTELIGENTES?

5

3 4

HOMO SAPIENS 1

2 3

5 4

1. El cerebro neandertal era alargado, como el de otros homínidos más antiguos. En cambio, el nuestro tiene forma globular, rasgo distintivo de nuestra especie que aparece al año de nacer. 2. El lóbulo parietal del Homo neanderthalensis es más bien aplastado, mientras que el de los sapiens presenta un alargamiento uniforme. 3. Los lóbulos temporales del neandertal son proporcionalmente

http://kioskowarez.oo.gd/

más reducidos que los de los humanos modernos, que se proyectan más hacia delante. 4. Los bulbos olfatorios son más pequeños en ellos. 5. El córtex visual de los neandertales era muy grande, por lo que los expertos creen que tenían una vista más aguda. En conjunto, recientes investigaciones sugieren que su inteligencia no era inferior a la nuestra y no se ha descartado que poseyeran la facultad del lenguaje.

EFE / ZUMAPRESS / CORTESÍA ROYAL SOCIETY

CERTEZAS E INTERROGANTES Aunque la ciencia ha avanzado en su estudio todavía se desconocen los factores específicos que provocaron su extinción y muchos detalles acerca de su comportamiento. La imagen muestra la recreación de un neandertal a partir de fósiles del yacimiento francés de La Chapelleaux-Saints.

1

2

del hombre de La Ferrassie se abren hacia los lados de forma similar a los de una mujer actual. Como los iliacos están muy separados, el hueso sacro, junto con el resto de la columna vertebral, se articula en una posición más baja dentro del cinturón pelviano en comparación con los humanos modernos. Por eso, los neandertales son más bajitos que nosotros, pese a que la longitud de su espina dorsal es similar. En 1997, el paleoantropólogo Christopher B. Ruff calculó mediante ecuaciones matemáticas, basadas en una muestra de huesos actuales, que monsieur La Ferrassie mediría 1,71 m. Esto hizo pensar que los neandertales habrían tenido una envergadura similar a la nuestra. Sin embargo, el esqueleto montado por Sawyer y Maley mide 1,64, por la peculiar configuración de la pelvis, que lo ha rebajado 7 cm. Dado que el francés se erigía como uno de los neandertales más altos, cabe suponer que estos eran un pueblo de gente fornida y de baja estatura. ¿Cuál puede ser la causa, entonces, de que nosotros tengamos una osamenta alargada y estrecha que nos hace más esbeltos que el resto de homínidos? AUN GEN MODIFICÓ EL CRÁNEO

Y EL TRONCO SUPERIOR

Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania), hallaron que diferimos de los neandertales en el gen RUNX2, cuyas variaciones provocan una enfermedad, la disostosis cleidocraneal, que causa graves deformidades en nuestro esqueleto. Los afectados presentan una caja torácica en forma de campana y un hueso frontal del cráneo prominente. Estas alteraciones recuerdan a la morfología de los neandertales y sugieren que a lo largo de nuestro linaje evolutivo se produjeron cambios en ese gen que modificaron el cráneo y el tronco superior. Respecto del cerebro, es sabido que el de los neandertales era grande; incluso se ha exagerado al afirmar que era mayor que el nuestro. Sin embargo, un estudio realizado en 2013 por los paleoantropólogos británicos Ei-

¿PARA OLERTE MEJOR? Los científicos Markus Bastir y Antonio Rosas (en la imagen, examinando un cráneo neandertal) descubrieron que, a pesar de su enorme nariz, esa especie tenía un sentido del olfato más limitado que el del Homo sapiens.

luned Pearce, Chris Stringer y Robin Dunbar demostró que ambas especies poseemos, en promedio, idéntica capacidad cerebral en valor absoluto. Aunque si se tiene en cuenta la relación del tamaño corporal respecto del volumen de la masa gris, el encéfalo de los humanos modernos es proporcionalmente mayor, lo que no significa que los Homo neanderthalensis no fueran inteligentes. Varias instituciones científicas investigan para revelar los misterios de su mente, gracias a nuevas tecnologías que permiten reconstruir un cerebro que ya no existe. En un análisis preliminar se observa que el de los neandertales era más achatado, al estilo del de otros homínidos más primitivos. Parece ser que fue nuestro linaje el que desarrolló un encéfalo más redondeado y globular. En este sentido, los bichos raros de la evolución hemos sido nosotros. AUNA NARIZ PEQUEÑA, PERO EFICIENTE

Por su parte, Markus Bastir y Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, estudiaron detalladamente la forma de los lóbulos temporales y el bulbo olfatorio de los neandertales, y descubrieron que son más pequeños. Eso significa que, a pesar de su enorme nariz, tenían un sentido del olfato más limitado que el del Homo sa-

piens moderno. Se sabe que los lóbulos temporales están implicados en el procesamiento neuronal de las emociones –miedo, placer, atracción– y la memoria, por lo que resultan de gran importancia en las interacciones sociales. Además, reciben información por vía directa de los bulbos olfatorios. La estrecha relación entre la percepción de los olores y las áreas del cerebro responsables de la memoria y de las emociones explica la intensidad y capacidad evocativa que nos producen ciertos acontecimientos vitales cuando hay aromas de por medio. Según Bastir y Rosas, el aumento de tamaño de los citados bulbos y de los lóbulos temporales en el Homo sapiens pudo proporcionarle ventajas adaptativas. Entre esos beneficios puede contarse que contribuirían al reconocimiento de parientes próximos y a la mejora de las relaciones familiares, la cohesión grupal y el aprendizaje social. En el caso de los neandertales, el olor corporal de sus semejantes no era una cuestión socialmente tan importante. Ahora bien, en cuanto a capacidad de visión, los neandertales nos ganan. Según estudios llevados a cabo por Pearce, su córtex visual era más grande: “Hay pruebas obtenidas a partir de datos de sus moldes internos craneales de que, por término medio, aquellos homínidos tenían lóbulos occipitales mayores que los de los sapiens contemporáneos”, dice esta experta. También sus ojos eran más grandes que los nuestros. Probablemente tenían una vista de águila, muy aguda, que les permitía otear grandes distancias y ver mejor en la oscuridad. Es posible que la razón de esta ventaja se deba a que los neandertales evolucionaron en latitudes septentrionales de Europa y Asia,

Sus grandes cajas torácicas estaban diseñadas para producir calor metabólico

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS HOMÍNIDOS

SIETE MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN 7

6

5

4

3

2

1

GÉNEROS en millones de años ARDIPITHECUS

AUSTRALOPHITECUS PARANTHROPUS

PRIMEROS HOMÍNIDOS

HOMO

http://kioskowarez.oo.gd/

0

DOCUMENTO

ANTEPASADOS

DE ABUELOS Y TATARABUELOS Es posible que los abuelos del neandertal estén entre la variedad de homínidos de la Sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca (España), de unos 400.000 años de antigüedad. Hay rasgos propios de la especie a nivel dental, mandibular y craneal en este yacimiento que, al estar aislado en las profundidades de un sistema kárstico, ha conservado bien los restos. Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, trata de secuenciar su ADN nuclear, sin obtener aún resultados satisfactorios. Pero el paleogenetista Matthias Meyer lo ha logrado con ADN mitocondrial, que se transmite por línea materna. Este reveló una inesperada relación de

donde las noches invernales son largas y los días, con frecuencia, poco luminosos. Por eso, buena parte de su encéfalo se involucró en potenciar la percepción visual. AMÚSCULOS Y ESQUELETO BAJO CONTROL

Por otro lado, el cerebro neandertal estaba muy implicado en otra tarea fundamental: el control del sistema músculo-esquelético. Su cuerpo robusto necesitaba mucha atención por parte de la masa gris, lo que dejaba menos espacio para el desarrollo de los lóbulos parietales que, como ya se mencionó, están conectados con las relaciones interpersonales. En definitiva, en su estructura encefálica primaba más el control de la motricidad que las habilidades sociales. ¿Podría suponerse que eran robustos por causa del clima? Ciertamente, los neandertales vivieron épocas en las que tuvieron que afrontar temperaturas glaciales, con periodos de intenso frío, como los de hace 191.000 años –conocido en geología como MIS 6– o 71.000 años (MIS 4). Muchos autores piensan que su maciza constitución es una respuesta adaptativa al estrés producido por esos episodios climáticos. Habrían seguido la llamada regla de Bergmann, que establece que el cuerpo de un animal de sangre caliente

2,5 ma

los individuos de la sima burgalesa con los denisovanos, el arcaico grupo de las montañas Altái, en Siberia. Apenas hay información morfológica de este homínido, aún sin catalogar, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas. El análisis de su ADN nuclear sugiere que el denisovano sería primo hermano del neandertal. La hipótesis más probable es que tanto los neandertales como los humanos modernos descendamos de Homo heidelbergensis, la especie que se extinguió hace 200.000 años y de la que hay abundantes restos en Atapuerca, entre ellos el cráneo N.º 5, llamado Miguelón.

La bióloga Ana Gracia muestra el cráneo conocido como Miguelón.

ADARÍA MIEDO OÍRLOS RESPIRAR

Tenían una vista excelente. Podían otear largas distancias y ver bien en la oscuridad

es más ancho en ambientes fríos. Y es que la forma esférica limita la pérdida de calor, pues presenta menos superficie por unidad de volumen. ¿Esto significa que estaban fisiológicamente bien adaptados al frío? Es cierto que en sus yacimientos no se han encontrado agujas que indiquen que confeccionaban vestidos, así que cabe la posibilidad de que vivieran desnudos y soportaran las bajas temperaturas mediante mecanismos como el tiritar. Sin embargo, los paleoantropólogos británicos Leslie Aiello y Peter Wheeler calcularon la energía que debería generar un neandertal para mantener el calor corporal en función de la temperatura externa, y resultó que, según sus estimaciones, solo resistiría un grado menos antes de empezar a perder calor. Así pues, para soportar los rigores invernales necesitaría forzosamente vestimenta, usar el fuego y aislarse en abrigos naturales y cuevas.

2 ma

1,5 ma

1 ma

El antropólogo Steven Churchill, de la Universidad Duke (EE. UU.), investigó, por su parte, la causa de la amplitud de su cavidad torácica. Dado que hace falta un litro de oxígeno para quemar 4,8 kilocalorías, este experto calculó que un neandertal adulto consumiría por término medio 4.475 kilocalorías diarias en el desempeño de su actividad cotidiana. Un cazador-recolector moderno gasta un promedio de 2.000. Por lo tanto, en términos metabólicos, sus pulmones consumirían unos novecientos litros de oxígeno por día. Un humano actual desplaza medio litro de aire con cada respiración, y respira entre doce y dieciocho veces por minuto en reposo. Para absorber esos novecientos litros diarios, un neandertal tendría que inhalar aire mucho más rápido, entre 38 y 46 veces por minuto, y eso en reposo. Escuchar el rugido de sus pulmones sería una experiencia inquietante. ¡Y qué decir si roncaba! Parece claro, entonces, que su gran tórax estaba diseñado para la producción de calor. Los neandertales no son los humanos del frío. Su cuerpo apenas evitaba la pérdida calórica y el metabolismo tenía que trabajar duro para mantener la confortabilidad. Las particulares proporciones físicas y su robustez serían resultado de la herencia evolutiva de sus ancestros.

500.000 años

0

Homo habilis Homo sapiens

Homo rudolfenisis GÉNERO HOMO

Homo neanderthalensis

Homo ergaster Homo georgicus

Homo antecessor Homo erectus

http://kioskowarez.oo.gd/

Homo heidelbergensis

EN LA CASA-CUEVA Así podría haber vivido un clan de neandertales ibéricos: organizaban cuidadosamente su espacio doméstico, despedazaban las presas que cazaban, fabricaban herramientas y se juntaban alrededor del fuego.

UN PUEBLO DE CAZADORES ENDOGÁMICOS

TODO QUEDA EN FAMILIA

RECIENTES ESTUDIOS GENÉTICOS HAN PROBADO que entre los neandertales la consanguinidad era frecuente. Vivían en grupos pequeños y aislados de cazadores-recolectores que, a pesar de todo, fueron capaces de desarrollar una cultura más sofisticada de lo que se pensaba hasta ahora. 44

m

http://kioskowarez.oo.gd/

L

os neandertales ocuparon un amplísimo territorio en una franja de Eurasia cuyo límite sur era el actual Israel. Estuvieron a las puertas de África, pero no se encontraron, hasta el momento, restos que permitan suponer que hayan habitado ni siquiera en el norte de ese continente. En Europa y Asia siempre se mantuvieron por debajo de los 55º de latitud norte, un dato clave sobre su adaptación biológica y territorial. Según el paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin, aunque su resistencia al frío era ligeramente mejor que la nuestra, como vimos en el artículo anterior, evitaron las regiones subárticas, ya que no disponían de habilidades técnicas para confeccionar vestimentas eficaces contra las rigurosas temperaturas

El ADN de una mujer revela que sus padres eran parientes, quizá hermanastros

septentrionales. Así que, al no poder avanzar más hacia el norte, buscaron nuevas tierras en el este.Así llegaron al centro de Asia y a la remota Siberia meridional. La cueva de Okladnikov, en el macizo de Altái, es el yacimiento neandertal más oriental hallado hasta hoy. Su ubicación sugiere que continuaron aún más lejos, hasta alcanzar Mongolia y China. Esta posibilidad, impensable hace décadas, abre más expectativas sobre el conocimiento de estos homínidos. Los asentamientos de oriente prueban que los neandertales fueron un pueblo ávido por viajar y explorar territorios con mejores recursos. ¿Entonces por qué no se adentraron en África? Quizá los frenó la presencia de humanos modernos, que llevaban decenas de

miles de años allí asentados. No obstante, no se descarta que en el futuro se localice algún yacimiento neandertal aislado, al menos en la franja costera norteafricana. AENTRE MARISCOS, FOCAS Y DELFINES

En cuanto a su dieta, la mayoría de los estudios se centran en los abundantes huesos animales hallados en sus asentamientos, lo que hace presuponer que eran eficaces cazadores de presas grandes y medianas con alto contenido de proteínas y grasas, fundamentales para una contextura robusta cuya necesidad de aporte calórico duplicaba la nuestra. El arqueólogo británico Michael P. Richards sugiere incluso que la carne de mamíferos era su único alimento. No obstante,

http://kioskowarez.oo.gd/

DE BUEN COMER Los investigadores presumen que eran buenos cazadores. Hay quienes sugieren que comían solo carne, otros, en cambio, creen que su dieta era muy variada y hasta incluía mariscos.

DOCUMENTO

recientes estudios dan cuenta de un menú más variado. El análisis isotópico de huesos procedentes de Kundaro 3, en el Cáucaso, indica que los neandertales comían salmón. Además, hay evidencias de pesca en el yacimiento francés Abri du Maras, y el análisis de restos en sus herramientas muestra que su dieta también incluía pato, conejo y, posiblemente, setas. Otros productos de su agrado que sacaban de las zonas costeras eran los mariscos y los mamíferos marinos. Restos óseos encontrados en las cuevas gibraltareñas de Vanguard y Gorham indican que cazaban focas monje,

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

REYES DE EURASIA HASTA QUE LLEGAMOS NOSOTROS Los neandertales ocuparon amplias zonas de Europa y Asia durante más de 200.000 años, hasta que los Homo sapiens procedentes de África invadieron su espacio hace unos 45.000 años. Luego, 6.000 años después, los Homo neanderthalensis se extinguieron como por arte de magia. Algunos expertos creen que carecían del lenguaje, las habilidades sociales, el

ingenio tecnológico y la destreza para conseguir alimento de los humanos modernos. Las muestras de cultura en los sitios neandertales más recientes se solapan y mezclan con restos posteriores de los Homo sapiens Varios estudios indican que los neandertales coexistieron con nuestros ancestros durante varios miles de años, y

HACE ENTRE 250.000 Y 45.000 AÑOS Periodo de mayor extensión de ocupación neandertal. Se detallan los sitios con signos de conducta avanzada, previos a la llegada de los humanos modernos.

quizá aprendieron de ellos. Sin embargo, hallazgos recientes –objetos simbólicos, herramientas avanzadas, restos de comida– prueban que el pueblo neandertal era sofisticado antes del encuentro con nuestra especie. Los científicos tratan ahora de dilucidar si fue la superioridad de los recién llegados lo que terminó con ellos o si hubo otro factor que precipitó su final.

Yacimientos representativos de la cultura neandertal Zona de distribución de Homo neanderthalensis Zona de distribución de Homo sapiens

HOLANDA 1. Maastricht-Belvédère Pigmentos líquidos. 250.000-200.000 años.

1 EUROPA 9 5 2 3 7 64 8 ÁFRICA

FRANCIA 2. Abri du Maras Cuerdas, restos de animales y plantas y proyectiles para armas. 90.000 años. 3. Combe Grenal Garras de águila. 90.000 años. 4. Les Fieux Garras de águila. 60.000-40.000 años. 5. La Chapelle-aux-Saints Enterramientos. 60.000 años. 6. Pech-de-l’Azé Herramientas para trabajar el cuero. 53.400-49.400 años. 7. Abri Peyrony Herramientas para trabajar el cuero. 47.700-41.000 años.

ESPAÑA 8. Cueva de los Aviones Valvas marinas teñidas con pigmentos. 50.000 años. ITALIA 9. Grotta di Fumane Valvas pintadas y plumas. 47.600 años.

ASIA

HACE ENTRE 45.000 Y 39.000 AÑOS

HOMO

En algunas zonas, neandertales y Homo sapiens coincidieron entre 5.400 y 6.000 años. Eso podría indicar que algunos de los vestigios más recientes de la cultura neandertal surgieron bajo la influencia de los humanos modernos.

FRANCIA 10. Arcy-sur-Cure Ornamentos, herramientas avanzadas de hueso y piedra. 44.500-40.000 años. 11. Saint Césaire Ornamentos, herramientas avanzadas de hueso y piedra. 42.000-40.500 años. 12. La Quina Ornamentos, herramientas avanzadas de hueso y piedra. 43.300-41.600 años.

NEANDERTHALENSIS ESPAÑA 13. Cueva Antón Valvas marinas teñidas con pigmentos. 43.500-37.400 años. GIBRALTAR 14. Gorham’s Cave Grabados en las rocas y plumas. 39.000 años .

10 EUROPA

11 12 14

13

ASIA

ÁFRICA

HOMO SAPIENS

46

m

http://kioskowarez.oo.gd/

DOCUMENTO

La población constante estimada de los neandertales en Europa habría sido de 7.000 individuos

delfines que quedaban varados en la orilla y mejillones que abrían poniéndolos al fuego. Por otra parte, el análisis de coprolitos – heces fosilizadas– efectuado por la investigadora Ainara Sistiaga, de la Universidad de La Laguna, en el yacimiento alicantino de El Salt, reveló que contenían fitoesteroles, un compuesto orgánico similar al colesterol que se encuentra en las plantas. Por lo tanto, puede que sus comidas incluyeran vegetales: tubérculos, frutas o nueces. El estudio del sarro presente en dientes de la cueva de El Sidrón prueba, asmismo, que los neandertales astures ingirieron manzanilla, de desagradable sabor amargo y ningún valor nutricional. Ahora bien, ¿por qué la comían? Richard Wrangham, antropólogo de la Universidad de Harvard y experto en paleodieta, sugiere que la usaban como condimento. En tanto, Karen Hardy, de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en análisis dental, cree que el empleo de estas herbáceas fue medicinal y que los neandertales dispondrían de su propia farmacopea. De hecho, en los herbolarios se usa la manzanilla como antiinflamatorio y antiséptico. Otros investigadores como Laura Buck y Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, sospechan que no la ingerían directamente, sino a través de los estómagos de los herbívoros que la contenían, como hacen muchos cazadores-recolectores modernos. ACAVERNAS REVELADORAS

Sobre sus relaciones sociales vamos conociendo más gracias a los yacimientos siberianos, cuyos fríos suelos conservan muy bien el material genético. La cueva de Denisova, en las montañas Altái, no solo es famosa por el hallazgo de un nuevo tipo de homínido aún no clasificado –los denisovanos–, sino porque también alberga restos de neandertales. En 2010 se recuperó un hueso del pie de una mujer de unos 50.000 años y, gracias al ADN extraído de esta pieza, se ha podido secuenciar por primera vez el genoma de un neandertal. El análisis reveló que sus padres estaban íntimamente emparentados. Pudieron ser hermanastros de madre, primos hermanos, tío y sobrina, o incluso abuelo y nieta –o sus variantes tía-sobrino, abuela-nieto–. El estudio genético sugiere que la endogamia era mucho más frecuente entre ellos que en

PRIMERAS INHUMACIONES Los Homo neanderthalensis también enterraban a sus muertos. La primera evidencia de esto fue descubierta en 1908 en el sitio La Chapelleaux-Saints, y luego corroborada por un equipo internacional liderado por científicos la Universidad de Nueva York, EE. UU., que realizó excavaciones desde 1999 hasta 2012 en distintas áreas de Francia.

humanos modernos, quizá debido al condicionamiento demográfico. Seguramente aquellos neandertales vivían en grupos pequeños y la elección de pareja era muy limitada. Desde su óptica, y por necesidad, las relaciones incestuosas no serían tabú. Pero la secuenciación del ADN del individuo de Altái revela otros aspectos inquietantes. Primero, que la variabilidad genética neandertal –heterocigosidad, en términos científicos– era escasa, una de las menores entre los seres vivos. Una especie con ese rasgo tiene más tendencia a transmitir enfermedades hereditarias y es más vulnerable en momentos de estrés medioambiental. Los neandertales vivieron en un territorio que cubría desde la península ibérica hasta Siberia, pero sus genomas secuenciados eran mucho más parecidos que los de las personas que viven hoy en esas regiones. Este es un gran descubrimiento de la paleogenética. Otra cuestión crucial es que tanto el ADN de los humanos modernos como el de los neandertales y denisovanos muestran que se produjo una importante reducción demográfica en algún momento anterior a hace un millón de años. ¿Qué pudo causar ese descenso? ¿Ocurrió algún evento catastrófico? “Es difícil de establecer con certeza so-

http://kioskowarez.oo.gd/

lamente a través de estudios de ADN”, dice Fernando Racimo, de la Universidad de California en Berkeley, quien investiga el uso de datos paleogenómicos para estudiar la historia evolutiva humana. “Quizá se debió a razones climatológicas, como las glaciaciones cíclicas del Pleistoceno, o incluso ecológicas o biológicas. Puede ser que poblaciones ya de por sí pequeñas y aisladas cayesen en la endogamia, con los consiguientes problemas genéticos que finalmente llevaron a un drástico descenso demográfico”. Sin embargo, transcurrido ese momento de crisis en torno del millón de años atrás, la población antecesora de los actuales humanos modernos se fue recuperando, y medio millón de años después había crecido notablemente, algo que los antepasados de los neandertales y denisovanos no pudieron lograr.

EL ENCUENTROENCON HOMO SAPIENS LA CASA-CUEVA

DOS ESPECIES CARA A CARA Así podría haber vivido un clan de neandertales ibéricos: organizaban cuidadosamente su espacio doméstico, despedazaban las presas que cazaban, fabricaban herramientas y se juntaban alrededor del fuego.

DURANTE AÑOS, LA CIENCIA DUDÓ de que los neandertales llegaran a coincidir con nosotros. Hoy sabemos que no solo coexistimos, sino que nos apareamos: hasta el 4 por ciento de nuestros genes son herencia directa de ellos.

48

m

http://kioskowarez.oo.gd/

Los humanos modernos compartimos 99,7 por ciento de ADN con los Homo neanderthalensis

El ADN de una mujer revela que sus padres eran parientes, quizá hermanastros

ENCONTRARSE O NO ENCONTRARSE... ... he ahí el dilema, parece preguntar, cual Hamlet de la paleoantropología, el biólogo sueco Svante Pääbo al cráneo reconstruido de un neandertal. Este experto en genética evolutiva del Instituto Max Planck ha mostrado en sus estudios que ambas especies compartimos genes y que, por lo tanto, nos unimos en algún momento de la prehistoria.

Según los autores del estudio, la explicación más obvia de ese dato es que el acercamiento íntimo tuvo lugar cuando un grupo de humanos modernos estaba migrando de África. Esa sería la razón por la cual los que permanecieron en ese continente –antepasados de los actuales subsaharianos– no tuvieron oportunidad de intimar con neandertales, dado que en esa región no los hubo. Los expertos propusieron que el espacio más probable para el encuentro habría sido Oriente Medio, la ruta natural de salida de África por tierra. El registro arqueológico apoyaba esta idea, dado que hace 120.000 años ya había presencia de Homo sapiens en los yacimientos israelíes de Skh l y Qaf-zeh, que están muy cerca de sitios neandertales de edad similar, como la cueva de Tab n. La hibridación, estiman, pudo tener lugar hace entre 100.000 y 80.000 años. Esta es la hipótesis del cruzamiento tardío. No obstante, nuevos estudios indican un mestizaje bastante más reciente. Por lo menos es lo que aseguran investigadores de la Harvard Medical School y del Instituto Max Planck que, en 2012, lo dataron mediante técnicas genéticas y estadísticas en un intervalo de hace entre 37.000 y 86.000 años; muy probablemente entre 47.000 y 65.000 años. AUN FÉMUR CONGELADO DEJA HELADOS

A LOS CIENTÍFICOS

Dos años más tarde, un grupo interdiscipli-

http://kioskowarez.oo.gd/

DOCUMENTO

H

ubo intercambio sexual entre neandertales y humanos modernos? Durante décadas este fue un debate candente de la paleoantropología. Hasta que, en 2010, un equipo de investigación del Instituto Max Planck de Alemania, en colaboración con el laboratorio de alto rendimiento 454 Life Sciences, compañía biotecnológica ubicada en Connecticut, obtuvo un esbozo del genoma neandertal a partir de los restos de tres mujeres del yacimiento croata de Vindija, de hace más de 38.000 años. El resultado se comparó con cinco genomas de humanos actuales: un sudafricano del grupo san, un africano del pueblo yoruba, un chino han, un europeo francés y un nativo de Papúa Nueva Guinea. Los expertos del Max Planck calcularon que entre el 1 y el 4 por ciento del genoma de las actuales poblaciones no africanas contiene ADN procedente de los neandertales, demostrando así, de manera inequívoca, que hubo hibridación entre las dos especies.

nar de paleogenetistas, liderado por el biólogo sueco Svante Pääbo, publicó la secuenciación del genoma de un varón anatómicamente moderno de 45.000 años de antigüedad procedente de Ust’-Ishim, en Siberia occidental. Del individuo en cuestión solo quedaba un fémur roto por ambos extremos, pero muy bien preservado en el frío suelo de la región. Las particularidades de su genoma hicieron las delicias de los investigadores. Con el transcurrir de las generaciones, los segmentos de ADN se fragmentan y acortan mediante un proceso de recombinación genética. A más tiempo, mayor fragmentación. La parte de ADN neandertal del hombre de Ust’Ishim está concentrada en secciones más largas y tiene una distribución ligeramente diferente a la nuestra, prueba de que vivió mucho más cerca del momento en que neandertales y humanos se cruzaron. ¿Cuándo tuvo lugar tal encuentro? El material genético de Ust’-Ishim indica que la mezcla se produjo hace entre 45.000 y 60.000 años. Un reciente trabajo liderado por Andai-

ne Seguin-Orlando, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, confirma ese rango de datación e incluso precisa que la hibridación entre las especies fue hace aproximadamente 54.000 años. Este nuevo modelo reivindica la hipótesis de un cruzamiento temprano y aporta más datos y con mejor detalle sobre cómo está repartido el patrimonio neandertal entre los humanos actuales. Así, los asiáticos son el grupo de población con más presencia genética de Homo neanderthalensis en su ADN: del 1,7 al 2,1 por ciento. Los europeos tienen entre el 1,6 y el 1,8 por ciento, y los nativos americanos, entre el 1,8 y el 1,9 por ciento. Inicialmente, los expertos pensaron que, si el intercambio sexual se produjo hace entre 45.000 y 60.000 años, no podría haber sido en Oriente Medio, ya que los yacimientos con humanos modernos de Qafzeh y Skh l tienen una antigüedad de 120.000 a 90.000 años. Pero la perspectiva cambió gracias a otro excepcional descubrimiento. En febrero de este año, arqueólogos israelíes hicieron público el hallazgo de una calota

CLIMA Y ADAPTACIÓN

EL HOMBRE QUE VINO DEL FRÍO A diferencia de los neandertales, los humanos modernos fueron capaces de establecerse en las regiones boreales con rapidez. El hombre de Ust’-Ishim, de unos 45.000 años, es el Homo sapiens más antiguo de Eurasia. Supera en unos mil años a los fósiles de dientes infantiles hallados en la italiana Grotta del Cavallo. Lo que sorprende es que apareciera en una latitud equivalente a la de Estocolmo, tan lejos de los yacimientos meridionales de la cuenca mediterránea. Sin duda, nuestros antepasados ya estaban entonces bien adaptados

a los rigores subárticos. El artista ruso Nikolai Peristov fue quien lo descubrió por casualidad en 2008, mientras buscaba colmillos de marfil en las márgenes del río Irtish, cerca del pueblo de Ust’-Ishim. ¿Se trataba de un individuo aislado que llegó solo a aquella región remota o era miembro de un grupo de cazadores-recolectores? Por el momento no hay respuestas, pero sí motivos para pensar que en la zona hubo asentamientos estables. Por ejemplo, en la localidad de Byzovaya, próxima al círculo polar ártico, arqueólogos rusos han

encontrado industrias musterienses de hace 33.000 años que podrían haber sido talladas por humanos modernos que también fabricaban útiles con esa técnica, al igual que los neandertales. Una etapa crucial en la exploración de yacimientos en el norte de Siberia se está poniendo en marcha y quizá pronto depare nuevas sorpresas.

Grupos humanos de cazadores-recolectores fueron capaces de adaptarse con rapidez al clima subártico de Siberia.

–la parte superior del cráneo, sin el rostro– de 55.000 años de antigüedad. Pertenecía a un humano anatómicamente moderno procedente de un nuevo yacimiento: la cueva de Manot, en la región occidental de Galilea. Lo interesante es que esta cavidad es contemporánea a los yacimientos aledaños con neandertales de Amud y Kebara. AUNA HUELLA EN NUESTROS GENES

Se trata, pues, de un escenario muy probable para la hibridación. El arqueólogo Israel Hershkovitz, responsable de la excavación de Manot, afirma que el cráneo corresponde a un humano que vivió al lado de los neandertales y que potencialmente pudo ser miembro de una población que se mezcló con ellos. La prueba definitiva sería encontrar ascendencia neandertal en el ADN del cráneo de Manot, aunque, dadas las temperaturas cálidas de la región, resulta complicado que se hayan conservado restos genéticos tan antiguos. No obstante, este yacimiento ha cobrado un enorme protagonismo en la compleja historia de la re-

Su estirpe se esfumó con la llegada de nuestros ancestros

lación entre Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Hasta cabe la posibilidad de que los pobladores de Manot fueran los antepasados de las primeras poblaciones paleolíticas de Europa. Resulta romántico saber que por nuestras venas corre sangre neandertal y que una antigua estirpe de fuertes pobladores dejó su huella en nuestro material genético. Somos el legado de dos grandes pueblos de cazadores que una vez unieron sus linajes. Llevando la cuestión un poco más lejos, podría decirse que los neandertales no han desaparecido del todo, pues continúan de alguna manera existiendo dentro de nuestros cuerpos. ANOS HAN PREDISPUESTO A

LA DIABETES Y EL LUPUS

Dos trabajos independientes –uno efectuado por Joshua Akey y Ben Vernot, de la Universidad de Seattle, y el otro, por Sriram Sankararaman y colaboradores de la Harvard Medical School– han descubierto que algunos de nuestros genes de origen neandertal están involucrados en el control de unas células denominadas queratinocitos. Estas configuran la mayor parte de la capa externa de la piel y producen el pelo. Por este lado, resulta tentador imaginar que ese ADN neandertal pudo haber ayudado a nuestros antepasados, procedentes del clima africano, a adaptarse 50

m

http://kioskowarez.oo.gd/

DOCUMENTO

HALLAZGOS CRUCIALES El análisis genético de este fémur de un humano de Siberia acotó el cruce con los neandertales en hace unos 50.000 años. A la izquierda, la cueva de Manot, en Israel, donde se halló el cráneo del Homo sapiens más antiguo ubicado fuera de África que quizás coexistió con Homo neanderthalensis.

mejor a las bajas temperaturas europeas al proporcionarles una piel más densa, menos porosa y con más vello. Pero tal hipótesis es pura especulación y los investigadores creen que hacen falta más estudios para entender si los genes de los queratinocitos nos han beneficiado. Por otro lado, y para su sorpresa, Akey y Vernot encontraron que el gen FOXP2 de los humanos modernos, que resulta crucial para nuestra capacidad de lenguaje, carece de contribuciones de Homo neanderthalensis. Además, el equipo de Sankararaman descubrió que nuestra herencia neandertal incluye diversos genes que nos hacen susceptibles a padecer dolencias como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn y el lupus eritematoso. Eso no es todo. Estos investigadores también encontraron que los Homo sapiens de hoy tenemos de aquellos otros humanos muy pocos genes activos en los testículos o en el cromosoma X, justo los lugares más susceptibles a genes que provoquen infertilidad y hagan imposible tener descendencia. Así pues, pa-

rece ser que los neandertales estaban en el límite de la incompatibilidad biológica con nuestros ancestros y que los híbridos machos probablemente sufrieron altos índices de esterilidad. El cruzamiento de las dos especies introdujo alelos en el trasfondo genético de los humanos modernos que resultaron incompatibles y, como consecuencia, la selección natural los ha ido eliminando a lo largo del tiempo. El equipo de Sankararaman calculó que la proporción de ADN de Homo neanderthalensis tras la hibridación rondaría el 3 por ciento de nuestro genoma, mientras que hoy en día se ha reducido al 2 por ciento.

Los asiáticos son el grupo de población con más presencia genética de Homo neanderthalensis en su ADN

SU LEGADO EN NOSOTROS Los asiáticos son los humanos actuales con más ADN neandertal, responsable de males como la enfermedad de Crohn –izquierda–.

http://kioskowarez.oo.gd/

Este importante efecto de selección negativa podría explicar por qué la herencia neandertal es mayor en los actuales asiáticos que en las poblaciones europeas. Hay pruebas que indican que la densidad demográfica de Asia era menor que la de Europa cuando ambos grupos se separaron en el pasado. La selección para eliminar alelos deletéreos neandertales habría resultado menos eficaz entre los primeros a lo largo de las siguientes decenas de miles de años. AHOY SOMOS LOS ÚNICOS

HOMÍNIDOS EN EL MUNDO

Si hay algo que pueda decirse a modo de síntesis del estudio de los neandertales es que su naturaleza e historia son marcadamente distintas de la nuestra. Los Homo neanderthalensis tenían una biología y unas pautas sociales propias, y vivieron un destino amargo. Por mucho que se busquen sofisticadas explicaciones sobre su extinción, lo cierto es que su estirpe desapareció tras la llegada de nuestros antepasados a Eurasia. Somos descendientes de esos humanos modernos y nos gustaría imaginar algún paraje natural idílico donde un clan de aquellos humanos de la otra especie pudiera vivir libre. Se ha sugerido incluso emplear los avances en biología molecular para obtener neandertales mediante manipulación genética. Es comprensible querer dar marcha atrás en el tiempo y buscar la compañía de humanos distintos, con otra visión del mundo. Pero estamos solos, no hay más homínidos poblando las tierras de nuestro planeta como ocurrió antaño. El mejor homenaje que podemos hacerles es reflexionar sobre la fragilidad del destino humano. No podemos controlarlo todo. La naturaleza se resiente con nuestro aumento demográfico y la creciente demanda energética. Nuestro destino es vulnerable y el recuerdo de los neandertales debe pervivir en nuestra conciencia como un deseo realista de un futuro mejor y más justo.

GRANDES EXPLORADORES

VIAJEROS INTRÉPIDOS DE LA HISTORIA

ROBERT PEARY (1856-1920) Y FREDERICK ALBERT COOK (1865-1940)

LA CARRERA AL POLO

Fueron varios los que llegaron al límite de sus capacidades a cambio del honor de pisar los extremos polares. Entre ellos, dos grandes exploradores estadounidenses que terminaron en una polémica. Robert Peary

Frederick Albert Cook

E

l Polo Norte fue el primero que atrajo las miradas, pero el deseo de conquistarlo recién comenzó a materializarse luego del descubrimiento del navegante danés, Vitus Bering, del estrecho que comunica por el norte los dos grandes océanos, en 1729. A mediados del siglo XIX, John Franklin se perdió entre las islas del norte canadiense, pero hizo varios mapas y prendió la mecha de la fiebre exploratoria y la ambición por beneficiarse de los recursos económicos y de ocupar territorios. Lo siguieron el sueco Adolf Erik Nordenskiöld, que en 1879 consiguió cruzar el paso del noroeste en el navío Vega y el noruego Fridtjof

DATOS AL MARGEN

Nansen, que atravesó Groenlandia de este a oeste y, a fines del siglo, llegó más al norte que ningún hombre blanco. Una expedición curiosa fue la que emprendió Luis Amadeo de Saboya en el barco Stella Polare, con el capitán Umberto Cagni. El aristócrata perdió dos dedos en el invierno polar de 1900 y no pudo participar de la última etapa, pero la partida encabezada por Cagni logró alcanzar la latitud 86º 34’, con lo cual batió el récord establecido por Nansen pocos años antes. Para entonces, Robert Peary había recorrido Groenlandia en varias oportunidades, al punto de que en una ocasión sus habitantes

le dijeron: “Eres como el Sol, pues siempre regresas”. A comienzos del siglo XX continuó intentando alcanzar el Polo Norte. En 1906 llegó a los 87° 6’, hazaña que le significó el apoyo económico de las principales sociedades científicas estadounidenses. Esto le permitió partir nuevamente, en julio de 1908, a bordo del Roosevelt, con 24 hombres –17 de ellos esquimales– y 133 perros. Luego de pasar el invierno en la isla Ellesmere, en marzo de 1909 comenzó la etapa final: la estrategia de Peary era dividir a sus hombres en grupos de apoyo que, alternativamente, iban construyendo refugios y almacenando provisiones, de manera que el equipo que lo acompañaría en la estocada final realizara gran parte del trayecto con el menor desgaste físico posible. Su técnica dio resultado: el 6 de abril de 1909 pudo escribir en su diario “¡¡¡El polo por fin!!! La recompensa de tres siglos, mi sueño y mi ambición durante veintitrés años. Mío por fin”. El problema comenzó en septiembre de ese año, cuando estaba regresando a los Estados Unidos y se enteró de que Frederick Cook aseguraba haber llegado al Polo Norte el 21 de abril de 1908. Este médico estadounidense había tenido su primera experiencia en los hielos al participar como cirujano de la expedición de Peary de 1891-1892, y luego había formado parte de otras, a la Antártida y al monte McKinley. Partió hacia el Polo Norte en 1907 y recién a su regreso, en 1909, hizo el anuncio en un telegrama al New York Herald que

Más historias, otros protagonistas, nuevas aventuras...

RELATOS DE VIAJES

LA CRUZ DEL SUR Eduardo Galeano nos recuerda, en Los hijos de los días (Siglo XXI, 2015), un par de nuestros más destacados científicos aventureros. Dice que el 4 de julio de 1799 “Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland descubrieron la Cruz del Sur. Ellos venían navegando, a través de la mar inmensa, cuando fueron saludados por esas estrellas que nunca habían visto. La Cruz del Sur les estaba anunciando el camino de América. Humboldt y Bonpland no venían a conquistar. Nada querían llevarse, mucho venían a dar. Y mucho nos dieron esos científicos aventureros que nos ayudaron a conocernos y a reconocernos. Años después, al fin del viaje por los adentros de la tierra americana, Humboldt regresó a 52

Europa. Aimé, don Amado, eligió quedarse en esta tierra que ya era suya. Hasta el fin de sus días, don Amado recogió y clasificó miles de plantas ignoradas, y rescató perdidas hierbas medicinales de la tradición indígena,

m

http://kioskowarez.oo.gd/

fundó farmacias verdes gratuitas para todos, aró, sembró, cosechó, crió hijos y gallinas, aprendió y enseñó, sufrió prisión y practicó el amor al prójimo (‘empezando por las prójimas’ decía)”.

Texto: Silvina García Guevara

www.facebook.com/muyinteresanteargentina

En 2013, el montañista mendocino Juan Benegas fue el primer argentino en pisar el polo Norte geográfico. La expedición, integrada además por cinco rusos, un italiano y un belga, esquió durante 7 días para recorrer los 130 kilómetros que separan el punto más nórdico del planeta con la base rusa Borneo.

decía: “El 21 de abril llegué al Polo Norte y descubrí una gran tierra en el norte”. Teóricamente Cook se había adelantado casi un año a Peary, pero las noticias de los dos expedicionarios fueron recibidas al mismo tiempo. Al enterarse, Robert Peary montó en cólera y acusó al otro de mentir. La polémica continuó por varios meses e involucró a los principales

científicos de la época, que finalmente consideraron un fraude las afirmaciones de Cook y terminaron dándole la razón a Peary. Setenta años después, cuando el diario de Peary pudo ser analizado por los investigadores, se confirmó que en realidad había llegado solamente hasta unos 37 kilómetros del polo. Encontraron contradicciones entre sus escritos y los de Matthew Henson, su principal colaborador. Hasta ahora no hay certezas sobre si Peary realmente creyó haber llegado al Polo Norte o si modificó los datos deliberadamente para llevarse la gloria histórica de ser el primero. El reto de alcanzar el extremo norte del planeta continuó: en 1914 el ruso Boris Vilkitski consiguió completar el paso del noreste al navegar en rompehielos desde Vladivostok hasta Arkángel, en el mar de Barents, y cuatro años Un folleto de 1909 con la leyenda “Al polo con Cook y Peary” refleja la polémica de la época.

PERSONAJES PARA RECORDAR

CLÄRENORE “CLARA” STINNES Nacida en 1901 en Mülheim, Alemania, era hija de un millonario propietario de una importante fábrica de automóviles. Desde sus primeros años, Clara mostró atracción por lo desconocido y las historias de aventuras. Prefería jugar con sus hermanos antes que dedicarse a actividades propias de una niña de su condición. Entre sus pasiones estaban los autos; y siendo una jovencita comenzó a participar –al comienzo de incógnito– en carreras automovilísticas en el continente. Fue durante una de ellas, entre Moscú y Leningrado, que decidió que el próximo desafío sería dar la vuelta al mundo en automóvil. Para esto reunió un pequeño equipo y acondicionó dos autos de la entonces prestigiosa marca Adler. El grupo

partió de Frankfurt en mayo de 1927. Entre ellos estaba el mecánico, fotógrafo y cineasta sueco Carl Axel Söderström, al que Clara había conocido dos días antes, que fue el único que completó el periplo. Luego de recorrer Oriente Medio atravesaron Siberia y Mongolia y llegaron a Pekín; desde allí fueron por barco a Hawai y luego a Sudamérica; recorrieron el continente, cruzaron los Andes, atravesaron los Estados Unidos y se embarcaron nuevamente a Europa, donde llegaron en junio de 1929. Luego de eso, en poco tiempo Clara publicó un libro contando las peripecias de los casi 50.000 kilómetros recorridos, Axel estrenó un documental, se casaron y tuvieron el primero de sus tres hijos.

http://kioskowarez.oo.gd/

Amundsen y Nobile sufrieron una gran decepción cuando, un día antes de salir con el Norge, se enteraron de que el estadounidense Richard Byrd decía haber sobrevolado el polo con un monoplano Fokker. Pensaron que se les había adelantado, pero luego se descubrió que Byrd mentía.

más tarde Roald Amundsen navegó alrededor del casquete polar. El 11 de mayo de 1926, este explorador, junto a Umberto Nobile y otras personas, alcanzó por primera vez el polo, al sobrevolarlo en el dirigible Norge. Recién en 1968, con la expedición de Ralph Plaisted, Walt Pederson, Gerry Pitzl y Jean-Luc Bombardier, que fue debidamente monitoreada, se produjo la primera conquista confirmada del polo sobre la superficie. A partir de entonces los desafíos se multiplicaron, tanto en esfuerzos individuales como en maneras de realizarlos, y perduran hasta la actualidad.

FÍSICA

¿ES POSIBLE? ¿QUÉ CONSECUENCIAS TENDRÍA?

LA AVENTURA DE VIAJAR EN EL TIEMPO DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO, nada impediría construir una máquina que nos llevara al pasado o al futuro. Sin embargo, esto plantea paradojas que han intentado resolver, con altas dosis de imaginación, la literatura y el cine de ciencia ficción. POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

l 21 de octubre de 2015, un adolescente llamado Marty baja de un viejo DeLorean DMC-12 modificado. Lleva una ropa no acorde con la moda imperante y tiene que cambiarse: zapatillas con robocordones que se atan solos, ropa autoajustable, una gorra de béisbol (hay cosas que nunca cambian)... Está listo para pasear por las calles de Hill Valley, la ciudad de Volver al futuro II

(1989), película dirigida por Robert Zemeckis, y cuyo principal reto era imaginar cómo sería la vida cotidiana en la localidad natal del protagonista tres décadas después. Entre las predicciones que no se cumplieron, nos encontramos con todo un clásico de la ciencia ficción: los autos voladores. Predichos por Henry Ford en 1940 –“está en camino una combinación de automóvil y aeroplano”,

http://kioskowarez.oo.gd/

anunció–, no parece probable que pueblen en breve los cielos de nuestras ciudades. Eso no impide, sin embargo, que haya prototipos funcionando, como el eslovaco AeroMobil 3.0, un biplaza capaz tanto de volar con sus alas desplegadas durante 700 kilómetros como de rodar por las rutas a una velocidad máxima de 160 km/h, y que sus creadores pretenden poner a la venta en 2017.

¿UNA ZAGA PREMONITORIA? En Volver al futuro II se mostraron algunos inventos que ya son realidad, aunque otros siguen siendo no creíbles.

Pero el ícono de la película es el hoverboard, esto es, el aeropatín o tabla voladora. Basado en el mismo principio que el tren de levitación magnética, en octubre pasado Greg Henderson, fundador junto con su mujer, Jill, de la empresa Arx Pax, presentó su concepto, el Hendo Hoverboard, cuya principal diferencia con el de la película es que para funcionar debe situarse sobre una superficie conductora.

Evidentemente, Henderson sabe que no es negocio y solo lo exhibió como parte de un ardid publicitario para promocionar su verdadero gran proyecto: un nuevo sistema para construir edificios en zonas de riesgo sísmico. En lugar de utilizar líquidos que proporcionen amortiguamiento a los cimientos, el empresario estadounidense propone el uso de campos magnéticos para estabilizarlos. Sea como

fuere, el equipo creativo de la película no lo hizo demasiado mal previendo lo que depararía el verdadero 2015: ahí tenemos el biocombustible con el que el científico y mejor amigo del protagonista, Emmett Doc Brown, alimentaba su DeLorean, el software de reconocimiento facial que incorporaba prismáticos digitales, el uso de huellas dactilares para identificarse, las compras por internet o la opción de multicanales en la pantalla de televisión. Semejantes aciertos fueron acompañados de anacronismos como la omnipresencia del fax. O clamorosos olvidos, como los teléfonos celulares. Otros inventos con los que tampoco contamos hoy en día son esa comida deshidratada que se preparaba en una especie de microondas, las correas que paseaban a los perros, la ropa autoajustable y autosecable y la posibilidad de viajar en el tiempo, el verdadero leitmotiv de la película. Recordemos que en la primera parte de la saga, estrenada en 1985, Marty llegaba por accidente a 1955, cuando sus padres eran adolescentes, y, por esas casualidades del destino, impedía que estos se gustaran. Concretamente, su madre estuvo a punto de enamorarse de él poniendo en riesgo el futuro –que era su presente– del personaje interpretado por Michael J. Fox. Si los padres de Marty no terminaban juntos, ¿qué hacía él ahí? m

http://kioskowarez.oo.gd/

55

Volver al futuro II, ambientada precisamente en el año 2015, pretendía describir un porvenir agradable, “donde las cosas malas son debidas a quienes viven en él y no a la tecnología”, ha declarado su coguionista, Bob Gale. El otro guionista y director de la película, Robert Zemeckis, estaba obsesionado porque sus predicciones no fueran demasiado descabelladas; y, a tenor de las que seleccionamos en este recuadro, no lo fueron.

ACIERTOS ¡Y, ADEMÁS, EN TELE PLANA! Este fotograma parecía muy futurista cuando se estrenó la película, pero las videollamadas ya forman parte de nuestra vida cotidiana.

FALLAS A UN CENTÍMETRO DEL SUELO. El año pasado, la firma Arx Pax presentó su prototipo de hoverboard o monopatín levitante –arriba–, a imagen y semejanza del que usaba Michael J. Fox. La batería del Hendo, como se llama, solo dura siete minutos.

NO DESPEGA. Pese al empeño de este y otros filmes de ciencia ficción, como Blade Runner o El quinto elemento, los autos voladores no descongestionan el tráfico de las ciudades. SOLO PARA SUS OJOS. La joven de la derecha contesta una llamada telefónica que le salta en la pantalla de sus gafas multimedia mientras intenta pinchar – sin éxito– en el plato. ¿Una anticipación a las Google Glass –arriba–?

DINOSAURIO DE LA TECNOLOGÍA. Todos los hogares de la imaginaria ciudad de Hill Valley contaban con su fax... Hoy es una reliquia desbancada por el correo electrónico y otros servicios de internet.

SI TERMINATOR CUMPLE SU MISION, ESTA NO EXISTIRIA

Volver al futuro representa el epítome de las paradojas del viaje en el tiempo, bautizado por los físicos como paradoja “bootstrap” en honor a uno de los relatos de bucles más complejos de toda la literatura de ciencia ficción: By His Bootstraps (titulado en español Por sus propios medios, 1941), del siempre imaginativo Robert A. Heinlein. Otro ejemplo es el guión de James Cameron en la película que lo lanzó al estrellato como director: Terminator (1984). Imaginemos que el ciborg Schwarzenegger consigue matar a Sarah Connor, la madre del futuro líder de la revolución contra Skynet –la inteligencia artificial que gobierna las máquinas–, antes de que quede embarazada. Si su hijo no nace, no hay líder humano, y, por lo tanto, ninguna

UN CRONOVIAJERO NO PODRÍA CAMBIAR EL PASADO PORQUE SIEMPRE ES PARTE DE ÉL

ción similar en su novela Por el tiempo (1969): “estamos protegidos de todos los cambios que provoquemos durante el viaje al pasado, pero en el momento de regresar se materializarán de golpe. Es decir, que si impido que mis padres estén juntos no notaré nada hasta que vuelva al presente: entonces, desapareceré”.

necesidad de enviar a un robosicario desde el porvenir. La misma existencia de la misión pone de relieve su fracaso. Aun así y a pesar de la incomodidad filosófica que causa, no hay ley de la física que prohíba la existencia de máquinas del tiempo. Por lo tanto, ¿cómo resolvemos las paradojas que provoca? En Volver al futuro, Marty McFly se va disolviendo a medida que disminuye la probabilidad de que sus padres se conozcan. El escritor Robert Silverberg propone una solu-

UNA MAQUINA QUE NOS LLEVE A SITIOS QUE NO AFECTAN LA HISTORIA

http://kioskowarez.oo.gd/

Otra alternativa es que, hagamos lo que hagamos, nunca cambiaremos el curso de los acontecimientos. La escritora Connie Willis nos dejó en dos de sus novelas, El libro del día del Juicio Final (1992) y Por no mencionar al perro (1997), un argumento que protege la historia de toda injerencia: el slippage o deslizamiento. Si queremos llegar a un escenario o momento históri-

ARCHIVO UNIVERSAL / ALBUM / REX / CORTESIA: GOOGLE / CORTESIA: ARX PAX

ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD

EL 2015 DESDE LA PANTALLA

CADA TRANSICION CUANTICA DIVIDE EL MUNDO EN UNA COPIA DE SIÍ MISMO

La propuesta de Everett establece que no existe ese colapso de función de onda, sino

HORACIO PASTAWSKI

EL MAQUINISTA DEL TIEMPO “Es impensable que un ser humano, con la complejidad de energías y reacciones químicas que lo componen, pueda regresar al pasado”, opina el Dr. Horacio M. Pastawski. No obstante, el grupo que dirige este físico argentino, investigador del Conicet, logró en su laboratorio de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, volver el tiempo atrás, aunque a escala microscópica. “Logramos realizar una reversión temporal en un sistema complejo: los núcleos atómicos en un cristal compuesto por millones de millones de átomos”, explica Pastawski. El equipo trabajó con un Espectómetro de Resonancia Magnética y con cristales orgánicos moleculares. Generaron una especie de “mancha” que se dispersó en forma de ondas magnéticas por el cristal (como una gota de tinta en el agua) cambiando sus propiedades magnéticas. Luego se aplicó una secuencia de impulsos electromagnéticos conocido como “diablillo de Loschmidt”, que logró revertir este proceso: las ondas magnéticas regresaron en el sentido inverso hasta concentrarse en el punto donde fueron creadas, es deque en cada medición el universo se bifurca: en una de las ramas el electrón tiene espín 1/2, y en la otra, -1/2. Así tenemos dos mundos absolutamente idénticos, salvo por la diferencia en las propiedades de un electrón. Como aseguraba el físico Bryce DeWitt (1923-2004), “cada transición cuántica que ocurre en cada estrella, cada galaxia, cada remoto rincón del cosmos, está dividiendo nuestro mundo local en miríadas de copias de sí mismo”. En esta hipótesis de los muchos mundos la paradoja “bootstrap” no existe. El cronoviajero puede matar a su abuelo cuando este todavía es un adolescente: en realidad, el asesino se colará por una rama del multiverso donde, simplemente, no ha nacido. Y lo más importante,

cir, los átomos volvieron a su estado inicial. Los resultados obtenidos por el grupo de Pastawski son conocidos en todo el mundo como el “eco de Loschmidt”, y dispararon una idea novedosa que es el efecto mariposa en el dominio cuántico. “Ese concepto que es el caos o la inestabilidad propia de los sistemas climáticos está en todas las partes de la naturaleza, e incluso dentro del régimen de la mecánica cuántica, algo que hasta el momento no se creía que era así”, dice. La idea clave fue darse cuenta de que controlar el movimiento de los átomos equivale a manejar sus interacciones, sus energías. “El tiempo y la energía siempre están asociados. Luego, revertir el tiempo es revertir la energía. Si uno tuviera la manera de controlar las energías de algún subsistema, este realizaría una reversión temporal”, añade Pastawski. Pero esta experiencia señaló las limitaciones que tendría una reversión temporal a escala macroscópica, es decir, a nivel de lo visible a simple vista. “Es impensable que un ser humano pueda regresar al pasado –señala– porque estamos compuestos por energías y reacciones químicas muy complejas”. el mundo donde el abuelo está vivo no desaparece: es una rama más del entramado cósmico. No obstante, esta división “ad infinitum” no convence a muchos científicos. Entonces, ¿cómo resolver las paradojas? La respuesta parece ser simple: un viajero en el tiempo no puede cambiar el pasado porque siempre es parte de él, y por mucho que se empeñe siempre sucederá lo que sucedió. Como dice John Richard Gott III, de la Universidad de Princeton, “no importa cuántas veces veamos Casablanca: Ingrid Bergman siempre subirá al avión”. Es el principio de autocoherencia, formulado por Ígor Nóvikov y Kip Thorne. Uno de los principales inconvenientes de esta afirmación es la desaparición del libre albedrío, como si un algo superior nos impidiera tomar decisiones con total libertad. PADRE Y MADRE A LA VEZ

El viaje en el tiempo no deja de ser un desafío para la física. De todas las fantásticas posibilidades que ofrece, no hay ninguna más demencial que la ideada por una de las mentes más increíbles de la ciencia ficción: el ya citado Robert A. Heinlein. En su relato Todos ustedes, zombis (1959), el personaje central de la historia, un hombre que se llama a sí mismo Madre Soltera, es su propio padre y madre gracias a una máquina del tiempo y una operación de cambio de sexo. Y no solo eso, sino que todos los personajes que aparecen en el relato e intervienen en su vida son diferentes versiones de sí mismo. Como dice al final de la historia: “Yo sé de dónde vengo yo... ¿pero de dónde vinisteis todos vosotros, zombis?”.

¿MISIÓN IMPOSIBLE? La serie 12 monos retoma la trama de la película homónima de 1995: un criminal convicto intenta evitar la catástrofe que asoló el mundo en el pasado.

m

http://kioskowarez.oo.gd/

57

FOTOS: EFE ZUMPARESS / SYAHRIN ABDUL AZIZ / DEMOTIX / CORTESÍA: JEFF MILLER/U OF WISCONSIN-MADIS

co, como la batalla de las Termópilas, las leyes que protegen el continuo espacio-tiempo harán que la máquina del tiempo nos envíe a un lugar lo suficientemente alejado para evitar la interferencia, o al mismo sitio pero en un instante anterior o posterior. E incluso si esto falla, las leyes de protección cronológica pueden lanzar sus dados y provocar algo muy improbable que restaure lo que hemos modificado o impedir que el viaje se produzca. Justamente esta es la idea que defiende el físico inglés Stephen Hawking: debe existir una especie de censura que imposibilita crear máquinas del tiempo. Su argumento es que si se pudieran construir, estaríamos invadidos por hordas de turistas del futuro. Con su humor característico, Hawking afirma que esa conjetura mantiene el mundo a salvo para los historiadores. Claro que esta propuesta deja sin argumentos a los científicos que les gusta forzar al límite las teorías. Por ejemplo, a los defensores del multiverso (ver Muy Interesante Nº 351). Esta interpretación está asociada al llamado problema de la medida, dentro de la teoría cuántica, y fue formulada por primera vez en 1957 por Hugh Everett III. Según quedó establecido en los años veinte, todo sistema subatómico queda definido por lo que se llama la función de onda: con ella somos capaces de predecir cómo va a evolucionar, por ejemplo, un electrón. Ahora bien, nos lo dice mediante probabilidades: por ejemplo, que haya un 50 por ciento de posibilidades de que una característica cuántica llamada espín valga 1/2 y otro 50 por ciento de que valga -1/2. Únicamente cuando realicemos la medida experimental sabremos qué valor toma realmente: a esto se le llama colapso de la función de onda.

EVOLUCIÓN

EL ESPACIO DONDE CONVERGEN EL HOMBRE Y LA TECNOLOGÍA BÓLIDOS DE IMPRESORA El primer superdeportivo fabricado con impresión 3D.

SUBMARINOS PERSONALES Un concepto diseñado para documentar la vida marina.

VIAJES INTERESTELARES Cuando la humanidad intente conquistar el universo...

BIOMECÁNICA EXPERIMENTAL

NACIDO PARA CORRER

Un equipo del MIT creó un robot que intenta superar la barrera de la agilidad.

U

na máquina procura reproducir la biomimética del animal terrestre más veloz del planeta. Es el robot Cheetah, que nació en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, por sus siglas en inglés), en los Estados Unidos. Es uno de los pocos robots ligeros con cuatro extremidades y la agilidad para desplazarse en diferentes tipos de terrenos. El objetivo de sus inventores es optimizarlo para que logre correr del mismo modo y con la rapidez de un chita real; de lograrlo, podrían reproducir la biomecánica de tales felinos para que derive en prótesis y medios de transporte más efectivos. El robot había corrido hasta ahora únicamente en el interior de un laboratorio, a 16 km/h, atado a cables que lo conectaban con una bomba hidráulica y una computadora. Ahora ya es libre. Los ingenieros y matemáticos inventaron un algoritmo que le permite caminar, correr y saltar más rápido en terreno áspero, por medio de motores eléctricos. El equipo realizó pruebas al aire libre y el robot logró un excelente desempeño.

MOVIMIENTOS

De modo ascendente, la máquina alterna sus extremidades para realizar estos movimientos:

PESO

Es tan liviano como un chita real. No supera los 65 kg. Otros robots son pesados y se dificulta controlar la fuerza con la que se desplazan. Esta máquina es más estable, ágil y dinámica.

COLA

Al igual que en los animales vivos, la cola proporciona mayor balance y equilibrio en su desplazamiento.

EXTREMIDADES

TROTE

El algoritmo informático es la clave del movimiento: programa en cuestión de segundos qué cantidad de fuerza es necesaria ejercer en cada pata cuando tocan el suelo. Así, el robot puede impulsarse de manera estable y alcanzar más velocidad.

HÚMERO TENDÓN

CARRERA

SALTO

Alcanza 33 centímetros de alto, con obstáculos.

RADIO SALTO

METACARPO

GALOPE 58

m

http://kioskowarez.oo.gd/

www.facebook.com/muyinteresanteargentina

CIRCUITOS

CÁMARA

Registran la información de la aceleración, fuerza y distancia.

Graba cada movimiento desde su perspectiva.

VELOCIDAD

BUSCÁ EL VIDEO

Robot Cheetah: 48 km/h en tres segundos. Chita real: 96 km/h en tres segundos.

POLÍMEROS SINTÉTICOS

Varias de sus estructuras están hechas con una combinación de plásticos fabricados en el MIT.

MOTORES ELÉCTRICOS DE ALTA TORSIÓN

Se encargan de estabilizar la fuerza necesaria en cadera, rodillas y piernas, según el peso y tamaño del robot.

HÚMERO TENDÓN

BIOMECÁNICA DE UN CHITA

Estos animales aumentan la longitud de la zancada para correr con mayor velocidad, característica que el robot intenta simular. Un chita estira sus patas delanteras hacia delante mientras recoge las traseras, como si estas volaran en el aire. Después de que las delanteras tocan el suelo, las traseras siguen el mismo movimiento. Los ingenieros calcularon el porcentaje de tiempo que transcurre entre que una pata toca el suelo y vuelve a ascender, con el fin de aplicar la misma mecánica en el robot.

GRÁFICO: ROGELIO BONILLA FLORES

TERRENO ÁSPERO

El control de la fuerza en las piernas permite que la máquina corra sobre pasto, tierra y otras clases de suelo.

RADIO METACARPO Longitud de la zancada

m

http://kioskowarez.oo.gd/

59

EVOLUCIÓN

EL ESPACIO DONDE CONVERGEN EL HOMBRE Y LA TECNOLOGÍA

TRANSPORTES INTERESTELARES

VIAJE A LAS ESTRELLAS

Primero conquistamos el sistema solar, ahora vamos por el universo. Conceptos para viajar muy lejos. LIGHTSAIL El 8 de junio pasado una vieja idea del astrofísico Carl Sagan se hizo realidad. Desarrollada por a Sociedad Planetaria (The Planetary Society), la pequeña nave LightSail desplegó sus velas solares en órbita. Los tres satélites Cubesat que componen esta sonda lograron extender su vela de 32 metros cuadrados y cuatro secciones triangulares hechas de tereftalato de polietileno. Así se constató que la idea es posible: ingenieros de esta organización imaginan un futuro en el que las próximas naves sean impulsadas únicamente por el viento solar. Nuevos prototipos se probarán en 2016.

PROYECTO DAEDALUS Es un concepto desarrollado entre 1973 y 1978 por la Sociedad Interplanetaria Británica y dirigido por Alan Bond. El motor principal consistiría en un cohete de fusión cuyas reacciones serían iniciadas por haces de electrones en lugar de haces de antiprotones. Esta nave no tripulada tenía como objetivo salir del Sistema Solar y, luego de 50 años, llegar a la estrella Barnard, a 5,9 años luz de distancia. Por entonces se pensaba que podría tener al menos un planeta orbitando. Hoy se sabe que es una estrella solitaria.

HERTS A la sonda Voyager 1 le tomó 35 años llegar a la heliopausa, el límite teórico del Sistema Solar en el que el viento solar deja de soplar. Según este concepto desarrollado por Bruce Wiegmann, del Marshall Space Flight Center de la NASA, ese viaje podría acortarse a una década. Este concepto de propulsión para misiones en el espacio profundo utilizaría la energía del sol para catapultarse, alcanzando velocidades mayores a los 700 km/seg. El sistema consta de un conjunto de cables eléctricamente cargados por la energía solar que se extienden a 10 km de una nave espacial en rotación.

AIMSTAR Es el proyecto de una nave de propulsión nuclear por pulsos de antimateria. En teoría, unos pocos kg. de antimateria permitirían llegar a otras estrellas. El problema es que aún no se ha desarrollado la capacidad de producir grandes cantidades de antimateria y nadie sabe cómo almacenarlas de forma segura durante décadas. No obstante, los científicos del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA y de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), consideran que la energía producida por la antimateria permitiría, algún día, que las naves espaciales puedan recorrer mayores distancias en menor tiempo.

NAVES COLONIAS Existen varios conceptos de "mundos-nave": embarcaciones colosales que encierran en su interior desde construcciones hasta accidentes geográficos como colinas, lagos y suburbios para contener a una generación de miles de colonos que decide embarcarse en un viaje de más de cien años. Algunas naves propuestas llegan a tener más de 20 kilómetros de longitud e incluyen en sus características la capacidad de generar gravedad artificial y vegetación suficiente para que sea un complejo autosustentable.

PROYECTO BUSSARD Fue propuesto por el físico estadounidense Robert W. Bussard en 1960. La idea de este concepto consiste en utilizar el hidrógeno interestelar como combustible inagotable para alimentar un motor de fusión. Succionaría el hidrógeno (el elemento más abundante del universo) circundante mediante un gran campo electromagnético. Es decir, recogería iones del espacio para después fusionarlos y generar así una reacción de fusión nuclear controlada. Sin embargo, el recolector del Bussard ramjet (como se lo conoce) debería tener unas dimensiones impresionantes.

http://kioskowarez.oo.gd/

www.facebook.com/muyinteresanteargentina

marine that is solely designed for underwater documentation purthe ocean and document marine life in their natural habitat. We e main issue in marine documentation. Not many vessels can go al. In addition, submarines that are out there are not big enough for h battery or air to support long time recordings. With GhostManta, ach to the submarine design and an opportunity for the documen-

PROTOTIPO HOLUS

BLADE DIVERGENT MICROFACTORIES

BÓLIDOS DE IMPRESORA

JUEGOS HOLOGRÁFICOS El primer superdeportivo fabricado con impresión 3D.

Cámaras 3D traseras

Cola

Batería Navegador

Motor

Cargador

Perador de cámara

Alas traseras Turbina de agua Cámaras 3d frontales

S

Tanques de oxígeno

iempre los nuevos vehículos nacen en los tableros de diseño y son muy pocos los que se traducen en prototipos. Sobre todo si se trata de submarinos personales para documentar la vida marina. Los diseñadores industriales Sebastián Campos Möller (ganador de los premios RedDot 2014) y Kaan Yaylali desarrollaron una idea singular. Es el GhostManta, un submarino para dos tripulantes pensado para registrar especies acuáticas en 3D sin perturbar el ecosistema. Estaría equipado con un motor eléctrico que alimentaría una turbina de agua. Esta propulsión, según la presentación de los diseñadores, minimizaría la polución del sonido debajo del agua, produciría cero emisiones y permitiría registrar videos de largos períodos de tiempo gracias al extenso suministro de aire y a una batería de gran autonomía. El GhostManta es un camarógrafo subma-

Flaps de control de ascenso y descenso

rino diseñado para llegar hasta sitios inaccesibles para otros batiscafos y allí registrar la vida marina como nunca antes gracias a cinco cámaras (dos en el frente, dos en la parte posterior y una en la cara inferior) se podrían generar videos de 360 grados. Esta nave, inspirada en las mantarrayas gigantes que pueden alcanzar hasta dos metros de envergadura, funciona con flaps como los de un avión que permiten controlar el ascenso y descenso del vehículo. Al mismo tiempo, el diseño permite al navegador estabilizar tanto el vehículo como las imágenes que capturan las cámaras. La cola del GhostManta funciona como timón para orientar la dirección. La disposición de los tripulantes, que facilita su acceso gracias a un techo retráctil, está pensada para que el operador de cámara se siente en la posición frontal y el navegador en el puesto que está detrás.

Divergent Microfactories (DM) es una empresa estadounidense instalada en California que se propuso alterar el mercado automotriz. El objetivo de DM es disminuir radicalmente el consumo de energía y de materiales en el proceso de construcción y, sobre todo, reducir el costo en la línea de fabricación y montaje de autos. La herramienta que les permite poner en jaque el sistema preestablecido es la impresión 3D. DM imprime nodos de aleación de aluminio que se unen con tubos de fibra de carbono y permiten ensamblar chasis para autos con estructuras muy resistentes y a la vez muy livianas. De este modo, como en un juego infantil de módulos, DM puede construir la estructura de una pick up, de un camión o bien de un bólido. Es el caso del Blade, el prototipo del primer superdeportivo impreso en 3D. Su chasis pesa 46 kg, apenas un 10 por ciento de lo que pesan otros vehículos del mismo segmento. Los nodos y tubos que lo componen caben en una mochila y pueden ensamblarse a mano en 30 minutos. La carrocería no es estructural y también se puede imprimir en diferentes materiales.La empresa decidió incluirle un motor de 700 caballos de 4 cilindros que pueden funcionar con combustible o con gas. El resultado es un auto de 630 kg que acelera de 0 a 100 km/h en 2 segundos, más rápido que el McLaren P1. DM asegura que el vehículo cumple con los niveles de seguridad para lograr una homologación y sostiene que tiene la capacidad de fabricar 10.000 unidades por año con este sistema. Sin embargo, más allá de que el Blade se fabrique en serie algún día, DM está logrando lo que se propuso: que la industria automotriz reflexione sobre el proceso de manufactura que vigente.

m

http://kioskowarez.oo.gd/

61

TEXTO: FEDERICO KUKSO FOTOS: EFEVISUAL / LAVAZZA

Un sistema modular, generado mediante impresión 3D, obliga a reflexionar sobre la fabricación automotriz.

ENTREVISTA

EN LO DESCONOCIDO En su programa Monstruos de río (Discovery Channel), el explorador inglés Jeremy Wade recorre los ríos del mundo buscando especies animales de lo más exóticas.

http://kioskowarez.oo.gd/

L

os monstruos existen: en nuestras pesadillas y en los rincones más oscuros de nuestra imaginación. Están ahí, debajo de la cama, cuando se apaga la luz y se cierra la puerta. Aunque, en verdad, los monstruos son engañosos: constituyen la etiqueta de la que nos valemos para denominar aquello aún no conocido. Por ejemplo, cuando los cartógrafos del siglo XVI querían señalar un territorio inexplorado dibujaban en sus mapas monstruos marinos y los acompañaban por una expresión: Hic sunt dracones (“Aquí hay dragones”). Jeremy Wade no es cartógrafo, sino un biólogo y pescador extremo: en sus 59 años, este explorador inglés nadó en el lago Ness, pescó en un estanque de Chernobyl, se contagió de malaria en el Congo, sobrevivió a un accidente aéreo en el Amazonas y, como presentador del show River Monsters (lunes a las 20 hs por Discovery Channel), se interna por voluntad propia en los ríos más recónditos del planeta para encontrarse con especies marinas desconocidas. Es decir,

Jeremy Wade sabe mucho de monstruos. "Para poder coexistir con estas criaturas fascinantes –señala este licenciado en zoología por la Universidad de Bristol y con un posgrado en en ciencias biológicas por la Universidad de Kent–, es fundamental primero conocerlas. Y muchas personas únicamente lo pueden hacer por medio de programas de televisión".

Su show ya lleva siete temporadas. ¿Se acostumbró a meterse a ríos enlodados de nula visibilidad? ¿No siente miedo al internarse en esos ámbitos? Para mí, la pesca es una forma de meditación y de conexión con la naturaleza donde se alternan momentos de excitación con otros de temor e incertidumbre. El miedo siempre está presente como mecanismo de defensa. Los animales que presentamos en el programa son potencialmente peligrosos. Tienen dientes filosos o son muy fuertes. Antes de poner un pie en sus hábitats, los estudio. Soy como un detective

m

http://kioskowarez.oo.gd/

63

ENTREVISTA acuático. Busco pistas, entrevisto a pescadores locales, me informo sobre su comportamiento. Utilizo mi experiencia de 20 años en las frías aguas del Reino Unido y la combino con mi conocimiento sobre el comportamiento de los peces de todo el mundo. Por ejemplo, en las aguas del río Okavango, en Botswana, buscaba un agresivo pez tigre que caza en grupo. Gracias a la investigación que realizamos, supimos que también en las profundidades del delta del río viven grandes cocodrilos. Nunca está de más ser precavido y no meterse en la zona de ataque de estos animales.

¿Cuál es la principal dificultad en estos ambientes? ¡Hallar los monstruos! La variedad y cantidad de peces y especies peligrosas, depredadoras, está descendiendo drásticamente. Sabemos muy poco de las especies que habitan en los ríos. Una a la que le tengo mucho respeto es la Arapaima, pirarucu o paiche. Estuve mucho tiempo buscando en el Amazonas a este animal, el segundo pez de agua dulce más grande del mundo después del esturión beluga. Es muy inteligente y peligroso. Uno tiene que tratarlo con respeto. Y es fuerte: los machos pelean entre sí por las hembras para

aparearse. Defienden con tenacidad a sus huevos. En el año 2002, por ejemplo, un pirarucu me golpeó en el pecho. Tenía unos 40 kilos. Sentí el golpe durante las seis semanas siguientes.

¿Y las pirañas? Son potencialmente peligrosas. Sus dientes están muy afilados y cazan en grupo. Y son rápidas. Aunque causan más estragos en épocas de sequía, cuando están más hambrientas. Al animal que mucha gente le teme más que a las pirañas es a la mantarraya. Produce heridas dolorosas y ha causado muchas muertes. Cuando uno de estos animales hiere a una persona no es su culpa: es la persona quien invadió su ambiente. El animal rara vez ataca. Solo se defiende en un acto reflejo. Hay especies que en condiciones de poca visibilidad atacan cualquier cosa que se les acerque. Es una respuesta propia de un depredador. En Papúa Nueva Guinea, el pacu es conocido por morder mortalmente a pescadores. En 2011, a uno le arrancó los testículos. Lo mismo sucedió en el río Mekong, en Camboya. Se cree que este río alberga más peces gigantes que cualquier otro lugar del mundo. Igualmente, a pesar de su ferocidad, cada vez que encuentro uno de estos animales, por ejemplo, una mantarraya gigante

en el río Paraná, la devuelvo al agua. Lo mismo sucedió cuando tuve la oportunidad de luchar con otra raya en Corrientes por casi cuatro horas.

¿Por qué? Porque si los seguimos pescando en pocos años no estarán más. En Europa, donde no tenemos tantos recursos naturales ni hábitats majestuosos como en América del Sur, la pesca recreacional consiste básicamente en pescar y liberar. En el pasado estaba bien pescar y llevarse el trofeo a casa. Pero eso ya no sucede: la cantidad de peces está bajando. Por lo tanto, si queremos seguir disfrutando de la pesca recreacional hay que devolver los peces al agua.

¿Se advierte algún cambio en el comportamiento de estas especies de río? A veces se convierten en especies invasoras. En Fiji no pensábamos que íbamos a encontrar uno de estos monstruos de río, pero lo encontramos luego de recibir reporte de ataques brutales a ciertos pescadores. Se trataba de un colosal Caranx ignobilis al que se lo encuentra por lo general en Australia y Hawai, no en Fiji.

"LOS HABITANTES DE LOS ¿Por qué cree que nos atraen y provocan tanta curiosidad depredadores? RÍOS SONlos INCOMPRENDIDOS".

Porque somos descendientes de individuos

FOTOS: CORTESÍA DISCOVERY CHANNEL

EN SU VISITA A LA ARGENTINA En el río Paraná, Wade peleó con una raya gigante durante cuatro horas. Luego de pescar, siempre libera a su presa.

http://kioskowarez.oo.gd/

A FONDO Según Wade, el agua de río representa menos del 1 por ciento del agua del mundo. Y aun así alberga una gran diversidad.

"LOS HABITANTES DE LOS RÍOS SON INCOMPRENDIDOS"

que prestaban mucha atención a su alrededor. Era cuestión de supervivencia. Vivir o morir. Aquellos que no prestaban atención no tenían descendientes. O sea, nuestra predilección por los depredadores de alguna manera está cableada en nuestro cerebro.

¿Y qué los vuelve especiales? Sus estrategias de caza. Los depredadores encuentran a sus presas por el olfato, las vibraciones y la detección de mini-corrientes eléctricas. Como viven en aguas turbias, varias especies de río no utilizan mucho los ojos y no les sirve de nada tener buen aspecto. Desarrollan más otros sentidos. En las aguas de Canadá acecha una sigilosa serpiente de seis metros que se asemeja a una anguila. En Alemania, el siluro es un agresivo depredador, suficientemente grande como para poder devorar humanos. En el río Paraná encontré una raya gigante que habría matado a 2 niños y varios caballos. También capturé una raya de más de 125 kilogramos, un cachorro atigrado, un patí, un doradito y un manduví.

¿Hay alguno de su predilección? El pez tigre Goliat. Habita en el río Congo, puede llegar a pesar 68 kg y es capaz de arrancar un trozo de carne de un solo mordisco gracias a sus potentes dientes. Es uno de los peces más peligrosos de África. Se alimenta de crías y jóvenes cocodrilos. Ataca por sorpresa y luego empieza a destrozar a la víctima.

¿Y los tiburones? En un episodio encontramos al tiburón toro,

sumamente agresivo e impredecible. Atrapamos uno en aguas dulces en un rincón remoto de Sudáfrica. En Alaska, por un momento pensamos que un tiburón era el responsable de la desaparición de varias especies locales, pero en verdad se trataba del halibut del Pacífico, que puede llegar a medir 4 metros y pesar hasta 400 kilos.

Jacques Cousteau dio a conocer la vida de los océanos, ¿cree que usted hace lo mismo pero con los ríos? No podemos meternos al agua como Cous-

http://kioskowarez.oo.gd/

teau y filmar. La mayoría de las veces no se puede ver debajo del agua, por eso los ríos son mucho más desconocidos que el mar. Todo el mundo sabe qué hay en el mar. El misterio habita en los ríos. El agua dulce tiene muy poca visibilidad y adentrarse en ella es como explorar el espacio. Los peces de río son incomprendidos. Son los más feos y a la vez los más interesantes. El agua de río representa menos del uno por ciento del agua del mundo. Y aun así alberga una gran diversidad.

BIOLOGÍA

PINGÜINOS DE SUDAMÉRICA

LOS EMBAJADORES DEL

OCÉANO EN NUESTRO PLANETA EXISTEN 18 ESPECIES DE PINGÜINOS, todas habitantes exclusivas del hemisferio sur. De ellas, siete se reproducen y crían en Sudamérica, tanto en islas como en áreas continentales. POR ALEJANDRO BALBIANO Y PABLO GARCÍA BORBOROGLU

A

ctualmente, los pingüinos forman parte de la cultura humana como personajes de historietas, películas animadas y documentales. Lo que pocos saben es que estas aves sufren más que otras las amenazas del mar. Como son exclusivamente marinas y no vuelan, les resulta más difícil evitar los problemas que ocurren en los océanos del mundo. Es más fácil escapar volando, que nadando. Como resultado, el 60 por ciento de todas las especies de pingüinos se encuentra hoy bajo algún tipo de amenaza. Se estima que los pingüinos pasan el 80 por ciento de su existencia en el mar, donde encuentran alimento y realizan su migración anual. Sus alas, en forma de aletas, actúan como remos para la natación, y su cola corta y sus patas les sirven de timones para las maniobras. La ubicación muy atrás de estas últimas, si bien les otorga en tierra una posición erguida y un andar dificultoso, favorece la forma hidrodinámica y colabora en la propulsión.

http://kioskowarez.oo.gd/

ENTRE MALVINAS Y LA ANTÁRTIDA El pingüino Gentoo, con sus 68 cm de altura, es el segundo más grande de América del Sur. Recibe también los nombres de pingüino de pico rojo o de vincha blanca. Vive, entre otras, en las islas Malvinas y llega hasta la Península Antártica.

http://kioskowarez.oo.gd/

BAJO CONTROL El pingüino Rey cuida a sus pichones durante 14 meses debido a su lento crecimiento. Suelen reunirse en “guarderías” cuidadas por adultos. Mucho de lo que los investigadores saben hoy de los pingüinos es gracias a los anillos de acero inoxidable que les colocan en la base de la aleta izquierda y que funcionan como un “documento de identidad”. Otras fuente de información son los pequeños transmisores, gracias a los cuales no solo se los puede ubicar en cualquier punto del planeta, sino también obtener datos como temperatura y salinidad del agua, y profundidad de buceo.

FOTO D.BOERSMA

VIAJEROS DEL MAR Con más de 200 mil parejas, Punta Tombo, en Chubut, es la mayor colonia mundial de pingüinos de Magallanes. Durante su etapa migratoria, hacia el norte, donde llegan hasta Uruguay e incluso hasta el sur y centro de Brasil, recorriendo más de 3.000 kilómetros, los pingüinos de Magallanes viven, e incluso duermen flotando en el mar durante 6 meses. Tanto es así, que al llegar en agosto a las colonias de cría tienen el plumaje blanco del pecho de color verdoso, porque les crecieron, algas como en los cascos de los barcos. A las dos semanas de estar en tierra se secan y caen las algas, entonces recupera su color blanco.

68

m

http://kioskowarez.oo.gd/

FOTO J.WELLER

Como los pingüinos pasan una parte de su vida en el mar y otra en tierra (reproducción, cría de pichones y muda de plumaje) deben soportar temperaturas muy diferentes, lo que logran gracias a dos características principales: una capa de grasa, que actúa como reserva de energía y aislante térmico, y un denso plumaje. La disposición entrelazada de las plumas atrapa una capa de aire que funciona como impermeabilizante, como aislante de la temperatura y facilita la flotabilidad. Pero el aislamiento térmico, muy eficaz en el agua fría, constituye un problema durante la estadía en tierra en climas templados. Por eso cuentan con otros mecanismos para superar esa situación: pierden calor a través de los parches sin plumas de la cara, de las patas y de las aletas, donde la capa de grasa está ausente, y a veces jadeando con la boca abierta. Los pingüinos tienen todos una gran pechera blanca y el dorso negro. Algunos presentan crestas amarillas o anaranjadas y tonos azulados. Y los machos son, en general, más grandes que las hembras. Cada especie puede distinguirse con facilidad por el diseño de coloración que presenta en la cara. En América del Sur viven siete de las 18 especies que se conocen: el de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el de Humboldt (Spheniscus humboldti), el de Galápagos (Spheniscus mendiculus), el de Penacho Amarillo del Sur (Eudyptes chrysocome), el Macaroni (Eudyptes chrysolophus), el Rey (Aptenodytes patagonicus) y el Gentoo (Pygoscelis papua). Y todas ellas están amenazadas. AAMENAZAS GLOBALES Y LOCALES

Los seres humanos recolectaron sus huevos y los capturaron durante años como alimento y para la obtención de aceite. Hoy estas amenazas han disminuido, pero han aparecido otras. El cambio climático en nuestro planeta es un hecho y está provocando problemas en todas las especies de pingüinos. El aumento de la temperatura de la superficie de los océanos, y el derretimiento de los hielos, provocan cambios en los océanos que, tarde o temprano, afectarán la disponibilidad de alimento. Uno de los más perjudicados por el cambio climático es el pingüino de Galápagos, que vive en mares templados y es afectado por los eventos climáticos cambiantes del Niño y la Niña, que ocurren en el océano Pací-

En América del Sur viven 7 de las 18 especies de pingüinos que se conocen a nivel mundial

EDUCACIÓN

MENSAJEROS DEL MAR En junio de 2015 se presentó en el Museo Oceanográfico de Puerto Madryn, Chubut, Mensajeros del mar: conociendo a los pingüinos de Sudamérica. El libro, del cual se hicieron tres mil ejemplares de distribución gratuita, está pensado para alumnos de primaria, docentes y público en general. La iniciativa del proyecto educativo partió del doctor Pablo García Borboroglu, investigador del Centro Nacional Patagónico y presidente de Global Penguin Society, una coalición internacional que promueve la protección de todas las especies de pingüinos del mundo a través de la ciencia, el manejo y la educación. Desde el año 2007 llevan adelante un programa educativo que culmina con la visita de alumnos y maestros a las colonias de Punta Tombo y de Cabo Dos Bahías, en Chubut, y que ahora se hará extensivo a las colonias de Chile, Perú y Ecuador. El libro resume información de todos los pingüinos de Sudamérica, aunque el protagonista principal es el de Magallanes. El mensaje que transmite es que Mensajeros del Mar todos podemos ayudar a Conociendo a los pingüinos de Sudamérica proteger a estas aves y que, a través de ellas, se puede ayudar a conservar el mar y muchas otras especies que no conocemos o que son menos carismáticas.

PINGÜINOS BAILARINES Los denominados pingüinos con bandas, grupo al que pertenecen los de Magallanes, Humboldt (bajo estas líneas) y Galápagos, tienen un comportamiento muy particular: cuando se encuentra una pareja se reconocen haciendo como si bailaran entre ellos, como si fuera un tango, antes de repiquetear juntos sus picos, generando un sonido semejante a castañuelas. Este comportamiento es llamado “duelo de picos”.

Global Penguin Society

PaBlo García BorBoroGlu María luján VillaBriGa

Global Penguin Ediciones

Hilda Suárez alejandro BalBiano

http://kioskowarez.oo.gd/

FOTO J.WELLER

EBANISTAS MIMETISMOY HERREROS Muchos los colonos de La Nueva Esperanza El dorsode negro del pingüino son o ebanistas. (en herreros la imagen un Gendoo)Sus se muebles son muy apreciados en La Pampa. mimetiza con el color oscuro del mar y así pasa inadvertido para los predadores que lo observan desde arriba. El pecho blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie cuando es visto desde las profundidades marinas.

70

m

http://kioskowarez.oo.gd/

* Entre todos los pingüinos, el de Galápagos es el más pequeño, mide 40 cm. Vive exclusivamente en las islas a las que debe su nombre y allí permanece todo el año. Es la especie, a nivel mundial, que vive más al norte. Se reproduce en cualquier época del año, dependiendo de la oferta de alimento, y es la más amenazada, ya que quedan entre 1.500 y 2.000 parejas en todo el mundo. * El pingüino de Humboldt habita las costas e islas de Chile y Perú, en la zona de influencia de la corriente marina de Humboldt. Se reproduce todo el año. * El de Magallanes vive en grandes colonias en tierra, tanto sobre la costa atlántica de la Argentina como sobre el Pacífico, en Chile. La población atlántica migra, entre abril y agosto, hasta el centro de Brasil, siguiendo la migración de su presa principal, la anchoíta. Es el máximo migrador entre todos los pingüinos, pudiendo recorrer unos 6.000 km,

GENTOO

DE HUMBOLDT

fico. Esto provoca aumento de presas unos años y disminución en otros. Otros problemas que amenazan a todas las poblaciones son la contaminación del mar con petróleo –que anula la impermeabilización del plumaje; además, al intentar sacarse el petróleo del cuerpo, lo ingieren y mueren intoxicados– y la basura marina (equipos de pesca descartados o desechos domésticos de los barcos pesqueros). En efecto, muchos pingüinos pierden la vida cuando se enredan en residuos plásticos o los tragan. A estos peligros se suman las actividades turísticas mal manejadas, la recolección de guano y la pesca comercial excesiva. Por un lado, las pesquerías comerciales de Chile y Perú ex-

MACARONI

DE MAGALLANES

PENACHO AMARILLO

DE GALÁPAGOS

plotan las principales especies de las que se alimenta el pingüino de Humboldt, lo que significa una verdadera amenaza para este grupo. Por otro, la pesca de krill, la principal fuente de alimento de los Macaroni en el Atlántico sudoccidental antártico, se encuentra en franco crecimiento. En tanto, la recolección de guano peruano, usado como fertilizante orgánico, y proveniente de aves marinas, también es perjudicial para la conservación de los pingüinos de Humboldt, ya que estos lo utilizan como material para hacer sus nidos. Además, los mineros guaneros, han favorecido la introducción de especies exóticas, como perros, gatos, ratas y cabras.

SUBMARINO AMARILLO El pingüino de Penacho Amarillo del Sur recibe también el nombre de saltarín de las rocas, ya que para acceder a sus nidos, muchas veces debe saltar de roca en roca. El penacho es importante para conseguir pareja. Los machos inmaduros, con penachos más cortos, no resultan tan atractivos para las hembras reproductoras.

http://kioskowarez.oo.gd/

FOTO K.PUTZ

REY

entre ida y vuelta, entre sus zonas de cría y sus áreas de migración. * Con sus 100 cm de altura, el Rey es la especie de pingüino más grande de Sudamérica. Los pichones nacen de color marrón grisáceo. Vive en islas, como por ejemplo las Malvinas y, recientemente, se descubrió una nueva colonia en Tierra del Fuego. No construyen nidos y ponen un solo huevo que incuban sobre los pies de los adultos, cubiertos por un parche de incubación. * Al pingüino de Penacho Amarillo del Sur se lo encuentra en las islas del océano Atlántico (islas Malvinas, de los Estados y Pingüino), del océano Índico y Pacífico. * El pingüino Gentoo, con sus 68 cm de altura, es el segundo más grande de América del Sur. Recibe también los nombres de pingüino de pico rojo o de vincha blanca. Vive, entre otras, en las islas Malvinas y llega hasta la Península Antártica. * El pingüino Macaroni habita las islas del Atlántico Sur y del Índico. Algunos nidifican sobre pastizales. Como dato curioso, ponen dos huevos, pero solo crían un pichón.

ILUSTRACIÓN: MARÍA AGUSTINA MÉNDEZ Y RAÚL MÉNDEZ / FOTOS: EFE /ZUMPARESS

ESTUDIO

LAS SIETE ESPECIES DEL SUR

FOTO P.RYAN

BUCEO PROFUNDO El pingüino Rey (en la imagen, una multitud de ellos junto a elefantes marinos, en sus colonias de cría en islas subantárticas) bucea hasta 300 metros de profundidad, lo que lo convierte en la especie con el récord de buceo entre los siete pingüinos que viven en Sudamérica. No obstante, el campeón mundial de buceo es el pingüino Emperador, que vive en la Antártida, y tiene un registro de inmersión increíble: 535 metros de profundidad.

A LA MODA Los Macaroni adultos tienen crestas con plumas de color amarillo oro y naranja que les dan un aspecto característico. Sus colonias de cría se encuentran en laderas pedregosas o en áreas abiertas altas, con poca vegetación.

FIDELIDAD Los pingüinos de Galápagos (arriba) son los más fieles. Se estima que el 93 por ciento de las parejas siguen juntas toda la vida. El Rey, en cambio, es el que presenta menor tasa de fidelidad: solo el 28 por ciento de las parejas se reconcilian.

72

m

http://kioskowarez.oo.gd/

FOTO P.RYAN

FOTO D.BOERSMA

PROSPERIDAD A poco menos de veinte años de su llegada, las colonias galesas se habían transformado en uno de los sitios más prósperos de la Patagonia. Su agricultura alcanzó niveles muy importantes en las últimas décadas del

El huevo del pingüino de Magallanes tiene el doble de tamaño que un huevo de gallina y pesa aproximadamente 120 gramos ALA RESERVA “PATAGONIA AZUL”

La buena noticia es que hay soluciones. Una de ellas es que, mientras en la década del 80 en Chubut morían unos 40 mil pingüinos por año, hoy mueren entre 50 y 100 debido a que se decidió alejar las rutas de los petroleros de la costa. Por otra parte, en junio pasado, el equipo coordinado por el doctor Pablo García Borboroglu, e integrado por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia de Chubut, la Global Penguin Society y el Centro Nacional Patagónico, dependiente del Conicet, obtuvo un logro sin precedentes para la conservación de un sector costero de la provincia de Chubut: un área que abarca unos 300 km de costa –desde isla Escondida hasta Puerto Visser, y desde la RN 3 hasta 45 km mar adentro–, fue designada como Reserva de Biosfera por la Unesco. Es una superficie equivalente a la provincia de Misiones, lo que la

FOTO D.BOERSMA

REDES AMENAZANTES Muchos pingüinos, como este de Magallanes, mueren ahogados al quedar atrapados en redes de pesca. También por ingerir objetos de plástico que son arrojados al mar.

FOTO D.BOERSMA

VESTIDOS PARA NADAR Las plumas de todos los pingüinos son cortas y rígidas, con forma de lanza, ligeramente curvadas y se entrelazan muy estrechamente, como escamas. Esto hace que la natación de estas aves sea muy eficiente.

ACEITE Y SAL Todos los pingüinos poseen una glándula uropigia ubicada cerca del extremo de la cola, debajo del plumaje (en la imagen un Pingüino de Magallanes), que produce una sustancia aceitosa que distribuye con el pico y ayuda a mantener impermeables las plumas. Por encima de los ojos, también tiene una glándulas de la sal que le permiten eliminar el exceso de sodio de la dieta.

convierte en la Reserva de Biosfera más grande del país. Además es el sector costero con mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo argentino. El equipo técnico listó 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 de peces, 130 de algas y 197 especies de invertebrados marinos. Y como si esto fuera poco, la reserva será un excelente ámbito de protección para un ave carismática como el pingüino de Magallanes, ya que allí vive el 40 por ciento de la población mundial de la especie. El reconocimiento internacional eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, que ahora integra la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Unesco, formada por 651 reservas en 120 países del planeta. La Argentina cuenta con 15 de ellas. Con la incorporación de esta, Chubut pasó de proteger el 6,3 al 28 por ciento de su territorio bajo alguna figura de conservación. Esto representa un potencial enorme para el desarrollo sustentable de la provincia.

PARA SABER MÁS www.globalpenguinsociety.org/ página web de Global Penguin Society

http://kioskowarez.oo.gd/

http://kioskowarez.oo.gd/

CONTACTO

MAIL

[email protected] CORREO

Azopardo 565 (C1107ADG) Buenos Aires, Argentina

EN FACEBOOK

www.facebook.com/muyinteresanteargentina EN TWITTER

www.twitter.com/muyintarg

COMUNIDAD MUY UN IDA Y VUELTA ENTRE USTEDES Y NOSOTROS

CONCURSO EL

SORTEO SE REALIZARÁ EL

20 DE AGOSTO

ENCUENTRE LA RESPUESTA OCULTA EN ESTA EDICIÓN

¿QUE ES UNA GALAXIA DE TIPO SEYFERT?

El premio de este mes es un binocular Hokken TR210X25, compacto, ideal para la vida al aire libre. El ganador de la última edición (lupa para observar insectos Hokenn MG 1970) es Alcides Lino Tabano, que contestó correctamente que Lewis Jones negoció la cesión de varias hectáreas en la Patagonia para que se instalaran los primeros colonos galeses. BASES Y CONDICIONES Se sorteará este premio entre quienes respondan la consigna por mail a [email protected] Incluir nombre y apellido, edad, DNI, dirección completa y teléfono. Hay tiempo hasta el 20 de agosto. El ganador será publicado en la próxima edición. Las bases y condiciones del concurso están disponibles en www.televisa.com.ar

AL DÍA 80 El Museo de Arte de Tigre presenta la exposición “Xul Solar. Un imaginero en el Delta” .

1

FOTO DEL MES

DARÍO VARELA La sed no tiene tamaño. Desespera a gigantes y a pequeños. Para la avispa, una gota son muchos tragos.

VIDEOS EN LA WEB Una serie documental sobre restauración de obras de arte.

87

http://kioskowarez.oo.gd/

COMUNIDADMUY

PUNTOS DE VISTA

Registros de viajes, paisajes, retratos, evidencias de eventos inesperados o, simplemente, la naturaleza en acción.

2 MARIEL BUFFET (Esperanza, Santa Fe) Malba le decimos. Es el hurón doméstico marshall siamese de mi hija Suyai. Le gusta hacer fiaca en su hamaca.

4 SABRINA BASSO Las lagunas escondidas que vigila el cerro Fitz Roy, cerca de El Chaltén, te dejan sin palabras.

3 DIEGO OSCAR DAO (Formosa). Con la crecida del río Paraguay, en las orillas del puerto de Formosa se forman pequeños espejos de agua al reparo de los camalotes, que impiden que la corriente o el viento ondulen la superficie. Se producen imágenes surrealistas como esta.

CITAS

“Muchas veces he intentado echar raíces, pero siempre me lo han impedido las alas.” RAMÓN EDER LABAYRU (NACIDO EN 1952) Escritor español.

http://kioskowarez.oo.gd/

“Es momento de que los padres enseñen a los jóvenes, desde muy temprana edad, que en la diversidad están la belleza y la fortaleza.” MAYA ANGELOU (1928-2014) Escritora estadounidense.

ENVÍE SUS MEJORES

MARIANA GUERRA (San Juan). Sobre la efímera línea que dividía el sol de la sombra en mi jardín, una mañana se dejó ver este pálido arácnido. Concentrado en su colación, ni siquiera se mosqueó.

FOTOS

5

6 Liliana Rivero Wanda (Misiones). Como en una fábula, la langosta intentó protegerse de la llovizna sobre el cedrus de mi patio. No le sirvió de mucho para camuflarse.

7 VERÓNICA CARDOZO Al cruzar las vías se deja atrás Villa de Soto para llegar a Bañado, una pequeña comuna del noroeste cordobés. Allí, donde las siestas son largas y desiertas, cuando llega el atardecer las sillas van poblando las veredas para que sus habitantes puedan disfrutar del aire de las sierras.

“¿Aprender a bien morir? ¡Qué capricho! Yo a todo el mundo lo he visto hacerlo a la primera y perfectamente.” MARIE DE VICHY-CHAMROND, MARQUESA DU DEFFAND (1697-1780) Intelectual francesa

“La máxima aspiración del poder es la inmortalidad.” MICHEL FOUCAULT (1926-1984) Filósofo y escritor francés.

http://kioskowarez.oo.gd/

CONTACTO

MAIL

[email protected] CORREO

Azopardo 565 (C1107ADG) Buenos Aires, Argentina

COMUNIDADMUY

EN FACEBOOK

www.facebook.com/muyinteresanteargentina EN TWITTER

www.twitter.com/muyintarg

CURIOSA E INTERACTIVA

COMUNIDAD MUY

Envíenos sus comentarios sobre lo mejor y lo peor de cada edición. También, fotos, sugerencias e ideas. UN IDA Y VUELTA ENTRE USTEDES Y NOSOTROS

CORREO DE LECTORES CARTA DEL MES

1

FOTO DEL MES ANDREA FABOZZI

MUY ASTRONÓMICA En Mira Pampa, en Buenos Aires, los asados no

LA COLECCIÓN

se toman a la ligera. Hipnotiza el poder que tiene

Hola, el calor para deformar el aire, y como consecuencia, la impronta de todo lo que Les escribo para contarles que me gustan los artículos sobre la se ubica por detrás. ciencia espacial (y sus ramas). Pensaba (algo que ya hicieron con la sonda Rosetta) que estaría bueno dedicar una tapa a un tema de astronomía. Plutón, por ejemplo. Después me gustaría leer alguna nota sobre la Soyuz que asistió la expedición 41/42, donde también sería lindo ver que se hable del cohete Falcon 9 y de la cápsula Dragón, que se acopló al espacio con una carga de 20 ratones y la primera impresora 3D antigravedad, entre otras. Sumo también a las sondas enviadas a Marte, la Maven y la de la agencia espacial india, la primera en entrar a órbita marciana en el primer intento. En fin, lo que está aconteciendo últimamente en materia espacial, ¡sin palabras! Nuevamente, agradezco que sigan con la revista, y que sigan con un precio accesible (muy importante) para que se pueda continuar coleccionando ese compendio del saber. Ojalá llegue el día en que pueda ver la tapa de la MUY con el primer EL CONCURSO UN LECTOR HISTORIADOR DEL ASADOSESORTEO astronauta argentino que vaya al espacio. AL DÍA 80 REALIZARÁ EL El Chilesaurus Diegosuarezi 20 DE JULIO JED COOPER ya está expuesto en el ENCUENTRE LA RESPUESTA OCULTA EN ESTA EDICIÓN

Buenas, Yo sé que no soy la única lectora orgullosa, que guarda la revista porque le gusta volver a revisar notas viejas. Quería compartirlo con ustedes: esta es mi colección de Muy Interesante, empezada por mi madre en 1990. Gracias a esto debe ser que me gusta tanto la ciencia desde chica. ¡Saludos! LAURA ZÁRATE

Museo Argentino de Hola a todos, Ciencias Naturales. El premio este mes es hacer una lupa para observar insectos Hokenn MG publicó el diario VIDEOS EN LA WEB Lesde quería llegar esta nota que BASES Y CONDICIONES 1970. El ganador de la última edición (binoculares Hokenn MA10x25 Un time lapse sobre El País , de Uruguay, en su ediciónquedigital del martes serie Manic) es Luis Alberto Monti, que contestó correctamente las erupciones del ALGUNAS COSAS NO TIENEN PRECIO la hipertimesia es un raro trastorno por el cual una persona puede volcán Calbuco. 8 prácticamente de julio de Les agradeceré hagan conocer a recordar todo 2014. lo que ha experimentado. 87 sus respetables lectores las repercusiones del origen Hola revista MUY, campanense del asado de tira. Aquí les dejo la transGracias por publicar una de mis fotografías en su revista. Significa cripción de la nota y el respectivo link. mucho para mí, porque vivo en un pueblo pequeño donde mu“Historiador argentino asegura que suGANADOR país TELESCOPIO cortó HOKKEN La lectora Margarita chas veces escasean las posibilidades de acceder a ciertas cosas. Rezzoagli salió sorteada entre los lectores que propuel primer asado de tira. Un ingeniero mecánico y el nuevo dinosaurio descubierto Las modernas vías de comunicación hacen que se acorten los sieron un numbre para recientemente en Chubut. A pesar de que son los electrónico, historiador aficionado, asegura haber caminos y todos, por más alejados que estemos, podamos tener paleontólogos quienes definirán el nombre, según los protocolos que ellos establecen, las proposiciones envialocalizado en la provincia de Buenos Aires el origen la posibilidad de mostrar nuestro trabajo. Como botánica estoy dos por los lectores resultaron muy ingeniosas. Estos son de uno de los cortes de carne argentinosalgunas másde ellas: tradimuy feliz porque se ha publicado una fotografía de flora nativa, .Sanmartinosaurius .Seismotitanosarus chubutensis cionales: el asado de tira, informaron medios locales. principalmente por lo valioso que es dar a conocer nuestro pa.Maradonianosaurio Según las investigaciones de Claudio Valerio, el asatrimonio natural y por la importancia de las plantas nativas que .Chubutsaurus argentis .Franciscosaurio do de tira, tal y como se sirve en la actualidad, se brindan muchos beneficios para la fauna local, ya sea que se las .Tehuelchesaurio cortó por primera vez en la localidad bonaerense de considere como hábitat, refugio o alimento. En la vida hay cosas Campana, en un frigorífico que introdujo el uso de que no tienen precio; y para mí la publicación de mi fotografía la sierra para fraccionar la res, según señaló al diario fue de gran importancia. Muchas gracias. Clarín. Esto permitió partir el hueso del costillar, a diferencia de las cuchillas usadas hasta entonces. CAROLINA ZÁRATE (Villa Guillermina, Santa Fe). El hito gastronómico sucedió entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la empresa The River Plate Fresh Meat Co, según el investigador. La emblemática pieza era entonces un corte de descarte que consumían los empleados, ya que los principales compradores de carne argentina, los ingleses, El Nº 70 de Muy Interesante (agosto de 1991) anunciaba en su tapa que preferían partes con más carne y menos hueso. Se “la tirada actual” era de 200.000 ejemplares. El mercado editorial en la Argentina era diferente. Hoy, la tirada de Muy está por cencima de los asaba con el cuero, el matambre y la falda, así se preparaba desde el 1600. Los curas franciscanos, por 50.000. Aquella edición dedicaba su tapa a un Documento que revisaba ejemplo, se lo daban a los obreros que trabajaban en los avances científicos más importantes de los últimos 10 años. La revista la construcción de iglesias y así también lo consumían incluía una nota sobre las cirugías prenatales, que auguraban la posibilos gauchos, explicó Valerio”. lidad de salvarles la vida a los bebés antes de nacer y un artículo sobre las diferentes especies de arañas y sus increíbles técnicas para cazar. El http://www.elpais.com.uy/vida-actual/historiadorcontenido se completaba con una nota biográfica que recuperaba la argentino-asegura-cortaron-primer.html vida de Charles Babbage, un matemático considerado el precursor de las Saludos y gracias. computadoras y un informe sobre la contaminación electromagnética. CLAUDIO VALERIO

¿QUIÉN FUE LEWIS JONES?

Se sorteará este premio entre quienes respondan la consigna por mail a [email protected] Incluir nombre y apellido, edad, DNI, dirección completa y teléfono. Hay tiempo hasta el 20 de julio. El ganador será publicado en la próxima edición. Las bases y condiciones del concurso están disponibles en www.televisa.com.ar

Muy 357 Comu Fotos.indd 75

22/06/15 20:33

HACE 24 AÑOS

78

m

http://kioskowarez.oo.gd/

Facebook estampilla del corazón Un nuevo sello postal del Correo Argentino, dedicado al Dr. René Favaloro, generó un debate sobre la figura del gran médico argentino que se ganó el respeto de todos.

La más votada: Holocausto nuclear. A esta se sumaron otras posibilidades como la superpoblación, el capitalismo, la falta de amor y el hombre. Esta última, la más mencionada. Abajo, algunos de los comentarios.

el tono de clown

videos en la web el arte de la restauración El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET) realizó una serie documental sobre la restauración de obra pictórica que se lleva a cabo sobre la colección del museo. “¿Qué se necesita para revivir una obra maestra?”. En el episodio 14, el restaurador Michael Gallagher empeña su paciencia para trabajar el lienzo Everhard Jabach y su familia, del pintor francés Charles Le Brun (1619–1690). https://www.youtube.com/ watch?v=maUcULquTXc

blogs

el tercer planeta

Los viernes a las 22 hs, por FM Wilde (88.7) se emite “El tercer planeta”, un programa dedicado a la astronomía y a la divulgación de la ciencia en general. Este es el blog del programa (lleva 223 emisiones), donde vuelcan el contenido que suelen tratar en el aire. En cada edición intentan reproducir algunos experimentos, analizan la actualidad astronómica y realizan entrevistas. http://eltercerplanetaradio.blogspot.com.ar/

visto en la red entre cúmulos y estratos

¿tiene algún video para compartir con la comunidad de Muy? Envíenos un correo electrónico con la dirección a [email protected]

Las nubes suelen atraer la atención de muchas personas, pero cuando una tormenta se adueña del cielo produce una expectativa que muchas veces se traduce en una sensación de hipnosis; sobre todo cuando son impresionantes. Este sitio es para esas personas. Fotos, videos en alta resolución y GIFs animados de superceldas, nubes extrañas y la furia que la naturaleza es capaz de desatar desde el cielo. www.stormandsky.com ¿Hay alguna página de internet que le gustaría compartir? Envíenos un correo electrónico con la dirección a [email protected]

muy solidario fundación familias y parejas trabaja en el área de la terapia familiar sistémicorelacional. Se propone, a través de la formación especializada de terapeutas sistémicos relacionales, un abordaje clínico para intervenir ante los padecimientos que las problemáticas contemporáneas producen en los campos de salud mental, educativo, judicial y social. La Fundación brinda asesoramiento e intercambio de experiencias a otras instituciones de salud y de formación, como así también acciones de transferencia formativa, nacional e internacional, a través de su participación en congresos, seminarios, jornadas de actualización, cursos y talleres, espacios de supervisión y reflexiones clínicas, así como publicaciones. www.familiasyparejas.com.ar

http://kioskowarez.oo.gd/

¿Hay algún blog que le gustaría compartir? Envíenos un correo electrónico con la dirección a [email protected]

.

COMUNIDADMUY

PROPUESTAS MÁS ALLÁ DE ESTAS PÁGINAS

AL DÍA MAT

UN VÍNCULO PERDURABLE

Un homenaje a Alejandro Schulz Solari nos permite disfrutar de parte de su obra.

L

a exposición “Xul Solar. Un imaginero en el Delta”, que se presenta en el Museo de Arte de Tigre, evidencia el entorno que eligió como inspiración para el mensaje plástico-espiritual de sus últimos años. La muestra da cuenta de la obra realizada en Tigre entre 1954 y 1962, a través de acuarelas, objetos, fotografías, proyectos para fachadas, zodíacos y sus visionarias imágenes de armonía universal, muchas de las cuales

se exhiben por primera vez. La presentación forma parte del homenaje Xul Solar en Tigre, que incluye la puesta en valor de la casa del artista de Villa La Ñata, sobre el río Luján, realizada por la Fundación Pan Klub. El Municipio de Tigre acompaña la iniciativa con la urbanización del predio y la creación de un espacio de interpretación de la vida y obra del artista argentino. Hasta el 1º de noviembre. www.mat.gov.ar.

ARTE

Proyecto Pan Klu Delta.

Panajedrez.

CULTURA DIGITAL

TÉCNICA Y COMPROMISO SOCIAL

UN UNIVERSO DE DATOS

Del 7 de agosto al 5 de septiembre se presenta en el Museo de la Mujer la muestra “Mujeres originarias. Arte y testimonio”, de la renombrada artista argentina Ana Candioti. A través de una depurada técnica –al decir de los críticos, una combinación del Realismo Social iniciado por Berni con el muralismo mexicano–, Candioti refleja la realidad de mujeres pertenecientes a grupos étnicos de distintas regiones del mundo. La exposición está compuesta por trabajos de varias series, la mayoría inéditos. www.museodelamujer.org.ar.

La Fundación Telefónica, junto con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, presenta “Big Bang Data”, una exhibición que explora la emergencia de la base de datos como un marco de pensamiento social, y los efectos de la datificación del mundo, un proceso tan determinante en el siglo XXI como lo fue la electrificación en el XIX. La muestra propone un acercamiento crítico y riguroso al ámbito del Big Data, a través de dieciséis instalaciones de autores de distintos espacios. Hasta el 28 de noviembre. www.fundaciontelefonica.com.ar.

TEATRO

EL ACTO GRATUITO

Qom, serie “Mujeres originarias”.

Abuela, serie “Campesinos”.

MNBA

UN IDEAL QUE PERDURA Hasta el 13 de septiembre se puede ver en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición “Tekoporá”, que presenta más de dos centenares de obras de la imaginería religiosa y popular, arte plumario y gráfica paraguayos de distintas épocas, en parte provenientes del Museo del Barro de Paraguay. De acuerdo a su significado –tekó (modo propio de ser, cultura) y porã (belleza,bien)–, el tekoporã es el buen vivir colectivo, el vivir con belleza. www.mnba.gob.ar.

Submarine cable Map de Telegeography Big Bang Data.

TECNÓPOLIS

STAND-UP CIENTÍFICO Los sábados de agosto a las 17.30 y 18.30, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva presenta, en la Nave de las Ciencias de Tecnópolis, monólogos a cargo de distintos investigadores seleccionados entre los participantes del curso de stand-up sobre ciencia y humor dictado por el reconocido profesor Diego Wainstein. Esta iniciativa busca crear una nueva manera de divulgación sobre temas científicos e incluye diversas técnicas de comunicación con el público, así como el acercamiento a reconocidos comunicadores de la ciencia. www.tecnopolis.mincyt.gob.ar.

“El acto gratuito”, de Gonzalo Demaría, propone un ejercicio intelectual, pero también un misterio a resolver y un chiste. Partiendo de la poética aristotélica y respetando las unidades de tiempo y de lugar, la historia está ordenada según aquella receta, con un prólogo y un epílogo, una parábasis, una anagnórisis y una eventual catarsis del público. Dirigida por Luciano Cáceres y protagonizada por Marco Antonio Caponi, se presenta los viernes a las 23.30 en la sala El Grito, en Costa Rica 5459.

80

m

http://kioskowarez.oo.gd/

LOS TERRATENIENTES DE LA PAMPA ARGENTINA

ROY HORA / SIGLO XXI

“Este Este libro es el primer trabajo que se propuso comprender, de manera detallada y sistemática, la trayectoria histórica de la gran burguesía terrateniente argentina. Estudia su ascenso en el período que se abrió con la Revolución de Mayo, su apogeo en las décadas de pasaje del siglo XIX al XX, y su declinación en los años que sucedieron a la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión”, dice este historiador e investigador del Conicet. Descripta en su momento como una elite poderosa y distinguida, y más tarde como una oligarquía culpable de todos los males del país, la burguesía terrateniente argentina ha sido objeto de elogios y condenas. El presente análisis, que incluye tanto los aspectos sociales y políticos como a las dimensiones económicas y culturales, ha sido realizado tomando distancia de las corrientes de interpretación dominadas por el juicio moral.

JUEGOS

9

4

1

9

8

4

6

5 3

5 7 3 1

9 3

Las pequeñas obras de arte en forma de etiquetas que se adhieren en el reverso de las tapas de los libros, en las que figura el nombre del dueño del libro, son “el vínculo más íntimo y más artístico que une el libro con su propietario”, dice este historiador y coleccionista. Los ex libris expresan, además de la pertenencia del libro, los gustos, pasiones y hasta ideologías del dueño. La belleza de estas obras hace que se hayan convertido en objeto de coleccionismo y un mundo por descubrir.

WOLFGANG AMADEUS MOZART

1 4

7 2

Esta biografía clave del genial compositor fue realizada por un experto conocedor de Mozart y su tiempo a través de numerosos testimonios, extractos de libretos y textos de otros artistas. Enmarcadas en una magnífica recreación de época, reconstruye las peripecias de la vida privada y pública del hombre a quien Rossini consideraba, no el más grande de los músicos, sino “el único”. Relata las penas y las alegrías de la infancia, las dudas de la adolescencia y los temores de la vida adulta.

MARIELA KOGAN, ILEANA LOTERSZTAIN Y PABLO PICYK /IAMIQUÉ

Una doctora en Biología y sus dos sobrinas pasan una tarde “a pura ecología”, en la cual las chicas fueron encontrando respuestas a muchos interrogantes. Por ejemplo, supieron qué es el cambio climático global, cuál es la diferencia entre basura orgánica e inorgánica y qué significa ser consumidores responsables. A la noche habían entendido que la ecología tiene que ver con la vida de todos, hasta de los más chicos.

1 2 3 4 5 6

La película protagonizada por Alfredo Alcón fue estrenada en el año 1956, pero no es la titulada Furia Infernal. El actor Jorge Barreiro no actuó en la película filmada en 1982. El actor Rodolfo Ranni interpretó el filme titulado Los pasajeros del jardín. Esta película no fue dirigida por Ernesto Arancibia. Graciela Borges no actuó en el filme La pícara soñadora ni en la película estrenada el año 1973. Mirtha Legrand no actuó en la película Furia Infernal ni en el filme dirigido por Alejandro Doria. La película interpretada por Isabel Sarli fue dirigida por Armando Bó.

PELÍCULA

DIRECTOR

ACTRIZ

ACTOR

AÑO

FURIA INFERNAL

2 7

ECOLOGÍA HASTA EN LA SOPA

JEAN BLOT / EL ATENEO

QUIÉN ES QUIÉN

1

5 6

5

8

Ante la noticia de la próxima e inevitable muerte de su padre, el protagonista de esta novela, escritor, decide contar su historia. A través del relato familiar surge la política argentina, que durante varias décadas los puso en veredas enfrentadas, y la oposición del padre a la carrera del hijo. Ahora todo eso se atenúa, y aunque no deja lugar a un relato feliz, permite traslucir el amor de un hijo a un padre en toda su problemática pureza.

Tres películas de largometraje argentinas fueron dirigidas y protagonizadas por diferentes actores, actrices y directores en distintas fechas. Deduzca quién es quién.

SUDOKU

3

BERNARDO LOZIER ALMAZÁN / SAMMARTINO EDICIONES

Soluciones en la siguiente página

7

EX LIBRIS

PAPÁ

FEDERICO JEANMAIRE / EDHASA

LA PÍCARA SOÑADORA LOS PASAJEROS DEL JARDÍN

El sudoku consiste en una cuadrícula de 81 casillas (9 x 9), dividida en nueve sectores de nueve casillas (3 x 3) cada uno. Cada casilla contiene un solo número del 1 al 9. El objetivo es completar todas las casillas vacías de manera que los números del 1 al 9 aparezcan una sola vez en cada fila, columna y sector. Algunos números ya están colocados en el diagrama. Por último, tenga en cuenta que cada sudoku tiene una única solución.

http://kioskowarez.oo.gd/

TEXTO: SILVINA GARCÍA GUEVARA .

LIBROS

COMUNIDADMUY

ÚLTIMA PÁGINA

®

Directora Editorial CRISTINA DI PIETRO

EL HUMOR DE QUINO

Jefe de Redacción MATÍAS SIROTA Director de Arte DIEGO BENNETT Asistente de Arte BERNARDO CAMINITI Correctora de Estilo GABRIELA ROMEO Directora ejecutiva Editorial ROXANA MORIELLO Director General Argentina y Chile LUIS CASTRO Director Comercial Grupo Televisa/Atlántida Argentina ADRIÁN DE STÉFANO Jefa de Publicidad GRACIELA BUQUET Director Internacional de Finanzas OZIEL FONTECHA Gerente de Finanzas MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ Gerente de Marketing y publicidad VALERIA POLACSEK Jefe de circulación ALEJANDRO IGLESIAS Coordinador de Producción JORGE TARRUELLA

MUY INTERESANTE ES UNA PUBLICACIÓN DE EDITORIAL TELEVISA INTERNACIONAL

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL Directora General/México, EUA y Puerto Rico MARTHA ELENA DÍAZ LLANOS Director General de Administración y Finanzas MAURICIO ARNAL OFICINA DE REDACCIÓN Y VENTA DE PUBLICIDAD Azopardo 565, C1107ADG, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. y Fax: (005411) 4000-8300

www.televisa.com.ar [email protected] DISTRIBUCIÓN

En Argentina: Capital:

Vaccaro Sánchez Y Cia. S.A., Moreno 794, piso 9, of. 207 (1091) Capital. Interior: Distribuidora Austral, Isabel la Católica 1371, C.A.B.A. En Chile: Alfa Ltda. Recargo flete regiones I, II, XI, XII: $100.Av. C. Valdovino 257, San Joaquín En Uruguay: Distribuidora Careaga, Grafia S.A. Bartolomé Mitre 1466. Tel. 915 2661 En Paraguay: Selecciones S.A.C. Coronel Gracia 225, Asunción En Bolivia: Agencia Moderna ltda. General Achá E-0132. Casilla de Correo 462 Teléfono: (591-4) 4250074 Fax: (591-4) 4117024, Cochabamba

PREIMPRESIÓN Editorial Televisa Argentina S.A.

SOLUCIONES QUIÉN ES QUIÉN PELÍCULA FURIA INFERAL LA PÍCARA SOÑADORA LOS PASAJEROS DEL JARDÍN

PRÓXIMA

EDICIÓN

SUDOKU

MUY TRIVIA 1 es C; 2 es B; 3 es A; 4 es A; 5 es C; 6 es C; 7 es A; 8 es B; 9 es C; 10 es A. DIRECTOR

ACTRIZ

ARMANDO BÓ

ISABEL SARLI

ACTOR JORGE BARREIRO

AÑO 1973

ERNESTO ARANCIBIA

MIRTHA LEGRAND

ALFREDO ALCÓN

1956

ALEJANDRO DORIA

GRACIELA BORGES

RODOLFO RANNI

1982

5

7

2

6

9

4

8

1

3

4

9

3

1

7

8

6

2

5

6

8

1

3

5

2

4

9

7

1

5

4

7

6

9

2

3

8

3

2

9

4

8

5

7

6

1

7

6

8

2

3

1

5

4

9

2

4

7

5

1

3

9

8

6

8

1

6

9

4

7

3

5

2

9

3

5

8

2

6

1

7

4

ENTREVISTA

UN PASEO POR LAS NUBES

"Los telescopios son máquinas del tiempo", así opina el astrónomo Daniel Golombek, autor del reciente libro El telescopio de las estrellas.

La combinación de gases que rodea la Tierra nos protege y favorece el desarrollo de la vida. No obstante, no es el único planeta que posee atmósfera. Así son las de nuestros vecinos cósmicos.

http://kioskowarez.oo.gd/

MUY INTERESANTE ARGENTINA © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA ARGENTINA, S.A., Azopardo 565 (C1107ADG ) Buenos Aires, Argentina. Tel. (5411) 4000-8300. Fax: (5411) 4000-8300, mediante convenio con EDITORIAL GyJ TELEVISA, S.A. DE C.V. EDITORIAL TELEVISA ARGENTINA, S.A. Editor Responsable: Roxana Moriello. Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas. Registro de la propiedad intelectual No. 1640221. EDITORIAL TELEVISA ARGENTINA, S.A. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2008.

ISSN 1665 – 3629. Fecha de publicación: 1º de Agosto de 2015.

http://kioskowarez.oo.gd/

http://kioskowarez.oo.gd/