Muy Historia Julio 18.pdf

w www.muyhistoria.es s EL ORO DE MOSCÚ DE LAS ARCAS REPUBLICANAS A LA UNIÓN SOVIÉTICA 4 MISTERIOS SIN RESOLVER LAS MA

Views 238 Downloads 6 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • D
Citation preview

w www.muyhistoria.es s

EL ORO DE MOSCÚ DE LAS ARCAS REPUBLICANAS A LA UNIÓN SOVIÉTICA

4 MISTERIOS SIN RESOLVER

LAS MATANZAS DE PARACUELLOS ASESINATOS MASIVOS DE MILES DE PRESOS

EXPEDIENTE LORCA LA MUERTE DE UN POETA

BALMES, MOLA Y SANJURJO TRES ACCIDENTES BAJO SOSPECHA

ENIGMAS

DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

DOSSIER

EDITORIAL

EFE

Misterios por resolver

Exhumación de los cadáveres de medio millar de asesinados en Paracuellos.

NINES MÍNGUEZ

L

a Guerra Civil continúa suscitando sentimientos muy vivos en la sociedad española, pero han pasado más de 80 años desde aquellos sucesos y poco a poco, en principio tímidamente y ahora ya en catarata, proliferan las publicaciones sobre nuestra contienda fratricida. En ellas se analizan las causas y, sobre todo, los grandes episodios de uno y otro bando: las gestas, las batallas y personajes... Pero la verdad es que quedan todavía bastantes puntos oscuros, sucesos poco claros y enigmáticos, cuyos detalles se desconocen o incluso han sido ocultados de forma interesada. En MUY HISTORIA hemos querido arrojar luz sobre algunos episodios de la Guerra Civil, tanto conocidos como desconocidos; unos cuantos sucesos o situaciones que conviene aclarar. Entre ellos figura un clásico: el llamado “oro de Moscú”, que tanta literatura ha producido. También, los accidentes bajo sospecha que se sucedieron en los primeros tiempos de la guerra y pudieron haber alterado el caudillaje de Franco, así como el asesinato de Lorca, todavía de plena vigencia, o las armas de espionaje secretas del Generalísimo. Asimismo, intentamos arrojar luz sobre las matanzas de Paracuellos y analizamos las distintas teorías sobre el bombardeo de Guernica o sobre si el fusilamiento de Sánchez Mazas narrado por Javier Cercas en su novela Soldados de Salamina fue realidad o ficción. Y reservamos el Dossier para presentar cuatro enigmas por resolver: la misteriosa desaparición de un submarino, los interrogantes que rodean dos extrañas muertes y el hallazgo de cadáveres de niños soldados en Abejuela, Teruel. Palma Lagunilla Directora ([email protected]) @_plagunilla IMAGEN DE PORTADA: EFE. EL REPUBLICANO JUAN GUILLOTO, “MODESTO”, EN BRUNETE (JULIO DE 1937).

MUY HISTORIA 3

SUMARIO

26

Lorca y Dalí

EFE

GETTY

DE LA GUERRA CIVIL

EFE

ENIGMAS Entierro del general Emilio Mola

34

El general Franco en la batalla del Ebro Ofensiva de Levante

REPORTAJES Los extraños accidentes de Balmes, Sanjurjo y Mola Expediente Lorca: matar a un ruiseñor Las armas más secretas

4 MUY HISTORIA

16

18

26 34

DOSSIER: 4 misterios sin resolver

44

El Oro de Moscú

72

Las matanzas de Paracuellos

82

El bombardeo de Guernica

92

Sánchez Mazas: ¿un hombre con suerte?

100

44 GETTY

Cronología

18

72

Julio de 1939: un camión blindado se dispone a entrar en el Banco de España

EFE

92

GETTY

82 El pueblo de Guernica tras el bombardeo

Fusilamientos en Paracuellos de Jarama, de Carlos Sáenz de Tejada

100

DOSSIER Cuatro misteriosos episodios de la Guerra Civil: la desaparición de un submarino, dos muertes extrañas y el hallazgo de los cadáveres de tres niños soldados.

GETTY

SECCIONES Mi héroe

6

Fotos con historia

8

EFE

Curiosidades

Sánchez Mazas jura como ministro sin cartera en 1939

42 / 70

Entrevista: Esteban Mira

108

¿Y si...?

112

Panorama

114

Historia en el arte

120

MUY HISTORIA 5

MI HÉROE

GERMÁN DÍEZ BARRIO

GERMÁN DÍEZ BARRIO

■ Profesor y escritor (Palencia, 1952), ganó el V Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica con ¡Los reyes nos han vendido! (2017), ambientada en la España de Carlos IV. Ha publicado una biografía novelada de Mandela, Un canto de libertad (Editorial Amarante, 2018).

Con más de 50 libros publicados, tanto de narrativa y teatro como adaptaciones de textos clásicos, Díez Barrio nos confiesa su admiración por el emblemático y apreciado Madiba, resaltando su capacidad de perdonar a los demás.

a figura de Nelson Mandela me resulta muy atractiva porque fue un hombre íntegro, entregado a la defensa de la libertad de los sudafricanos, que luchó hasta la extenuación por conseguir la igualdad entre negros y blancos en un país donde imperaba la discriminación racial. Cuando salió de la cárcel después de 27 años preso, perdonó a los carceleros, que en muchos momentos se habían portado cruelmente con él y con los otros presos políticos, y al director, el comandante Badenhorts, mostrando algunos de los rasgos de la personalidad que le llevó a destacar como líder: la entrega, la ayuda a los demás, la capacidad de perdón. Mi interés por este personaje de la historia reciente partió de un encargo de la editorial Mundo Negro que tenía como objetivo difundir la figura y los logros de Nelson Mandela. Fue durante la investigación cuando descubrí a un hombre dedicado totalmente a la defensa de la libertad de su pueblo y con un inmenso amor por el género humano: “El amor es más natural al corazón humano que su opuesto, el odio”, decía. Además supo mostrar una generosidad palpable y manifiesta: renunció a una tercera parte de su sueldo como presidente de Sudáfrica y creó el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, entre otras muchas iniciativas.

6 MUY HISTORIA

Tras el trabajo para Mundo Negro, me decidí a escribir la biografía novelada Un canto de libertad, en la que los lectores pueden acompañar en su recorrido a uno de los líderes más representativos del siglo XX desde su nacimiento en Mvezo (1918) hasta su muerte en Johannesburgo (2013), pasando por su entrada en la Universidad para negros, sus logros políticos, la vida familiar, la cárcel, la liberación, el triunfo en las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica –en las que resultó elegido presidente– o la asistencia a la final del Campeonato Mundial de Fútbol ganado por España.

EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD Fue un personaje fascinante, con una etapa especialmente interesante cuando inició su lucha decidida contra el apartheid, en la que desplegó todo su saber y energía para liberar a los negros del racismo imperante entonces en Sudáfrica. Fueron aquellos años históricos y decisivos (y después su paso por la cárcel) los que lo encumbraron como líder carismático, pero Mandela fue un luchador nato, empeñado desde que tuvo uso de razón en liberar a su pueblo de la opresión de los blancos. Abordar su condición humana y su aportación a la sociedad es lo que he intentado en mi libro”. MH

GETTY

COORDINACIÓN: BEATRIZ GONZÁLEZ

“L

Nelson Mandela

En la imagen, tomada en 1990, el político sudafricano asiste a un acto público en el barrio de Soweto, en Johannesburgo.

MUY HISTORIA 7

FOTOS CON HISTORIA

Adictas a la aventura Intrépidas: ese es uno de los muchos calificativos que podríamos otorgar a estas cuatro mujeres, de las que rescatamos aquí algunas instantáneas. Ellas se lanzaron a conocer mundo enfrentándose a retos de los que aprendieron a ver más allá de la cultura del país donde habían nacido. MARÍA FERNÁNDEZ REI

8 MUY HISTORIA

Explorando tierras desconocidas n 1940, la fotógrafa estadounidense Osa Johnson (1894-1953) publicó su autobiografía, cuyo título ya era en sí una confesión: Me casé con la aventura. Cuando escribió este libro había vivido casi 30 años de matrimonio con Martin Jonhson (18841937), tres décadas en las que Osa estuvo unida a la intrepidez, porque junto a Martin estudió la vida silvestre y los pueblos de África oriental y central, las islas del Pacífico sur y el norte del Borneo británico. Pocos rincones del mundo le quedaron por conocer a esta pareja de exploradores, que a través de sus fotografías, películas y libros mostraron estas tierras exóticas y lejanas al público americano. De 1929 a 1931, los Johnson viajaron a África por cuarta vez, centrando su ruta en el Congo belga. Allí filmaron a la tribu mbuti del bosque de Ituri y a los gorilas en las colinas de Alumbongo. La película Congorilla (1932) fue en parte producto de este viaje, y se convirtió en el primer film con sonido registrado auténticamente en África. En la foto que aquí vemos, Osa Johnson aparece sentada sobre su automóvil Willys Overland con miembros de tribus de África Central, en 1930.

ALBUM

E

MUY HISTORIA 9

“Yo tenía una granja en África” esde que llegó a Nairobi en 1917, Karen Blixen (1885-1962) se sintió africana; la danesa vivió una intensa relación con Kenia y narró una de las historias de amor más famosas del mundo, Memorias de África (1937), que inspiró en 1985 la película homónima dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Meryl Streep, en el papel de Blixen, y Robert Redford como Denys Finch Hatton. Más conocida por su seudónimo literario Isak Dinesen, la escritora aprendió las lenguas bantúes, como el suajili, y se empapó de las costumbres locales. La integración de esta aristócrata, que llegó a su granja keniana –una plantación de café– con un baúl lleno de platos de Limoge, fue inmediata. Se ganó el afecto de los nativos por su coraje, su buena puntería con el rifle y su habilidad como cazadora. Por todo ello la llamaban “la hermana leona”. De la cultura africana, Dinesen apreció algo muy importante para aprender y compartir: la imaginación y las extraordinarias dotes para la transmisión oral del conocimiento, que hicieron de África su lugar en el mundo. Su estancia en ese continente llegó a su fin en 1931, cuando tuvo que regresar a Dinamarca arruinada por la bajada del precio del café. No volvería a pisar su adorada tierra keniana. En esta foto de 1930, la baronesa Blixen posa junto a varios africanos frente a su granja, situada a los pies de las colinas Ngong, a las afueras de Nairobi.

10 MUY HISTORIA

GETTY

D

MUY HISTORIA 11

GETTY

12 MUY HISTORIA

Escalar cada vez más alto a geógrafa, escritora de viajes y alpinista norteamericana Fanny Bullock Workman (18591925) estableció varios récords de altitud femeninos. En 1891, fue una de las primeras mujeres en coronar el Mont Blanc. Entre 1898 y 1912 exploró Asia, llegando a lugares por entonces poco conocidos, como los glaciares Chogo Lungma, Hispar y Siachen –nunca antes explorados por occidentales–. Alcanzó el macizo del Karakórum, que es, junto con el Himalaya, una de las grandes cordilleras de Asia. Hasta esta última montaña Bullock llevó la lucha sufragista, y en la cumbre le hicieron la icónica fotografía (dcha.) en la que sostiene un panfleto que pide el voto para las mujeres. Con una resistencia sin igual para las extremas exigencias de la altura, y siempre vestida con falda, Fanny logró su mayor hazaña al conquistar la cumbre del Pinnacle Peak (6.930 metros), situado en el macizo montañoso Nun Kun de la cordillera occidental del Himalaya, en 1906.Tras esta experiencia, estuvo muy solicitada para dar charlas por toda Europa, charlas que tuvieron un gran éxito: en Lyon, acudieron mil personas a oírle contar su hazaña y otras setecientas se quedaron fuera. También es recordada por ser la segunda mujer en comparecer ante la elitista Royal Geographical Society de Londres para exponer sus descubrimientos cartográficos; fue en 1905. En la foto de la izquierda, Fanny Bullock Workman posa con su equipo de alpinismo ese mismo año.

LIBRARY OF CONGRESS

L

MUY HISTORIA 13

La vuelta al globo por mar espués de terminar la carrera, Krystyna Chojnowska-Liskiewicz (1936) diseñaba barcos para el astillero de Gdansk (Polonia), pero su sueño era viajar por el mar y, gracias a los ahorros que tenía, compró un yate que llamó Mazurek. Poco a poco fue reuniendo experiencias, ejerciendo en ocasiones de capitana de embarcaciones en alta mar, y se preparó para competir en la carrera por el título de “Primera Dama de los Océanos”. Y lo consiguió: Krystyna fue la primera mujer que navegó sola alrededor del mundo. Las islas Canarias fueron su punto de partida; desde allí zarpó para hacer su travesía en solitario el 28 de febrero de 1976 y regresó al mismo archipiélago el 21 de abril de 1978, completando una circunnavegación de 31.166 millas náuticas (57.719 km) en 401 días. Después de cruzar el océano Pacífico, Chojnowska-Liskiewicz navegó a través de Tahití y Fiji hacia Australia, y luego hacia el oeste cruzando el océano Índico a través de Mauricio. En su ruta pasó el Cabo de Buena Esperanza y se dirigió hacia el norte hasta cruzarse con el camino de salida el 20 de marzo de 1978. También se convirtió en la primera mujer en navegar sola por sendas recortadas, hacia el este y al sur, comenzando y terminando en el Canal de la Mancha (un requisito para los récords de velocidad). Desde el viaje de Krystyna alrededor del mundo, ha habido otras mujeres navegantes que han seguido sus pasos; sin duda, ha sido una pionera naval. Y lo que es más importante: ha servido como inspiración para que las mujeres se aventuren a viajar solas por mar. Hoy en día, Chojnowska-Liskiewicz es considerada como una heroína nacional en Polonia, donde vive y sigue contando aventuras y anécdotas de su querido océano.

EFE

D

MUY HISTORIA 15

CRONOLOGÍA

ENIGMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Los casi tres años de contienda fratricida en nuestro país –de julio del 36 a abril del 39– han dejado numerosos interrogantes sobre los cuales siguen sin ponerse de acuerdo los historiadores: ¿fueron totalmente accidentales las muertes de Balmes, Sanjurjo y Mola?; ¿dónde está enterrado Lorca?; ¿qué ocurrió realmente con el Oro de Moscú?; ¿quiénes ordenaron, en uno y otro bando, las matanzas de Paracuellos y el atroz bombardeo de Guernica? Analizamos cronológicamente estos y otros enigmas y polémicas.

16 DE JULIO DE 1936...

5 DE AGOSTO DE 1936...

20 DE AGOSTO DE 1936... ESPIONAJE, LAS ARMAS MÁS SECRETAS

16 de julio de 1936. Dos días antes del golpe, al general Balmes, comandante militar de Las Palmas, se le dispara una pistola encasquillada. Su muerte despeja el camino a Franco para iniciar la rebelión. 20 de julio de 1936. Un accidente de avioneta acaba con el general Sanjurjo cuando pretende viajar desde Estoril para ponerse al frente de los sublevados. 3 de junio de 1937. El general Emilio Mola, segundo en el mando, sufre otro mortal accidente de aviación que deja a Franco como único líder.

20 de agosto de 1936. Los quintacolumnistas de Madrid intentan tomar la emisora Unión Radio y el Ministerio de la Gobernación. La Armada franquista activa ese mismo mes la Red Espinosa de espionaje, operada por el capitán Manuel Espinosa. En otoño se organiza el SIM (Servicio de Información Militar). Noviembre de 1936. El bando sublevado compra a Hitler veintiséis máquinas Enigma, de un total de medio centenar que la Alemania nazi venderá a Franco a lo largo de la guerra. Octubre de 1937. Todos los grupos de inteligencia y sabotaje de los nacionales se unifican en el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM).

Foto de Lorca en Alfacar (Granada).

GETTY

LOS ACCIDENTES DE BALMES, SANJURJO Y MOLA

Franco y Sanjurjo en la guerra del Rif.

16 MUY HISTORIA

5 de agosto de 1936. Registran su casa familiar en la Huerta de San Vicente (Granada); su amigo el poeta Luis Rosales, falangista, lo refugia en su domicilio. 16 de agosto de 1936. García Lorca es detenido por un grupo armado en casa de los Rosales. La acusación: ser comunista, masón, amigo del socialista Fernando de los Ríos y homosexual. 18-19 de agosto de 1936. Esa madrugada, tras pasar por los calabozos del Gobierno Civil, es trasladado al pueblo de Víznar y fusilado en algún punto del camino de Víznar a Alfacar. Sus restos mortales siguen sin aparecer en la actualidad.

EFE

ALBUM

EXPEDIENTE LORCA: MATAR A UN RUISEÑOR

El Zacatecas, incautado por los franquistas.

Yagüe en la toma de Barcelona (enero de 1939).

15 DE OCTUBRE DE 1936... DOSSIER: 4 MISTERIOS SIN RESOLVER

25 DE OCTUBRE DE 1936...

GETTY

15 de octubre de 1936. El submarino B-5 de la Armada republicana desaparece sin dejar rastro cuando patrulla cerca de la costa de Estepona (Málaga). 3 de diciembre de 1936. El obispo de Barcelona, Manuel Irurita, es fusilado por los anarquistas en el cementerio de Montcada, pero hay indicios de que pudo seguir con vida y reaparecer tras la toma de la ciudad en enero de 1939. 28 de junio de 1937. Emilio Griffiths, agente de la represión de Queipo de Llano, muere al caer del quinto piso de una cárcel de Sevilla en extrañas circunstancias. Verano de 1938. Tres niños soldados menores de 15 años son enterrados en una trinchera republicana en Abejuela (Teruel): sus restos aparecerán en 2014.

7 DE NOVIEMBRE DE 1936...

26 DE ABRIL DE 1937...

30 DE ENERO DE 1939...

EL ORO DE MOSCÚ

EFE

Antecedentes: el gobierno de Largo Caballero incauta 510 toneladas de oro del Banco de España (72,6% de las reservas) para financiar la compra de víveres y armamento a la Unión Soviética. 25 de octubre de 1936. El cargamento viaja de España a Rusia. Según Aleksandr Orlov, coordinador del traslado, Stalin le ordena no firmar ningún recibo y se jacta en un banquete de que los españoles no volverán a ver el llamado Oro de Moscú. Marzo de 1937. El resto de las reservas (27,4%: 193 toneladas) es vendido asimismo al Banco de Francia (operación del Oro de París).

Exhumación de víctimas.

Antecedentes: el estallido de la guerra sorprende en Madrid al periodista y escritor Rafael Sánchez Mazas, fundador de Falange. Intenta llegar a Francia, pero es arrestado en Barcelona. 30 de enero de 1939. Es llevado al monasterio de Santa Maria del Collell (Girona), donde logra escapar con vida a un fusilamiento en masa. La historia dará lugar a la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas, pero hay quienes la ponen en duda. 9 de agosto de 1939. Franco lo nombra ministro sin cartera en el primer gobierno de la dictadura tras la guerra. Un año después es cesado.

El Árbol de Guernica.

PREGUNTAS SOBRE EL BOMBARDEO DE GUERNICA 26 de abril de 1937. La Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana lanzan un masivo ataque aéreo contra esta localidad vasca y su población civil que destruye e incendia más del 70% de su casco urbano. El debate sobre quién dio la orden –Franco, el comandante Von Richthofen– y sobre el objetivo de esta atroz acción de guerra aún genera polémica. Mayo-junio de 1937. El genial Pablo Picasso pinta, por encargo del gobierno republicano, su mítico cuadro mural Guernica, que refleja la tragedia y se convierte en icono antibélico universal.

Rafael Sánchez Mazas (1894-1966).

EFE

GETTY

Cartel de Stalin en un acto republicano.

7 de noviembre-4 de diciembre de 1936. La republicana Junta de Defensa de Madrid realiza 33 extracciones de presos de cárceles madrileñas (sacas) para trasladarlos a prisiones alejadas del frente (Alcalá de Henares y Chinchilla). Pero 23 de esos convoyes son desviados a Paracuellos de Jarama y Torrejón, donde los presos son fusilados en masa. 8 de diciembre de 1936. El avión del doctor suizo Georges Henny, delegado de Cruz Roja, que lleva un dossier sobre las matanzas y una lista de víctimas, es derribado en Pastrana. En 2011, en los archivos de Cruz Roja aparece la llamada “Lista 208”.

SÁNCHEZ MAZAS, ¿UN HOMBRE CON SUERTE O UN IMPOSTOR?

GETTY

LAS MATANZAS DE PARACUELLOS

MUY HISTORIA 17

LUCHA POR EL MANDO ÚNICO. En la foto, Franco y su amigo y rival Mola, al que los golpistas apodaban “el Director”, se dirigen a una misa en la catedral burgalesa.

18 MUY HISTORIA

LOS ACCIDENTES DE BALMES, SANJURJO Y MOLA

La baraka de

FRANCO Una tríada de generales que apoyaron, gestaron y ejecutaron la conjura contra el gobierno republicano fue la misma que, sin pretenderlo, logró aupar al liderazgo absoluto al futuro Caudillo de España.

JOSÉ ÁNGEL MARTOS PERIODISTA Y ESCRITOR

GETTY

L

os sufíes –los místicos del Islam– creen que algunas personas gozan de la baraka, una especie de bendición de Alá. Con la popularización del concepto, la baraka pasó a considerarse sinónimo de una suerte milagrosa. Y uno de los personajes de nuestra historia reciente a los que, por muchos motivos, se ha considerado poseedor de tal baraka es alguien que forjó buena parte de su prestigio en tierras islámicas, más precisamente en Marruecos: Francisco Franco. La gran dosis de suerte del Generalísimo es una forma de explicar varios acontecimientos accidentales cuya concatenación ayudó a llevarlo en volandas hasta el liderazgo del bando antirrepublicano. Estos son el mortal accidente de aviación del general José Sanjurjo −primer líder de referencia entre los rebeldes− el 20 de julio de 1936, dos días después del golpe de Estado; luego, la ejecución de José Antonio Primo de Rivera −el joven líder político adorado en los medios de la derecha− en la prisión de Alicante, el 20 de noviembre, y, por último, otro accidente de aviación más: el del general Emilio Mola, el llamado “Director” de >>>

MUY HISTORIA 19

ALBUM

Hasta hace poco, el fallecimiento de Balmes se consideraba otra de las “casualidades” que ayudaron a Franco a llegar al poder absoluto

VIEJOS CONOCIDOS. Sobre estas líneas, unos jóvenes Franco y Sanjurjo conversan relajadamente en Marruecos, durante la guerra del Rif (1920-1926).

20 MUY HISTORIA

>>> los primeros momentos de la conjura, al año siguiente, el 3 de junio de 1937. Por supuesto, otra explicación para todos estos episodios es que no sucedieron por la invisible mano de la baraka, sino que Franco o quienes querían encumbrarlo en el poder dieron un “empujoncito” para que sucedieran. Las teorías conspirativas han sido constantes casi desde el mismo momento en que aconteció cada una de estas muertes. Las especulaciones culpando a Franco brotaron sobre todo a raíz de las dos últimas, porque ocurrieron cuando él ya había asumido todo el liderazgo de la sublevación con el título de Generalísimo. Sin embargo, en los últimos años la investigación historiográfica ha puesto el foco sobre otra defunción más, que había pasado prácticamente inadvertida a la hora de citarse entre los acontecimientos relevantes vinculados al inicio de la Guerra Civil. Hablamos del fallecimiento por un “disparo accidental” del general Amado Balmes, nombre

apenas conocido para los no expertos. Gobernador militar de Las Palmas, dos días antes del golpe –el 16 de julio de 1936– este importante mando habría accionado su pistola contra sí mismo involuntariamente mientras hacía prácticas de tiro en el campo de la Isleta, en la isla de Gran Canaria. ¿Y cuál es su relación con los hechos que llevaron a la guerra? Pues que el famoso vuelo de Franco a bordo del avión Dragon Rapide (para ir hasta Marruecos y ponerse al mando de los ejércitos allí destinados para declarar el levantamiento) despegó desde Las Palmas, ciudad a la que Franco había acudido oficialmente para asistir al sepelio de Balmes. No era la residencia habitual del general gallego, que por entonces estaba destinado en la otra gran isla del archipiélago, Tenerife, con el cargo de comandante militar de las Canarias. Hasta hace poco, la conexión entre los dos hechos −el fallecimiento de Balmes en Las Palmas y la presencia en el aeropuerto de esta ciudad del Dragon Rapide, lo que facilitó el decisivo vuelo de Franco tras asistir a las exequias– siempre había sido considerada como otra más de esas “casualidades” que habían ayudado al futuro Caudillo.

UN EXTRAÑO DISPARO FORTUITO Sin embargo, en 2011, el historiador Ángel Viñas, uno de los máximos expertos en los hechos de la Guerra Civil, empezó a esbozar una tesis distinta en su libro La conspiración del general Franco. En él, respecto a la muerte del gobernador militar de Las Palmas, hablaba por primera vez de “lo que parece haber sido un asesinato, planificado con premeditación y alevosía, impecablemente ejecutado”. Viñas ponía de manifiesto las extrañas circunstancias en que se produjo el fallecimiento del general. Según el juez militar que instruyó las primeras diligencias sobre los hechos, estos habrían tenido lugar así: “El general había probado dos pistolas de las cuatro que llevaba, y la tercera, al tratar de efectuar el último disparo, se encasquilló y, análogamente a como había hecho en otras ocasiones, se apoyó el cañón en el vientre para, con la

DOS POSICIONES ENFRENTADAS Otros detalles concomitantes llamaron la atención del historiador, como el de que el caso hubiera sido instruido por un juez militar cuando, según la legislación vigente, en tiempo de paz (todavía no se había declarado la guerra) le correspondía haber hecho las diligencias a un magistrado civil. Viñas señalaba también el interés que parecía existir en las diligencias del juez por apuntalar la tesis de que el general solía montar su pistola apoyándola en el vientre, ya que incluso se citaban otros episodios que le habrían ocurrido a Balmes, según relato de

testigos, y hasta un rumor de que unos días antes “a Balmes se le había ido la pistola y el proyectil le pasó cerca de la faja”. Pero faltaba más información primaria sobre lo ocurrido; en particular, los historiadores carecían de la autopsia. Hasta que, en 2015, un investigador, Moisés Domínguez Núñez, anunció que había dado con ella y la publicó en el libro En busca del general Balmes (editado por Librería Hispania). El documento original que había recuperado se inclinaba por la tesis del accidente, con estas palabras en su conclusión: “Parece probable un disparo ocurrido al mismo sujeto, dada la pequeña distancia de quemarropa a que fue efectuado”. Desde ese momento, el caso Balmes ha ido ganando en relevancia, con dos posiciones muy enfrentadas sobre lo ocurrido (como es habitual, jaleadas desde las respectivas trincheras políticas). Viñas, en un nuevo libro publicado a principios de 2018, apuesta por una tesis muy definida desde el propio título: El primer asesinato de Franco (Editorial Crítica). En este nuevo volumen, en el que ha colaborado también el patólogo Miguel Ull Laita, se hace un análisis muy exhaustivo –30 páginas con >>>

¿ACCIDENTE O SABOTAJE?

EFE

mano derecha, hacer más fuerza y dejar corriente el arma, con tan mala fortuna que se disparó esta, que era una Astra del 9 largo”. Algunos expertos señalaban ya entonces a Viñas su extrañeza ante el peligroso método usado para montar la pistola. Y el propio autor afirmaba: “Lo de apoyarse la pistola en la barriga para desencasquillarla no creemos que fuese ni antes ni ahora una técnica demasiado extendida (...) Que lo hiciera un militar de larga experiencia de campaña es suponer demasiado”.

En la foto (3 de junio de 1937), los restos del avión bimotor en el que perdió la vida el general Mola, cargados en carros para su traslado desde la localidad de Alcocero hasta Burgos.

MUY HISTORIA 21

orificios de entrada y salida del proyectil y otros aspectos, les lleva a una conclusión diametralmente opuesta a la de quienes redactaron la autopsia. Según Viñas y Ull, “las evidencias apuntan a que el disparo provino de alguien situado en su proximidad y no del arma que manipulaba, y la autopsia fue falseada para ocultar este dato”.

FAMILIA BALMES

EL DRAGON RAPIDE Y OTROS VUELOS

TRAMA EN CANARIAS.

JUICIO A LA SANJURJADA. En la imagen, un momento del Consejo de Guerra al que fueron sometidos Sanjurjo, el coronel Infante y el general Herrauz después del fracaso del golpe militar del 10 de agosto de 1932.

22 MUY HISTORIA

>>> gráficos– de las evidencias anatómicas que la documentación rescatada ha ido ofreciendo. Uno de los puntos clave es la referencia en ella a una “perforación” en las dos caras del bazo. Viñas y Ull consideran que “la perforación del bazo con orificio de entrada por el mesogastrio es totalmente inviable. El bazo queda distante de la trayectoria del proyectil iniciada en el orificio, que el informe transcrito localiza”. Este detallado examen de los autores, en el que se estudian también la posición de la pistola, los GETTY

Sobre estas líneas, Franco (en el centro) junto al general Balmes (a la derecha), que murió dos días antes del golpe de Estado en extrañas circunstancias. La foto fue tomada en Las Palmas en mayo de 1936.

En este nuevo libro también se comentan las circunstancias que rodearon la preparación del vuelo del Dragon Rapide (colabora en ello el piloto Cecilio Yusta Viñas), que sugieren una voluntad por parte de quienes lo financiaron de empezar su trayectoria desde Las Palmas, y no desde el aeródromo de Los Rodeos en Tenerife, como hubiera sido más cómodo para Franco. Esta necesidad habría acabado por ser, a juicio de Viñas, letal para el general Balmes. Curiosamente, esta posibilidad ya había sido esbozada por un coronel republicano, Jesús Pérez Salas, en un libro publicado en México en la posguerra. En él escribía: “Con motivo del incidente que tuvo lugar en el campo de aviación de Las Palmas, resultó muerto el general Balmes (...). Lo más verosímil es que este se opusiera a la

A la hora de hablar de fuego amigoo durante la Guerra Civil, siempre se citaban los accidentes de Sanjurjo y Mola

Envuelto en la bandera de Falange Española, el cuerpo de Primo de Rivera es trasladado desde el cementerio de Alicante después de la guerra.

GETTY

rebelión capitaneada por Franco, quien se deshizo de él a fin de que no estorbara a sus planes”. Prueba del interés que el “caso Balmes” ha despertado es que el libro de Viñas, Ull y Yusta ha alcanzado su 3ª edición en pocos meses en las librerías. El foco mediático alrededor de esta muerte sospechosa es una novedad, porque, a la hora de hablar de fuego amigo durante la Guerra Civil, siempre se citaban dos casos que afectaron a personajes mucho más relevantes que Balmes: los respectivos accidentes aeronáuticos de los generales Sanjurjo y Mola, líderes de la conspiración con mayor peso específico al principio de ella que Franco. >>>

¿PUDO SALVARSE A JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA? l fusilamiento del joven líder de Falange en Alicante, el 20 de noviembre de 1936, tras ser declarado culpable de conspiración y rebelión, privó al bando derechista del que era su máximo referente ideológico. Tras una eventual victoria, hubiera sin duda aspirado al liderazgo político. Están documentados varios intentos de liberarlo durante su apresamiento, con la colaboración encubierta alemana. Pero ninguno funcionó. Todo ello ha llevado a cuestionar si, para Franco, su muerte fue “conveniente”. Esta especulación se debatió mucho en la segunda mitad de los años 90. En 1995, Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco, ministro de sus primeros gobiernos y presidente de Falange, concedía una entrevista al diario ABC y, ante la pregunta de la periodista Isabel San Sebastián

E

sobre si Franco pudo haber evitado la muerte de José Antonio, contestaba: “No lo sé (...). Creo que la salvación era difícil, pero siempre me he negado a pensar que fuera imposible (...). Fue una gran desgracia que Franco y José Antonio fueran tan diferentes entre sí”. Dos años después, el historiador Stanley G. Payne insistía en este aspecto en su libro Franco y José Antonio: el extraño caso del fascismo español. Al presentarlo, declararía al diario El País: “Franco era muy pragmático y, por tanto, no quería enfadar a los falangistas. De este modo, puso algunos medios a disposición de la Falange para intentar operaciones de rescate de José Antonio de la cárcel de Alicante, en las primeras semanas de la guerra. Pero luego retiró su respaldo a una misión que tenía muchos inconvenientes”.

MUY HISTORIA 23

EFE

y no le gustó que Sanjurjo apareciera con una “inmensa y pesadísima maleta”, que es como la describió, ya que complicaba la maniobra de despegue, de por sí compleja porque la pista era corta y al final de ella había árboles. Parece que el general viajaba con su colección de medallas, dispuesto a vivir su gran momento en territorio nacional. Cuando despegó, el aparato no alcanzó la altura necesaria y rozó con la copa de unos árboles, cayendo para estrellarse contra un murete de piedra. Sanjurjo falleció en el acto y Ansaldo sufrió heridas, pero salvaría la vida. Las consecuencias fueron graves, pues la conspiración quedó descabezada... y en manos de Franco. DESPEGUE MALOGRADO. En esta última fotografía del general Sanjurjo, se está despidiendo de su mujer y algunos amigos al pie del avión que tenía que lle-varlo de Cascais a Burgos para ponerse al frente del alzamiento, minutos antes de que un accidente acabara con su vida.

>>> El primero de los accidentes tuvo lugar en

los cielos de Portugal, país en el que Sanjurjo se encontraba exiliado. José Sanjurjo era el principal referente moral de los sublevados, ya que había intentado el primer pronunciamiento antirrepublicano en 1932, que encabezó desde Sevilla. La falta de suficientes apoyos en Madrid lo había condenado al fracaso, y desde entonces fue conocido jocosamente como la Sanjurjada.

LA MALETA DE SANJURJO El 20 de julio de 1936, el aristócrata y piloto español Juan Antonio Ansaldo se encontraba en Estoril para llevar a Sanjurjo hasta Burgos, de forma que pudiera ponerse al frente del golpe. Contaba con una avioneta De Havilland de tres plazas que despegaría no desde un aeropuerto, sino de la pista de un hipódromo en la vecina población de Cascais. Ansaldo llevaba el aparato cargado de combustible

TENSIÓN ENTRE FRANCO Y MOLA El accidente de Emilio Mola ocurriría al año siguiente, el 3 de junio de 1937. Lo que llama la atención en este caso es que Franco y Mola habían discutido la noche anterior telefónicamente. Se vivían momentos de tensión entre ambos, ya que Mola, que había sido el líder interno de la conspiración desde sus inicios (“el Director” era el sobrenombre que había utilizado), veía cómo Franco cada vez asumía un poder más total. En una entrevista con Serrano Suñer días antes, Mola le había dicho que quería pedirle a Franco que le dejara asumir la jefatura de Gobierno y que el gallego se reservara la del Estado y el ejército. El vuelo de Mola, en un Airspeed Envoy que había partido de Vitoria con cinco personas a bordo, tenía como destino Valladolid, desde donde el general deseaba supervisar el enfrentamiento con tropas republicanas que habían llevado a cabo la denominada ofensiva de Segovia.

MIGUEL CABANELLAS, UN ESCOLLO INCÓMODO ntre los altos mandos del alzamiento, las relaciones no siempre fueron fáciles. Uno de ellos veía con gran prevención la figura de Franco, y lo puso de manifiesto: era el general Miguel Cabanellas, que había sido su superior en la guerra de Marruecos. El nombre de este militar hoy ha quedado en el olvido, pero fue una figura pública clave en los primeros meses del golpe de Estado. De hecho, era el general rebelde con mayor antigüedad y, por ello, asumió el máximo protagonismo tras el inesperado fallecimiento de la figura de mayor relevancia, el general Sanjurjo. Cabanellas fue designado primer presidente de la Junta de Defensa Nacional el 25 de julio de 1936. Este órgano vino a ser el primer gobierno de los conjurados. Inicialmente, Francisco Franco no formaba parte: no sería incorporado hasta el 3 de agosto. Cuando la presión se hizo muy fuerte para unificar el poder en Franco, Cabanellas se resistió. Se decía

E

24 MUY HISTORIA

que Italia y Alemania lo exigían, aunque es posible que este mensaje estuviera mediatizado por Nicolás Franco, hermano mayor del militar, que tuvo una decisiva entrevista con Mussolini. Al plantearse la Junta nombrar a Franco “Generalísimo” y, por sugerencia del general Alfredo Kindelán, también “Jefe de Gobierno”, Cabanellas se opuso. Se le atribuye la siguiente frase: “Ustedes no saben lo que han hecho, no le conocen como yo, que lo tuve a mis órdenes. Si le dan ahora España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie le sustituya ni en la guerra ni tras ella, hasta su muerte”. Por ello, demoró firmar el decreto de nombramiento. Franco no lo olvidaría y le apartaría de cualquier posición de poder nombrándolo Inspector General del Ejército, un cargo sin atribuciones operativas en aquel momento. Cabanellas pasó a la reserva el 1 de enero de 1938 y moriría ese mismo año.

GETTY

En el centro, el general Miguel Cabanellas, y a su izquierda, el general Franco (otoño de 1936, Burgos).

Cuando sobrevolaron el monte de La Brújula, en la localidad de Alcocero (Burgos), este se encontraba rodeado de abundante niebla. Se atribuye a esta que el aparato se estrellase con un tremendo estruendo, que escucharon los agricultores que se encontraban faenando en la zona. Pero también aquí se extendió otra posible versión: como el aparato utilizado por Mola era un avión republicano de matrícula inglesa que había sido llevado al bando nacional por un desertor, podría haber sido derribado equivocadamente por algún aviador o batería antiaérea de los rebeldes que lo hubiera confundido. Sin embargo, no hay ningún indicio que apoye tal eventualidad, más allá de la rumorología. Dice Serrano Suñer en su autobiografía: “Cuando supe de la muerte de Mola, guardé las últimas palabras que le escuché en el cofre sin fondo de lo que pudo ser y no fue, comprendiendo que el último escollo había desaparecido, que ya nada se interpondría a mi cuñado. Su baraka no lo abandonaba”. MH

EFE

El vuelo de Mola tenía como destino Valladolid, desde donde el general deseaba supervisar los combates de la llamada ofensiva de Segovia

EXEQUIAS OFICIALES. En la foto, tomada el 5 de junio de 1937 en Pamplona, vemos el automóvil que traslada al cementerio los restos mortales de Emilio Mola, que recibió todos los honores como jefe del Ejército del Norte.

MUY HISTORIA 25

EXPEDIENTE GARCÍA LORCA.

AGE

La ley del silencio impuesta durante la Guerra Civil y la dictadura convirtió el asesinato de Federico García Lorca (en el retrato) en un misterio lleno de leyendas, sospechas y testimonios, que más de ochenta años después continúa sin esclarecerse del todo. En la página siguiente, ilustración realizada por el poeta para su Romancero gitano (1928).

26 MUY HISTORIA

ALBUM

EL ASESINATO DEL POETA GRANADINO

LORCA: matar a un ruiseñor La guerra es el jardín de la muerte, pero sus flores no son todas iguales. Entre las miles de flores que segó la Guerra Civil española, pocas alcanzaron la repercusión que tuvo y sigue teniendo uno de los poetas más brillantes del siglo XX: Federico García Lorca.

ALBERTO PORLAN ESCRITOR Y FILÓLOGO

MUY HISTORIA 27

L

ALBUM

UN GRUPO IRREPETIBLE. En 1927, los miembros de la Generación del 27 celebraron el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1561-1627) en el Ateneo de Sevilla. Abajo, de dcha. a izda., Rafael Alberti, García Lorca, Gerardo Diego, Mauricio Baccarise, Gastón Blasco, Jorge Guillén, Juan Chabás, Romero Martínez y José Bergamín.

28 MUY HISTORIA

a muerte no solo nos quita cuanto somos y tenemos, sino también cuanto podríamos llegar a ser y tener. En el caso de un artista joven y prolífico, nos hurta además una obra que habría sido patrimonio de toda la humanidad. Cuando Lorca murió con 38 años, estaba alcanzando la plenitud artística, y a esas alturas de su vida había compuesto nueve libros de versos y doce obras teatrales. Estremece pensar en el legado que nos hubiera transmitido de haberse prolongado su vida 30 o 40 años más, como la de muchos de sus compañeros de generación.

DE UNA GENERACIÓN BRILLANTE Hijo de un comerciante granadino con buen pasar, demostró desde la infancia una capacidad imaginativa fuera de lo común y una sensibilidad literaria que perfeccionó leyendo incansablemente. Para todos era obvio que el brillante muchacho estaba destinado a ocupar un puesto relevante entre la élite intelectal de su tiempo. Y tal cosa no era fácil, porque la competencia resultaba abrumadora. Se estaba gestando una nueva promoción literaria que cuajaría coincidiendo

Desde la infancia, Lorca demostró una capacidad imaginativa fuera de lo común y una sensibilidad literaria que perfeccionó leyendo con la juventud de Lorca, a la que iba a conocerse en adelante como Generación del 27. Además, continuaba viva y activa otra gran oleada de autores (Generación del 98) integrada por plumas señeras como las de Valle-Inclán, Machado, Baroja, Azorín o Unamuno. Y en medio, la que más tarde sería conocida como Generación del 14, con Ortega y Gasset como mascarón de proa acompañado por Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Gómez de la Serna y Cansinos-Assens. Así que con toda la razón se ha dado a esa época el nombre de Edad de Plata de la literatura española, título de un libro esencial de Juan Carlos Mainer, publicado en 1968.

ALBUM

ya no hacía frío ni calor: solo hacía Federico. Y su talento poético dominaba sobre todo lo demás. En la Resi tuvo las mejores oportunidades para conocer a los protagonistas de la vida intelectual madrileña, y no las desaprovechó. Allí también trabó amistad con otros residentes que se harían famosos, como Luis Buñuel y Salvador Dalí, y con visitantes asiduos como Rafael Alberti, que había recibido el Premio Nacional de Poesía en 1924 por Marinero en tierra. Buñuel era activo y deportista, Dalí retraído y extravagante, mientras que Federico no era nada de eso. A Buñuel se le podía ver cada mañana haciendo ejercicios gimnásticos en los jardines de la Residencia, mientras que Dalí, a quien todos consideraban un sujeto estrafalario y asocial, permanecía encerrado en su cuarto, pintando. Las relaciones entre ellos, que hoy se han convertido en legendarias, se beneficiaron no tanto de sus puntos en común cuanto de lo distinto de sus personalidades, siempre sobre una base de sinceridad completa. Las críticas que se hacían mutuamente de sus obras eran demoledoras. Tanto Buñuel como Dalí le criticaron acremente el Romancero gitano, y tras escuchar la lectura de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín le dijeron a la cara que su obra era una mierda. Así también, Lorca consideró “una mierdecita” Un perro andaluz (1929), de Buñuel, en cuyo protagonista se reconoció. Y después de ver La edad de oro (1930), le faltó tiempo para declarar a su amigo que la película le había gustado menos que nada; o sea, que no le había gustado ná. A esas alturas, se sentía marginado en la antigua relación de a tres y es probable que fuese Buñuel quien lo separase de Dalí, del que Lorca estaba (según el propio Dalí) enamorado, y a quien intentó seducir en una de sus visitas a Cadaqués. Buñuel debió de quedar horrorizado al >>>

Fernando de los Ríos (18791949) en su breve época de rector de la Universidad Central de Madrid (de agosto a octubre de 1936), retratado por Antonio Martínez Anaya.

Federico fue uno de los actores principales de aquella edad de plata, que la sublevación militar contra una República democrática que, entre otros avances, había aceptado el sufragio femenino en 1931 (13 años antes que Francia y 15 que Italia) transmutó en edad de plomo y exilio. El granadino había llegado a Madrid en 1919, ayudado por el prominente socialista Fernando de los Ríos, que fuera su profesor en la Universidad de Granada y que le consiguió acomodo en la Residencia de Estudiantes, una verdadera cámara de combustión intelectual de la juventud del momento.

AVENTURA ESCÉNICA. En la foto, el poeta y dramaturgo granadino y otros miembros del grupo de teatro estudiantil e itinerante La Barraca descargan su atrezo en Madrid, en 1932.

La Residencia (la Resi) era la institución cultural puntera en España, donde dictaban conferencias personajes tales como H.G. Wells, Marie Curie, Stravinsky, Henri Bergson, Le Corbusier, Valèry o Einstein. El ambiente era de gran tolerancia, libertad y camaradería, un verdadero paraíso para el desarrollo de la personalidad juvenil. Y el nuevo residente granadino cayó estupendamente. Su personalidad era tan arrolladora como cautivadora. Gracioso, alegre, ocurrente y simpatiquísimo, recitaba, tocaba el piano, cantaba...; en definitiva, era un seductor sin proponérselo. Llegó a decirse que cuando Federico entraba en una habitación,

GETTY

LOS ARTISTAS, BAJO EL MISMO TECHO

MUY HISTORIA 29

GETTY

su tierra, pero detestaba el rancio conservadurismo de las clases altas y de los seudoilustrados

AMISTAD, ARTE Y LITERATURA. La relación entre el pintor surrealista Salvador Dalí y Lorca (en la foto, en Cadaqués) transcurrió, con altibajos, entre 1923 y 1936, y dio pie a colaboraciones artísticas y a un intenso epistolario.

30 MUY HISTORIA

>>> saberlo y decidió separarlo del poeta ofreciéndole colaborar en sus primeras películas. Porque Lorca era plenamente homosexual. Se cuenta que, después de una de sus conferencias, alguien del fondo de la sala exclamó: “Me parece a mí que este pollo es un poco mariquita”, a lo que Lorca respondió con una gran sonrisa: “No señor, no. Yo no soy mariquita. Soy maricooón, con sonido a bóveda”. Sea o no cierta esta anécdota, la respuesta habría sido fruto del momento, porque Lorca no era lo que se dice un homosexual explícito, actitud que despreciaba. Pero era muy sensible: supuso para él un duro golpe emocional la ruptura con el escultor Emilio Aladrén, con quien mantenía una estrecha relación. Además, estaba empezando a sentirse agobiado por las críticas que recibía de sus compañeros y de intelectuales vanguardistas a raíz de la aparición del Romancero gitano (1928), que fue todo un éxito de ventas pero que sus compañeros de la vanguardia literaria –entre ellos, sus íntimos amigos Buñuel y Dalí– tachaban de rancio y costumbrista. En medio de la angustia, acudió en su ayuda una vez más Fernando de los Ríos, quien consiguió de su familia que Federico lo acompañase en su viaje a Nueva York, concretamente a la Universidad de

Columbia. Ese viaje de un año fue crucial para el desarrollo del poeta y produjo el que quizá sea el más elevado y universal de sus libros de versos: Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940). A su vuelta a Madrid después de dos meses de estancia en La Habana, comprobó que su mundo continuaba en pie, y menos de un año después se proclamó la Segunda República española y todos sintieron que amanecía una nueva era. Muchos de sus mejores amigos (Alberti, Bergamín y otros) eran comunistas, y aunque nunca estuvo afiliado a un partido firmó numerosos manifiestos políticos incómodos para el poder; entre ellos, uno en defensa de la lengua catalana durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1933 también se adhirió a la puesta en marcha de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

ÉXITOS Y PRELUDIO DEL FIN La República le dio la oportunidad de desarrollar con libertad absoluta un proyecto que le ilusionó: la creación de un grupo teatral itinerante compuesto por jóvenes estudiantes de ambos sexos, La Barraca, para promocionar el teatro clásico español por todo el país llevándolo a pueblos y aldeas en los nunca se había representado una pieza dramática. Poco después le llegó el primer éxito internacional, cuando Bodas de sangre se estrenó en Buenos Aires con un éxito abrumador. Además, se pusieron en escena otras tres obras suyas. A ello siguieron recitales y conferencias, sin que supusiera relajo alguno por su parte, porque el éxito estimuló su confianza y dio alas a su producción. Escribía más que nunca. Y en estas llegó el mes de julio de 1936. La sublevación militar se veía venir: sus amigos izquierdistas la olfateaban y parece incluso que Federico recibió un par de ofertas diplomáticas para exiliarse, pero quería ver a su familia y pensó que estaría más seguro entre los suyos. Al fin y al cabo, su cuñado era Manuel Fernández-Montesinos, alcalde de Granada. El 14 de julio, Federico to-

mada. Los ajustes de cuentas, el rencor acumulado durante generaciones y el odio y el temor al contrario se traducían en tiros en la nuca y fusilamientos. Y la Granada franquista fue un claro ejemplo de ello: en las primeras cinco semanas de represión, se produjeron al menos 3.000 asesinatos sin juicio de ninguna clase.

LA AMENAZA ERA INMINENTE Eso se sabía en la ciudad, de modo que Federico tenía motivos para estar preocupado. En medio de aquel baño de sangre, su familia tenía enemigos poderosos. Y dado que su cuñado, que estaba preso, había sido el alcalde socialista y que de todos era conocida su vinculación personal con el ministro republicano Fernando de los Ríos, sentía >>>

EN UN MUNDO DISTINTO. Abajo, el poeta (a la derecha) camina por el campus de la Universidad de Columbia (Nueva York) en otoño de 1929, junto a la mexicana María Antonieta Rivas y otros dos amigos sin identificar.

FUNDACIÓN GARCÍA LORCA

mó el expreso de Granada, aunque su amigo José Bergamín trató de disuadirle sin éxito hasta el mismísimo andén. El poeta amaba su tierra, pero detestaba el rancio conservadurismo de las clases altas y de los seudoilustrados granadinos, un ambiente en el que, según sus propias palabras, se asfixiaba. Y claro, la aversión era mutua. Tres días después de llegar (era un viaje de 12 horas) estallaba la guerra, y 48 horas después el alzamiento militar casi había triunfado en Granada. Fernández-Montesinos, que era socialista, fue encarcelado junto a sus correligionarios. Los republicanos se hicieron fuertes en el Albaicín, pero los sublevados atacaron con artillería y aviación y les obligaron a rendirse el día 23. Aquellas primeras semanas de guerra fueron las peores en cuanto al volumen de sangre derra-

MUY HISTORIA 31

>>> la amenaza como algo inminente. El día 5 de agosto, se presentaron en su casa de la Huerta de San Vicente (hoy un museo) para llevar a cabo un registro que tuvo como objetivo amedrentarlo todavía más. En consecuencia, su amigo Luis Rosales, falangista, lo llevó a su casa de la calle Angulo. Le ofreció varias veces pasarlo a la zona republicana a bordo de su automóvil, pero Federico rehúso por miedo a ser descubierto.

LOS ASESINOS MATERIALES ■ RAMÓN RUIZ ALONSO (1903-1978): Arribista político que llegó a ser diputado por la CEDA, compañero de colegio de Gil Robles y sicario de Valdés Guzmán. Solicitó ingresar en Falange Española cobrando un sueldo, a lo que el Jefe Provincial de Falange se negó. Ese jefe era precisamente José Rosales, de modo que Ruiz Alonso tenía razones personales para liderar el grupo que entró en casa de los Rosales en busca de Federico. Huyó de España a la muerte de Franco y murió en Las Vegas, donde tenía una hija. Sus otras tres hijas fueron actrices con los nombres artísticos de Emma Penella, Terele Pávez y Elisa Montés, madre a su vez de Emma Ozores.

UNA TRAGEDIA ANUNCIADA El 15 de agosto, un comando del Gobierno Civil llegó a la casa de la Huerta de San Vicente para detener al poeta, pero no lo encontraron y prometieron volver al día siguiente para llevarse al padre si no daban con el hijo. Nadie comunicó la amenaza a los Rosales ni a Federico, y al día siguiente, domingo 16 de agosto, la casa de los Rosales se vio rodeada por

■ JUAN LUIS TRESCASTRO (1887-1954): Un burócrata siniestro, compinche de Ruiz Alonso y propietario del automóvil Oakland en el que se llevaron a Federico. Además de asesino, un bocazas que se vanagloriaba de haber participado en el asesinato del poeta afirmando que le había disparado “dos tiros en el culo, por maricón”.

El 16 de agosto de 1936, la casa de los Rosales se vio rodeada por una multitud armada con la orden de prender a García Lorca

■ LUIS GARCÍA-ALÍX (1887-?): Presidente provincial de la CEDA que se unió gustosamente al grupo de los asesinos.

Retrato de Juan Luis Trescastro.

32 MUY HISTORIA

GETTY

GRANADA GRÁFICA

■ JULIO ROMERO FUNES (?-1944): Jefe de la policía a las órdenes de Valdés y organizador de la conocida como Escuadra del Panadero, culpable de crímenes y paseos a los republicanos granadinos. Firmó la orden del “traslado” de Federico a Víznar, en cuya carretera lo asesinaron.

LOS ASESINOS INTELECTUALES

■ JOSÉ VALDÉS GUZMÁN (18911939): Gobernador Civil de Granada. Con su adlátere Nicolás Velasco Simarro, dirigió la represión en Granada e hizo fusilar a miles de personas. Era un sujeto próximo a la familia Roldán, enemistada con la familia Lorca porque se sintió aludida en La casa de Bernarda Alba. El día del prendimiento del poeta se ausentó de la ciudad, pero hubiera sido imposible montar el aparatoso operativo para la detención sin que él hubiera dado la orden de hacerlo.

GETTY

■ GONZALO QUEIPO DE LLANO (1875-1951): General del ejército sublevado que se convirtió en una especie de virrey de Andalucía tras hacerse con el poder en Sevilla. Sus charlas radiofónicas, chulescas y amenazantes, fueron un elemento de propaganda del bando sublevado. Cuando Valdés Guzmán le preguntó telefónicamente qué hacer con García Lorca, ya detenido, respondió con su tristemente famosa frase: “A ese café, mucho café”, lo que equivalía a una condena de muerte.

BÚSQUEDA SIN RESULTADO. En la foto, un marco con el retrato de Federico García Lorca sobre el terreno donde los arqueólogos buscaron una fosa común de víctimas de la Guerra Civil el 19 de noviembre de 2014 en Alfacar, cerca de Granada.

En la imagen, el general Franco y el general Queipo de Llano en un espectáculo aéreo en el aeródromo de Barajas, el 16 de mayo de 1939.

una multitud armada (un centenar de hombres) al mando del exdiputado cedista Ramón Ruiz Alonso, con la orden de prender a Lorca. La denuncia lo acusaba de ser espía de los soviéticos, socialista, masón y homosexual. Ninguno de los hermanos estaba en la casa, de modo que la madre exigió a los captores que alguno de sus hijos acompañase al detenido, porque temía que le dieran el paseo. Los llamó a todos y el primero en llegar fue Miguel, el mayor, que protestó enérgicamente y luego acompañó a Federico. Luis estaba en Motril, y cuando llegó esa noche reunió a sus hermanos y se presentaron vestidos de falangistas en el Gobierno Civil con el propósito de liberar a su amigo. Luis Rosales se excitó hasta el punto de que estuvo a punto de ser detenido y tal vez ejecutado. Pero sus esfuerzos y los de sus hermanos resultaron infructuosos. Según unas fuentes (Gibson), el poeta permaneció preso tres días antes de que lo fusilaran en la carretera de Víznar. Según otras (Caballero), se apresuraron a asesinarlo aquella misma madrugada. Lo cierto es que no es tan importante en qué momento lo asesinaron, pues al matarlo le abrieron la puerta de la inmortalidad. Y tampoco dónde –a pesar de los esfuerzos que se han realizado para recuperar sus restos–, porque su memoria palpita desde entonces en el corazón de sus innumerables lectores de todo el mundo. MH

MUY HISTORIA 33

REDES DE ESPIONAJE DEL BANDO FRANQUISTA

Las armas más

SECRETAS En cuanto fue evidente que el golpe del 18 de julio iba a desembocar en una guerra prolongada, los sublevados pusieron en marcha grupos de sabotaje e inteligencia, que pronto se coordinarían bajo un mando único.

JUAN CARLOS LOSADA ESPECIALISTA EN HISTORIA MILITAR Y ESCRITOR

34 MUY HISTORIA

EFE

EN EL FRENTE. En la foto, el general Franco observa la posición de las fuerzas combatientes desde su puesto de mando en la batalla del Ebro, en el otoño de 1938.

MUY HISTORIA 35

EFE

LA CAPITAL, ASEDIADA. En la foto, tomada en noviembre de 1936, la fachada del Ministerio de Gobernación en la Puerta del Sol, con una pancarta de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética alusiva al cerco de Madrid.

36 MUY HISTORIA

A

ntes de la Guerra Civil, los servicios secretos militares españoles eran prácticamente inexistentes y los pocos informantes que había actuaban en el protectorado de Marruecos, en previsión de posibles revueltas. Pero, en los meses previos al estallido de la conflagración, los sectores más politizados de la oficialidad partidarios del golpe se organizaron secretamente en la Unión Militar Española (UME), dirigidos por el general Emilio Mola, lo que supuso crear un nuevo servicio de información. Cuando el golpe fracasó y comenzó la guerra que enfrentó a las dos Españas, se tuvieron que improvisar rápidamente unas nuevas redes de inteligencia y sabotaje que ayudasen a la victoria de las fuerzas insurrectas. Así, de modo casi espontáneo, parte de los simpatizantes de la causa rebelde que residían en las ciudades fieles a la República, sobre todo en Madrid, comenzaron secretamente a trabajar en favor de los sublevados. Era un variopinto grupo al que se denominaba coloquialmente la “quinta columna” –término que comenzó a difundirse en octubre de 1936– según expresión de Mola, al hacer referencia a que las otras cuatro eran las militares que avanzaban hacia la capital. El objetivo de esa quinta columna formada por los simpatizantes de los rebeldes sería entorpecer y sabotear las operaciones militares republicanas,

alentar el descontento social, extender rumores falsos y difundir panfletos y octavillas, así como pasar información sensible al enemigo mediante el empleo de emisoras de radio clandestinas. También daban escondite y ayudaban a escapar a derechistas perseguidos y servían de enlace con los partidarios del golpe que seguían incrustados entre los militares y políticos republicanos. Igualmente, actuaban como enlaces entre los refugiados que permanecían en las distintas legaciones diplomáticas extranjeras. La primera acción famosa de los quintacolumnistas madrileños fue el fracasado plan para apoderarse de la emisora Unión Radio y del Ministerio de Gobernación, en agosto de 1936, creyendo en la inminente caída de la capital. Estos grupos, al principio atomizados, fueron coordinándose progresivamente bajo la autoridad de la llamada Falange Clandestina y su jefe Manuel Valdés Larrañaga, que dirigía la red desde el hospital penitenciario. Entre los diversos grupos destacaba el llamado “Hermandad Auxilio Azul María Paz”, formado por mujeres falangistas que, aparte del resto de tareas, se dedicaban a esconder a jóvenes que se negaban a acudir a filas y se infiltraban en organismos republicanos. Otra de las misiones de la quinta columna era prepararse para la “liberación” de las ciudades, por lo que acumulaban armas con las que atacar desde retaguardia cuando comenzase el asalto

La primera acción de los quintacolumnistas fue el fracasado plan para apoderarse de la emisora Unión Radio

LA POSICIÓN MÁS ULTRADERECHISTA ■ Manuel Valdés Larrañaga (1909-2001), conocido por haber sido uno de los organizadores y fundadores de Falange Española, estuvo encarcelado en la zona republicana durante la guerra. En la dictadura ocuparía diversos cargos políticos: delegado nacional de los Sindicatos Verticales, vicesecretario de Falange Española Tradicionalista y de las JONS...

EFE

ta, con Francesc Cambó a la cabeza. Al frente del mismo, y en contacto directo con Mola, estaba José Bertrán y Musitu, miembro destacado de la Lliga, que recibió en Berlín una intensa formación como radiotelegrafista y criptógrafo y en técnicas de espionaje en general. La organización estaba, sobre todo, centrada en obtener información de Cataluña y el País Vasco y se nutría de agentes provenientes del carlismo, de la Falange y de la Lliga. Se ha especulado con que los violentos enfrentamientos que se produjeron en Barcelona en mayo de 1937 entre el POUM y los anarquistas, de una parte, y las fuerzas gubernamentales apoyadas por los comunistas, de la otra, que abrieron una profunda crisis en la República, fueron atizados por la acción del SIFNE. Además de las labores de sabotaje y de ayuda para cruzar la frontera, pasaban información sobre el apoyo francés a la República y de los >>>

final. Obviamente, las autoridades republicanas perseguían con denuedo a los quintacolumnistas y desarticularon, por ejemplo, la llamada “Red Antonio” en Madrid, especializada en evasiones, aunque la evolución de la guerra envalentonó cada vez más a estos infiltrados de la sublevación.

Pero el espionaje más efectivo se daba desde las filas militares. Al principio también surgió de modo descoordinado, como cuando la Armada, por su cuenta, encomendó al capitán Manuel Espinosa organizar un servicio de información acerca de los suministros que llegaban por vía marítima a la República. Para ello contó con la ayuda de la marina alemana, que le proporcionó documentación falsa para poder operar desde los puertos del Mediterráneo oriental a condición de que, a su vez, compartiese la información con los nazis. Una vez detectados los mercantes que transportaban material de guerra a los puertos del Levante español, en caso de que fuesen navíos de países neutrales se sobornaba a los capitanes para que radiasen sus datos y los buques pudiesen ser abordados por la marina de Franco, con base en Palma de Mallorca y Cádiz, que decomisaba su carga; si eran soviéticos, simplemente eran torpedeados. Para detectar el embarque de armas en puertos del sur de Francia, se dispuso de un yate en aparente estado de abandono en Montecarlo, desde el que se informaba a Palma del tráfico marítimo con el objetivo de que interceptasen los envíos. Por su parte, el Ejército organizó el SIM (Servicio de Información Militar) en otoño de 1936, aunque sus medios eran limitados y actuaba de modo algo caótico. Mucho más decisivo y eficaz fue el Servicio de Información de la Frontera Norte de España (SIFNE), dirigido por Mola desde finales de agosto de 1936 en la zona norte que él controlaba, pero pagado con fondos privados. Tenía base en Biarritz y estaba financiado por miembros destacados de la Lliga Regionalis-

Incautado por los sublevados y rebautizado Calvo Sotelo, el cañonero Zacatecas (abajo) había sido encargado por el gobierno mexicano a España y construido en los astilleros de Cádiz.

EFE

LA RED ESPINOSA Y EL SIFNE

ABORDADO POR FRANCO.

MUY HISTORIA 37

GETTY

LUCHA EN LA CIUDAD CONDAL. En esta imagen de mayo de 1937, combatientes republicanos disparan desde una barricada de caballos muertos en una calle de Barcelona.

38 MUY HISTORIA

ALBUM

ESPÍAS FAMOSOS DE FRANCO iembros de la burguesía catalana vinculada a la Lliga de Francesc Cambó apoyaron a Franco desde el primer momento: el abogado y economista Juan Ventosa, los escritores Juan Estelrich, Eugenio D’Ors o Josep Pla... Este último aprovechó los contactos en el extranjero que había establecido como corresponsal para informar al SIFNE desde Francia e Italia de las actividades de los republicanos en el exterior. Mención especial merece el periodista Carlos Sentís, también vinculado a la Lliga, que escapó al extranjero en la guerra para pasar luego al ejército franquista: colaboró con el SIFNE y escribió artículos en la prensa internacional a favor de los sublevados. En la Transición, fue diputado por UCD y participó en la vuelta de Josep Tarradellas del exilio. Otro notorio quintacolumnista que

M

En la foto, el escritor catalán Josep Pla (1897-1981).

objetivos que en las ciudades catalanas o vascas debían ser atacados por parte de la marina o la aviación franquista. El mismo Bertrán, sabiendo que su lujoso palacete de Barcelona había sido ocupado por un organismo del gobierno republicano, pasó los datos exactos de su ubicación para que fuese bombardeado. Las actividades del SIFNE se prolongaron hasta febrero de 1938, cuando fueron expulsados de su base en Biarritz por las autoridades galas.

LLEGADA DE LAS MÁQUINAS ENIGMA Por otro lado, los generales que desde el sur estaban avanzando con rapidez en aquel verano de 1936, bajo el mando de Franco, necesitaban urgentemente comunicarse de modo seguro con las fuerzas del norte dirigidas por Mola, que aún estaban aisladas. No podían usar las claves militares al uso, porque ambos bandos las conocían, y tuvieron que improvisar métodos distintos. Un alivio importante para esta precariedad fue la llegada, en noviembre de ese año, de las máquinas Enigma alemanas, luego famosas en la II Guerra Mundial. Madrid parecía a punto de caer en manos del general Franco –desde finales de septiembre, mando supremo de las fuerzas alzadas– y era urgente coordinar la

actuó en Madrid fue el también catalán José Banús, quien luego sería uno de los constructores más conocidos e importantes (y favorecidos por el régimen) y daría su nombre al elitista enclave de Puerto Banús en la costa andaluza. El famoso teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, mano derecha de Adolfo Suárez, fue también el hombre más importante en la red de Centaño en Madrid. Era teniente de artillería al estallar la guerra y, tras esconder su participación en el golpe, logró salir de prisión, aunque tras ser descubierto tuvo que refugiarse en la embajada de Panamá. Ya como uno de los jefes del SIPM y con documentación falsa, cruzó varias veces el frente ayudando a escapar a casi un centenar de derechistas y proporcionando información sobre el despliegue de las defensas madrileñas.

El SIFNE pasaba información sobre la ayuda francesa a la República y los objetivos que debían atacarse ofensiva final. A tal fin llegaron de Alemania ocho máquinas que se distribuyeron entre los principales ejércitos para poder transmitir las órdenes con seguridad, mientras otras dos eran destinadas a los representantes franquistas en Berlín y Roma para poder enviar mensajes cifrados al gobierno sublevado, con sede en Burgos. Obviamente, Hitler no vendió los modelos más avanzados del artefacto, que sí estaban en manos de su ejército y de sus servicios de información, por miedo a que cayesen en manos enemigas. Remitió el llamado modelo D, que era el más sofisticado pero dentro de la división comercial no militar, y que también usaron Italia y Suiza. El encargado de recibirlas y adiestrar en su manejo a los operarios fue el comandante de Estado Mayor y experto en criptografía Antonio Sarmiento, adscrito al Cuartel General de Franco. El mismo Generalísimo llevaba con él siempre una de las máquinas, y fue tal su éxito que, >>> PARA COORDINAR LA OFENSIVA CON EFICACIA.

ALBUM

En el otoño de 1936, ocho máquinas Enigma (a la izquierda, varios ejemplares) fueron vendidas al bando sublevado por Hitler.

MUY HISTORIA 39

EFE

ALBUM

SABOTAJE PARA HUNDIR LA PESETA n abril de 1938, el jefe del SIPM, José Ungría, y los responsables económicos del gobierno de Burgos diseñaron un plan para devaluar la peseta de la República, ahogarla financieramente y dificultar con ello la compra de suministros en el extranjero. Desde agosto de ese año, y mientras aún tenía una cierta capacidad de cotización, se inundó el mercado internacional con la moneda republicana incautada para convertirla en divisas (plata) y financiar a los servicios de espionaje, tanto en el extranjero como a la quinta columna y a los agentes del SIPM que actuaban tras las filas enemigas. De paso se conseguía depreciar su valor, lo que reducía la capacidad adquisitiva de la República. La operación fue un éxito, lo que, junto a la negativa evolución de la guerra para el gobierno de Negrín, provocó que a finales de ese año el valor de la moneda fuese casi nulo. Parece que se emplearon en total 31 millones de pesetas en el plan y que este contribuyó al colapso económico republicano.

E

>>>en enero de 1937, se compraron diez unidades más. A lo largo de la guerra se llegaron a adquirir y emplear cerca de cincuenta, de las que actualmente se conserva la mayoría. A finales de 1937, todos los servicios de información y sabotaje comenzaron a unificarse en el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM). Estaba dirigido por el coronel José Ungría Jiménez, que se con-

Los servicios republicanos de contraespionaje sabían de las actividades del SIPM, pero no podían romper sus claves 40 MUY HISTORIA

A TRAVÉS DE LAS ONDAS. En la foto, un técnico de Radio Nacional trabaja en la emisión de un programa de radio desde Burgos, en el verano de 1938.

virtió así en el máximo responsable de las redes de espionaje. Este militar, destinado en Madrid y que aparentó hasta octubre de 1936 lealtad a la República, se refugió luego en la embajada francesa y logró pasar en abril de 1937 a la zona franquista. Entre sus méritos estuvo el saber incorporar los informes de los servicios secretos alemanes, italianos y portugueses, incluyendo a sus informantes en su red. Ungría siempre estaba junto a Franco y le informaba constantemente, incluso de cualquier evolución política internacional –especialmente la francesa– que pudiese afectar al desarrollo de la guerra.

CADA VEZ MÁS EFICACES Los informes del SIPM eran diarios y fueron perfeccionándose a lo largo de 1938, cuando llegaron a contar con una red de emisoras de radio clandestinas dentro de la retaguardia enemiga. La más importante estaba en Madrid con el nombre en clave de EMM (España, Melilla, Madrid). Por entonces se estima que ya tenía unos 30.000 colaboradores y un presupuesto generoso. A la red de quintacolumnistas e informadores se añadían algunos diplomáticos extranjeros simpatizantes de los sublevados que permanecían en Madrid. Sin embargo, Franco no siempre hacía caso de los informes, como cuando se le advirtió de un posible

ataque en julio de ese año, que daría lugar a la batalla del Ebro y al consabido disgusto militar. Ciertamente, los servicios republicanos de contraespionaje sabían de las actividades del SIPM, pero no podían romper sus claves al estar en inferioridad, aunque perseguían con denuedo a sus agentes. Entre los más valiosos hombres del SIPM estaba José Centaño de la Paz, jefe del parque de artillería N.º 4 de Madrid, alias “Don José”, que logró infiltrarse en el Cuartel General del Ejército del Centro (la posición Jaca) y enviar a Burgos detallada información sobre las reservas que le quedaban al ejército republicano. De hecho, era el jefe de toda la quinta columna madrileña. Otros importantes agentes fueron los profesores universitarios Julio Palacios y Antonio de Luna, que a su vez contaban con redes que les proporcionaban informes, y que trabajaron para convencer a los intelectuales republicanos de buscar cuanto antes una rendición negociada. Durante los últimos meses de 1938 y los primeros de 1939, los informes del SIPM fueron decisivos para que Franco supiese de las crecientes tensiones entre el presidente Juan Negrín y los comunistas, partidarios de la resistencia a ultranza, y Azaña, Companys, los anarquistas y la mayor parte de los socialistas y miembros de Izquierda Republicana, que lo eran de buscar la paz cuanto antes. Este conocimiento fue decisivo para que en esos meses se

GETTY

INÚTIL INTENTO. En 1939, Segismundo Casado López (en la foto) intentó negociar con Franco la rendición, sobre todo para evitar las represalias contra los que habían luchado en el bando republicano, pero no obtuvo ningún resultado, ya que el gobierno franquista solo aceptó la rendición incondicional.

acentuasen los contactos con militares como Segismundo Casado o políticos como Julián Besteiro o Cipriano Mera, con el fin de lograr su rendición y su traición al gobierno de Negrín, lo que aceleró la derrota de la República. Por ello, se puede decir que la acción más importante y exitosa del SIPM fueron las negociaciones secretas que el propio Centaño entabló personalmente con Casado, desde enero de 1939, para convencerlo de que se rebelase contra Negrín y rindiese oficialmente a todas las fuerzas bajo su mando, tras implicar a los políticos republicanos citados en la operación. Una de las consecuencias inmediatas fue que, desde esos momentos, la quinta columna de Madrid pudo actuar con una mayor libertad, minando de modo creciente la capacidad de resistencia republicana.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL SIPM Desde esas fechas, los contactos entre la red de espías de Franco y los hombres de Casado, así como los informes correspondientes a Burgos a través de emisoras de radio, fueron casi diarios. Como resultado, a finales de marzo se consumó la rendición incondicional de los restos del ejército republicano, lo que obligó a sus dirigentes a una precipitada huida para salvar la vida. En los días previos a la entrada de Franco en Madrid, la quinta columna se encargó de liberar a los presos, requisar armas, vigilar alcantarillas, desarmar a los republicanos, etc., lo que facilitó la ocupación de la capital y de Valencia, Alicante, etc. Sin el trabajo desarrollado en esas semanas por el SIPM, muy posiblemente la guerra aún se hubiese prolongado por un tiempo. Meses después de acabada la contienda, el SIPM fue disuelto oficialmente y parte de sus miembros fueron redirigidos, ahora como agentes de la policía política del régimen, a la busca y captura de los militantes republicanos que seguían resistiendo y no habían huido, o a recabar información de los principales exiliados. MH

MUY HISTORIA 41

CURIOSIDADES

Testimonio de la matanza de Badajoz

U

n ejemplo de la violencia y la represión aplicadas por el bando sublevado lo encontramos en la terrible masacre de la plaza de toros de Badajoz, en la que el ejército franquista asesinó a entre 1.800 y 4.000 –los datos no están confirmados– civiles y militares defensores de la Segunda República durante la Guerra Civil. El 14 de agosto, la suerte de Badajoz estaba echada. El bombardeo aéreo había sido incesante desde las seis de la mañana y los obuses sembraban el terror en todos los barrios. A los republicanos les faltaban municiones. La defensa de la ciudad extremeña sucumbió. A las cuatro y media de la tarde, tras un feroz combate, la columna de los legionarios al mando del teniente general Castejón entró por Puerta Trinidad y Badajoz cayó.

Entre 6.600 y 12.000 republicanos fueron ejecutados (en la foto, algunos de sus cadáveres) en Extremadura durante la Guerra Civil.

La batalla terminó, pero comenzó la escabechina, la carnicería más monstruosa que se pueda imaginar según John T. Whitaker (1906-1946), corresponsal del diario Chicago Tribune en la contienda española. Había sido testigo directo de varias atrocidades y tras la masacre de Badajoz, uno de los sucesos más sangrientos de toda la contienda, consiguió entrevistarse con el responsable del suceso, el general Yagüe, quien, a su pregunta sobre si era cierto que habían fusilado a unas 4.000 personas, respondió: “Claro que los fusilamos. ¿Qué esperaba? ¿Suponía que iba a llevar 4.000 rojos conmigo mientras mi columna avanzaba contrarreloj? ¿Suponía que iba a dejarles sueltos a mi espalda y dejar que volvieran a edificar una Badajoz roja?”. Tras ser testigo del Asedio del Alcázar, Whitaker sufrió amenazas de muerte por oficiales de la prensa franquista.

POR MARÍA FERNÁNDEZ REI

CONEXIÓN GALICIA-LORCA ADMIRADOR DE ROSALÍA DE CASTRO, de Eduardo Pondal y Manuel Curros Enríquez, así como de los poetas medievales gallegos Martín Codax y Meendiño, Lorca era conocedor de las obras cumbre de la literatura gallega y acabó formando parte de ella. Nos dejó para la eternidad un auténtico tesoro en gallego: Seis poemas Galegos. Publicado en Santiago de Compostela, en 1935, es el libro en lengua gallega del siglo XX más reeditado, traducido y versionado. El contacto del poeta andaluz con la cultura gallega le llegó de la mano del escritor galaico Eduardo Blanco Amor (1897-1979), corresponsal en Madrid del diario argentino La Nación entre 1933 y 1935. En la capital, Blanco Amor y García Lorca entablaron una gran amistad y las composiciones gallegas surgieron a raíz de los viajes realizados por Lorca a Galicia. Para muchos medios gallegos de la época, que el brillante poeta legara estos 138 versos significaba “una lección para la caterva de descastados, cursis y analfabetos que consideraban al gallego como dialecto de gentes bajas”.

42 MUY HISTORIA

ASC

ALBUM

LA MASACRE TRAS LA TOMA DE LA CIUDAD

MONUMENTS MEN A LA ESPAÑOLA

CON MÁS DE 114.000 DESAPARECIDOS, España es el segundo país del mundo (tras Camboya) con el mayor número de personas víctimas de desapariciones forzadas cuyos restos no han sido recuperados o identificados. De las 2.382 fosas localizadas, se han abierto menos de 400. Aunque hubiera voluntad política y recursos suficientes para intentar encontrar los restos de todos los fallecidos, en algunos casos sería ya imposible porque algunas de las fosas están en cunetas de carreteras que se han ensanchado, en las afueras de algunos pueblos que ahora son sitios urbanizados o en cementerios que han sido reutilizados. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) busca los recursos para la exhumación y el siguiente paso lo realiza el laboratorio forense instalado en Ponferrada (León). Algunas familias recurren al crowdfunding (colecta por internet) para reunir el dinero para exhumar a sus parientes. Una lucha contra el olvido que continúa hoy en día en España.

UN LIBRO SOBRE LA POLÉMICA EVACUACIÓN DE LAS OBRAS DEL MUSEO DEL PRADO durante la Guerra Civil ha visto la luz de la mano de José Calvo Poyato (1951). Titulado El Milagro del Prado (Arzalia, 2018), nos acerca a unos acontecimientos relacionados con la salida de los cuadros del Museo del Prado a partir del otoño de 1936 y su recorrido hasta que regresaron a Madrid, casi cuatro años más tarde.

GETTY

Exhumación de los cuerpos de los fusilados durante la Guerra Civil, en un fosa del cementerio de San Roque (Puerto Real, Cádiz).

Abrir fosas comunes para cerrar el duelo

Una palabra clave: ¡café! EN LOS AÑOS PREVIOS A LA GUERRA CIVIL, miembros de la Falange utilizaban crípticamente la palabra “café” en frases o canciones aparentemente inocentes, ocultando un acrónimo cuyo significado era: “Camaradas, Arriba Falange Española”. Se relaciona “café” con las órdenes militares de dar muerte al enemigo dentro de la trama golpista. Después de las elecciones de febrero de 1936, el general que pasó a la historia como el “carnicero de Badajoz”, Juan Yagüe, se incorporó a la conspiración militar para derribar al gobierno del Frente Popular. Por aquel entonces era el comandante de una de las banderas de la Legión en Ceuta. A mediados de julio, en el transcurso de unas maniobras militares del Ejército de África en Llano Amarillo, durante el banquete posterior al desfile, Yagüe celebró un encuentro con otros oficiales implicados en la trama golpista. Durante la reunión se oyó en repetidas veces “¡café!”, que funcionó como la consigna para activar la rebelión africana antes de la Guerra Civil.

CUANDO MADRID CAE y las tropas de Franco la ocupan, una cantante, Celia Gámez (1905-1992) entonó el “Ya hemos pasao”. En este tema se burla del lema de La Pasionaria “No pasarán” y llama “miserables” a los derrotados, al tiempo que se autoproclama “facciosa”. Terminado el conflicto y rendida la ciudad, la letra de esta canción también reivindica, con ironía y cierto regusto vengativo, que efectivamente, se logró pasar. Una muestra más de la eterna división entre vencedores y vencidos.

Franco, junto al teniente coronel Yagüe y el coronel Martín Moreno en Sevilla, en agosto de 1936.

EFE E

ALBUM

LA CANCIÓN TRAS LA CAIDA DE LA CAPITAL

MUY HISTORIA 43

DOSSIER

44 MUY HISTORIA

GRMHV

ASC

PHOTOAISA

4 MISTERIOS SIN RESOLVER

GETTY

GIBRALTAR, AÑOS TREINTA. Entre el Peñón y la comarca gaditana de Campo de Gibraltar transcurre una de estas historias: la del siniestro Emilio Griffiths.

Casi 80 años después del final de la Guerra Civil, algunos de sus episodios siguen siendo enigmáticos. En las páginas que siguen, cuatro de estos “casos abiertos”: un misterioso hundimiento en el mar, el debatido final de un prelado, la esquiva figura de un supuesto agente doble y la aparición de unos restos que cuestionan los datos conocidos. NACHO OTERO ESCRITOR

I / INCÓGNITA SUBMARINA: DESAPARICIÓN DEL B-5 EN ESTEPONA

II / EL MÁRTIR VIVIENTE: EL OBISPO MANUEL IRURITA

III / EL EJECUTOR EJECUTADO: LA EXTRAÑA MUERTE DE EMILIO GRIFFITHS

IV/ UN INSÓLITO HALLAZGO: LOS NIÑOS SOLDADOS DE ABEJUELA

PÁG. 46

PÁG. 52

PÁG. 58

PÁG. 64

MUY HISTORIA 45

DOSSIER I

L A DESAPARICIÓN DEL B-5 EN ESTEPONA

Incógnita

SUBMARINA El 15 de octubre de 1936, un sumergible de la Armada republicana se esfumó sin dejar rastro con sus treinta y siete tripulantes a bordo mientras patrullaba las costas malagueñas, por causas que todavía hoy se ignoran.

46 MUY HISTORIA

iniciaron la construcción de los primeros submarinos españoles de serie, seis sumergibles militares de clase B [ver recuadro 1].

PRIMERA FLOTA DE SUMERGIBLES La Armada los fue recibiendo entre 1921 y 1926 y el B-5 quedó asignado a la División de Instrucción de Submarinos de Cartagena, donde se limitó a intervenir en maniobras y actos protocolarios. No así algunos de sus compañeros: el B-1 y el B-3 participaron activamente en la Guerra del Rif. No obstante, la tranquilidad fue la norma en los años siguientes para la flota de submarinos, que desde 1928 contó con seis nuevos buques, los de clase C. Con la llegada de la República, las doce naves serían repartidas en dos flotillas: la de Carta- >>>

PHOTOAISA

F

rente al papel jugado en la Guerra Civil por su “hermano” el submarino B-6, ampliamente documentado –fue hundido en combate el 19 de septiembre de 1936 frente al cabo de Peñas (Asturias)–, del B-5 solo ha quedado una trágica estela formada por una certeza –37 marinos se hundieron con él– y varias conjeturas. Unos afirman que resultó destruido por el bombardeo de un hidroavión franquista, otros que se fue a pique por una avería e incluso hay datos para una tercera hipótesis: el sabotaje de su propio capitán, partidario del bando sublevado. Sea como fuere, su desaparición continúa revestida de incógnitas. El origen de la embarcación se remonta a 1915, cuando los astilleros de Cartagena

LA TRAGEDIA DEL B-6. En la foto, los supervivientes del hundimiento de este otro sumergible, “hermano” del B-5, nadan hacia el destructor Velasco de la flota franquista, el 19 de septiembre de 1936.

MUY HISTORIA 47

>>>gena, con base en este puerto, y la de Baleares, anclada en Mahón. En la primera se integraron los seis de clase C, el B-5 y el B-6, al mando cada uno de un capitán de fragata. MARINEROS AL MANDO.

ALBUM

En julio del 36, muchas tripulaciones se amotinaron para impedir que barcos y submarinos cayeran en manos del bando suble vado (abajo, marineros republicanos en cubierta).

48 MUY HISTORIA

LAS AGUAS REVUELTAS DEL ALZAMIENTO Esa calma chicha terminaría abruptamente el 18 de julio de 1936, cuando Franco y otros militares africanistas dieron en Marruecos el pistoletazo de salida al levantamiento contra la República. Para los sublevados, era de vit al imp or t ancia transportar sus tropas

hasta la Península. Por ello, sondearon a los oficiales de la Armada buscando que se sumaran a la insurrección o que, al menos, se mantuviesen al margen y no atacaran desde sus buques los transportes provenientes de África. De esta forma, los capitanes de barcos y submarinos se vieron impelidos enseguida a elegir un bando. En ese peligroso clima, el gobierno ordenó la misma noche del 18 de julio un avance por mar para cortar el paso a los sublevado s . A l a f lot i l l a de Cartagena se le encomendó partir, armada con torpedos, a interponerse entre el cabo

El mismo 18 de julio, se ordenó un avance por mar para cortar el paso a los sublevados

EFE

FLOTA PIONERA. A la izquierda, una vista de la entrada al astillero y base naval de Cartagena (Murcia), tomada en noviembre de 1923. Allí, desde 1915, se construyeron los primeros submarinos españoles de serie.

en aumento, pues la marinería era, en general, leal a la República mientras que los mandos apoyaban a los rebeldes.

REBELIÓN A BORDO... Y LUCHA EN TIERRA Así, muchos oficiales demoraron la ejecución de las órdenes gubernamentales, llegando a simular averías para no torpedear los navíos >>>

EL DESTINO DE LOS OTROS CLASE B e dimensiones reducidas –64 metros de eslora por 5,6 de manga–, los submarinos B contaban, en cambio, con un armamento potente para la época. “Disponían de cuatro tubos lanzatorpedos de 450 mm, dos a popa y dos a proa. Como armamento de cubierta llevaban un cañón Vickers de 76,2 mm”, detalla Dionisio García Flórez. Sin embargo, esa importante dotación no les sirvió de mucho en la Guerra Civil, a juzgar por sus resultados más bien mediocres. Dejando aparte el ya sabido del B-5 y el B-6, este fue el destino de los restantes clase B: el B-1 sufrió un abordaje en Alicante en 1937 por parte de un barco mercante inglés que le dobló la superestructura de proa y quedó desde entonces arrumbado hasta el final de la guerra, después de la cual fue usado como blanco para prácticas de tiro; el B-3 y el B-4 cayeron, también en el 37, en sendas acciones bélicas y serían dados de baja y desguazados en 1940 y 1941; solo el B-2 estuvo activo durante toda la contienda, al mando de un oficial ruso que usaba el seudónimo de “Tomás Asensio”.

ASC

de Gata y el estrecho de Gibraltar. Las autoridades estaban al tanto de la afinidad de muchos oficiales con el alzamiento, por lo que enviaron instrucciones precisas a los sumergibles: cada dos horas, debían comunicar su ubicación. Se pretendía evitar, así, que alguno de sus capitanes tomara la decisión de desviar el rumbo y huir a zona enemiga. No se llamaban a engaño: en el interior de los submarinos la tensión iba

D

Sobre estas líneas, varios clase B, junto al buque de apoyo Kanguro, anclados en la bahía de Pasajes en enero de 1922.

MUY HISTORIA 49

ALBUM

BOMBARDEO FRANQUISTA. Se sabe que, antes de su desaparición, el B-5 fue atacado desde el aire por un hidroavión Dornier D-4. Arriba, un modelo de 1937 de este tipo de bimotor alemán, profusamente usado en la Guerra Civil.

>>>franquistas. Aquello colmó la paciencia de las tripulaciones, que se amotinaron y tomaron por la fuerza las naves. Como cuenta Dionisio Gª Flórez en Buques de la Guerra Civil española. Submarinos, “la mayoría de los oficiales y comandantes fueron arrestados sin derramamiento de sangre (...), aunque muchos de ellos, trasladados a los buques-prisión o a los penales, como el del castillo de La Mola (Mahón), fueron posteriormente fusilados”. Con su rebelión, los marineros retuvieron los submarinos en el bando republicano. Entretanto, el B-5 había quedado amarrado en Cartagena –necesitaba reparaciones–, pero eso no salvó a su tripulación de tener que librar un encarnizado combate contra los partidarios del golpe, que intentaron tomar la base. La revuelta fue sofocada y, a los pocos días, el gobierno recibió este mensaje: “Submarino B-5 ruega hágase extensivo a periódicos y centros del Frente Po-

pular que toda la dotación se encuentra sin novedad, siguiendo una patriótica y leal adhesión a la República, sin que ni por un momento decaiga en ellos este espíritu (...). ¡Viva la República!”.

¿TOCADO, HUNDIDO, SABOTEADO? El 4 de septiembre, Indalecio Prieto se hizo cargo del Ministerio de Marina; una de sus primeras medidas fue establecer que los oficiales al mando de los submarinos quedasen bajo la supervisión de un comité político. Ello se debió a que, recobrada la normalidad en los buques y ante la escasez de oficiales con experiencia, se había entregado la jefatura a militares de dudosa lealtad al gobierno. Tal fue el caso del B-5, al frente del cual se puso al capitán de corbeta Carlos Barreda Terry, quien no ocultaba sus simpatías por Franco. Y quizá fuera ese nombramiento lo que provocase su destino, a juicio de algunos.

El 15 de octubre, el B-5 se encontraba de patrulla en aguas malagueñas, cerca de Estepona, cuando de pronto dejó de retransmitir su posición 50 MUY HISTORIA

TYK

AVISTAMIENTOS DEL PECIO FANTASMA

En la imagen, una vista actual de Punta de Calaburras, en Mijas (Málaga), en cuyo fondo marino podrían estar los restos del B-5.

entro de la obligación que tiene la Armada de proteger el patrimonio subacuático, se incluye la misión de dar con sus unidades perdidas y velar por su mantenimiento y posible rescate. Para ello, hoy día cuenta con medios tan sofisticados como las sondas multihaz –que permiten realizar modelos digitales del fondo marino de gran precisión– o los sonares de barrido lateral (el KLEIN 3900, uno de los mejores, permitió localizar un pecio romano en Cartagena en 2008). Ninguno de estos sistemas ha servido hasta la fecha para hallar el B-5. Eso sí, varios buceadores aficionados afirman haber avistado un submarino hundido en aguas de Estepona que se encuentra en perfectas condiciones, lo que corroboraría la tesis del sabotaje de Barreda. Otros, por el contrario, sitúan los restos en el fondo de Punta de Calaburras, pequeño cabo de la costa de Mijas (Málaga), y hablan de un sumergible medio destruido y con trazas de impactos de proyectiles (¿las bombas del D-4?).

D

MINISTRO DE MARINA Y AIRE ■ Indalecio Prieto (18831962), dirigente del PSOE que ocupó varias carteras ministeriales en la República, estuvo al frente del Ministerio de Marina y Aire entre el 4 de septiembre de 1936 y el 17 de mayo de 1937, y desde entonces hasta abril del 38 del de Defensa Nacional.

GETTY

Lo cierto es que, el 15 de octubre, el B-5 se encontraba de patrulla en aguas malagueñas, cerca de Estepona, cuando de pronto dejó de retransmitir su posición. Nunca se volvería a saber de él. La teoría más aceptada es que lo envió al fondo del mar un hidroavión Dornier del bando enemigo con el que tuvo un encontronazo. Así lo relata Gª Flórez en su libro: “El 12 de octubre, el submarino se hallaba en superficie (...) cuando fue avistado por un hidro D-4 que pilotaba el teniente de navío Ruiz de la Puente. El B-5 se sumergió inmediatamente y el hidro realizó varias pasadas sobre el lugar lanzando una carga de profundidad y varias bombas de 50 kg. Otro Dornier se unió al

ataque, pero ya no pudieron volver a ver al submarino”. La falta de coincidencia de fechas entre este documentado ataque y el momento en que el B-5 deja de transmitir ha llevado a otros a afirmar que el buque sobrevivió al bombardeo, pero por las averías resultantes acabó yéndose a pique. Y hay más: la hipótesis de que Barreda Terry decidió hundir el submarino consigo para evitar que siguiera sirviendo a la República.

PRUEBAS NO CONCLUYENTES Esta teoría es defendida por dos almirantes en Submarinos republicanos en la Guerra Civil española, donde afirman que el B-5 no solo no sufrió daño alguno el día 12, sino que volvió a Málaga tres jornadas después, justo el día de su desaparición; aportan un telegrama de Barreda Terry a su mujer, fechado el 15 de octubre (“Estoy bien abrazos. Carlos”), y una carta del mismo día: “Estamos pendientes de salir (...) otra vez”. ¿Decidió el capitán sabotear su embarcación aun a costa de su vida –y la de sus 36 subordinados–, algo que había amenazado varias veces con hacer? Imposible saberlo mientras no aparezcan los restos de un submarino convertido en enigma. MH

MUY HISTORIA 51

ASC

DOSSIER II

UNA FIGURA DEBATIDA. Irurita, doctor en Teología, fue un erudito y un férreo opositor a la República. Cuenta con acérrimos defensores y detractores.

52 MUY HISTORIA

MANUEL IRURITA, OBISPO DE BARCELONA

El mártir

VIVIENTE El obispo Irurita, un navarro ultraconservador, fue fusilado por los anarquistas en el cementerio de Montcada el 3 de diciembre de 1936. Esa es, al menos, la versión oficial, que varios testimonios han puesto en duda.

E EFE

s esta una de las más rocambolescas polémicas en torno a la Guerra Civil, por lo chocante de la peripecia en sí y por lo extremado del debate entre quienes defienden la tesis oficial –la Iglesia católica y varios blogs y asociaciones de marcado tinte derechista– y quienes pretenden echarla por tierra –periodistas, historiadores y otros personajes de desigual fiabilidad–. Por eso, es probable que nunca se llegue a saber to-

da la verdad sobre la suerte que corrió en la contienda Manuel Irurita Almandoz, para unos asesinado por milicianos incontrolados y para otros un mártir que no fue tal.

EL MUY CONSERVADOR DOCTOR IRURITA Así que tal vez lo mejor sea formular la historia como una serie de preguntas. Para empezar, ¿quién fue Manuel Irurita? Nacido en Larráinzar (Navarra) el 19 de agos- >>> EL ENTIERRO DE MACIÀ. El 26 de diciembre de 1933, una multitud llenó las calles de Barcelona para despedir a Francesc Macià, primer president de la Generalitat, muerto el día anterior (izda.). Irurita no quiso rendirle honores.

MUY HISTORIA 53

carlistas, tras pasar por el seminario diocesano de Pamplona se doctoró en Filosofía y Teología. Sacerdote desde 1905, fue obispo de Lérida entre 1927 y 1930, año en que sería designado para la sede de Barcelona, pese a (o tal vez por) su frontal oposición al catalanismo. El doctor Irurita, como lo llamaban los más devotos, se distinguió asimismo como un feroz crítico de la Segunda República desde su mismo inicio –dijo que su llegada era “catastrófica”– y tuvo tensas relaciones con la Generalitat: cuando en 1933 murió el president Macià, se negó a enviar capellanes al entierro, si bien fue forzado a rectificar por el arzobispo. Con estas credenciales, no es extraño que la izquierda catalana lo tuviera por reaccionario, integrista y muy conservador.

ALAMY

>>>to de 1876, en una familia de convicciones

HUIDA, CAPTURA Y ¿MUERTE?

GETTY

¿Qué fue de él en la guerra? Tras el alzamiento y el estallido de la violencia revolucionaria en Barcelona, el 21 de julio de 1936 Irurita huyó del obispado, asaltado por las masas, y se refugió en casa de un feligrés, el joyero Antoni Tort. Allí, en la calle del Call nº 17, pasaría escondido más de cuatro meses junto con varias monjas y un tal Marcos Goñi –según algunos, sobrino suyo– hasta que, el 1 de diciembre, doce milicianos de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) los descubrieron y detuvieron.

Pablo VI –de nombre secular Giovanni Montini– fue papa de 1963 a 1978 y se caracterizó por su talante conciliador (dcha., imagen de archivo).

54 MUY HISTORIA

SU ÚLTIMA MORADA (OFICIALMENTE). En la Capilla del Santísimo o del Cristo de Lepanto (arriba) de la catedral de Santa Eulalia de Barcelona reposan desde 1940 los supuestos restos del obispo.

Y aquí acaban las respuestas unívocas. La versión oficial, sostenida tanto por la Causa General franquista como por sacerdotes supervivientes, afirma que el 3 de diciembre los detenidos fueron llevados al cementerio de Montcada y fusilados contra una tapia. Otras fuentes, recogidas por el historiador y religioso Joan Bada en Sociedad e Iglesia en Cataluña (2011), niegan la mayor: por ejemplo, según el histórico dirigente de Esquerra Joan Pons, Irurita fue puesto a salvo antes, en noviembre, nada menos

UNA BEATIFICACIÓN PARALIZADA a conversión por parte de la Iglesia católica de los llamados “mártires de la Cruzada” –religiosos y religiosas asesinados por el bando republicano en la Guerra Civil– en beatos ha sido siempre muy polémica y criticada. Por eso, en 1964 el papa Pablo VI decidió introducir una moratoria en dichos procesos para evitar su instrumentalización por parte del franquismo. Estas causas fueron reabiertas por Juan Pablo II en 1983 y, desde entonces, ha habido

L

ALBUM

El prelado se refugió el 21 de julio de 1936 en casa de un joyero, pero luego las versiones difieren varias decenas de beatificaciones. Pero la de Manuel Irurita Almandoz sigue atascada, y eso que se le reconoce oficialmente como uno de los trece obispos asesinados en zona republicana durante la guerra, víctimas de la persecución religiosa. De esos trece prelados, nueve han sido ya beatificados: Florentino Asensio, Manuel Basulto, Manuel Borrás, Narciso de Esténaga, Salvio Huix, Cruz Laplana, Manuel Medina, Anselmo Polanco y Diego Ventaja. No cabe duda de que, pese a los esfuerzos del cardenal Ricard Maria Carles y otros “iruritistas”, en el ánimo del Vaticano pesan también los rumores.

que por Durruti [ver recuadro 2], y, siguiendo instrucciones de Lluís Companys, fue ocultado en el consulado francés. Pero no gratis: antes le habrían hecho sacar tres millones de pesetas de las arcas de la sede episcopal.

PISTAS MISTERIOSAS

EL PAPEL DE COMPANYS. Según unos, fue el instigador de su asesinato; según otros, el político catala nista, líder de Esquerra Republicana (arriba, durante la guerra) lo protegió en el consulado francés.

¿Qué sucedió a continuación? En este punto, lógicamente, la historia oficial se agota enseguida. En 1940, los restos mortales del obispo fueron exhumados de la fosa común de Montcada y trasladados a su actual sepultura en la Capilla del Cristo de Lepanto de la catedral >>>

MUY HISTORIA 55

GETTY

YAGÜE EN BARCELONA. En la imagen, el general franquista (en el centro, con gafas) marcha por la Ciudad Condal el 30 de enero de 1939, cuatro días después de que sus tropas hubieran acabado con los últimos focos de resistencia republicana.

>>>de Barcelona. Designado “mártir de la Cruzada” por el nuevo régimen, en 1959 se abrió su proceso de beatificación, que todavía no ha concluido [ver recuadro 1]. Las otras hipótesis, ciertas o no, son mucho más jugosas. Y, salvo las más descabelladas – como que fuera utilizado por la República para un canje de presos o que acabase sus días en la URSS–, se basan en pistas y testimonios significativos o, cuando menos, misteriosos. Ya durante la guerra aparecen indicios de que Irurita podría seguir con vida: así, en junio de 1937, una relación de personas encarceladas en Montjuïc remitida por Cruz Roja a un funcionario del bando franquista que se interesa por el paradero del prelado lo sitúa allí, con el número 806; también hay una carta, dirigida en mayo de ese año por un canónigo al obispo de Vitoria, en la que se afirma que el político vasco Manuel de Irujo, a la sazón ministro sin cartera, ha gastado 24.000 pesetas en la manutención del supuesto muerto. Y surgen inevitablemente más preguntas: ¿por qué

el Vaticano dejó vacante la diócesis de Barcelona hasta una fecha tan tardía como 1942, si desde 1937 se nombró a sucesores de otros obispos muertos en la guerra?

UNA SUPUESTA REAPARICIÓN Pero sin duda el testimonio más sorprendente recabado por Bada es el del médico Josep Raventós y el monaguillo Josep Mª Aragonés, que aseguran haber visto salir del Archivo Diocesano a Irurita, acompañado por dos personas, el 28 de enero de 1939, cuando las tropas de Yagüe y Solchaga ya habían “liberado” la Ciudad Condal. Si hemos de creer a ambos testigos –Hilari Raguer, historiador, monje y defensor de la “versión alternativa”, destaca que no se trata de anticlericales, sino de creyentes que lo conocían personalmente y quedaron atónitos al verlo–, al acercársele para besarle la mano y decirle: “Señor obispo, creíamos que lo habían fusilado”, este les respondió, azorado: “No griten, que me comprometen”. Entonces, si Irurita no murió en Montcada, ¿a quién perte-

Las pruebas de ADN realizadas en 2000 dieron un 99,9% de probabilidad de que el cadáver sea el suyo

56 MUY HISTORIA

AGE

DURRUTI, OTRO “MÁRTIR” CUESTIONADO de noviembre de 1936: el mismo día en que José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, es fusilado en la cárcel de Alicante, el líder anarquista leonés José Buenaventura Durruti recibe una bala en el pecho en la Ciudad Universitaria de Madrid, sometida a asedio por el bando sublevado, y muere poco después en el hospital. Su cadáver es trasladado por la CNT a Barcelona, donde se celebra un multitudinario funeral. Nacen así a la vez dos mitos contrapuestos y basados en el martirologio: el de José Antonio y el de Durruti. Pero ¿quién lo mató realmente? Hoy parece claro que aquella bala no partió de un fusil franquista, ni de uno estalinista, como se dijo más tarde, ni tampoco fue “fuego amigo” de sus compañeros libertarios, recelosos de la militarización impuesta por su jefe. En los años 90, el testimonio de su chófer, Clemente Cuyás, desbarató estas hipótesis en favor de una menos heroica: al anarquista, al parecer, se le disparó fortuitamente el fusil mientras discutía con uno de sus ayudantes.

ALBUM

20

¿ESTUVO AQUÍ PRESO?

nece el cadáver? Esta es la pregunta del millón y, en honor a la verdad, el punto más débil en la argumentación del bando crítico. Los defensores de la veracidad del fusilamiento –en esencia, los mismos que abogan por la beatificación, entre los que descuella el escritor y sacerdote ultraconservador Jorge López Teulón– se apoyan en que las pruebas de ADN realizadas en el año 2000 a los restos son prácticamente irrefutables: se concluyó, con un 99,9% de probabilidad, que se trataba del obispo.

En la foto, una vista parcial del famoso castillo de Montjuïc (Barcelona), que fue presidio republicano en la Guerra Civil. Una pista sitúa a Irurita vivo en él en junio de 1937.

LA CONTROVERSIA DEL ADN

Sobre estas líneas, cartel anarquista que exalta la figura de Buenaventura Durruti (1896-1936).

Sin embargo, eso no acabó con la controversia, máxime cuando en 2006 el responsable del estudio admitió como posible que el muerto fuera, en realidad, un pariente de Irurita por línea materna directa, lo que volvió a sacar a la palestra a Marcos Goñi, el supuesto sobrino –parentesco que niega el bando oficialista– que compartió cautiverio y, presuntamente, paredón con su tío. Otros, como el historiador británico e hispanista Paul Preston, cuestionaron la independencia del informe (encargado por la Iglesia para despejarle el camino de la santidad al obispo mártir) y dijeron que, por tanto, las dudas no habían quedado aclaradas. ¿Se resolverá finalmente el enigma? Como vemos, hay quienes tienen respuestas contundentes a estas preguntas, en un sentido o en el otro, pero la acumulación de indicios contradictorios justifica de sobra el título de uno de los últimos libros dedicados al asunto: El misterio del asesinato del obispo de Barcelona , de Ponç Feliu y Miquel Mir (2012). MH

MUY HISTORIA 57

DOSSIER III

L A E X TRAÑA MUERTE DE EMILIO GRIFFITHS

El ejecutor

ejecutado El 28 de junio de 1937, caía de un quinto piso y moría un ex agente del bando sublevado en Andalucía, repentinamente repudiado por los suyos. Lo que hubo realmente detrás de este episodio es un enigma todavía.

58 MUY HISTORIA

S

i será misteriosa la historia de Emilio Griffiths, capo de la represión en Gibraltar y Cádiz, que hoy resulta imposible saber exactamente qué aspecto tenía: en esta era de imágenes recobradas, no las hay disponibles de su persona. Tampoco son muchos los datos que sobre él arroja Todos los nombres, web que lista a los represaliados por el franquismo en Andalucía, Extremadura y el norte de África: su nombre y que falleció en Sevilla el 28 de junio de 1937 –“causa: diferentes versiones (asesinato / suicidio)”; del resto, “sin información”–. Incluso su apellido sale trastocado –“el asesino Griffin”– en la carta que un gibraltareño envía al secretario de Estado de las Colonias en Londres para denunciarlo.

HIPÓTESIS SOBRE SU CAÍDA EN DESGRACIA

GETTY

Pero Griffin se llamaba realmente Emilio Griffiths Navarro y, gracias a la monografía que le dedica el historiador británico Gareth Stockey, experto en historia de España y Gibraltar, sabemos algunas cosas más. La más enigmática, que en menos de un año pasó de intocable mano derecha de Queipo de Llano [ver recuadro 1] en la comarca de Campo de Gibraltar a ser detenido por orden expresa de Franco y morir poco después en muy sospechosas y nunca aclaradas circunstancias. Las razones de tan rápida caída en desgracia entran de lleno en el terreno de la especulación; eso sí, todas las hipótesis sugieren que >>>

A LOS DOS LADOS DE UNA TURBIA FRONTERA. De agosto de 1936 a mayo de 1937, Griffiths destacó como represor a las órdenes de Queipo de Llano en tierras gaditanas, al tiempo que se involucraba en actividades de contrabando en el Peñón de Gibraltar (en la foto, hacia 1930).

MUY HISTORIA 59

>>> se llevó unos cuantos secretos a la tumba. Pudo ser un ejecutor ejecutado por sus propios correligionarios por su corrupción –o por lo que sabía de ellos–, o tal vez un agente doble que espiaba para Inglaterra, o simplemente la víctima de un ex colaborador agraviado que lo delató para vengarse.

CARRERA ATÍPICA. En la década de 1920, Griffiths compaginó (ilegalmente) su trabajo de policía con otro como inspector veterinario en las caballerizas del rey Alfonso XIII (abajo, el monarca fotografiado en ellas).

60 MUY HISTORIA

Mucho antes de eso, en 1890, Griffiths nacía en Jerez de la Frontera en una familia angloespañola; al parecer, quedó huérfano a temprana edad y fue criado por su abuela en Gibraltar. Aficionado al toreo y buscavidas vocacional, con apenas 18 años comenzó a organizar corridas en La Línea. Pero era poco para su ambición y, en 1913, marchó a Madrid e ingresó en el Cuerpo de Vigilancia, la detestada policía secreta de la época [ver recuadro 2]. No le fue mal: en 1920 ya cobraba 5.000 pesetas al mes, pese a lo cual, yendo contra el reglamento, se hizo contratar a la vez como subdelegado veterinario en las caballerizas de Alfonso XIII. Con la llegada de la República el 14 de abril de 1931, Griffiths se las arregló para seguir medran-

ALBUM

EFE

DE BUSCAVIDAS JEREZANO A POLICÍA

do; haber reventado desde dentro alguna huelga veterinaria no supuso el final de su carrera. Sin embargo, el estallido de la guerra hizo que saliera a escape de Madrid a Cádiz, temiendo que los odios y rencores que había cultivado como policía le pasaran factura. A juicio de Stockey, además, su

JEREZ A FINALES DEL SIGLO XIX. GETTY

Griffiths nació en esta localidad andaluza (aquí, en una litografía decimonónica) en 1890, en una familia angloespañola. Sería criado por su abuela.

“rápido ascenso a una posición de autoridad en la zona rebelde sugiere que ya se había comprometido con los golpistas hacía tiempo”.

EFICAZ REPRESIÓN... Y CORRUPCIÓN Sea como fuere, en agosto de 1936 ya trabajaba como delegado en la administración militar de Campo de Gibraltar. Es probable que Queipo lo nombrase a dedo por sus buenas relaciones con la colonia inglesa gibraltareña. Sobre Griffiths recaía ahora la responsabilidad de extender los permisos para quienes quisieran cruzar la frontera española en plena guerra, incluidos los trabajadores andaluces en el Peñón: una jugosa oportunidad de sobornos y corruptelas para un tipo sin escrúpulos como él. Al mismo tiempo, su turbio pasado policial lo convertía en un agente idóneo de la brutal represión desatada por Queipo en Andalucía. En el año escaso que estuvo en activo como tal, fueron ejecutadas al menos 411 personas –otros apuntan a cifras por encima de 2.000– tan solo en La Línea, el mayor núcleo urbano de la región. A ello había que añadir las expropiaciones >>>

En agosto de 1936, ya trabajaba como delegado en la administración militar de Campo de Gibraltar a las órdenes del bando sublevado

ANDALUCÍA, EL “VIRREINATO” DE QUEIPO DE LLANO onzalo Queipo de Llano era, en realidad, vallisoletano (Tordesillas, 1875), pero su manera de ir por libre en la guerra como Jefe del Ejército del Sur le valió enseguida el apodo de “Virrey de Andalucía”: allí asentó su poder, asumiendo tanto el gobierno militar como el civil y administrando desde Sevilla –y a través de sus infames locuciones en Radio Sevilla– lo que Rúben Leitâo Serém, catedrático portugués afincado en Inglaterra, ha calificado como “Estado cleptocrático”. Un virreinato basado en el robo de las propiedades de los perseguidos, así como en el chantaje y la humillación más viles. Hay que tener presente que, bajo la dirección de Queipo, Andalucía fue una de las primeras regiones españolas en quedar completamente en manos del mando rebelde tras el golpe de Estado. En cosa de días, concretamente en la provincia de Cádiz, cayeron una tras otra Algeciras, La Línea, Los Barrios, San Roque... Circunstancia que el general aprovechó para hacer y deshacer a su antojo y amasar así un cuantioso patrimonio personal y familiar: fincas de caza, ganaderías, explotaciones de cáñamo, arroz y frutales, etc.

G

Sobre estas líneas, Queipo ante el micrófono de Unión Radio Sevilla durante la contienda. Sus feroces diatribas radiofónicas han pasado a la historia de la infamia.

MUY HISTORIA 61

EFE

FRANCO EN SALAMANCA. En la imagen, el Generalísimo despacha con su hermano Nicolás en su cuartel general, en 1937. Parece que la orden de detener a Griffiths partió de allí directamente.

>>>forzosas: por ejemplo, 24 granjas fueron arrebatadas al antiguo alcalde de San Roque, Antonio Galiardo, acusado de marxista (en realidad, un abogado liberal de Izquierda Republicana), y registradas a nombre de la Junta de Defensa Nacional de Burgos. En opinión de Stockey, Griffiths se mostró pronto como un agente tremendamente eficiente de los planes de Queipo en el sur: hacer del robo, los saqueos y el abuso de poder prácticas habituales para financiar al ejército rebelde y, también, llenarse los propios bolsillos. El apoyo incondicional de su jefe era algo de lo que alardeaba el jerezano cuando cruzaba la frontera con Gibraltar sin ser registrado por los carabineros.

¿TRAICIONADO O TRAIDOR? Pero algo cambió en esa sintonía, porque el 11 de mayo de 1937 Griffiths era arrestado en La Línea, una noticia recogida por ABC –entonces en zona

Algo cambió de pronto: el 11 de mayo de 1937 Griffiths era arrestado en La Línea, noticia de la que se hizo eco The New York Times 62 MUY HISTORIA

republicana– al día siguiente en estos términos: “¡Qué amigos tienes, Queipo! En La Línea es detenido Emilio Griffiths, ladrón, criminal, exportador de capitales y matón de la zona”, y de la que se llegó a hacer eco The New York Times. Según ANDALUCÍA TOMADA. Fue una de las primeras regiones españolas que cayó en manos franquistas en la Guerra Civil. En la imagen, miembros de la policía montada patrullan por Sevilla en 1937.

CUERPO DE VIGILANCIA: LA ODIADA POLICÍA SECRETA sta institución armada se creó en 1852, al dividirse la Policía Gubernativa entre agentes uniformados (Cuerpo de Seguridad) y de paisano (Cuerpo de Vigilancia), y desaparecería como tal tras la Guerra Civil. En sus ocho décadas de historia sufrió cambios: el que luego sería general golpista Emilio Mola la dirigió y reestructuró en 1930 y con la República pasó a llamarse Cuerpo de Investigación y Vigilancia, pero siguió haciendo lo mismo, investigar y arrestar por motivaciones políticas y sociales... y ganarse así el odio de las clases populares. Por eso, no es extraño que, al estallar la guerra y el caos subsiguiente, sus agentes –la mayoría afines a los sublevados– se convirtieran en uno de los blancos favoritos de la violencia civil republicana: 229 de estos “secretas” (el 30%) serían asesinados en apenas dos meses. Los oficiales de Madrid fueron de los que corrieron peor suerte; la misma que a buen seguro habría aguardado a Emilio Griffiths Navarro de no haber huido rápidamente de la capital en dirección a su Cádiz natal.

ALBUM

la versión del rotativo americano, la orden procedía de Salamanca, cuartel general de Franco, y tenía como objetivo “detener el contrabando en la frontera y reforzar la censura insurgente”. Al parecer, la tajada sacada por Griffiths había llegado a oídos del Generalísimo, puede que denunciada

por un tal José García Sánchez, que había sido su secretario y al que el capo había traicionado previamente. Otra teoría es la de que, en realidad, se trataba de un espía inglés, hipótesis sugerida por el historiador franquista Ricardo de la Cierva ante su constante trajín a ambos lados de la frontera. Y es cierto que los oficiales británicos en la colonia lamentaron en el Gibraltar Chronicle el arresto de “ese delegado de La Línea que tanto nos ha ayudado en los últimos meses”. Aunque también es posible que Griffiths solo trabajase, en el fondo, para su propio beneficio.

GETTY

E

Fotografía de juventud de Emilio Mola (1887-1937), uno de los militares africanistas responsables del alzamiento, que en 1930 dirigió el Cuerpo de Vigilancia.

SU MUERTE, EL MISTERIO FINAL Pero, sin duda, lo más misterioso de todo es cómo terminó la ajetreada vida de este siniestro personaje. El mismo diario, el Gibraltar Chronicle, informó de que el 28 de junio de ese año Griffiths había muerto tras caer del quinto piso de “una cárcel de Sevilla”, según sus fuentes, mientras intentaba huir. Respecto a si dicha prisión era el edificio que luego sería la Comandancia de Marina, en la avenida de Moliní, las versiones no se ponen de acuerdo. También hubo quien dijo –el periódico anarquista Solidaridad Obrera– que se trató de un suicidio, y otros incriminaron directamente a Queipo en un asesinato por encargo; sabía demasiado sobre sus propios tejemanejes. Porque ese es el mayor enigma que Emilio Griffiths Navarro se llevó consigo: qué conocía y hasta qué grado había participado en los crímenes de uno de los militares de más alto rango y más infausto recuerdo de la jerarquía franquista. MH

MUY HISTORIA 63

DOSSIER IV

LOS NIÑOS SOLDADOS DE ABEJUEL A

Un insólito

HALLAZGO

GETTY

En un pequeño municipio de Teruel, aparecieron en 2014 los restos de tres combatientes republicanos menores de edad, muertos en 1938 en la batalla de Levante. El descubrimiento abre numerosos interrogantes.

64 MUY HISTORIA

A

DOS DE 15 AÑOS Y OTRO AÚN MENOR La sorpresa saltó en la primera quincena de septiembre de 2014. En el marco de un trabajo de arqueología forense promovido por el GR- >>>

EN EL SUR DE ARAGÓN. Abejuela (abajo) es un pequeño municipio de Teruel que linda con la Comunidad Valenciana; por eso, fue escenario de combates durante la ofensiva de Levante en 1938 (izquierda, avance franquista hacia Castellón).

ASC

bejuela (Teruel) es un pueblo de la Sierra de Javalambre, pequeño y hoy escasamente poblado –56 habitantes–, que ofrece la particularidad de ser el municipio situado más al sur de todo Aragón, en el límite de la confluencia con las provincias de Valencia y Castellón. Por eso, estuvo en pleno frente durante la ofensiva de Levante, una de las más cruentas de la Guerra Civil española, y en concreto en la llamada batalla de la Línea XYZ, cuyos combates principales tuvieron lugar entre el 13 y el 24 de julio de 1938 (si bien se siguió peleando en agosto, y casi hasta el final de la contienda). Y por eso, también, ha estado en el centro de los trabajos de campo del Grup per la Recuperació de la Memòria Històrica de València (GRMHV), una de las asociaciones más activas en la tantas veces incomprendida y difícil tarea de impedir el olvido de nuestro pasado reciente, responsable de importantes exhumaciones como la del “soldado desconocido” de El Toro [ver recuadro 1]. Pero ninguno de sus hallazgos ha sido tan sorprendente como el de los niños soldados de Abejuela.

MUY HISTORIA 65

GRMHV

¿Qué hacían en primera línea del frente tres niños uniformados (dos de 15 años y el tercero todavía menor)?

GRMHV

>>> MHV con la colaboración de la Universidad

CONFIRMADO: ERAN REPUBLICANOS ■ En la imagen de arriba, un grupo de alumnos del proyecto de arqueología forense dirigido por el GRMHV en El Toro y Abejuela trabaja junto a las trincheras donde se hallaron los cuerpos de los niños soldados. La adscripción de estos al bando del gobierno legítimo se comprobó gracias a elementos allí presentes, como el casquillo de bala que se muestra en la imagen sobre estas líneas.

66 MUY HISTORIA

Complutense de Madrid, se encontraron en la partida de Peña Salada –un paraje del término municipal de Abejuela– los restos de cinco soldados sepultados junto a una trinchera que, por su disposición –enfrentada a la dirección desde la que venía el ataque franquista–, indicaba que eran republicanos. Esta adscripción sería pronto confirmada por otros detalles: a su alrededor había casquillos y munición sin usar de inequívoco marcaje republicano y, entre los muy deteriorados fragmentos de sus uniformes y equipamientos (botones, un peine-cargador de cartuchos para fusil...), se pudo apreciar una hebilla del característico ma-

ASC

EL “SOLDADO DESCONOCIDO” DE EL TORO asi un año antes del hallazgo de Abejuela, el 6 de octubre de 2013, el GRMHV procedía a la exhumación del cadáver del llamado “soldado desconocido” de El Toro (Castellón), localizado en 2012 pero cuyo desenterramiento hubo de posponerse por falta de fondos: el cambio de gobierno trajo la cancelación de las subvenciones estatales amparadas por la Ley de Memoria Histórica de Rodríguez Zapatero. El proyecto prosperó finalmente gracias a la donación de 9.000 euros por particulares. Lo relevante de este caso fue el perfecto estado de conservación del esqueleto, perteneciente a un soldado de 24-25 años cuyo bando no se ha determinado al 100% –aunque parece probable que fuese republicano– y que habría muerto por heridas de metralla en agosto de 1938. Tampoco se ha resuelto, por ahora, su identidad. Las gestiones del GRMHV para que recibiera sepultura en una tumba simbólica, dedicada a todas las víctimas anónimas de la contienda fratricida, cayeron en saco roto por falta de apoyo de las instituciones de la Comunidad Valenciana.

C cuto usado por el ejército de la República. Hasta ahí, todo macabramente normal (lo mismo que el extremo maltrato de los restos: enterrados en una zona transitada, estaban desparramados, inconexos, despojados de las insignias o placas que habrían ayudado a su identificación y hasta de alguno de los cráneos). Lo insólito estaba por llegar: según los análisis antropométricos, dos de ellos tenían con toda certeza 15 años en el momento de su muerte, y un tercero era aún menor. Asimismo, quedó determinada la fecha del deceso en el verano de 1938. Estos datos abrían nuevos interrogantes a la investigación historiográfica sobre los alistamientos en la Guerra Civil. ¿Qué hacían en primera línea del frente tres niños uniformados? ¿De verdad los combatientes más jóvenes habían sido los de la Quinta del Biberón? [ver recuadro 2].

DE LAS MILICIAS AL EJÉRCITO POPULAR Matías Alonso, coordinador del GRMHV, fue el primero en hacer notar que la presencia de adolescentes “no encajaba en la escena”, y ninguno de los historiadores que se han ocupado del caso se lo explica tampoco, por varias razones. La pri-

Sobre estas líneas, los restos del “soldado desconocido” de El Toro, municipio de Castellón en donde fue desenterrado este esqueleto perfectamente conservado de un combatiente de la Guerra Civil española.

mera, que, en la época de datación de esta fosa, el Ejército Popular de la República ya estaba sólidamente estructurado y no admitía en sus filas a nadie que se saliera de lo considerado “normal”: ni mujeres, ni ancianos ni excesivamente jóvenes. Al principio de la guerra, todo había sido distinto. Así, el 20 de julio de 1936 se formó el llamado Quinto Regimiento de Milicias Populares, famoso cuerpo de voluntarios que operaría hasta enero del 37; asimismo, en todos los >>>

MUY HISTORIA 67

EL CONTEXTO: LA BATALLA DE LEVANTE Abajo, un jovencísimo soldado de la República perteneciente a una leva anterior a la llamada “del Biberón”.

La fecha, probada por los análisis, del fallecimiento de los niños soldados se enmarca en la que sería la gran ofensiva final de Franco contra la República, diseñada con el objetivo de tomar rápidamente Valencia a través del eje de comunicaciones Teruel-Sagunto: la batalla de Levante.

GETTY

>>> frentes y haciendo de la necesidad virtud, civiles de ambos sexos y edades diversas integraron milicias más o menos espontáneas, mal armadas y peor entrenadas. Pero en 1938 esta caótica situación había acabado. Además, a juicio de los expertos, lo extraño es que los niños de Abejuela fueran tres: que se hubiera infiltrado uno solo en un batallón fingiendo tener más años parece plausible, pero no varios (y en una trinchera de primera línea, ni siquiera un servicio auxiliar de retaguardia).

La primera parte de las operaciones, desarrollada entre abril y julio de 1938 –avance por el Maestrazgo, conquista de Castellón–, fue casi un paseo triunfal para los 125.000 efectivos de las tropas sublevadas. Pero el 13 de julio, a las puertas de Sagunto, la Línea XYZ –150 km de fortificaciones defendidas por 30.000 hombres entre Almenara y Rincón de Ademuz– detuvo su hasta entonces imparable avance. Tras doce días de combate sin descanso, la contraofensiva republicana en el Ebro obligó a los sublevados a diversificar esfuerzos, y el frente

LA QUINTA DEL BIBERÓN sí se llamó a los jóvenes soldados de las levas republicanas de 1938 y principios de 1939. Solo la desesperación por la inminente derrota –las tropas franquistas se estaban haciendo con el control de los últimos focos de resistencia de la República– explica que alguien generalmente cabal como el presidente Manuel Azaña ordenase movilizar a los nacidos en 1920 –y hasta a algunos “cosecha de 1921”; por tanto, de solo 17 años–, provocando con ello la famosa e indignada frase de Federica Montseny que sirvió para bautizarlos: “¿17 años? ¡Pero si todavía deben tomar el biberón!”. En total, fueron llamados a filas unos 30.000 muchachos; alguno tan conocido más tarde como el historietista Jesús Blasco. Aunque destinados en principio a tareas auxiliares, desde julio del 38 participaron en los feroces combates de la batalla del Ebro y de la ofensiva de Cataluña, y bastantes serían enviados al batallón alpino, en los Pirineos leridanos. Acabada la guerra, corrieron suertes dispares: si bien muchos quedaron exonerados por el régimen franquista, otros marcharon al exilio o dieron con sus huesos en cárceles y campos de concentración.

MAGNUM / CONTACTO / ROBERT CAPA

A

68 MUY HISTORIA

GETTY

Solo en agosto del 38, se estima que murieron más de 25.000 soldados en el frente de Levante de Levante quedaría por ello estabilizado hasta el final de la guerra en marzo de 1939. Ello no significa que cesaran las escaramuzas, ni que estas fueran leves: solo en las del mes de agosto del 38, se estima que murieron en este escenario más de 25.000 soldados. Entre ellos, muy probablemente, los adolescentes de misteriosa identidad caídos en los alrededores de Abejuela, aunque es imposible afirmarlo debido a que el expolio de partes anatómicas no permitió fijar la causa de su muerte.

CONTRA EL OLVIDO HISTÓRICO Precisamente para impedir este terrible abandono de los muertos de nuestra guerra, que propicia tales dificultades a los investigadores, el GRMHV y otros colectivos que luchan por recuperar la memoria histórica han solicitado la creación de un mapa de fosas y un banco de

ADN de familiares de desaparecidos, para que los restos que se localicen puedan cotejarse e identificarse. Pero estas peticiones chocan una y otra vez contra una crónica falta de voluntad política de llevarlas a cabo, argumentada con excusas diversas (la escasez de fondos, el deseo de no “reabrir viejas heridas”... cuando, realmente, lo que se busca es cerrarlas). Como dijo al respecto Matías Alonso: “Hemos encontrado tres cuerpos que no encajan ni en el paraje ni en la historia. Nadie sabe qué hacían allí ni por qué ni cómo murieron aquellos chavales, pero han muerto dos veces: una, físicamente; la otra, víctimas tanto de furtivos expoliadores como del abandono estatal, en un desprecio absoluto al honor y la dignidad de ellos y de sus familias”. Ojalá algún día se resuelvan este y otros enigmas parecidos de la Guerra Civil española. Entretanto, miles de cuerpos de combatientes continúan a la intemperie. MH

LAS MILICIAS POPULARES. Este ejército “improvisado”, en el que cabían mujeres y hombres muy jóvenes, funcionó en el lado republicano al principio de la guerra. Arriba, una milicia en agosto de 1936. A la izquierda, cartel de reclutamiento socialista.

MUY HISTORIA 69

EL CORRESPONSAL DEL CHICAGO TRIBUNE, JAY ALLEN (1900-1972) consiguió entrevistar a Franco el 27 de julio de 1936, apenas una semana después del golpe, en Tetuán. A raíz de la entrevista, Allen publicó un artículo con la siguiente conversación: “Allen: ¿Durante cuánto tiempo se prolongará la situación ahora que el golpe ha fracasado?. Franco: No puede haber ningún acuerdo, ninguna tregua. Salvaré a España del marxismo a cualquier precio. Allen: ¿Significa eso que tendrá que fusilar a media España? Franco: He dicho a cualquier precio.” También consiguió la última entrevista que se realizó con José Antonio Primo de Rivera, el 3 de octubre de 1936, en la cárcel de Alicante, donde fue fusilado. Después de algunos trabajos más realizadospara el New York Times, Jay Allen volvió a Estados Unidos. Allí, todavía sobrecogido por los sucesos de los que había sido testigo, se dedicó a buscar ayuda para la Segunda República en guerra, llegando a entrevistarse con el Secretario de Estado estadounidense Cordell Hull y el Secretario de Interior Harold L. Ickes.

El autor de El principito en la Guerra Civil

E

n la primavera de 1936, Antoine Saint-Exupéry (1900-1944) llegó como reportero del Paris-Soir a España para sustituir a Louis Marie Joseph Delaprée (1902-1936), quien había muerto cerca de Guadalajara. La experiencia de Saint-Exupéry en la Guerra Civil permaneció en la memoria del escritor, así como en las anotaciones de las libretas de piel que siempre llevaba consigo. Un año y medio después de regresar de Madrid relató su visión de la contienda en la serie de artículos publicados a principios de octubre de 1938, sólo unos

GETTY

Antoine Saint Exupéry (a la derecha) posa con el mecánico Andre Prevot en un foto tomada en 1938.

70 MUY HISTORIA

días después de la firma de los Acuerdos de Múnich, bajo el título de “¿La paz o la guerra?”. En estos artículos del Paris-Soir, el escritor mostraba su inquietud por la tensión bélica creciente en Europa, pero tampoco rechazaba la guerra en caso de ser necesaria para preservar la paz. Lo que Saint-Exupéry había presenciado en España supuso el despertar de su conciencia política, ya que había comprobado lo que las ideologías podían llegar a hacer con los hombres. Pero no llegó a tomar partido por ninguna de las corrientes políticas en pugna de su época.

GETTY

Primera entrevista a Franco tras dar el golpe de Estado

Ŷ La pregunta ¿QUIÉN CREÓ LA “ESCUADRILLA ESPAÑA”? AL CO AL COM OMIE IENZ IE NZO NZ O DE LA GU GUERR GUE RRA RA CI CIVI CIVI VIL L, ell pol olít íti í ico y e escritor francés André Malraux (1901-1976) se puso a disposición del gobierno de la Segunda República y, gracias a sus contactos en el Ministerio del Aire francés, consiguió movilizar bombarderos, cazas y aparatos de escolta que serían pagados con fondos del gobierno español. Incluso después de la formación del Comité de No Intervención, compró en Francia nuevos aparatos a través de terceros países. El escritor contrató también las tripulaciones, formadas por voluntarios y profesionales. Una vez que los hombres y el equipo llegaron a Madrid, el propio Malraux los bautizó con el nombre de “Escuadrilla España”. Para darle carácter oficial, el Ministerio del Aire español otorgó a Malraux el grado de teniente coronel, a pesar de no haber realizado siquiera el servicio militar. Formada por 130 hombres, la Escuadrilla España realizó 23 misiones de ataque entre agosto de 1936 y febrero de 1937, fecha de su disolución.

ESTABLECIDA LA II REPÚBLICA se inició una investigación sobre las supuestas actividades irregulares del banquero Juan March (1880-1962). En 1931, el ministro de Hacienda Jaime Carner (1867-1934) pronunció una frase sobre el millonario mallorquín por la que se hizo famoso: “O la República somete a March, o March someterá a la República”. Pero los libros de cuentas de March ardieron de forma misteriosa. Aún así fue encarcelado en junio de 1932 en una prisión madrileña acusado de llevar a cabo actividades económicas irregulares. En 1933 fue trasladado a la cárcel de Alcalá de Henares, de la que se fugó sobornando al oficial de guardia. Tras salir de la cárcel, March llegó a Gibraltar y de allí se trasladó a París, donde la evasión alcanzó tintes sensacionalistas, porque a su llegada a la capital de Francia convocó una rueda de prensa para razonar las acusaciones y las motivaciones ocultas. Tres años después participó en diversas entrevistas celebradas en Biarritz, cuyo objetivo principal era negociar la financiación inicial del golpe que dio origen a la Guerra Civil. En ellas también se trataba de asegurar el futuro de los implicados en caso de que la sublevación no prosperase. En definitiva, March fue uno de los principales financieros de la sublevación de 1936, pues puso a disposición de los sublevados 600 millones de pesetas. De hecho, fue quien pagó el alquiler del Dragon Rapide, el avión que trasladó al general Franco desde Canarias a Marruecos, a fin de tomar el mando del Ejército de África. Mediante su influencia, los sublevados obtuvieron el apoyo de muchos indecisos.

GETTY

André Marlaux (en la foto) sirvió en el ejército francés en la Segunda Guerra Mundial.

La fortuna de Juan March

LA NOVELA DE ELENA FORTÚN (1886-1952) Celia en la revolución narra la vida del miedo y del hambre en la retaguardia durante la Guerra Civil. La popular niña creada por Fortún relató la crueldad de la contienda sin atender a ideologías. La novela comienza en julio de 1936, cuando Celia tiene 15 años y está veraneando en Segovia. Al estallar la guerra, vuelve a Madrid; pasa luego por otras ciudades españolas y, finalmente, en 1939, consigue salir de España en un barco, que la llevará a Francia y América. Fortún ofrece a través de Celia el punto de vista de una adolescente sobre las sacas, checas y “paseos”. Describe a los niños pequeños jugando a levantar el puño y detalla las horribles comidas y bebidas. Se sabe que la escritora terminó el borrador de esta obra en 1943, pero no vio la luz hasta su publicación en 1987.

Juan March (en la foto) colaboró en la financiación del puente aéreo de África a Sevilla, a través del cual se trasladaron las unidades de élite sublevadas a la Península, a bordo de aviones alemanes Junkers Ju 52.

GETTY

CELIA EN LA REVOLUCIÓN

MUY HISTORIA 71

DE L AS ARCAS REPUBLICANAS A L A UNIÓN SOVIÉTICA

EL ORO

DE MOSCÚ Para algunos, el envío de las reservas del Banco de España a la URSS fue la única opción viable ante el avance de los sublevados y la no intervención de las democracias occidentales, mientras que para otros se trató de un gigantesco fraude. Hoy, el debate continúa sobre la mesa.

ROBERTO PIORNO PERIODISTA E HISTORIADOR

72 MUY HISTORIA

EFE

REGRESO DE PARÍS. En la foto, tomada en julio de 1939, uno de los camiones blindados que transportaron el oro recuperado de Francia se dispone a entrar en el Banco de España.

MUY HISTORIA 73

RESERVAS DE FRANCO.

EFE

En la Casa de la Moneda de Burgos, el bando sublevado atesoró más de un millar de lingotes, piedras preciosas y piezas de oro y platino procedentes de joyas desmontadas (abajo, en una imagen de agosto de 1939).

74 MUY HISTORIA

P

ara algunos fue simplemente uno de los mayores fraudes financieros de la historia, un expolio irresponsable que condenó a la economía española a recomponerse desde el fondo de un agujero negro. Para otros, sin embargo, fue el empeño inevitable de un gobierno legítimo para poner a salvo la riqueza de un país in extremis y a la desesperada, evitando que cayera en manos del enemigo. El destino y administración de las divisas obtenidas por la venta del llamado Oro de Moscú da forma a uno de los mitos más característicos de la España de la Guerra Civil y la posguerra. Ocho décadas después, el debate sigue vivo y coleando, oportunamente instrumentalizado por historiadores de uno y otro signo ideológico. Para la derecha, la gestión de las reservas del Banco de España por parte de los sucesivos gobiernos republicanos es la evidencia más nítida de la perfidia del régimen desmantelado por

Franco y los sublevados; para la izquierda, poco más que la reacción lógica e inapelable de un gobierno acorralado en su vano empeño por sobrevivir a un golpe de Estado. Sea como fuera, se trató de un botín grandioso dilapidado en tiempo récord y en circunstancias cuando menos oscuras. No en vano, al comienzo de la Guerra Civil la reserva de oro custodiada en los sótanos del Banco de España era la cuarta del mundo.

MADRID, REFUGIO DE LA RIQUEZA La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) había convertido a España en un socio comercial privilegiado de todos los países beligerantes. Madrid era un refugio seguro y, gracias a ello, la banca llegó a acumular hasta setecientas toneladas en monedas por valor, al cambio actual, de unos astronómicos ochocientos mil millones de euros. La titularidad de

EFE

UN TESORO FABULOSO. En esta foto, tomada en los años veinte, vemos parte de las riquezas acumuladas por diferentes gobiernos y custodiadas en los sótanos del Banco de España.

siguiente de la sublevación franquista. No había tiempo que perder. El oro del Banco de España era el factor que podía decantar el resultado de la contienda hacia uno u otro lado. La batalla por el control de las finanzas era tan cruenta como la que se desarrollaba en el frente. Franco, naturalmente, no se quedó de bra- >>>

El oro del Banco de España era el factor que podía decantar el resultado de la contienda hacia uno u otro lado GETTY

este “tesoro”, no obstante, no correspondía al gobierno de la República. Su propietario era el propio Banco de España, por entonces una sociedad privada en manos de accionistas, por más que semejante riqueza fuera consecuencia de sucesivos superávits acumulados por los diferentes gobiernos nacionales en aprovechamiento de la coyuntura de una época de bonanza. Con el estallido de la guerra, la protección de estos ingentes recursos se convirtió en uno de los mayores quebraderos de cabeza del gobierno presidido por José Giral. El avance hacia Madrid de los sublevados parecía imparable, y Giral necesitaba urgentemente divisas para poder financiar una respuesta bélica a la altura de las circunstancias.

EL BANCO DE ESPAÑA, BAJO CONTROL Así, el 4 de agosto de 1936, el gobierno firmó un decreto que permitía la intervención directa en la cúpula del Banco de España y destituyó a toda la plana mayor, mayoritariamente simpatizante con la causa de los sublevados, que fue reemplazada por otra formada por consejeros y ejecutivos afines al gobierno. Era el primer paso para hacerse con el control de la única arma que podía inclinar la balanza de la guerra en favor de los republicanos. Tanto es así, que la intervención del Banco de España fue diseñada en el seno del Consejo de Ministros convocado al día

PRESIDENTE EN APUROS ■ En el retrato, José Giral (1879-1962), a quien encargó Azaña presidir el gobierno desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre de 1936, tras el intento de Diego Martínez Barrio de formar otro para frenar la sublevación militar. Avanzada la contienda, Giral fue ministro sin cartera en los dos gobiernos de Largo Caballero y de Estado en el de Negrín.

MUY HISTORIA 75

EFE

EL ORO DE PARÍS. La cuarta parte de la reserva del Banco de España –es decir, 193 toneladas– fue trasladada a Francia y vendida en su mayor parte. Las cajas serían transportadas en avión. Arriba, una vista aérea del aeropuerto de Bara-jas en 1933.

76 MUY HISTORIA

>>> zos cruzados y, en el empeño de estigmatizar las instituciones que, tras el levantamiento, quedaban bajo control republicano, contraatacó creando un segundo Banco de España, con sede en Burgos, que administraba las reservas de las delegaciones de la institución ubicadas en territorio sublevado. Se trataba de un pulso de legitimidades en clave interna, pero también en busca de proyección internacional. El gran botín, sin embargo, estaba en Madrid y Franco no podía hacer nada para evitar que esas toneladas de oro cimentaran la capacidad de resistencia del régimen que intentaba desmantelar. El gobierno de Giral reaccionó diseñando un plan para poner a salvo el oro sacándolo de Espa-

El gran botín estaba en Madrid y Franco no podía hacer nada para evitar que ese oro cimentara a la República

ña, en dirección a uno de los pocos países que habían manifestado explícitamente sus simpatías hacia el régimen republicano: la Francia de Léon Blum (1872-1950). En realidad, era una simpatía de “baja intensidad”. A finales de agosto de 1936, veintisiete estados europeos auspiciaron un Pacto de No Intervención con el que se lavaban formalmente las manos ante el conflicto que acababa de desatarse en España.

UN PACTO DE CUMPLIMIENTO DESIGUAL Francia y un Reino Unido temeroso del desencadenamiento de una revolución a la soviética en el sur de Europa también suscribieron el acuer-

CRISIS MONETARIA urante el año 1937, la España republicana se vio golpeada por una aguda crisis monetaria. Los especialistas han señalado la salida hacia la URSS de las reservas de oro del Banco de España como una de las principales causas de la misma. La desconfianza en la solidez de la economía republicana, azuzada por las continuas denuncias del bando sublevado, contribuyó a ello de manera sustancial. La moneda no dejaba de devaluarse y la movilización del oro eliminaba el único aval sólido con el que contaba la República. Así, comenzó la emisión de billetes (en la imagen, uno de una peseta) sin respaldo metálico alguno, lo que a la larga provocó una acusada inflación que coincidía con los esfuerzos de la población civil por proteger y ocultar su

oro, ante el temor de que fuera intervenido por el gobierno. Los precios se dispararon hasta límites insostenibles y la circulación de moneda metálica quedó interrumpida. Ante esta situación, la economía de la zona republicana dependió cada vez más del trueque, empobreciendo paulatinamente a una población exhausta y sin confianza en una pronta recupera-

que Francia accediera a prestar al menos una ayuda parcial y condicional. La única esperanza del gobierno republicano era exprimir el oro del Banco de España para comprar armamento, siempre que encontrara una contraparte dispuesta a vendérselo.

ALIVIO MOMENTÁNEO PARA LA REPÚBLICA Francia, en medio de una aguda crisis económica, accedió a comprar una cuarta parte del >>> LOS ALIADOS NO AYUDAN. En la imagen, el primer ministro de Francia, Léon Blum, se dirige a la multitud en un mitin en el parque de Saint-Cloud (a las afueras de París) el 9 de agosto de 1936, un día después de que Francia anunciara que suspendería la entrega de armas a los republicanos españoles.

GETTY

do, que incluía la prohibición de vender armas a ninguno de los dos bandos en pugna. No obstante, Alemania e Italia comenzaron a vulnerarlo a las primeras de cambio prestando ayuda directa a los sublevados, a los que proporcionaron aviones y material bélico de primera calidad. Esto colocaba al general Francisco Franco en clara ventaja frente a una República que no encontraba fisuras a las que agarrarse en el Pacto y que buscaba socios y aliados a la desesperada y sin demasiado éxito. Fue una suerte, de hecho,

ALBUM

D

MUY HISTORIA 77

GETTY

>>> oro intervenido, por convicción y complicidad ideológica pero, sobre todo, para satisfacer sus propias necesidades económicas. Así, el 13 de septiembre, a iniciativa del ministro Juan Negrín, el Ministerio de Hacienda firmó un decreto mediante el cual se autorizaba el traslado del 27,4% del oro del Banco de España –193 toneladas–, firmado por un Manuel Azaña que, posteriormente, no dudaría en desmarcarse de la gestión del “tesoro” asegurando haber desconocido cuál era el destino final de las reservas. La compra francesa alivió las maltrechas arcas de la España republicana, que obtuvo cincuenta millones de francos que permitieron costear por un tiempo el ingente esfuerzo bélico. Las cajas con las monedas volaron hasta marzo de 1937 en aviones regulares desde Barajas a París y Toulouse, transportando así lo que se conoce como el Oro de París. Pero los beneficios obtenidos por esa venta no bastaban por sí mismos para solventar los problemas más acuciantes del bando republicano.

LAS TROPAS FRANQUISTAS SE ACERCAN El Pacto de No Intervención era un muro infranqueable (salvo para los sublevados y sus aliados germano-italianos), y encontrar suministradores de armas, misión casi imposible. Al gobierno republicano no le quedó más alternativa que recurrir al mercado negro, pero

n un desesperado intento de seguir financiando la causa republicana, el gobierno de Largo Caballero puso en marcha la Caja General de Reparaciones, que tenía como fin incautar los bienes de los partidarios del bando sublevado en favor de las maltrechas finanzas de la República. En marzo de 1939, una de las últimas medidas de Negrín fue intentar poner a buen recaudo el contenido de dicha Caja cargándolo en un barco, el Vita, que partió desde el puerto francés de El Havre con destino a la ciudad mexicana de Veracruz. El barco llegó a puerto a finales de ese mes, pero el plan de Negrín se torció cuando su delegado en el país azteca, José Puche

E

El presidente de México, Lázaro Cárdenas (en el centro), con algunos de los 500 huérfanos de guerra españoles acogidos por su gobierno.

78 MUY HISTORIA

Álvarez, no se presentó para retirar la carga. Se esperaron durante unos días instrucciones de Negrín que nunca llegaron. Finalmente, Indalecio Prieto, que sería el gran rival de Negrín en el exilio y que estaba al corriente de la operación, intervino para instar a Lázaro Cárdenas, presidente de México, a hacerse cargo del contenido del buque, evitando así que cayera en manos de Negrín y ayudara a fortalecer su posición. Fue una nueva mancha en la ya maltrecha reputación del ex presidente republicano. GETTY

EL TESORO DEL VITA

GETTY

DE OBRERO A DIRIGENTE. En esta foto tomada en abril de 1936, el líder socialista Francisco Largo Caballero (1869-1946) lee en su domicilio.

se trataba solo de un parche. Largo Caballero necesitaba una solución más estable o la guerra estaba irremediablemente perdida. Fue el ministro de Hacienda, Juan Negrín, el cerebro detrás de una operación con la que, pese a todas las tergiversaciones posteriores, el gobierno en pleno estaba de acuerdo. La proximidad de las tropas franquistas obligaba a tomar una decisión inmediata con respecto a las reservas del Banco de España. Así, con nocturnidad y en absoluto secreto, se dio orden de embalar monedas y lingotes para, posteriormente, por tren y bajo la protección de la Brigada Motorizada del PSOE, trasladar las cajas a los Polvorines de Algameca, en Cartagena. El oro tenía que salir de España y Negrín tenía un plan, probablemente el único posible. Las gestiones de Largo Caballero lograron convencer al embajador de la Unión

Soviética en Madrid para que su país aceptara recibir en depósito las reservas auríferas, que serían custodiadas en Moscú pero estarían a absoluta disposición del gobierno republicano, que ordenaría según su conveniencia su venta y conversión en divisas para costear la guerra a través, fundamentalmente, de la red bancaria rusa, que tenía delegaciones por toda Europa.

EL DINERO ABANDONA ESPAÑA Stalin, reticente a implicarse directamente en la contienda, dio el visto bueno, de manera que, el 25 de octubre de 1936, el dinero abandonó Cartagena a bordo de cuatro buques rusos con destino al puerto de Odesa, en la Unión Soviética. Se trataba, nada menos, que de 510 toneladas de monedas y lingotes de oro. El objetivo de >>>

CABEZA DE TURCO. Arriba, el doctor Juan Negrín (1892-1956), presidente de la Segunda República española desde 1937 hasta 1945 y bestia negra del franquismo y de sus rivales republicanos.

Las gestiones de Largo Caballero lograron convencer al embajador de la Unión Soviética en Madrid para que su país aceptara recibir en depósito las reservas MUY HISTORIA 79

GETTY

LOS AMIGOS DE LA URSS. Durante la guerra, se celebraron manifestaciones en las que se mostraban imágenes de Lenin y Stalin junto a las de dirigentes republicanos (en la foto).

80 MUY HISTORIA

>>> Stalin era ofrecer una ayuda discreta que no soliviantara a Francia y Reino Unido, consciente de que la política de no intervención era inútil mientras Alemania e Italia siguieran prestando su inestimable apoyo a la causa franquista. Lo cierto es que la lejanía del destino del oro y la opacidad del régimen soviético dificultaron enormemente al gobierno republicano disponer libremente del dinero, pero la realidad es que Negrín no tenía otra alternativa a la vista. La República obtuvo con la operación un total de 469,8 millones de euros al cambio actual, de los

cuales 131 se quedaron en la URSS en concepto de comisiones, transporte, custodia, etc.

EL TAN ANSIADO ARMAMENTO En un negocio que, a todas luces, beneficiaba más a los soviéticos que a los republicanos, el gobierno español logró que Stalin accediera a suministrar el armamento necesario, con el cual los republicanos lograron mantener vivo durante unos meses el pulso de la guerra. Lo cierto es que, pese a todas las acusaciones lanzadas

ALBUM

El traslado y la gestión del Oro de Moscú fue un alto secreto y sus entresijos no fueron conocidos por las potencias occidentales por la propaganda del régimen franquista –y por los opositores a Negrín en el exilio republicano, que lo señalaron como responsable de haber dilapidado cualquier opción de victoria–, la URSS respetó escrupulosamente los acuerdos firmados entre ambas partes; eso sí, sin hacer una sola concesión al gobierno republicano y vendiendo su armamento a un precio muy elevado, consciente de que la República no tenía otro posible suministrador en el mercado internacional. Los documentos que componen el llamado Dossier Negrín, que vio la luz en 1956 y que recopilaba todos los informes de la operación, parecen confirmar que no hubo fraude, más allá del hecho de que la Unión Soviética aprovechara su posición de fuerza para imponer todas y cada una de sus condiciones. Poco a poco, el oro se fue agotando, y los envíos soviéticos de armamento comenzaron a ralentizarse en los últimos meses de la guerra. En agosto de 1938, el gobierno soviético comunicó a Negrín que se había vendido la última onza de oro. El traslado y la gestión del Oro de Moscú fue una operación de alto secreto, y sus entresijos jamás serían conocidos por las potencias occidentales. Negrín buscó a la desesperada obtener un crédito soviético, pero sus intentos fueron en balde.

UN ASUNTO SIN ESCLARECER Solo la venta de las reservas de plata, aún almacenadas en Cartagena, a Estados Unidos, que accedió de esta forma a tomar partido indirectamente por la causa republicana, permitió mantener en funcionamiento la maltrecha maquinaria bélica del bando republicano hasta el final de la guerra. Luego, en el exilio, Negrín se convirtió en cabeza de turco incluso dentro de las filas republicanas, que obviaron el hecho incontestable de que Largo Caballero, Indalecio Prieto y los demás hombres fuertes del régimen estuvieron siempre perfectamente al corriente de las operaciones, de las que fueron cómplices desde el primer momento. La entrega a Franco del Dossier Negrín en 1956 no ayudó a esclarecer lo sucedido. El régimen fran-

EL ORO LLEGA A UN LUGAR SEGURO. Sobre estas líneas, el documento firmado como resguardo del oro del Banco de España cuando este se depositó al amparo del gobierno soviético.

quista siguió instrumentalizando el mito del Oro de Moscú, culpando a republicanos y soviéticos de un fraude que había llevado a España a la ruina, uno de sus argumentos estrella para desacreditar al gobierno depuesto y acusarlo de todos los males del país. La realidad es que Negrín no había hecho sino recurrir a una solución –movilizar las reservas de oro hacia un lugar seguro– que otros Estados europeos utilizarían repetidamente durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Pese a todo, la gestión del Oro de Moscú se convirtió en un arma arrojadiza en manos de los partidarios de Indalecio Prieto, que disputaba a Negrín el liderazgo de la causa republicana en el exilio. El traslado del oro a la URSS fue una operación ruinosa y se produjo en unas condiciones muy poco ventajosas para España, pero el Pacto de No Intervención cerraba cualquier posibilidad de efectuar tan compleja operación en un país aliado más cercano. La disyuntiva de Negrín fue trasladar el dinero a la URSS o dejar que cayera en manos de los sublevados: nunca existió una alternativa a estos dos escenarios. Pero la propaganda franquista y de la oposición republicana cimentaron el mito del fraude; un mito que, de hecho, ha sobrevivido hasta nuestros días. MH

MUY HISTORIA 81

REPRESIÓN EN EL BANDO REPUBLICANO

Las matanzas de

PARACUELLOS

82 MUY HISTORIA

Este episodio de violencia indiscriminada contra prisioneros del bando sublevado fue un duro golpe para la credibilidad de la República. La responsabilidad última de los asesinatos ha sido, y sigue siendo, objeto de enconado debate entre los historiadores.

TERRIBLE MASACRE. Se calcula que al menos 2.500 presos del bando nacional perecieron en los asesinatos masivos que tuvieron lugar a las afueras de Madrid al inicio de la Guerra Civil. En la imagen, el cuadro Fusilamientos en Paracuellos de Jarama, de Sáenz de Tejada.

GETTY

RUBÉN BUREN ESCRITOR

MUY HISTORIA 83

En la imagen, un cartel de 1937 que rinde tributo al general José Miaja Menant (1878-1958), que tras la huida del gobierno a Valencia pasó a dirigir la Junta de Defensa de Madrid.

84 MUY HISTORIA

GETTY

UN BALUARTE REPUBLICANO.

Después de los primeros meses de descontrol, la República atajó la represión y reinstauró la ley

“E

aviones: los fascistas escriben “Madrid va a ser liberado, por cada prisionero asesinado en Madrid diez republicanos serán fusilados” y los republicanos responden “Nosotros no conocemos la huida ni el retroceso”. Mientras, los anarquistas gritan aquello de “Por fin un Madrid sin gobierno”. La ciudad no da abasto, se llena de refugiados que han llegado de todos los puntos cardinales.

REPRESIÓN DESCONTROLADA La represión de elementos descontrolados en la retaguardia deja decenas de cuerpos en los cementerios, la Ciudad Universitaria, la pradera de San Isidro o la Casa de Campo. El 22 de agosto, varios milicianos entran en la cárcel Modelo y fusilan a unas 30 personas; entre ellas, Fernando Primo de Rivera, Melquíades Álvarez o José María Albiñana, destacados militantes derechistas. Julián Zugazagoitia escribirá al día siguiente: “Nos declaramos enemigos de toda acción de violencia, la conducta de los rebeldes no >>> GETTY

l 8 de noviembre de 1936 y en virtud de que no había quien evitara las sacas, se pronunció mi nombre como único hombre capaz de parar aquellas matanzas y me llevaron al Palacio de Justicia. Allí acepté el comprometidísimo encargo y el día 9 tomé posesión de inspector general de Prisiones. Aquel mismo día, sin el nombramiento oficial aún, evité una saca en la Modelo de más de 400 presos que habían de ser sacados para... no volver. Esto y otras cosas hice por espacio de los días 9 al 14, día este por la noche en que, después de tres horas de violenta discusión con el ministro de Justicia, dimití del cargo. Volvieron las sacas el 16 o 18 hasta el 4 de diciembre en el que me nombraron delegado especial de Prisiones con atribuciones de director general”. Estas palabras fueron escritas de su puño y letra por Melchor Rodríguez como defensa el día de la pantomima de juicio que lo condenó a muerte en 1939. Así había salvado la vida a los miles de presos que quedaron a su cargo, sus enemigos políticos. Si debían ser condenados, ya lo decidirían los tribunales de justicia. Este anarquista, conocido como “el Decano” en las prisiones de Madrid (por las veces que había estado preso), había cortado de raíz los maquiavélicos y terroríficos fusilamientos de Paracuellos de Jarama y Soto de Aldovea, jugándose su propia vida. Se cerraba así la página más oscura e injustificable de la República en guerra, un acto que ha sido utilizado torticeramente por cierto revisionismo para equiparar la represión en los dos bandos, algo ridículo si nos atenemos a las cifras reales. Los golpistas mataban sistemáticamente, como método de terror, y lo hicieron hasta lustros después; la República, después de los primeros meses de descontrol, atajó la represión y reinstauró –por desgracia, no en todos los casos– la ley. Pero es un hecho que unos 2.500 presos de las cárceles republicanas fueron asesinados en Paracuellos y malenterrados en fosas comunes improvisadas. Fue un duro golpe para la credibilidad de la República, y sirvió de excusa a los países europeos para mostrar su verdadera cara: el silencio ante el fascismo.

“EL ÁNGEL ROJO”. Así fue llamado por las gentes de la derecha el anarquista Melchor Rodríguez (1893-1972), a quien se le atribuye la máxima: “Se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas”.

UN CONTEXTO DE CAOS Y PÁNICO El 6 de noviembre de 1936, las tropas del general Varela, con sus temidos moros, acampan a unos pocos cientos de metros de la capital. La ciudad va a caer en días, quizá horas. El gobierno decide trasladarse a Valencia y dejar todo en manos del general Miaja y la Junta de de Defensa de Madrid (JDM): es una resistencia numantina en la que nadie cree. Las bombas arden diariamente junto con las octavillas de ambos bandos arrojadas desde los

MUY HISTORIA 85

ALAMY

¿IMPLICADO? Sobre estas líneas, Santiago Carrillo (19152012) cuando era el secretario general de las Juventudes Comunistas, en un mitin celebrado en la plaza de toros de Tolosa el primero de mayo de 1936.

>>> puede servirnos de ejemplo ni disculpa. ¿Acaso no estamos en el deber de probar que somos distintos?”. Entre el 3 de octubre y el 1 de noviembre, se asesinó a otros 47 presos de la cárcel de Ventas que habían sacado con destino Chinchilla, entre ellos Ramiro de Maeztu o Ramiro Ledesma Ramos. La mayoría de los que defendían a la República eran garantistas e intentaron controlar las represalias populares: así, Melchor Rodríguez y Los Libertos, de la FAI, que desde los primeros días se dedicaron a proteger la vida de los que, apenas unas semanas antes, habían sido sus enemigos. Defendían la legalidad de los tribunales y que cesara el descontrol en las calles. Para colmo, Mola –o Varela, según otras fuentes– propagó el temor a una quinta columna formada por los falangistas que habían quedado atrapados en el Madrid revolucionario. Los madrileños morían bajo las bombas y tenían miedo, pero no iban a rendirse; para dejar cons-

tancia de ello, utilizaban la frase de Verdún: “¡No pasarán!” (On ne passe pas!), y muchos dirigieron su ira hacia los más desprotegidos, los presos.

MUERTE, CHINCHILLA O LIBERTAD En el acta de la CNT del 8 de noviembre de 1936, podemos ver la aceptación de las disposiciones tomadas por la Consejería de Orden Público –con su delegado comunista, Segundo Serrano Poncela, a las órdenes del consejero Santiago Carrillo– para el tratamiento de los encarcelados. Ante el temor de que falangistas o militares de rango engrosasen las filas de los sublevados, se acordó dividir a los presos en tres grupos: los primeros, los fascistas y elementos peligrosos, serían ejecutados en la propia prisión; los segundos, considerados de menor peligrosidad, serían evacuados a Chinchilla con total seguridad, y a los terceros se los pondría en libertad con la mayor publicidad para demostrar el humanitarismo

Se propagó el miedo a una quinta columna formada por los falangistas atrapados en Madrid

86 MUY HISTORIA

EFE

ante las embajadas y cuerpo diplomático. Pero lo cierto es que la dirección de la CNT parecía no saber que la Dirección General de Seguridad (DGS) tenía otros planes y que “Chinchilla” significaba, en realidad, las ametralladoras de Paracuellos de Jarama. Tampoco se cumplió aquella clasificación de tres rangos, ya que en los traslados se entremezclaron nombres de poca importancia política o militar. Fue en esa reunión donde Melchor Rodríguez tuvo conocimiento de los planes de la DGS, y esa misma noche se puso a mover los hilos que tenía a su alcance para salvar a todos los presos del primer epígrafe que fuera posible.

Fachada lateral de la catedral de Sigüenza durante la Guerra Civil.

PARACUELLOS: UN CONVOY QUE NADIE VEÍA Desde el 7 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 1936, se realizaron 23 sacas –traslados– de presos de varias cárceles madrileñas hacia Paracuellos de Jarama, donde se les asesinó y tiró en fosas comunes. Otros tuvieron más suerte y consiguieron llegar a sus destinos, lo que indica que solo algunos dentro de la DGS conocían los planes de ejecución. Se nombraba a los presos por megafonía en la propia cárcel, con las listas selladas por la DGS (algunos se salvaron porque su nombre no estaba bien escrito); les robaban las pertenencias, les ataban las manos y luego eran ordenados de dos en dos. A continuación, se los metía en camiones privados y autobuses –de dos pisos, “los londinenses”, o normales de la Empresa Mixta de Transportes, dependiente del Ayuntamiento– cuyo destino era supuestamente la cárcel de Chinchilla, en Albacete. Los elegidos eran militares de alto rango u oficiales, falangistas, afiliados a organizaciones o partidos de derechas y un largo etcétera (monárquicos, católicos, sacerdotes, intelectuales...). Tres policías de la DGS, Andrés Sáinz de Pedro (cárcel de San Antón), Andrés de Urresola (Porlier) y Álvaro Marasa Barasa (Ventas), así como el que les facilitaba las listas de presos, Lino Delgado Sáiz, eran miembros del PCE. Fue el propio partido quien los avaló para entrar en la DGS, comandada por Santiago Carrillo, al que había colocado el general Miaja, encargado de la JDM. Los autobuses debían sortear a las “milicias de etapa”, casi todas de organizaciones obreras, que controlaban las carreteras de acceso a Madrid y ahora obedecían las órdenes de la JDM. Muchos de los transportes no llegaron a su destino. Los presos fueron llevados a una zona junto al río Henares y se les fusiló con armas automáticas. Cuenta Ian Gibson que el alcalde de Paracuellos, Eusebio Aresté, fue a Madrid el mismo día 7 de noviembre a pedir explicaciones a la DGS y le comentaron que no removiera mucho el tema, si no quería acabar también en una de aquellas fosas... Fosas, >>>

LOS DESAPARECIDOS DE SIGÜENZA ras varios días de combate con las tropas sublevadas, entre bombardeos de la Luftwaffe, con el canal de suministros por tren cortado y milicias mal adiestradas enfrentándose a un ejército regular, el 14 de octubre de 1936 los republicanos caen y los golpistas entran en la ciudad de Sigüenza. Medio millar de milicianos, acompañados por mujeres y niños, resiste dentro de la catedral, en espera de refuerzos que no llegarán. Exhaustos, se entregan. A partir de ahí, nada está claro. El 16 de octubre son listados los prisioneros: 591 personas, de las que 490 son hombres de varias milicias (algunos de ellos ancianos), 47 mujeres y 54 niños. Según las fuentes, 137 eran de la CNT, 123 del Batallón Ferroviario, 105 del Batallón Pasionaria, 40 del POUM, 39 del Batallón Francisco Gonzalo...; entre ellos, había ocho heridos. Son trasladados, según figura en la propia lista dirigida al Estado Mayor, de la catedral al Teatro Capitol. Luego se les traslada al convento de Santa Clara, siendo ejecutados algunos prisioneros en el camino. Sin embargo, en enero de 1937 aparece una segunda lista, y ya se habla en ella de 333 presos, incluso con algunos nuevos nombres. Las cuentas no salen. Más de 157 personas han desaparecido entre una lista y otra: ¿dónde están? Los familiares de varios de estos desaparecidos consiguieron en 2013 que la ONU aceptara su denuncia de desaparición forzosa como crimen de lesa humanidad. Pero parece que los sucesivos gobiernos que hemos tenido no quieren saber nada de estas personas que lucharon por la legalidad republicana.

T

MUY HISTORIA 87

FOSAS REABIERTAS TRAS LA GUERRA.

EFE

Pocos meses después del fin de la Guerra Civil, se comenzaron a desenterrar los restos de las víctimas asesinadas en Paracuellos. Esta foto fue tomada el 15 de diciembre de 1939.

88 MUY HISTORIA

>>> por cierto, que tuvieron que ser abiertas por

trabajadores de Torrejón con los cadáveres in situ, hecho por el que alguno de los peones se negó entre vómitos a seguir cavando. Este crimen fue dirigido por agentes rusos y por elementos cercanos o afiliados al PCE y, si no con la connivencia, contó al menos con la pasividad de las autoridades de la JDM, que realmente se encontraba desbordaba con la defensa imposible de la capital. Asimismo, tuvo el conocimiento y la colaboración de miembros de la UGT y la CNT (no se puede confirmar lo mismo de las organizaciones en sí). El anarquista Melchor Rodríguez detuvo las sacas y devolvió el orden a las cárceles. Lo hizo solo, pero fue apoyado por miembros del cuerpo diplomático: Luis Zubillaga, secretario del Cuerpo de Abogados, Mariano Gómez, del Tribunal Supremo, y Juan Batista, secretario de Melchor y antiguo jefe de servicio de la Modelo. Rodríguez contuvo la muerte y la sinrazón desde el día 9 al 14 de noviembre, día en el que dimitió por presiones y amenazas de muerte de su propio bando. En su segundo mandato, del 4 de diciembre en adelante, prohibió la salida de presos entre las 7 de la tarde y las 8 de la mañana e intentó mejorar sus condiciones. Incluso, como ocurriría en el intento de linchamiento en la cárcel de Alcalá de Henares el 8 de diciembre, se jugó su propia vida para salvar

Los presos eran militares de alto rango u oficiales, falangistas y un largo etcétera entre monárquicos, sacerdotes o intelectuales de la turba a los 1.532 reclusos, todos enemigos ideológicos suyos. A partir de aquel momento, los agradecidos presos lo llamarían “el Ángel Rojo”.

LA MISTERIOSA LISTA 208 Según afirma Jesús Salgado, Georges Henny, delegado de Cruz Roja en Madrid, copió una lista que le facilitó Jacinto Ramos, director de la Modelo. En ella se lee: “Relación de los reclusos conducidos fuera de esta prisión (Cárcel Modelo) durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 1936”, con el membrete de la Cruz Roja de Ginebra; debajo figuran 974 nombres. Aquí comienza la aventura: Henny tenía la intención de llevar esa lista, junto con otros documentos y fotografías de la represión de retaguardia, a la Sociedad de Naciones, pero el avión en el que viajaba fue atacado el 8 de diciembre por cazas rusos. En un >>>

PERSONALIDADES ASESINADAS uchas figuras destacadas de la época, de una u otra índole, fueron fusiladas en Paracuellos de Jarama aquel fatídico mes. Se dio el caso, incluso, de varios miembros de una misma familia ejecutados el mismo día, como los hijos del farmacéutico Luis Madariaga, Ángel y Luis; los cuatro hermanos Paramés; Gregorio Sáenz de Heredia y sus dos hijos, etc. Incluso se fusiló a menores de edad. Entre los más señalados, aunque todos merecen nuestro recuerdo – como las víctimas del otro lado que todavía yacen en fosas que ningún gobierno se atreve a abrir–, podemos nombrar a Federico Salmón o Mateo García de los Reyes, ex ministros; Monchín Triana, futbolista del Real Madrid y del Atlético de Madrid; Ricardo de la Cierva, hermano del inventor del autogiro y padre del historiador homónimo; Hernando Fitz-James, tío de la duquesa de Alba y medallista olímpico con el equipo de polo... Caso especial, sin desmerecer a ningún otro, fue el de Muñoz Seca, el gran creador de Don Mendo, cuya muerte no tuvo ninguna explicación política (si es que alguna la tiene). Se dice que el genial dramaturgo dijo, poco antes de ser fusilado: “Podéis quitarme la hacienda, mis tierras, mi riqueza, incluso podéis quitarme, como vais a hacer, la vida, pero lo que no me podéis quitar es... el miedo que tengo”. Sea o no cierta, sirva esta anécdota de homenaje tanto a él como a García Lorca y a todas las víctimas de la represión de la Guerra Civil.

ACI

M

A la izquierda, el dramaturgo Pedro Muñoz Seca (18791936), asesinado en Paracuellos de Jarama.

MUY HISTORIA 89

>>> principio, las autoridades republicanas dirían que el ataque había venido de la aviación fascista, pero días después se demostró que habían sido dos cazas rusos I-15. El piloto consiguió aterrizar cerca de Pastrana. Henny, herido, hubo de permanecer varias semanas en cama; peor suerte tuvo el periodista francés Louis Delaprée, que murió a causa de las heridas. Todo apunta a que fue el agente ruso Orlov –el asesino de Andreu Nin– quien orquestó el atentado. Es cierto, por otro lado, que ni Henny (colaborador de Felix Schlayer, cónsul de Noruega filonazi) ni muchos otros diplomáticos movieron un dedo para denunciar las constantes e inhumanas matanzas del bando golpista.

Paracuellos no era la metodología de los anarquistas ni de los socialistas: era un modus operandi más propio de los soviéticos

90 MUY HISTORIA

El Alcázar, periódico de consabido carácter franquista, se hacía eco el 7 de noviembre de 1982 de una supuesta anécdota. Carrillo, ya secretario general del PCE, volaba de Barcelona a Madrid. Cuando faltaban 15 minutos para aterrizar, se escuchó: “Les habla el comandante; les invito a que observen por la parte derecha del avión el histórico lugar de Paracuellos de Jarama, donde fueron fusiladas durante nuestra Guerra Civil siete mil personas inocentes. El que les habla es hijo de una de ellas. El que mandaba el pelotón de ejecución es uno de sus compañeros de vuelo, don Santiago Carrillo Solares, sentado en la butaca 27B”.

LA RESPONSABILIDAD DE CARRILLO No sabemos si la anécdota es verídica o pertenece al cuento derechista contra el personaje, pero está claro que, si no firmó directamente las órdenes de Paracuellos, se puede afirmar sin duda que estuvo al corriente de todo el proceso. Serrano Poncela no habría rubricado las listas de la DGS sin

GETTY

LA PRISIÓN DEL HORROR.

AGE

La fotografía muestra la Cárcel Modelo de Madrid en los años de la contienda. Allí estuvieron presos muchos políticos de derechas y militares rebeldes. Varios cientos de ellos serían ejecutados en las sacas hacia Paracuellos de Jarama.

el control de su superior, que, además, no jugaba solo. En marzo del 36, Carrillo había traído de su visita a Moscú buenas noticias para unificar a las Juventudes Socialistas y Comunistas (JSU), así como alguna que otra amistad secreta del NKVD. Era él quien estaba en contacto con los agentes que controlaban las armas y la política de Rusia, como el italiano Vittorio Vidali, que había mostrado públicamente sus ganas de aniquilar a toda la derecha de Madrid (Hemingway decía que Vidali tenía la piel de los dedos quemada de tanto disparar en los interrogatorios). Los rusos, como Berzin, Gorev o Koltsov, actuaban en la sombra pero en estrecho contacto con el líder de las JSU, Santiago Carrillo, que con solo 21 años asistía a reuniones al más alto nivel que no correspondían a sus supuestas atribuciones. Además, Paracuellos no era la metodología de los anarquistas ni de los socialistas: era un modus operandi soviético.

MÁS ALLÁ DE LA IDEOLOGÍA

LOS CAZAS RUSOS. En la imagen, unos ingenieros trabajan en un bombardero modelo Polikarpov I-15 –conocido como “Chato”– durante la Guerra Civil.

Este capítulo triste de nuestra historia reciente nos debe hacer reflexionar. Por un momento, no pensemos en si simpatizamos con uno u otro bando; simplemente, cerremos los ojos e intentemos oler el miedo de aquellos desprotegidos presos que observaban temblorosos, maniatados de dos en dos, en fila, cómo acribillaban a sus familiares, compañeros o amigos, esperando el turno de su propia muerte. Como dijo Melchor Rodríguez: “Se puede morir por las ideas, nunca matar por ellas”. MH

MUY HISTORIA 91

ALBUM

ICONO UNIVERSAL. El gran cuadro mural –3,49 metros de ancho por 7,77 de largo– Guernica, de Picasso, fue un encargo del Gobierno republicano para mostrar al mundo el sufrimiento de la población en la Guerra Civil. Hoy es uno de los manifiestos antibélicos por excelencia.

MOTIVOS Y SIMBOLISMO DE UN TERRIBLE BOMBARDEO

Preguntas sobre

GUERNICA El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliadas de Franco, sembraron el terror y la destrucción en la villa vasca. ¿Quién dio la orden del ataque? ¿Qué intenciones había detrás de la masacre? ¿Cuál fue el número real de víctimas? Estas y otras cuestiones siguen siendo debatidas.

FERNANDO COHNEN PERIODISTA

MUY HISTORIA 93

E UN SÍMBOLO INCÓLUME.

GETTY

La Casa de Juntas Gene rales de Bizkaia y, en sus jardines, el mítico Árbol de Guernica (abajo), símbolo de la nación vasca y sus derechos forales, se salvaron de la destrucción.

l bronco sonido de los motores del primer bombardero alemán, un Dornier Do 17, se percibió a las cuatro de la tarde de aquel infausto 26 de abril de 1937. Instantes después, se escuchó el bramido de las explosiones. “Vimos un avión que daba vueltas sobre la villa y se marchaba hacia Amorebieta, después de soltar tres bombas explosivas”, contó uno de los supervivientes. Era día de mercado y la plaza estaba muy concurrida. “La gente, asustada, se guareció en los refugios o huyó hacia los bosques y caseríos cercanos”, recordaba otro testigo. A continuación, tres bombarderos Savoia italianos lanzaron su mortífera carga sobre Guernica, y dos horas más tarde diecinueve JU-52 alemanes laminaron la ciudad con un manto de bombas explosivas e incendiarias. Los últimos ataques se produjeron en torno a las siete de la tarde, cuando cinco cazas alemanes Messerschmitt Bf-109 y cinco cazas italianos Fiat CR 32 ametrallaron las calles de la localidad y los alrededores. Fue un ataque aéreo sistemático sobre una población civil similar al que habían sufrido anteriormente los habitantes de Durango y Madrid [ver recuadro 1]. “Cuando pasó el bombardeo, la gente salió de los refugios. Nadie lloraba. Los rostros mostraban asombro. Ninguno de nosotros podía comprender lo que veía (...). Por todas partes causaban estragos las llamas y ascendía un pesado humo negro”, le relató Alberto Onaindia, uno de los supervivientes, al escritor alemán Hans Christian Kirsch. Guernica

No hay acuerdo sobre el número de muertos: hoy se habla de entre 200 y 300 fallecidos, que sería el 5% de la población quedó devastada. El 70% de sus edificios fueron totalmente destruidos por las llamas y otro 20% quedarían gravemente dañados. Luis Iriondo, otro de los testigos del ataque aéreo, encontró ante sus ojos un paisaje aterrador cuando salió del refugio. “En la iglesia nos habían enseñado a los niños una oración que debíamos rezar si sentíamos la muerte próxima. Yo empecé a recitarla, pero cada vez que caía una bomba y sentíamos la sacudida me veía obligado a interrumpir mi plegaria. Señor mío Jesucristo... ¡Bum! No sé cuántas veces empecé la oración, cientos de veces, pero no conseguí acabarla nunca”. Según Iriondo, todo el pueblo estaba en llamas. “Eché a correr sin rumbo fijo. No sabía dónde estaban mis padres ni mis hermanos, no sabía siquiera si estaban vivos o muertos. Me encontré con un amigo frente a su casa. Estaba ardiendo y de repente se derrumbó entera. ‘Ahí dentro estaban mi tía paralítica y mi abuela sorda’, me dijo. Me impresionó muchísimo”.

DISCREPANCIAS Y CERTEZAS El Ayuntamiento quedó en ruinas, lo mismo que la iglesia de San Juan, el matadero, la alhóndiga o el Teatro Liceo. Casi todo fue destruido. Solo se salvaron la Casa de Juntas, el célebre Árbol de Guernica, símbolo del nacionalismo vasco, y la fábrica de armas Astra, situada a las afueras. Fue la primera localidad arrasada metódicamente desde el aire. Sus ruinas simbolizaron el comienzo de una nueva categoría de guerra total. Hay gran discrepancia sobre el número de víctimas. Si las autoridades vascas de la época afirmaron que murieron 1.645 personas, Xabier Irujo, profesor en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada (EE UU), asegura que el bombardeo causó más de 2.000 víctimas mortales. Estudios más recientes rebajan mucho esas cifras, situándolas entre 200 y 300 fallecidos, lo que supondría en torno al 5% de la población. Lo cierto es que nunca se sabrá el número exacto, dado que no hay registro de cadáveres ni tampoco de heridos. En realidad, la carnicería pudo ser mayor. Si no hubo más muertos fue gracias al sistema de defensa que había ideado la Junta Municipal de Guer- >>>

94 MUY HISTORIA

GETTY

ENTRE EL HUMO Y LAS RUINAS. En la imagen, un perro vaga por las calles de Guernica después del devastador bombardeo que arrasó el 70% de sus edificios (entre ellos, el Ayuntamiento) y dejó otro 20% de ellos gravemente dañados.

MUY HISTORIA 95

BORRAR LAS HUELLAS. Von Richthofen (abajo, a su vuelta a la Alemania nazi tras su paso por España) comandó la operación. Poco después, de d p é ell 1 d mayo, y las tropas f q franquistas entraron en e a e Guernica y taa trataron de ocultar ocu a las as evidencias e de c as de lo sucedido (foto ( de d la derecha). )

GETTY

PHOTOAISA

>>> nica. Un vigilante en la cumbre del monte Kos-

96 MUY HISTORIA

noaga avisaba del peligro de incursiones aéreas con unas banderas rojas. Las señales alertaban a un segundo vigilante situado en el campanario de la iglesia de Santa María, que al tañer las campanas hacía que se dispararan las sirenas de la fábrica Astra, lo que permitía buscar refugio rápidamente. A la falta de datos oficiales sobre las bajas civiles se añade el silencio obligado que impuso la dictadura franquista sobre lo ocurrido en la localidad vasca. Días después, las tropas rebeldes (requetés, marroquíes y alemanes) entraron en Guernica borrando las huellas de lo sucedido. “A los prisioneros de guerra obligados a llevar a cabo las labores de desescombro, cuando encontraban cadáveres, los obligaban a continuar trabajando sin realizar ningún registro”, afirma Irujo. Así, los restos de las víctimas fueron retirados con los escombros y depositados en vertederos. Lo q que sí se sabe es q quiénes perpetraron el brutal b b d Fueron los bombardeo. l pilot p l tos alemanes de la Leg d all mando d d gión Cóndor, dell tteniente coronel Wolf h h f (primo p del famoso aviador de fram von Richthofen l I Guerra Mundial, d l, más con nocido como el Barón la j y llos italianos l d la l Aviación Legionaria. PaRojo), de l que ell objetivo bj d bombardeo era destruir rece claro dell b l localidad, l l d d, habida h b d cuenta de la cantidad de bomla b explosivas l d s que se utilizaron. Sin bas e incendiarias

embargo, no existe un consenso tan claro cuando se plantea quién lo ordenó. ¿Fue el general Franco o se trató de una iniciativa personal de Von Richthofen?

EL DEBATE SOBRE LA RESPONSABILIDAD El historiador Ángel Viñas cree que la orden de atacar la dieron los mandos franquistas. “Lo que ocurrió es que ni Franco ni los nazis pensaron que el bombardeo de la localidad vasca iba a tener tal eco en la prensa internacional de la época. Aquello les pilló con el pie cambiado”, alega. Para Xabier Irujo, no hay duda al respecto: “Nadie más que Franco podía ordenar un bombardeo sobre una población. Además, la movilización de 59 aviones –el 20% de la fuerza aérea rebelde en abril de 1937– sobre un único objetivo durante tres horas y media no pudo pasar inadvertida al general Kindelán, jefe de las Fuerzas Aéreas golpistas”. “En el caso de Guernica, todavía hoy estamos luchando contra la mentira”, afirmó el hispanista británico Paul Preston en un encuentro de historiadores que se celebró en la villa vasca en 2017 para conmemorar el 80º aniversario de aquel ataque aéreo. “El mensaje del franquismo de que la ciudad la habían destruido los mineros asturianos (del Frente Popular) y los gudaris vascos constituye un ejemplo perfecto de esa posverdad y difusión de

GETTY

Algunos corresponsales como George Steer, de The Times, fueron testigos de los efectos del brutal bombardeo falsedades tan de moda hoy día”, señaló Preston, quien subrayó el actual resurgimiento de actitudes franquistas no ya entre historiadores de cierto signo, sino también entre muchos universitarios. ¿En el bombardeo confluyeron distintos intereses de franquistas y alemanes? Preston, Viñas e Irujo creen que sí. Si Franco buscaba castigar ejemplarmente a los gudaris vascos que se habían alineado con la II República, el responsable de la Legión Cóndor, Von Richthofen, quería demostrarle por su parte a Hitler el poder destructivo de la aviación en una guerra moderna: Guernica fue un banco de pruebas para los horrores que se iban a producir pocos años después en la II Guerra Mundial. Además, los alemanes buscaban convencer a los franquistas de que la mejor manera de terminar con la resistencia republicana en Bilbao no pasaba por un avance a través de Durango; Von Richthofen sabía que, destruyendo Guernica, los rebeldes tendrían el camino expedito para dominar Euskadi.

REPERCUSIÓN INTERNACIONAL Por otra parte, la Aviación Legionaria italiana necesitaba urgentemente una victoria para tratar de salvar la cara tras su desastrosa derrota en la batalla de Guadalajara en marzo de 1937, cuando se produjo el último intento de Franco por apoderarse de Madrid. En esa operación, los cazas soviéticos de la aviación republicana barrieron a las tropas fascistas, que sufrieron unas 6.000 bajas entre muertos y heridos. Asimismo, la villa vasca constituía un centro clave de comunicaciones para las tropas republicanas y en su extrarradio se encontraba la fábrica de armamento Astra: otra razón para acabar con ella. Y además los alemanes trataban de convencer a Franco de que el avance terrestre sería más rápido si se aprovechaba la capacidad destructiva de la aviación. Algunos corresponsales extranjeros, como George Steer, del diario conservador The Times, fueron testigos de los efectos que causaron las bombas de la Legión Cóndor y de la Aviación Legionaria en Guernica. Sus crónicas sobre el bombardeo fueron recogidas en la prensa internacional y su >>>

OTRAS MATANZAS DE CIVILES EN LA GUERRA l bombardeo de Guernica no fue el primero que se llevó a cabo para destruir una población civil, aunque sí sería el que simbolizara la barbarie de la contienda en España. Un mes antes, el 31 de marzo de 1937, los aviones italianos bombardearon Durango en tres oleadas a lo largo del día, causando unos 300 muertos. Y el 30 de octubre de 1936, la población madrileña experimentó el terror de los bombardeos masivos. Los ataques de los días siguientes y, sobre todo, el del 19 de noviembre provocaron la muerte de más de mil personas. “Renuncio a describir y a juzgar el espantoso espectáculo que ofreció la capital de España, tomada como objetivo de los Junkers y Heinkels (bombarderos alemanes de la Legión Cóndor) para ensayar los posibles efectos –materiales y morales– de un ataque en masa siniestramente reiterado sobre una ciudad, mientras los traficantes de la guerra –políticos, diplomáticos, economistas de la banca y la industria– tejían y destejían bizantinamente en Londres el enredo del ‘negocio’ de la contienda española”, dejó escrito al respecto el general republicano Vicente Rojo en su libro Así fue la defensa de Madrid.

E

Este cartel propagandístico republicano muestra a un aterrorizado monaguillo durante el bombardeo de Durango (Vizcaya) por la aviación italiana, el 31 de marzo de 1937.

MUY HISTORIA 97

DAVID SEYMOUR / MAGNUM / CONTACTO

LA OBRA, REVELADA. Pablo Picasso ante el Guernica, en su presentación el 12 de julio de 1937. El cuadro ha dado pie a varias teorías, como la que dice que refleja el conflicto sentimental del autor.

98 MUY HISTORIA

UN VECINO DE BENASSAL RESUELVE EL ENIGMA DEL ATAQUE AL ALT MAESTRAT

S

vo modelo de avión, el Junkers 87 A o Stuka, y los efectos que producía sobre una población civil el uso de bombas de 500 kilos. Este profesor de Física de la Universitat de València cree que “ni las tropas franquistas ni las republicanas tuvieron constancia de ello”. Gracias a la documentación que halló Vives en Alemania, los habitantes de los municipios que sufrieron aquellos ataques pudieron contemplar una exposición fotográfica que mostraba cuáles fueron sus efectos en las casas de sus antepasados.

Göring declaró en Núremberg que la Guerra Civil española fue un banco de pruebas para su joven fuerza aérea >>> repercusión fue enorme. En pocas horas, la opinión pública de las democracias occidentales reaccionó ante la barbarie cometida. En su diario, Von Richthofen reconoció que se había portado “muy maleducadamente” en Guernica. Para otros nazis, en cambio, la devastación de la localidad vizcaína constituyó un motivo de orgullo: el poder destructivo de la Luftwaffe demostraba que el Tercer Reich estaba preparado para la guerra mundial que se avecinaba. En los juicios de Núremberg que se celebraron tras la estrepitosa derrota de Alemania, el mariscal Göring declararía: “La Guerra Civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia”.

EPÍLOGO: PICASSO Y EL GUERNICA A principios de enero de 1937, Picasso recibió en su domicilio parisino a una delegación del Gobierno republicano formada por el director general de Bellas Artes, Josep Renau, y los escritores José Bergamín y Max Aub. Su objetivo era solicitarle un cuadro mural de grandes dimensiones que mostrara al mundo el sufrimiento de la población civil debido a la guerra. Esa obra de propaganda se exhibiría en el pabellón español de la Exposición Internacional de París, a celebrarse en mayo de ese año. Por entonces, el pintor había comenzado una apa-

sionada aventura sentimental con la fotógrafa Dora Maar, que complicó mucho su relación con su esposa Olga y su amante Marie-Thérèse. Aquella situación hizo que demorara varios meses el encargo. La realización de un lienzo tan enorme (3,49 x 7,77 metros) requería un estudio de grandes dimensiones y Dora localizó un taller apropiado en el número 7 de la Rue des Grandes Augustins de París. A finales de abril, Picasso no había encontrado todavía la inspiración. El día 29, el diario L´Humanité –el que leía habitualmente el artista– publicó a toda plana las terribles consecuencias del bombardeo de Guernica. Picasso ya no tuvo ninguna duda: ese iba a ser el tema. El 1 de mayo hizo los primeros bocetos y el 4 de junio dio por terminada la obra, que pudo ser admirada por el público el 12 de julio, semanas después de que fuera inaugurada la Exposición Internacional de París. Tras la Guerra Civil, el pintor malagueño decidió que el simbólico cuadro permaneciera en custodia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Picasso recibió del Gobierno republicano un primer pago de 50.000 francos y otro posterior de 150.000, cuyos recibos iban a ser de vital importancia años después para que el Gobierno español pudiera reclamar la propiedad de la obra al MOMA y para que esta regresara a Madrid en 1981, donde actualmente se exhibe en el Museo Reina Sofía junto con 45 bocetos en papel y lienzo. MH

GETTY

e llama Óscar Vives y en 2012 descubrió el motivo que llevó a la Legión Cóndor a bombardear, en mayo de 1938, los pueblos de Benassal, Albocàsser, Ares y Vilar de Canes, en el Alt Maestrat (Castellón). Nadie comprendía por qué razón los alemanes habían elegido estos pequeños municipios para sembrarlos de bombas, dado que su ubicación no comprometía el avance de las tropas franquistas. Indagando, Vives encontró un informe en el archivo militar de Friburgo que desvelaba el interés del ejército alemán por comprobar la eficacia del bombardeo en picado de un nue-

En la imagen, un Junker Ju 87 A o Stuka lanza bombas en picado. Diseñados por Hermann Pohlmann, debutaron en combate en la Guerra Civil española.

MUY HISTORIA 99

Rafael Sánchez Mazas

¿Un hombre con

suerte impostor? o un

Casi olvidado hasta que Javier Cercas lo rescató en su novela Soldados de Salamina (2001), la historia de su huida de una muerte segura a manos de los republicanos, al final de la Guerra Civil, cuenta con defensores y detractores. Para unos, fue una aventura real; para otros, pura ficción.

LAURA MANZANERA PERIODISTA Y ESCRITORA

100 MUY HISTORIA

EFE

UNA RARA AVIS. Periodista, poeta y novelista de vasta cultura y talante liberal, Rafael Sánchez Mazas fue asimismo ideólogo del fascismo español. Sus contradicciones y la rocambolesca peripecia que vivió en la guerra lo convierten en un personaje apasionante.

MUY HISTORIA 101

ALBUM

SOLDADOS DE SALAMINA.

E

xhaustos tras horas caminando entre el barro y la maleza, calados hasta los huesos, oyen de repente: “¡Alto! ¡Vuelta a la izquierda!”. Obedecen. Rodeados de milicianos, no parecen tener escapatoria alguna. Tras la orden de “¡Fuego!”, reciben una lluvia de balas. Todos menos uno, que aprovecha la confusión y, entre el humo y los cadáveres, logra internarse en el bosque. En su huida desesperada, se topa con un joven miliciano que rápidamente le apunta con su fusil. Se miran fijamente unos instantes y enseguida baja el arma. Decide apiadarse de aquel hombre con gafas redondas y apariencia inofensiva. Por supuesto, no sabe de quién se trata... Esta es una de las escenas de Soldados de Salamina (2003), la película basada en la exitosa novela homónima de Javier Cercas (2001) que cuenta la aventura del hombre que ayudó a engendrar la Falange Española de las JONS y a componer su himno –Cara al Sol–, que “inventó” el símbolo del yugo y las flechas y que –al menos, según muchos creen– estuvo a punto de morir fusilado: Rafael Sánchez Mazas. Aunque Cercas advirtió de que su novela no era una biografía, sino un homenaje “a los milicianos y a todos los héroes valientes que lucharon

OBRA DE REFERENCIA ■ En Las armas y las letras, el poeta, ensayista y novelista Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) hace un fascinante y documentadísimo recorrido por el papel de diversos escritores e intelectuales en la Guerra Civil, en el que, claro está, no podía faltar Sánchez Mazas.

102 MUY HISTORIA

GETTY

Tanto el libro original de Javier Cercas como su adaptación cinematográfica por David Trueba fueron grandes éxitos. En la imagen, Alberto Ferreiro en el papel del miliciano que le perdona la vida a Sánchez Mazas.

por la libertad”, en ella narra una supuesta historia real. En los últimos compases de la Guerra Civil, Sánchez Mazas era prisionero del Quinto Cuerpo del Ejército del Ebro que operaba bajo las órdenes del comandante Enrique Líster. Alrededor de 2.000 presos se hacinaban en el Monasterio de Santa María del Collell, cerca de Banyoles (Girona), que los republicanos habían habilitado como prisión.

LA REALIDAD DE LOS HECHOS Entre ellos se encontraban un buen número de miembros de la quinta columna de Barcelona y l mayoría la í de d los soldados capturados en Teruel y Belchite. e c te. Alrrededor de 500 de ellos fueron llevados el 29 de enerro de 1939 a la azotea del cenobio, donde se leyeron y n los nombres de unos 50. A continuación,, les info ormaron de cuál sería su destino inminente: trabaajarían en la construcción de un campo de aviación en Banyoles, algo muy poco (o nada) creíble. A laa mañana siguiente, todos ellos fueron obligados g a reunirse en el patio de la prisión. Uno era Rafael SSánchez Mazas, con el carné número 4 d Falan de ange g (aunque, ( tras la temprana muerte en la guerra de Jo g osé Antonio Primo de Rivera, Ramiro

La novela de Cercas se inspiró en el relato sobre la fuga hecho por Sánchez Ferlosio, hijo de Mazas Ledesma Ramos y Julio Ruiz de Alda, era ya el único vivo entre los fundadores). Los 50 hombres salieron a la carretera y, repartidos en diez filas, empezaron a avanzar. Sánchez Mazas iba el primero por la derecha en la segunda fila. Al cabo de un rato, se les ordenó desviarse y continuar por un estrecho camino que se adentraba en el bosque. Cuando alcanzaron una pequeña explanada, de repente, una voz tras unos arbustos les ordenó dar media vuelta a la izquierda. En ese momento, unas cinco ametralladoras situadas también tras aquellos arbustos abrieron fuego contra ellos. Lo que ocurrió a continuación lo recoge Andrés Trapiello en Las armas y las letras: literatura y Guerra Civil (1936-1939). Cercas usaría en su novela la historia, que había conocido por boca del escritor Rafael Sánchez Ferlosio, uno de los hijos de Mazas [ver recuadro 1], en 1994, cuando aquel daba unas conferencias en la Universidad de Girona. Hasta aquí los hechos que acontecieron el 30 de enero de 1939, apenas unos días antes de que las

tropas franquistas culminaran la ocupación de Cataluña. Pero hay otra historia, la ficcionada por Javier Cercas en su best seller y llevada al cine por David Trueba, con Ariadna Gil y Ramón Fontseré como protagonistas. La actriz interpreta el papel de la periodista que, desde la actualidad, investiga y reconstruye el relato según el cual Sánchez Mazas, al que encarna Fontseré, y otro prisionero habrían logrado sobrevivir escondiéndose en el bosque. Algunos la dan por cierta; otros, no.

LA TOMA DE TERUEL. Los franquistas se hicieron con la ciudad en febrero de 1938 (imagen de arriba), tras dos meses de combates y a costa de perder a muchos hombres. La mayoría de los que fueron capturados por los republicanos acabaron en el Collell.

EN PRIMERA PERSONA De ser verdad esta versión, aunque ciertamente los soldados de Líster habrían fusilado a los prisioneros, Mazas habría logrado huir. Con estas palabras explicaba él mismo su experiencia: “Nos condujeron a un lugar a unos 150 metros del Monasterio de Santa María del Collell, convertido en cárcel roja. Sonaron las dos primeras ráfagas. Oí el chasquido de las balas. Ninguna bala me ha- >>>

MUY HISTORIA 103

SÁNCHEZ MAZAS SEGÚN SUS HIJOS afael Sánchez Ferlosio (1927), uno de los hijos de Sánchez Mazas, heredó de su progenitor el interés por la escritura. Reconocido literato –Premio Cervantes y Premio Nacional de las Letras–, fue encumbrado en la década de 1950 por el realismo social de posguerra de El Jarama, con la que obtuvo el Premio Nadal en 1955. Esta novela inauguró una nueva época en la narrativa española al contar una historia de apariencia realista con una técnica totalmente objetivista. Su hermano menor, el cantautor José Antonio “Chicho” Sánchez Ferlosio (1940-2003), describió a su padre como un hombre generoso, simpático, divertido, egocéntrico y muy aficionado a los juegos, que mezclaba cierto desprecio por la fama con un punto de esnobismo. Chicho aparece en la película Soldados de Salamina, donde explica a la protagonista, la periodista encarnada por Ariadna Gil, cómo llevaron a su padre y el resto de detenidos a una prisión. Parece como si tanto Rafael como Chicho, uno con su literatura de gran calidad y el otro con sus canciones revolucionarias, hubieran querido contrarrestar el papel atribuido a su padre por algunos como responsable, en parte, del desencadenamiento de la Guerra Civil española. Otro de sus hermanos fue el filósofo y matemático Miguel Sánchez Ferlosio (1925-1995).

GETTY

R Rafael Sánchez Ferlosio (aquí, en una imagen de archivo) es uno de los grandes nombres de las letras españolas.

>>> bía tocado”. Continúa explicando que “poco después, ordenaba el director de la prisión la batida del bosque. Durante tres cuartos de hora se hicieron unos 50 disparos. Oímos las voces de los guardias que nos daban por heridos. Caía una lluvia torrencial. Anocheció. Y me fui guiando por los gusanos de luz para elegir alguna dirección. Durante tres días caminamos por los bosques; mendigábamos pan en las masías. El día 8, por primera vez, volví a clamar aquel ‘Arriba España’”. Y lo explica en plural porque huyó junto con un compañero. Según consta en Soldados de Salamina, “Sánchez Mazas no había sido el único superviviente del Collell; un hombre llamado Jesús Pascual Aguilar también había escapado con vida. Más aún: al parecer, Pascual había referido el episodio en un libro titulado Yo fui asesinado por los rojos”. Dicha obra fue publicada en Barcelona en 1981, quince años después de la muerte de Sánchez Mazas y

LOS OTROS LÍDERES FALANGISTAS

EN CONTRA Y A FAVOR Uno de los principales es el escritor y periodista Gregorio Morán, que ya en 1982, en su libro Los españoles que dejaron de serlo, advertía: “Solo se trata de una leyenda fabricada gracias a su imaginación y a la ayuda de algunos amigos tan imaginativos y cínicos como él”; entre ellos, y de forma destacada, otro falangista, Eugenio Montes. Según este autor, Mazas lo inventó todo porque él mismo habría delatado a todos los miembros que conocía de la quinta columna barcelonesa, veinte de los cuales –entre ellos, algunos importantes jefes como Carlos Carranceja, José Ferrer y Juan Manuel de Benito– fueron fusilados en las costas de Garraf el 4 de abril de 1938. Con esa mentira como “tapadera”, pretendía lavar su mala conciencia. Consciente de que si la verdad salía a la luz pasaría a ser visto como un delator, prefirió que le creyesen una víctima y, lo que era más importante, un héroe. Fuera como fuese, en cualquier caso Gregorio Morán parece olvidar que “los amigos ACI

■ De los cuatro miembros primigenios de la cúpula de FE de las JONS –fusión de Falange Española con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista–, tres fueron fusilados en 1936: Ruiz de Alda, en la cárcel Modelo de Madrid el 23 de agosto; Ledesma Ramos (en la foto), en Aravaca el 29 de octubre, y José Antonio, en la prisión de Alicante el 20 de noviembre.

mucho antes de que este alcanzara la popularidad gracias a esta novela [ver recuadro 2]. Sin embargo, aunque tanto el libro de Cercas como la película de Trueba rezuman realismo, la historia del fusilamiento de Sánchez Mazas ha sido puesta en tela de juicio en más de una ocasión y cuenta con varios detractores.

104 MUY HISTORIA

del bosque” que ayudaron y protegieron a Sánchez Mazas en su huida –Daniel Angelats, Joaquim Figueras y María Ferré– avalaron los hechos y participaron con su testimonio en la película de Trueba; que Pere Figueras, otro “amigo del bosque” (ya entonces fallecido), había conservado la libreta en la que Sánchez Mazas tomó notas de lo sucedido y que hoy está en poder de su hijo Jaume Figueras; y, lo principal, que de ese fusilamiento hubo otro superviviente, Jesús Pascual Aguilar, que explicó la aventura que ambos vivieron.

EL MIEDOSO HEROICO

y miedoso hasta la enfermedad”. Según él, probablemente no disparó un solo tiro en toda su vida. Esta falta de valor hacía que tuviera “más de asesor del príncipe que de héroe épico”; al menos eso escribió Patxo Unzueta en su libro Bilbao, ciudad donde Sánchez Mazas pasó su infancia. Y es que, aunque nacido en Madrid, Sánchez Mazas tenía raíces vascas y estaba emparentado con Miguel de Unamuno. Llegó a Bilbao cuanto tenía dos años con su madre, Rosario Mazas Orbegozo, escritora que regresaba a su ciudad natal tras haber enviudado. Vivió allí varios años y la memoria de la ciudad vasca lo acompañaría siempre. Aquella época quedaría reflejada en su novela La vida nueva de Pedrito de Andía (1951), donde retrata el mundo de la influyente oligarquía vasca. Sánchez Mazas se inició en el ámbito del periodismo de la mano de Manuel Aznar (abuelo del >>>

SANTA MARÍA DEL COLLELL. En las proximidades de este monasterio cercano a Banyoles (Girona) sucedió supuestamente el fallido fusilamiento. Abajo, la llamada iglesia nueva del conjunto monacal.

JOSEP Mª VIÑOLAS ESTEVA

Para Morán también parece probado que, aparte de inventarse su fusilamiento, Sánchez Mazas pasó buena parte de la contienda en manos de los republicanos en el puerto de Barcelona, en el buque prisión Uruguay; que se le terminó canjeando y cruzó a la zona franquista, donde habría empezado a forjar su leyenda. Asegura con contundencia que fue un fascista que construyó, junto con Montes, la “rocambolesca historia” por la que se le recuerda. Describe a Mazas como un hombre tímido, ególatra, indolente y “cobarde biológico, de complexión débil, orador farragoso, aunque fascinante narrador verbal en círculos reducidos,

Gregorio Morán afirma que se trata de una leyenda fabricada gracias a su imaginación con ayuda de amigos como Eugenio Montes

MUY HISTORIA 105

ALBUM

Llegado a Roma en 1922, se enamoró de la italiana Liliana Ferlosio y de la estética fascista PRISIONERO A BORDO. Los barcos Uruguay y Argentina (arriba), de la Transmediterránea, fueron anclados en el puerto de Barcelona por los republicanos para usarlos como buques prisión. En el primero pasó Mazas gran parte de la contienda.

>>> expresidente), que lo envió a Roma en 1922 como corresponsal del periódico ABC. Allí se enamoró de una italiana de buena familia, Liliana Ferlosio, de la cultura italiana y del fascismo.

MEJOR LITERATO QUE POLÍTICO Cultivó la poesía y entre sus libros en prosa más destacados se encuentra Pequeñas memorias de Tarín, con tintes autobiográficos y donde explica desde su infancia hasta que se convierte en un hombre. Escrito en primera persona y en forma de diario, el protagonista, un muchacho inocente e ingenuo, recuerda a través de escenas inconexas sus tiempos como interno en un colegio y su voluntad de hacer el bien según una sólida educación católica. Otra novela interesante, Rosa Krüger, la empezó a escribir mientras estaba refugiado en la embajada de Chile en Madrid, para distraerse él y distraer a sus compañeros de cautiverio. Curiosamente, no contiene

ningún indicio de la dura realidad del momento; la ideó a modo de unas Mil y una noches donde Scherezade logra mantener la intriga y, al mismo tiempo, escapar a su destino. Así, la obra intentaba superar las horribles circunstancias a través de la creación de un mundo imaginario. Esta historia de amor del joven catalán Teodoro Castells quedó, sin embargo, inacabada y no se publicaría hasta el año 1984. Bastante menos destacable que su talento literario era su talento político. Cercas dice en su obra que “durante los años veinte y treinta había trabajado como casi nadie para que su país se sumergiera en una salvaje orgía de sangre”. Pero no todos los estudiosos coinciden con esta visión. Un buen ejemplo es Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, que ha escrito una biografía de Mazas, El espejo de la memoria. En ella explica que, aunque escribió prácticamente durante toda su vida, su faceta literaria ha quedado eclipsada por la política: “De Sánchez Mazas se ha dicho que es un escritor fascista, un escritor

En la imagen, tomada en 1939, Sánchez Mazas jura como ministro sin cartera en el que sería el primer gobierno de la posguerra, bajo la atenta mirada de Franco –con quien no se llevaba bien– y otros cargos.

106 MUY HISTORIA

ASC

MINISTRO SINGULAR.

EL OTRO SUPERVIVIENTE DEL COLLELL esús Pascual Aguilar nació en la localidad aragonesa de Alcorisa, aunque sus antepasados eran de Molinos, donde le sorprendió la sublevación del 18 de julio. Aunque mostraba simpatía por la Falange, por entonces aún no había podido afiliarse. A finales de dicho mes, poco antes de que los republicanos regresaran a la población, se escondió en el monte y no volvió hasta estar seguro de que el comité que la gobernaba respetaría su vida. Eso sí, le prohibieron abandonar el pueblo y durante algún tiempo trabajó en lo que se le asignaba, limpiando calles o inventariando fincas, hasta que unos amigos falangistas consiguieron llevarlo hasta Barcelona. Fue allí donde se afilió a la Falange y empezó a trabajar en la quinta columna, llegando a formar parte del triunvirato al mando de Falange barcelonesa, junto con Carlos Carranceja y José López Pastor. Tras la detención de ambos, quedó como único dirigente. Perseguido y condenado a muerte en rebeldía, estuvo escondido hasta su detención, el 13 de agosto de 1938. Solo dos días antes, setenta y tres de sus compañeros habían sido fusilados en el castillo de Montjuïch. El 30 de enero de 1939 se hallaba en el Mo-

J

nasterio de Santa María del Collell y, al ver huir a Rafael Sánchez Mazas, decidió seguirlo. En su desesperada huida, ambos se separaron y no volverían a verse hasta meses después, cuando Mazas ya era ministro. Pascual encontró ropa y comida en la masía de la familia Corominas, y se escondía en el bosque por las noches. Eso hizo hasta el 8 de febrero, cuando se enteró de que las tropas de Franco estaban en el Collell. Pascual explica en su libro Yo fui asesinado por los rojos que pudieron salvarse gracias a que ocupaban los mejores lugares del grupo de detenidos. Era imposible huir por detrás, pues estaban las ametralladoras; ni por la izquierda, lo que les habría llevado hasta la carretera donde estaban los soldados; ni por el frente, donde el terreno era inaccesible. La única salida posible era por la derecha, justamente donde ellos estaban. Bastaba con salvar los pocos metros que quedaban hasta el bosque y perderse en su espesura: “Sánchez Mazas tenía tres presos a su espalda. Yo, solo dos. Eran suficientes para resguardarnos unos instantes”. Esos instantes que habrían sido decisivos para que ambos conservaran sus vidas.

falangista... Memeces. Lisa y llanamente, escritor, y excepcional, un superdotado”. El autor añade que “fue un conservador antirrevolucionario (...), sinceramente católico y alejado del reaccionarismo violento. Era lúcido en la imaginación y en las ideas, obstinado y a veces irritable”.

UNA VIDA CONTRADICTORIA Pese a todo, Franco lo nombró ministro sin cartera (1939-1940), pero parece que no había buena sintonía entre ambos. Así lo creía su hijo menor, Chicho Sánchez Ferlosio, quien afirmaba que “cortaba tajante” al dictador y que consiguió de Franco la conmutación de algunas penas de muerte, como la de otro poeta y amigo: Miguel Hernández. Hay quien se pregunta cómo un intelectual brillante, un conservador de talante liberal, abrazó el ideario falangista. Para Cercas no resulta extraño, ni un caso aislado, pues debía temer, como tantos otros de su tiempo, la Revolución rusa y sus posibles efectos en Occidente. Lo cierto es que terminaría distanciándose de la Falange, según el periodista y escritor Eduardo Haro Tecglen, que lo conoció, “horrorizado por los fusilamientos”. Para J. Benito Fernández, autor de una obra sobre el hijo mayor de Mazas, El incógnito Rafael

En su libro, Pascual Aguilar cuenta la fuga del Collell en términos muy similares a los relatados por Mazas.

Sánchez Ferlosio. Apuntes para una biografía , no era un auténtico político; es más, la política le aburría y ni siquiera asistía a los consejos de ministros. Incapaz de matar a nadie, estaba no obstante fascinado con la estética del fascismo. Este autor no cuestiona el relato de Cercas del fusilamiento fallido, pero lo tilda, igual que al personaje del libro, de excesivamente novelesco; tan novelesco como Mazas debió contárselo, probablemente, a sus hijos. Al margen del verdadero, o no tanto, episodio, la vida de Sánchez Mazas parece contradictoria, probablemente como lo fue el pasado siglo español. Puede que, como apunta J. Benito Fernández, estuviera recorrida por la suerte: en Roma conoció a la hija de un banquero millonario del Vaticano con la que se casó; en la guerra se libró por los pelos de la muerte y logró fugarse de la prisión, refugiarse en la embajada y escapar también de esta. Tras la contienda, fue enseguida cesado como ministro, cargo que prácticamente no ejerció; perdió así su sueldo y llegó a tener serios problemas económicos, tanto que mandó a sus hijos a vivir con su abuelo. Pero, cuando él mismo estaba a punto de embarcar para Italia, tuvo su golpe de suerte final: su tía murió y heredó una fortuna. Viviría de las rentas el resto de su vida. MH

MUY HISTORIA 107

ESTEBAN MIRA CABALLOS

ENTREVISTA

ESTEBAN

MIRA

El historiador sevillano ha publicado Francisco Pizarro: una nueva visión de la conquista del Perú (Crítica, 2018), donde revisa la figura del conquistador extremeño y desentraña su compleja personalidad, más allá de mitos y leyendas. FERNANDO COHNEN PERIODISTA

Q

ué aporta su nuevo libro al conocimiento de la figura histórica de Pizarro y de la realidad de la conquista de América? De Francisco Pizarro ven la luz libros casi anualmente, pero la mayoría son meramente divulgativos. Esta obra pretende llenar un vacío, pues, a diferencia de lo que ocurre con el otro gran conquistador, Hernán Cortés, que dispone de semblanzas casi insuperables, no dispone de biografías completas y actuales. Cortés era una persona razonablemente culta y siempre pensó en la posteridad. Francisco Pizarro ganó un imperio, pero perdió la batalla de la propaganda frente a Cortés. Este y su entorno –Francisco López de Gómara, Francisco Cervantes de Salazar, Bernal Díaz– se encargaron de difundir los orígenes porquerizos de Pizarro y de presentarlo como un mero imitador de su sobrino Hernán Cortés. ¿Cómo era Pizarro? ¿Fue especialmente duro y cruel con los incas? Francisco Pizarro es el arquetipo de conquistador, una persona con escasa o nula formación académica, de orígenes modestos, curtido en la guerra y dispuesto a morir y matar por conseguir honra y fortuna. No obstante, en este aspecto hay que reconocer una sensible diferencia entre Francisco Pizarro y otros conquistadores mucho más promiscuos o crueles, como Francisco Montejo, que tenía por costumbre dejar embarazadas a sus indias esclavas para venderlas más caras, o el propio Hernán Cortés, que montó todo un harén en su palacio de Cuernavaca. En cambio, ya el Inca Garcilaso destacó del trujillano su moderación tanto en el comer y el beber como “en refrenar la sensualidad”.

PERFIL PROFESIONAL ste historiador nacido en Carmona se licenció en Historia de América en 1990 y se doctoró en la misma especialidad en 1995, obteniendo la máxima calificación cum laude por unanimidad. Esteban Mira Caballos es doctor por la Universidad de Sevilla y está especializado en las relaciones entre España y América en el siglo XVI. Ha sido Becario de Formación de Personal Investigador de la Junta de Andalucía y profesor visitante en el Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia y del Instituto de Estudios Heráldicos y Genealógicos de Chile. Ha sido galardonado con varios premios, como el de la Fundación Xavier de Salas.

E

¿Es cierto que se enriqueció poco después de llegar al Nuevo Mundo? Llegó a la isla de la Española, probablemente con Alonso de Ojeda, en 1504 y vivió sin pena ni gloria hasta 1510. Fue a partir de su llegada a Tierra Firme cuando mostró su liderazgo militar y político y comenzó su ascensión, convirtiéndose ya a finales de la segunda década del siglo XVI en uno de los más ricos hacendados de Panamá. Se enriqueció, pero la suerte tardó bastantes años en sonreírle.

¿Cuándo se produjo la mayor extensión del Imperio inca? Se había producido con Huayna Cápac entre 1470 y 1480, por lo que se puede decir que el Estado incaico, tal como lo conocieron los españoles, era relativamente joven. Eso fue una baza importante que jugó a favor de los hispanos, pues había muchos pueblos, como los cañaris, lambayeques, chachapoyas, aimaras, tallanes, etc., que todavía añoraban su libertad perdida y vieron en el trujillano una oportunidad para recuperarla y liberarse del yugo de los incas. ¿La guerra civil entre los incas facilitó la conquista a los hispanos? Efectivamente. Cuando Pizarro llegó al Tahuantinsuyu, se encontró una guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, una noticia que fue recibida con júbilo por Pizarro y sus hombres. Les evitaba muchas molestias: la guerra ya estaba en curso y no hacía falta provocarla. Los huascaristas, que tenían la guerra prácticamente perdida cuando llegaron los hispanos, vieron en estos un posible aliado para revertir el curso de la contienda. Y Pizarro aparentó estar de parte de uno o del otro en función de sus intereses en cada momento. ¿Hubo otros factores que jugaron a favor del extremeño? Además de la guerra civil y de la incorporación de naturales disconformes con el Estado incaico, Pizarro dispuso de una ayuda fundamental: el general viruela. La enfermedad había llegado al Estado inca antes incluso que los hispanos, por el repliegue de naturales infestados. La propia viruela había provocado la muerte prematura de Huayna Cápac y la sub- >>>

Francisco Pizarro ganó un imperio, pero perdió la batalla de la propaganda frente a Hernán Cortés

ESTEBAN MIRA CABALLOS

el final sus verdaderas intenciones. Una vez capturado, no tuvo la más mínima oportunidad de supervivencia, pero está claro que si hubiese ganado la partida él también habría bebido chicha en el cráneo vaciado de su enemigo. ¿Cuál fue la razón por la que Atahualpa abandonó Cajamarca dejando al grueso de su ejército fuera de sus muros? El abandono de la plaza de Cajamarca fue un error táctico, porque los incas no estaban acostumbrados a combatir en campo abierto. De hecho, también sus generales se comportaron de la misma forma, Rumiñahui abandonando Quito y Quizquiz saliendo de Cusco y evitando la resistencia dentro de los núcleos urbanos. Un error estratégico que les costó caro, porque una vez abandonadas las ciudades nunca más las recuperaron. Si se hubiesen atrincherado en ellas, la derrota hubiese sido muchísimo más costosa.

PASIÓN POR AMÉRICA. Mira pertenece a la Asociación Española de Americanistas y a la de Historiadores Latinoamericanistas de Europa y ha escrito más de veinte ponencias y medio centenar de artículos sobre la conquista.

>>> siguiente guerra civil entre los naturales. La viruela y otras enfermedades europeas hicieron auténticos estragos entre los nativos americanos. ¿El Inca subestimó a los hispanos? Atahualpa sabía que los hispanos disponían de pocos caballos y de pocas armas de fuego, por lo que esta supuesta ventaja era muy limitada. Obviamente, no pudo prever

110 MUY HISTORIA

que sus valientes hombres huirían despavoridos a la primera de cambio tan pronto como empezó el atronador rugido de lombardas, trompetas, cascabeles y arcabuces. Atahualpa pretendía oír el mensaje de los extranjeros y a continuación sacrificarlos a sus dioses, mientras que el trujillano esperaba capturarlo y ejecutarlo después, cuando ya no le sirviese. Los dos ocultaron hasta

Atahualpa ofreció a su hermana Quispe Sisa, bautizada como Inés Huaylas, a Francisco Pizarro, que tuvo dos hijos con ella. ¿Qué fue de esa familia con el tiempo? El trujillano nunca se llegó a casar, aunque procreó con ella dos vástagos, Francisca y Gonzalo Pizarro Yupanqui. La primera tuvo una vida extraordinariamente longeva. Tras las guerras civiles, por una orden dada en 1551, tuvo que abandonar el Perú y marchar a Castilla, donde se desposó con su tío Hernando Pizarro. Ambos consiguieron una gran fortuna; Francisca Pizarro, ya viuda, en 1578 era una de las personas más ricas de toda España. Pocos años después se casó en segundas nupcias con un arruinado noble extremeño, Pedro Arias Portocarrero, conde de Puñonrostro, con quien vivió en Madrid hasta su muerte en 1598. ¿Por qué cree que ordenó Pizarro ajusticiar al inca Atahualpa para poner en su lugar a Túpac Hualpa? En la guerra se toman decisiones dramáticas. Atahualpa había cumplido con su parte y pagado su res-

En el Imperio inca había mucho más metal precioso acumulado que en el mexica: el botín obtenido fue enorme cate, pero Pizarro nunca estuvo dispuesto a dejarlo libre. Su decisión era clara: el inca debía morir, pues no se quería arriesgar a liberarlo y que en pocas semanas juntase a decenas de miles de leales en su contra. Tampoco podía enviarlo a España, ante la posibilidad de que el emperador lo repusiese en su trono; a fin de cuentas, no era tan difícil que dos soberanos se entendiesen. Por tanto, optó por la única solución que en ese momento le pareció aceptable. Y lo hizo a sabiendas de las consecuencias que un regicidio podía tener, pues una decisión así solo podía tomarse con el consentimiento y la aprobación del emperador. ¿Cuáles fueron las razones, a su juicio, del enfrentamiento entre almagristas y pizarristas? El enfrentamiento tuvo sus remotos orígenes en el mismo año de 1524,

cuando se estableció la primera compañía del Levante entre Pizarro, Almagro y Luque. Era un convenio desequilibrado, porque el reparto de beneficios era a partes iguales, pero ya desde ese momento el trujillano se posicionaba como cabeza visible de la empresa, Almagro como un auxiliar y Luque como un mero socio capitalista. La situación llegó a un punto de no retorno con la capitulación de Toledo de 1529, cuando al manchego se le cedió una pírrica alcaidía de Túmbez, frente al trujillano, que acaparó todos los poderes y todos los honores. Tras el enfrentamiento armado y su ejecución en 1538, Almagro quedó sepultado en la oscuridad de los tiempos. Sin embargo, yo creo que debemos rehabilitar su figura, pues tuvo una importante responsabilidad en el “éxito” de la conquista del Perú. Tuvo paciencia con los Pizarro, mucha paciencia.

LA CONQUISTA, REINTERPRETADA u último libro sobre Francisco Pizarro (Editorial Crítica) ofrece una visión más realista de la conquista y colonización del Perú, ya que no se limita a glosar las hazañas de los vencedores sino que cuenta también sus miserias, sin olvidar la triste suerte de los vencidos. Entre sus publicaciones recientes, figura su colaboración con el Diccionario Biográfico Español, editado por la Academia de la Historia. Asimismo, cabe destacar otras obras suyas: Las armadas imperiales (2005), Conquista y destrucción de las Indias (2009), Hernando de Soto (2012), Imperialismo y poder (2013), etc.

S

Les perdonó la vida, una generosidad que no fue correspondida por Hernando y Francisco Pizarro. ¿Pizarro pudo haber hecho algo para evitar que el 26 de junio de 1541 los almagristas le dieran caza en su propia casa? Casi todo el mundo estaba al tanto de las ansias de venganza del hijo de Diego de Almagro, llamado “El Mozo”. Pero Francisco Pizarro no prestó atención a las señales de alarma que estaban saltando, y tampoco su entorno más próximo. Por ese exceso de confianza, había permitido la presencia de almagristas en su entorno. El asalto fue una verdadera chapuza, que habría fracasado estrepitosamente con que alguien hubiese tomado unas mínimas precauciones. El exceso de confianza le costó muy caro. ¿El botín obtenido en Perú fue más sustancioso que el de México? En el Imperio inca había mucho más metal precioso acumulado que en el mexica. Solo el metal precioso que acarreó a Sevilla Hernando Pizarro el 9 de enero de 1534 fue de una magnitud jamás vista: además del quinto real, traía varios cientos de miles de pesos de particulares y numerosas piezas indígenas sin fundir, como vasijas, cántaros, ollas e ídolos de oro y plata. Una cantidad de metal precioso muy superior a la que había llevado pocos años antes Hernán Cortés, deslumbrando a toda Castilla. En total, al margen de las piezas sin fundir, se valoró el monto de lo traído en más de 400 millones de maravedís: unos 250 millones de euros actuales, pero en una época en la que circulaba menos riqueza. MH

MUY HISTORIA 111

¿Y SI… NAPOLÉON HUBIERA GANADO EN WATERLOO?

El Gran Imperio Francés de los cien años Una improbable victoria francesa en Waterloo desató, ya en el siglo XIX, las primeras fantasías especulativas de la “Historia alternativa”. El Gran Imperio Francés era una de ellas. POR JOSÉ PARDINA

TRES DÍAS DE BATALLA A las tres de la tarde de aquel 15 de junio, a 20 kilómetros al sur de Bruselas se producen las primeras escaramuzas de una lucha sin cuartel que durará tres días y cambiará el mapa y la historia europea hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, un siglo después. En un combate muy igualado, los 77.000 hombres del ejército napoleónico, a pesar de su veteranía y del buen uso de la caballería y la artillería, no logran imponerse a los ejércitos aliados, formados por más de 120.000 hombres y liderados por el duque de Wellington y el príncipe prusiano Gebhard Leberecht von Blücher. Hoy son mayoría los historiadores con-

vencidos de que una victoria francesa en Waterloo no habría supuesto gran diferencia en el curso de los acontecimientos posteriores, ya que Napoleón habría sido derrotado tarde o temprano. Pero esa fantástica posibilidad contrafáctica es todo un clásico que, de hecho, inauguró el género de la ‘Historia alternativa’: ya en 1836, el francés Louis Geoffroy imaginó, en Napoleón y la conquista del mundo, que el Emperador, en lugar de congelarse en Moscú en 1812, habría destruido al ejército ruso; y en otro capítulo mencionaba una novela imaginaria en la que Francia sufría una gran derrota en la ciudad de Waterloo. En 1907, el historiador británico George Trevelyan fantaseaba con que Napoleón, tras su improbable victoria en Waterloo, habría perdido el interés en expandir su imperio, en parte por su delicada salud y en parte porque el ánimo de los parisinos estaba cansado de tanta guerra y solo anhelaba disfrutar de la paz. Inglaterra, sin embargo, tras la derrota, habría padecido escasez económica y hambruna.

LORD BYRON SE LEVANTA El poeta Lord Byron habría liderado un levantamiento popular contra la monarquía de Jorge III y su ejecución habría encendido la chispa de la revolución. La hipótesis

GETTY

F

ue la última batalla librada por Napoléon. En junio de 1815, tras once meses de exilio y 20 años de dominio sobre Europa, el emperador volvió a desafiar a la coalición de potencias que se le enfrentaban: Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria y Hungría, además de España y Portugal. Tras la definitiva derrota, fue desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena, en el Atlántico, donde moriría el 5 de mayo de 1821, con 51 años. Pero ¿qué habría pasado si el Emperador hubiera ganado en Waterloo?

‘Ucronología’ 1817 Napoléon vuelve a Rusia, destroza a los ejércitos del zar Alejandro I y conquista al fin Moscú. Nombra regente a su hermano José Napoleón Bonaparte, “Pepe Botella”, exiliado en Estados Unidos después de su huida de España en 1813, tras las derrotas de Arapiles y Vitoria.

112 MUY HISTORIA

1818 Inglaterra padece los estragos de la derrota de Waterloo con escasez económica, epidemias y hambruna. El poeta Lord Byron lidera un levantamiento popular republicano contra la Monarquía de Jorge III, a la que responsabiliza de todos los desastres del país.

HUIDA FRUSTRADA A AMÉRICA. Sellada la derrota de Waterloo, Napoleón regresó a París, donde fue obligado a abdicar el 22 de junio. Posteriormente huyó a Rochefort, donde subió a un buque con el objetivo de pedir asilo en Estados Unidos.

de Trevelyan terminaba con el suspense de un dramático “continuará”. La inmediata invasión de Inglaterra por parte de Francia, la “reconquista” de Rusia y la expansión hasta China serían otros posibles escenarios manejados por el historiador alemán Helmut Stubbe da Luz.

EL GRAN IMPERIO FRANCÉS Para el escritor de historia-ficción Michael Moorcock, un siglo y medio después de la derrota aliada de Waterloo, Inglaterra todavía formaría parte del Gran Imperio Francés. Otros escritores de ficción han especulado con las consecuencias de un resultado de la batalla favorable al Gran Corso: la novelista e historiadora Jenny Davidson –El Explosionista (2008), no traducida al español– ambienta sus fascinantes historias en una versión contrafactual del Edimburgo de los años 30 del siglo XX. El legado de la victoria napoleónica un siglo antes en Waterloo ha dejado una Europa polarizada entre una Federación totalitaria de Estados y un grupo de países llamado Nueva Liga Hanseática. Este mundo está preocupado por la tecnología, pero también con el espiritismo. Hay hasta un cameo de Sigmund Freud, un maniático radiofonista; los coches funcionan con hidrógeno y los científicos más destacados experimentan con nuevas formas de contactar a los muertos. MH

1819 Con la ayuda de los inmensos recursos de Rusia, el Emperador invade China e inicia su expansión hacia Oriente. La experiencia de las campañas de Egipto y Siria le ayuda a llegar hasta la India. El Gran Imperio Francés será la potencia mundial hegemónica durante más de un siglo.

1930 La Primera Guerra Mundial no ha sucedido. En su lugar, se suceden las Guerras europeas entre la Federación totalitaria de Estados, liderada por Francia, Prusia e Inglaterra, y la Nueva Liga Hanseática, integrada por Escocia, Dinamarca, Suecia y Estonia. Estados Unidos decide no intervenir en un conflicto eminentemente comercial.

MUY HISTORIA 113

PANORAMA

HISTORIA DE GÉNERO

Mulieres: las mujeres romanas El Museo Romano Oiasso de Irún nos ofrece una interesante propuesta, que busca acercar al gran público el universo de las mujeres en época romana a través de una rigurosa selección de piezas originales.

C

on la colaboración del Museo Nacional de Arte Romano, la institución vasca organiza una completa exposición que analiza el papel social que desempeñaron las mujeres en la antigua Roma, tomando como punto de partida su interacción con los espacios públicos y privados de una gran ciudad de la Hispania romana como fue Emérita Augusta (actual Mérida, Badajoz). Para la ocasión se ha reunido una gran cantidad de piezas origina-

les como cerámicas, esculturas, pinturas y objetos variados que, de manera excepcional y hasta el 30 de septiembre de 2018, se expondrán en Irún. La muestra hace hincapié en el papel tradicionalmente asignado en la Antigüedad a la mujer, el de madre, y en cómo la maternidad condicionaba toda la visión que los romanos tenían de la mujer. Sin embargo, este condicionante no limitaba toda su existencia, pudiendo desarrollar roles sociales y políticos de relevancia.

Las piezas llevan incorporado un sistema de guía y difusión de contenidos.

EFEMÉRIDES

LITERATURA

POR ALFREDO SEPÚLVEDA

Páginas secretas Un novedoso procedimiento digital ha hecho posible descubrir dos páginas del diario de Ana Frank. Las páginas 78 y 79 siempre fueron un enigma para los investigadores, ya que aparecían con tachones y papel de estraza pegado encima, lo que hacía imposible poder leerlas. Ahora se ha descubierto su contenido, en el que se nos muestran las inquietudes y curiosidades de una adolescente respecto a la sexualidad y en las que exhibe las dotes que tenía para la escritura.

114 MUY HISTORIA

3 DE JULIO DE 1883

20 DE JULIO DE 1923

Hace 135 años que nacía en la ciudad de Praga Franz Kafka. Su obra como escritor es una de las más influyentes dentro de la literatura universal, con unas temáticas basadas en la alienación, la brutalidad física, la psicología, los conflictos entre padres e hijos o las aventuras místicas que marcaron profundamente a toda una generación posterior de escritores.

José Doroteo Arango Arámbula, generalmente conocido como “Pancho Villa”, moría asesinado durante una emboscada en la región mexicana de Chihuahua. Pancho Villa fue uno de los líderes más importantes de la Revolución mexicana, con actuaciones militares decisivas ante el régimen del presidente Victoriano Huerta o su ataque a la ciudad estadounidense de Columbus en 1916.

18 DE JULIO DE 1918 Se cumplen cien años del nacimiento de Nelson Rolihlahla Mandela. Abogado y activista político en contra del régimen del apartheid, permaneció en prisión durante 27 años para, tras ser liberado, convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica. Durante su mandato, su principal objetivo fue la reconciliación nacional y convertir al país en una nación democrática y multicultural.

24 DE JULIO DE 1783 Han pasado 235 años del nacimiento de Simón Bolívar en Caracas, en ese momento parte del Imperio español. Miembro de una importante familia criolla, pasó a la historia como uno de los grandes libertadores de Hispanoamérica, siendo su participación decisiva en las independencias de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Bolivia.

CURIOSA INTUITIVA TRENDSETTER ATREVIDA GLOBETROTTER CONECTADA

INFASHIONER Tu comunidad de moda, belleza y estilo de vida infashioner.com

PREMIOS DE PERIODISMO

40 ANIVERSARIO DE ARI TEATRO REAL (MADRID). El pasado 25 de abril tuvo lugar la celebración del 40 Aniversario de la Asociación de los Editores de Revistas. A la gala asistieron representantes de todos los medios, agencias, anunciantes y empresas del sector. Isabel Jiménez fue la protagonista y se entregaron los Premios ARI 40 Aniversa-

rio, que reconocían a los periodistas más relevantes de las últimas cuatro décadas en distintas categorías como Cultura, Diseño, Gastronomía, Interpretación, Moda y Motor. La gala quiso rendir homenaje a la labor de la Asociación durante estos cuarenta años, en los que las revistas han sido un fiel reflejo del entorno, los gustos y las modas.

En la foto, Marta Ariño, CEO de Zinet Media (cuarta por la izda.).

CÓMIC E HISTORIA

LAS HAZAÑAS DE BLAS DE LEZO SERÁN LLEVADAS AL CÓMIC

ARTE DIGITAL

Proyectando a Klimt L’ATELIER DES LUMIÈRES (PARÍS). Hace unas semanas se inauguró el primer Centro de Arte Digital en la capital francesa. L’Atelier des Lumières se estrena con una propuesta inmersiva dedicada a los artistas Gustav Klimt (1862-1918) y Egon Schiele (1890-1918), dos de las grandes figuras de la Secesión vienesa del siglo XX. Sus obras se proyectan en 120 estructuras monumentales que se presentarán ante los visitantes como imponentes pinturas en las que poder apreciar hasta el más mínimo detalle. Las imágenes digitales se han creado a medida para integrarse completamente en el espacio que ocupan, aportando una visión novedosa de obras originales y jugando con conceptos como la desmaterialización y la evolución en nuevas formas y tamaños.

116 MUY HISTORIA

LA HISTORIA DE ESPAÑA EN VIÑETAS. La batalla de Cartagena de Indias, que enfrentó a una gran flota inglesa con una resistencia española que apenas contaba con efectivos, va a ser la protagonista de un cómic que cuenta con la participación de Guillermo Mogorrón, que ha trabajado en Marvel, en el dibujo; Ramón Vega, de la Fundación del Museo Naval, como documentalista, y Ángel Miranda en el guión (autor del cómic Espadas del fin del mundo). El proyecto nace a partir de una campaña de micromecenazgo que permite aparecer en la obra y hacerse con réplicas de mapas y monedas. La épica resistencia de Blas de Lezo durante la batalla de Cartagena de Indias (1741) es el centro de la novela gráfica, que tratará la contienda de una manera actual y espectacular, llena de acción y a su vez cargada de detalles históricos.

Blas de Lezo protagonizó una de las mayores gestas de nuestra historia.

TENDENCIAS QUE FICHARÁS COMPRAS TOP TUS ALIADOS BEAUTY DESCUENTOS ¡WOW! SERIES, VIAJES Y MÁS Cada miércoles en tu quiosco por SOLO

1



NUEVA REVISTA

Tu comunidad de moda, belleza y estilo de vida infashioner.com

Síguenos en Facebook

LA HISTORIA, A DEBATE En el presente número tratamos los grandes enigmas y misterios sin resolver que subyacen en la Guerra Civil española, de entre los cuales destacan algunos como la matanza de Paracuellos, el “oro de Moscú” o los accidentes de Balmes, Mola o Sanjurjo. Pero ¿crees que se ha exagerado su importancia real durante el conflicto armado? resultado de la guerra obedeció más a los aspectos políticos, SÍ Eleconómicos y militares de cada uno de los bandos. como los accidentes de los generales sublevados o la NO Hechos matanza de Paracuellos tuvieron un fuerte impacto en la guerra.

Ya somos más de 268.575 fans ¿Todavía no te has unido a la comunidad de MUY HISTORIA en Facebook? Ya contamos con más de 268.575 fans que siguen a diario todas las novedades y curiosidades publicadas. ¡Agréganos!

RESULTADOS DEL MES ANTERIOR ¿Crees que Roma habría sido tan importante sin la aportación de Julio César y sucesores?

SÍ: 41%

NO: 59%

Vuestros comentarios: Sin la dinastía imperial Julio-Claudia no se entiende el desarrollo posterior y el esplendor del Imperio Romano.

LA BITÁCORA DE HISTORIA En esta ocasión os traemos una recomendación un tanto especial, ya que la bitácora de la que hablamos está enfocada hacia la cultura nórdica y el paganismo en general. Ala de Cuervo nos ofrece una gran cantidad de artículos que tratan todo lo relacionado con la historia de los vikingos, tanto los aspectos culturales como su mitología. La verdad es que el blog es de una calidad increíble tanto por el número de entradas como por su profundidad; basta un simple vistazo para darse cuenta de que su autor, “Heathenpride”, es un apasionado y un gran conocedor de la cultura nórdica, ya que en cada artículo se aprecia el mimo con el que aborda todo lo relacionado con estas temáticas.

118 MUY HISTORIA

Twitter

FE DE ERRATAS Pedimos disculpas a nuestros lectores por dos erratas aparecidas en el número 100 de MUY HISTORIA, dedicado a la Roma de la dinastía Julio-Claudia. Por un fallo técnico ajeno a la redacción, dos textos se publicaron cortados. En el artículo Mujeres influyentes, página 121, se corta la última frase del artículo, que debería concluir así: “... su esposa, Octavia, a quienes veía como los principales impedimentos para convertirse en emperatriz”; y en la misma página, en el recuadro superior, se corta la última palabra: “emperatriz”.

Síguenos en @muyinteresante Cada día, las últimas noticias sobre descubrimientos arqueológicos, aniversarios históricos y recomendaciones de exposiciones y libros de Historia. ¡Ya hemos superado los 8.439.806 seguidores en @muyinteresante!

PARTICIPA EN LA COMUNIDAD MUY* Contáctanos en la dirección [email protected]

o a través de nuestras redes sociales. (*) El autor garantiza que el material es de su propiedad. MUY HISTORIA declina cualquier responsabilidad derivada del uso del material recibido.

Suscríbete Y ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES:

24

números por solo

27€ 12

números

Por solo

15€

SUSCRÍBETE FÁCILMENTE Por internet: www.muyhistoria.es/oferta Por teléfono: 902 054 246 Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida en España para las primeras cien solicitudes hasta agotar existencias. Consulte las bases legales en nuestra página web suscripciones.zinetmedia.es/clausula-de-privacidad; en el teléfono de atención al cliente 902 054 246 de lunes a viernes, de 9 h a 18 h. (julio y agosto de 8 a 15 h.), o escribiendo a [email protected].

HISTORIA EN EL ARTE

¿Quién fue La maja desnuda? Esta Venus de Goya, que decoraba el palacio de Godoy, es uno de los cuadros más famosos del pintor. Mucho se ha hablado de la modelo que posó para el artista. Los rumores sobre los amores de Goya con la duquesa de Alba han hecho pensar que la noble era la protagonista de la obra. MARÍA FERNÁNDEZ REI

a suposición, muy extendida, de que Goya (1746-1828) modificó el rostro de la mujer retratada en La maja desnuda para esconder los verdaderos rasgos de la modelo se descartó en 1945, cuando el gabinete de documentación técnica del Museo del Prado realizó radiografías a la obra. El resultado mostró que el cuerpo había sido pintado de una vez y sin alteración alguna; la cabeza fue siempre la misma. Aun así, el deseo de saber quién era la modelo dejó ríos de tinta desde el momento de la creación del cuadro. El propio pintor aseguró que se trataba de una persona anónima, una “gitanilla” –amante de un monje que sería ajusticiado por dar muerte a la joven en un ataque de celos– que se ofreció a posar para la obra.

probable, aunque sí que es posible que la aristócrata y el artista mantuvieran una apasionada historia de amor. En cualquier caso, el poco parecido físico entre ambas mujeres llevó a descartar esta teoría, teniendo en cuenta, además, que cuando Goya pintó La maja desnuda la duquesa tenía ya casi 40 años y estaba muy enferma.

MISTERIO POR RESOLVER La intriga surgía del asombroso parecido de la Maja con la amante del político Manuel Godoy (1767-1851), Josefa Tudó (1779-1869), por lo que incluso Goya aconsejó que se emplazase en una cámara reservada. Se sabe que Pepita ya era amante de Godoy en el momento en que el cuadro fue pintado, y también que fue este el primer propietario de la obra y de La maja vestida (1805); en 1808, aparecen registradas entre sus bienes como “Gitanas”. Y en 1813, el inventario que recoge los bienes incautados a Godoy atestigua que ambos cuadros formaban parte de su gabinete privado, en compañía de la famosa Venus del espejo de Velázquez y de otras dos obras atribuidas a Tiziano. Pero las teorías sobre la identidad de la misteriosa mujer no cesaron: una de ellas apuntaba a que el pintor aragonés empleó de modelo a la duquesa Cayetana de Alba (1762-1802). Esta estuvo muy extendida, pero pasados los años se consideró cada vez menos

120 MUY HISTORIA

MUSEO DEL PRADO

L

SELLOS AL DESNUDO Como dato curioso, destaca la presentación el 15 de junio de 1930 de unos sellos, emitidos por Correos y grabados por José Luis López Sánchez-Toda con el motivo de La maja desnuda, que constituyen la primera aparición de un desnudo femenino en la filatelia. Este hecho fue recibido por la sociedad con gran escándalo. MH

Ficha técnica Título: La maja desnuda Autor: Francisco de Goya Estilo: Neoclasicismo Fecha: 1790-1800 Técnica: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 97 cm × 190 cm Localización: Museo del Prado (Madrid)

3

MUSEO DE ORSAY

Detalles del cuadro Francisco de Goya y Lucientes está considerado como uno de los grandes maestros de la pintura universal. Testigo de excepción de su tiempo, fue un cronista del período convulso que dio paso a la Edad Contemporánea, y esto lo reflejó en su obra.

La maja desnuda formaba parte de una colección prácticamente secreta de Godoy, lo que ha llevado a pensar que lo más probable es que la modelo retratada sea Josefa Tudó (1), la entonces amante y más tarde esposa del político. Con todo, nadie puede afirmarlo a ciencia cierta. Lo más innovador y transgresor se encuentra en el centro de la obra, que coincide con el pubis (2): este aparece, por primera vez en la pintura universal, con vello. La posición del cuerpo (3) de La maja desnuda es la fuente de inspiración de la pose de la Olympia de Manet (1832-1883); el nombre de este cuadro fue idea del escritor francés Charles Baudelaire (1821-1867).

Sobre estas líneas, la obra de Édouard Manet titulada Olympia, de 1863.

1

2

LA MORADA OLÍMPICA. En nuestro Dossier, repasaremos la nómina de los dioses clásicos desde la primera generación de habitantes del monte Olimpo; sin olvidarnos de los héroes de la Ilíada y la Odisea.

MUSEO DEL PRADO

PRÓXIMO NÚMERO

Consejero Editorial José Pardina ([email protected]) Directora Palma Lagunilla ([email protected])

REDACCIÓN Redacción María Fernández Rei (mfernandez@zinetmedia. es), Nacho Otero ([email protected]). Documentación gráfica Iria Pena ([email protected]). Secretaria Julia Gordo ([email protected]). Editores online María Victoria González (mvgonzalez@ zinetmedia.es), Laura Marcos Mateos (lmarcos@zinetmedia. es), Sarah Romero ([email protected]). Colaboran en este número: Rubén Buren,

Dioses y mitos en la historia

Fernando Cohnen, Beatriz González, Juan Carlos Losada, Laura Manzanera, José Ángel Martos, Roberto Piorno, Alberto Porlan, Alfredo Sepúlveda.

DEPARTAMENTO CREATIVO

GETTY

Jefe de Departamento Eduardo Román Jefes de Diseño María Somonte, Cristina Martín, Luis

LAS SAGAS NÓRDICAS Y GERMÁNICAS. Los pueblos del norte

Miguel González, Juan de la Rosa, Mónica Ibaibarriaga, Jaky González, Sara Calavia Diseñadores Óscar Álvarez, Abel Cuevas, Juan Elvira, Marga Esteban, Daniel Montero, Esther García, Javier Vicente

EVENTOS Y RRPP

veneraban la naturaleza porque en ella habitaban entes sobrenaturales, pero también tenían divinidades como el famoso dios del trueno, Thor (en el cuadro, en lucha contra los gigantes).

Responsable Inés Pérez ([email protected]) Claudia Olmeda ([email protected])

REDACCIÓN EN MADRID

MUSEO NACIONAL DE SUECIA

Calle Áncora, 40 - 1ª planta. 28045 Madrid. Tel.: 91 347 01 00 E-mail: [email protected]

Consejera Delegada Marta Ariño Director General Financiero Carlos Franco Director Comercial del grupo Ángel Navarro Directora Comercial Área Digital Nieves Manzano Directora de Brand Development Begoña Eguillor Director Producto Digital Jorge Segado ([email protected])

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES

NUEVO CATÁLOGO MITOLÓGICO. La galería de criaturas míticas se renovó gracias a autores del siglo XIX como Mary W. Shelley con su novela Frankenstein (arriba, imagen de la película homónima de 1931), una extraordinaria revisión de Prometeo.

Y además... LOS MITOS DEL ORIGEN DEL MUNDO Desde el dios Ozmad del zoroastrismo a Ra en Egipto o a Quetzalcoátl en Mesoamérica, todas las culturas han tratado de explicar míticamente sus raíces.

SERES FANTÁSTICOS Los animales asombrosos que nos han llegado de la Antigüedad tenían un valor altamente simbólico para las civilizaciones que los inventaron.

REINOS Y LUGARES LEGENDARIOS Desde la Atlántida, descrita por Platón hace más de 2.000 años, a El Dorado y otras ciudades fabulosas del Nuevo Mundo, pasando por el Edén, Thule, Camelot...

A LA VENTA EL 20 DE JULIO DE 2018 122 MUY HISTORIA

Director Comercial Área Divulgación Santiago Brioso ([email protected]). Jefe de Publicidad Pablo Oliveros ([email protected]). Coordinación Belén Prieto ([email protected]). BARCELONA. Travessera de Gràcia 47-49, 2º planta. 08021 Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad Mery Pareras ([email protected]). Jefe de Publicidad Javier Muñoz ([email protected]). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001 Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Ramón Medina ([email protected]). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Ignacio Muñoz (ignaciom@reflejamm. com). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla ([email protected]). PUBLICIDAD ONLINE. Jefa de Publicidad Digital Celia Delgado ([email protected]). Acciones Especiales Lorena Sobrón ([email protected]).

SUSCRI PCI O NE S

Áncora 40, 28045 Madrid. Teléfono: 902 054 246. E-mail: [email protected] DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S.L. Depósito legal: M-35196-2005. Depósito legal Mini: M-10757-2015. ISSN 1885-5180 © Copyright 2017. Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la empresa editora. Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI), tiene controladas sus ventas por la Oficina de la Justificación de la Difusión (OJD) y su audiencia por el Estudio General de Medios (EGM).

Operaciones especiales: las 12 más peligrosas Ya está en el quiosco el quinto tomo de la “Colección II Guerra Mundial” de MUY HISTORIA, la serie de bookazines que revive los momentos clave del mayor conflicto bélico de todos los tiempos. Con el estilo único de MUY INTERESANTE: te ERESANTE: variedad temática, grandes relatos, infografías f g f originales g l y fotografías f g fí nunca vistas.

YA A LA VENTA

ndial d l MUY HISTORIA: Colección II Guerra Mund O EV NU

COLECCIÓN II GUERRA MUNDIAL www.muyhistoria.es

O EV NU

COLECCIÓN II GUERRA MUNDIAL

CO ECCIÓN GUERRA MUNDIAL i

p

i

www.muyhistoria.es

s

www.muyhistoria.es

PRELUDIO

p

Juventudes Hitlerianas: niños-soldado con el cerebro lavado

Terror y persecución

LA MAYOR INVASIÓN DE TODOS LOS TIEMPOS

EL FRENTE ORIENTAL

Los psicópatas de uniforme de la Brigada Dirlewanger

CO CC Ó

I GUERRA MUNDIAL AL C CHURCHILL S SE LA A JUGÓ J Ó EN DUNKERQUE E

Movilizados para la guerra

HITLER MINTIÓ Ó SOBRE SU PASADO MILITAR HEROICO

LA POSGUERRA

La Justicia llega a Núremberg, la vieja capital del Reich

(Spain in o only) onl ly)) ly)

N.º 3

P ri ntte e ed d iin n Sp S pa pai p ain n. Ca Canar Canarias: Canarias C narias: rias: as 5,10 5 10 € in IIVA IVA), VA),, incluido VA) inclu incl nc ido o tran transporte ttrans transpo porte ort ((sssin por

x(4B4CD7 x(4B4CD7 x(4B4C (4B4CD7*K 4B4CD7*KKMMNM( 4B B4CD7*KKMMNM( B4CD7* B4 CD7*KKMMNM( CD7*KKMMN CD DD7*K D7 7*K 77* *KKK KKMMNM( KKMMNM KKKMMN KMMNM( KKMMNM KM MMNM( MMN MNM MMN NM( ++” NNM +”!z ”!z ”!zz!z!”!: !z!” zz!”!: ””!::

8 414237 002232

0 0 0 0 7

8 414237 002232

4,95€

N.º 2

Printed in Spain. Canarias: 5,10 € (sin IVA), incluido transporte

0 0 0 0 4

4,95€

(Spain only)

(Spain only)

4,95€

Las Juventudes Hitlerianas bajo el fuego

Printed in Spain. Canarias: 5,10 € (sin IVA), incluido transporte

0 0 0 0 2

Printed in Spain. Canarias: 5,10 € (sin IVA), incluido transporte

4,95 4 ,95€ ,9 95 95€ 5€

8 414237 002232

N.º 1

Masacre en Omaha Beach

(Spain only)

Los paracaidistas del amanecer

PATTON,, EL TANQUISTA ÓA COWBOY,, NOQUEÓ LOS ALEMANES

ROMMEL

STALIN

EISENHOWER S O

EL ZORRO DEL DESIERTO ACOSÓ A LOS BRITÁNICOS

EL DICTADOR ELIMINÓ A SUS PROPIOS O OS GENERALES Y COLABO O S ORADORES

EL GENERAL OFICINISTA GANABA LAS G O C S G S BATALLAS S DESDE S SU DESPACHO S C O

N.º 4

123

Nada que demostrar.

Nuevo Volkswagen Touareg. ¿Dar ejemplo o dar consejos? ¿Ser mejor o ser el primero? ¿Hacerlo tú o hacer posible que otros lo hagan? ¿Influir o tener seguidores? Llega el nuevo Touareg con Innovision Copkpit, Asistente de visión nocturna, Faros IQ Light LED Matrix... Un SUV con todo y nada que demostrar.

Gama Volkswagen Nuevo Touareg: consumo medio (l/100 km) de 6,6 a 6,9. Emisión de CO2 (g/km) de 173 a 182.

volkswagen.es/touareg