Muros en Mamposteria

MUROS EN MAMPOSTERIA Y SUS TIPOS DE ACABADOS INTRODUCCION Los muros son elemento de construcción formado por ladrillos

Views 144 Downloads 15 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUROS EN MAMPOSTERIA Y SUS TIPOS DE ACABADOS

INTRODUCCION

Los muros son elemento de construcción formado por ladrillos, bloques, etc., Tienen dos funciones básicas: limitar un determinado espacio o servir de soporte a otras estructuras. En el presente trabajo desarrollaremos el tema de los muros en mampostería que fueron de los primeros sistemas constructivos utilizados por el hombre, ya que empleaba los materiales fáciles de encontrar en las zonas donde habitaba, tales como el barro para las construcciones de adobe o la piedra para edificaciones más grandes. Actualmente consiste en levantar muros a base de bloques que pueden ser de arcilla cocinada, piedra o concreto entre otros y se unen utilizando un mortero de cemento y arena con un poco de agua, en las proporciones adecuadas. De igual forma, describiremos las ventajas de utilizar este sistema, los respectivos tipos de acabados que pueden tener y los procesos constructivos que se deben llevar a cabo para realizarlos.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer todo acerca de muros en mampostería, sus tipos y diferentes acabados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Aprender el proceso de construcción de muros en mampostería Diferenciar los tipos de mampostería. Reconocer los tipos de acabado de los muros en mampostería.

MUROS EN MAMPOSTERIA.

La mampostería es la unión de bloques o ladrillos de arcilla o de concreto con un mortero para conformar sistemas monolíticos tipo muro, que pueden resistir acciones producidas por las cargas de gravedad o las acciones de sismo o viento. Inicialmente la mampostería se hizo con piedra labrada que se unía mediante una “argamasa” de cal o aún “al tope”. Mampostería es el término genérico que se utiliza para la construcción de mampuestos que pueden ser de dos tipos: 

Naturales Consistentes de piedra o cantería: Las piedras Casi siempre ciclópeas o de tamaño grande se utilizan principalmente como cubierta o forro decorativo (enchape) de paredes exteriores.



Prefabricados Ladrillos o bloques de concreto de gran resistencia, unidos mediante morteros de cemento: Los ladrillos Casi siempre de barro cocido se ha limitado para el uso en pisos y solo en paredes cuando se trata de estructuras viejas o históricas construidas precisamente de ladrillos. Los bloques casi siempre de hormigón utilizando cemento portland son los de uso más común, especialmente en la construcción de paredes y muros.

TIPOS DE MAMPOSTERIA

Mampostería reforzada. Es la mampostería con refuerzo embebido en celdas rellenas, conformando un sistema monolítico. También tiene refuerzo horizontal cada cierto número de hiladas. El refuerzo se usa para resistir la totalidad de las fuerzas de tensión y ocasionalmente, para resistir los esfuerzos de compresión y cortante que no pueda resistir la mampostería simple.

Fig1. Mampostería estructural

Mampostería confinada. Es la mampostería con elementos de concreto reforzado (vigas y columnas de amarre), en su perímetro, vaciados después de construir el muro de mampostería simple. En nuestro medio, la mampostería confinada es la más común y con ella se construyen la mayor parte de las viviendas de 1 y dos pisos; se hace con bloques de arcilla cocidos de huecos horizontales, de resistencia mediana o con bloques de mortero, construidos artesanalmente, de baja resistencia y poca estabilidad dimensional. Ya se usan bloques de concreto, fabricados con tecnología adecuada y que permiten obtener buenas resistencias y durabilidad.

Mampostería simple. Es el tipo de mampostería estructural sin refuerzo. Los esfuerzos dominantes son de compresión los cuales deben contrarrestar los esfuerzos de tensión producidos por las fuerzas horizontales.

Mampostería en Seco. En este tipo de mampostería no se emplea ningún mortero. Hay que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto tenga estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios, para acuñar los mampuestos y rellenar los huecos entre éstos.

Fig2. Mampostería en seco

Mampostería Ordinaria .Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben adaptarse unas a otras lo más posible para dejar el menor porcentaje de huecos relleno de mortero. Únicamente se admitirá que aparezca el ripio al exterior si la fábrica va a ser posteriormente revocada.

Mampostería Careada. Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior. Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas. En el interior de los muros pueden emplearse ripios pero no en el paramento visto.

Mampostería Concertada. Fábrica de mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras de junta y de parámetro labradas en formas poligonales, más o menos regulares, para que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas. No se admite el empleo de ripios y los mampuestos del paramento exterior deben prepararse de modo que las caras visibles tengan forma poligonal y rellenan el hueco que dejan los mampuestos contiguos. Debe evitarse la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vértice. Cuando la fábrica sea de un espesor mayor que el de los mampuestos, se procederá a asentar primero los mampuestos de los paramentos vistos, colocándose después los principales mampuestos del relleno, acuñados con ripios si fuera necesario. De trecho en trecho se unirán los dos paramentos con llaves o perpiaños tan largos como sea preciso para dar trabazón al conjunto. Si el espesor fuera tan grande que no se pudiese abarcar con una sola llave se colocan dos o más, alternadas, que alcancen más de la mitad de espesor y, si fuera preciso, se engatillarían por sus colas con abrazaderas metálicas. Si en una mampostería concertada se forman hiladas horizontales, las líneas de juntas verticales deben ser alternadas y nunca mediará entre la junta de dos hiladas contiguas menos de 20 centímetros.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO EN MAMPOSTERIA 

MUROS SIN REFUERZO

1. Verificar el trazo correcto de la posición del muro dentro de la obra 2. En los extremos del futuro muro colocamos reglas aseguradas y aplomadas, con una de sus caras que concuerden con la línea de los trazos.

3. Marcamos las hiladas en cada regla, de acuerdo a la altura del ladrillo que vamos a usar; por ejemplo, si el ladrillo es de 20 cm, las hiladas a marcar debería ser de 22 cm 4. Colocamos una cuerda de hilo, que concuerde con el trazo de la primera hilada, que una las dos reglas 5. Colocamos mortero sobre el piso para colocar los ladrillos, partiendo desde una de las reglas guía hasta la otra regla 6. Colocamos el primer ladrillo en el punto de arranque junto a la primera regla, teniendo en cuenta que su cara este aplomada y que su arista superior este lo más cerca posible de la cuerda de hilo tendida 7. Repetimos la acción anterior para el segundo ladrillo y así sucesivamente hasta llegar al otro extremo donde está la segunda regla o punto final del muro 8.Llenamos de mezcla las juntas verticales formadas entre ladrillo y ladrillo, raspando con el palustre las rebabas o sobrantes de mezclas de los bordes. 9.Soltamos la cuerda de hilo de su primer trazo y la colocamos sobre el segundo trazo en ambas reglas 10. Colocando mortero sobre la primera hilada ya tendida, iniciamos a colocar ladrillos de la misma forma que en la primera hilada, asegurándose que la arista superior de los ladrillos que de lo más próxima a la cuerda de hilo; también es importante saber que un ladrillo se coloca su inicio en la mitad de la longitud del inferior y así queden alternadas sus juntas verticales; si en este extremo la primera hilada comenzó con un ladrillo entero, en la segunda hilada iniciara con medio ladrillo, así su junta vertical estará sobre el centro de los ladrillos inferiores. 11. De la misma forma que se ejecuta la segunda hilada, se repite hasta la décima hilada o el remate final del muro

VENTAJAS DE LA MAMPOSTERÍA 



El uso de materiales como el ladrillo y la piedra puede aumentar la masa térmica del edificio, dando una mayor comodidad en el calor del verano y el frío del invierno y puede ser ideal para las aplicaciones de energía solar pasiva. Los ladrillos típicamente no requieren de pintura y así puede proporcionar una estructura con la reducción de los costes del ciclo de vida, aunque es recomendable el sellado apropiado que reducirá los posibles daños debido a las heladas.

VENTAJAS DE LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL REFORZADA        

Ahorro frente a sistema tradicional de mampostería Viviendas Frescas y Seguras Cumple la Norma de Sismo Resistencia NSR-10 Propiedades térmicas y acústicas. Rapidez en la obra. Versatilidad y durabilidad. No se van a ver las columnas.

TIPOS DE ACABADOS EN MUROS. Los acabados están constituidos por aquellos elementos constructivos que se realizan para proporcionar la terminación del edificio y para que pueda ser puesta al servicio de quienes lo van a habitar, proporcionándoles satisfacción en cuanto a la comodidad y apariencia visual, así como protección a las mismas partes constitutivas de la edificación. 

PAÑETE: Es el revestimiento de muros y techos con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado revoque o repello.

Fig3.Pañete

Clase de pañetes: Pañete liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores como fachadas y patios. Pañete rústico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos.

El pañete rústico puede tener diferentes modalidades como: el pañete rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, rústico ganteado, etc. y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas. Pañete impermeable: Se consiguen añadiendo a los morteros de los aglomerantes hidráulicos sustancias que rechazan el agua, como breas, alquitranes y otras que cerrando los poros no permiten que el agua penetre en su interior. Proceso constructivo de un pañete : a) Materiales: Arena, cemento, agua, cal. b) Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana metálica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de uña, maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirulí), escuadra, flexómetro, manguera transparente para pasar niveles. c) Equipo: Carretas, andamios, tarros, artesa, zaranda. d) Proceso: 1.Preparar superficie Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la hachuela o maceta y cincel y todo aquello que interfiera con la aplicación de mortero. 2.Preparar mortero según dosificación. Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el agua en la artesa 3. Localizar puntos maestros (Basado) Se localizan los puntos de referencia untando mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego un pedazo de baldosín o madera para determinar el grueso del pañete; en seguida se busca la verticalidad con la plomada de pirulí o plomada de castaña con el punto de la parte inferior. 4.Hilar puntos maestros Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego para colocar los puntos centrales se coloca el hilo entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de baldosín que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo. Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la longitud que tenga el codal, así, si el codal mide 2 m, los puntos se colocan a 1.70 ó 1.80 mts.

5. Realizar faja maestra Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio del codal o boquillera entre los dos puntos, esto se hace después de que el mortero a fraguado un poco, moviendo el codal suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en forma horizontal. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta que la superficie quede plana. 6. Llenado de espacios entre fajas maestras Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar. 7. Afinar el revoque o pañete Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero mas plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el pañete, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homogénea y compacta. 8. Rematar y detallar la superficie Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los dos codales con otro codal o con la misma llana de madera. 9. Realizar filos y dilataciones Los filos se hacen en las esquinas de los muros. Las dilataciones se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los muros; por ejemplo: En la unión de muros y columnas, o muros y vigas, o losas. Las dilataciones en el pañete del muro se realizan haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso con un ancho y profundidad de 1 cm. 10. Curado Las superficies de pañete se deben curar rociándolas con agua todos los días por lo menos durante una semana inmediatamente después de ejecutado. Antes de aplicar estuco se debe dejar secar el pañete unas dos o tres semanas dependiendo del clima y del lugar donde se realizó el pañete.



ESTUCO: Es la operación de emparejar y pulir las superficies de muros y techos pañetados, con el fin de presentar propiedades adecuadas para recibir la pintura; especialmente cuando se requiere textura fina, superficie plana y buena cohesión. Su unidad de medida es el metro cuadrado.

Fig.4Aplicacion de estuco

Proceso constructivo de un estuco: a) Materiales: yeso, estucor, estuco acrílico, agua y ligante tipo "acronal". b) Herramientas: Llana metálica, rasqueta, ranurador y recipientes preferiblemente plásticos. c) Equipo: Andamio, escalera d) Proceso: 1. Preparación de la superficie: Lo primero que se hace para enyesar o estucar una superficie que está con pañete, es "turriar" la pared, proceso que consiste en recorrer el pañete con la cara áspera de un pedazo de baldosa, para quitarle los granos gruesos que hayan quedado sobresaliendo de la superficie. 2.Preparación de materiales: Cada producto trae en el empaque recomendaciones que se deben acatar al pie de la letra, los dos productos más utilizados son el yeso y el "estucor". 3. Proceso de aplicación estuco tradicional: - Se limpia la superficie del pañete de polvo o grasas - Se humedece con agua la superficie, sin saturarla - Se extiende el material a aplicar, en capas sucesivas y delgadas, en las dos direcciones, de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, haciendo una leve presión sobre la superficie hasta dejarla totalmente tersa y lisa.

- Se molduran los filos y dilataciones a la orilla de puertas y ventanas y en las esquinas de los muros. 4.Proceso de aplicación estuco plástico: Es un material que ya viene listo y que sus componentes básicos son rellenos minerales y un ligante acrílico o vinílico. La aplicación se realiza por capas más bien delgadas, dando de dos a tres "manos" con tiempo de secamiento entre ellas de 4 horas. La superficie así acabada resulta similar a la del estuco tradicional, pero más pulida y blanca.



PINTURA: Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto se adhiere a él, se endurece y forma una capa sólida que cumple las funciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada. Su unidad de medida es el metro cuadrado.



ENCHAPE: los muros y techos interiores y exteriores de una edificación se pueden pañetar, estucar y pintar; pero, también se pueden pañetar y enchapar. El enchape es un elemento de gran resistencia al ataque de químicos y abrasivo; se utiliza especialmente en las zonas húmedas como cocinas, baños y piscinas. En nuestro país hay varias fábricas que los producen como Mancesa, Corona y Alfa. Su unidad de medida es el metro cuadrado.

Fig5.Enchape

Los enchapes pueden ser de diferentes materiales: cerámica, porcelanato, mármol y piedras naturales. Su escogencia depende del gusto y presupuesto del consumidor. Los porcelanatos, mármoles y piedras naturales son de un costo más elevado que la cerámica.

Proceso constructivo enchape en cerámica: 1. Interpretar plano: En este paso, se interpretan los detalles y los sitios de colocación lo mismo que las especificaciones técnicas que se tengan con respecto a la colocación. 2. Seleccionar recursos:  



Materiales: Pegante (pegacor), enchape, color, Cemento blanco bióxido de titanio, agua. Herramientas: Palustre, boquillera o codal, llana dentada, cortadora de enchapes, nivel de burbuja, manguera transparente para pasar niveles, maceta de caucho, plomada de punta, espátula, garra de caucho, espuma, flexómetro, hachuela, cincel, maceta, escuadra, hilo, tenazas, cepillo de cerda o plástico, brocha , estopa y trapeador. Equipo: Artesa, baldes plásticos.

3. Verificar la superficie: En este paso se revisan algunas condiciones técnicas como planitud, nivel y plomo, escuadra en las esquinas y condiciones físicas como: adherencia, resistencia del pañete, limpieza, humedad o resecamiento. Si la superficie está muy lisa se hacen pequeños piques con la hachuela.

4. Modular superficie Es la distribución, en forma vertical y horizontal, de las piezas buscando que al colocarlas resulte el menor número posible de cortes. Esto se hace pasando niveles a una altura de más o menos un metro y calculando el número de baldosas que cabrían, tanto hacia arriba como hacia abajo.

5. Preparar mortero de pega Se prepara el pegacor que es un producto pegante que ya viene listo para ser utilizado y solo basta agregarle 1 parte de agua por 3 de pegacor, se revuelve y se deja reposar de 10 a 15 minutos, antes de ser utilizado se revuelve de nuevo. Forma de aplicar el pegacor sobre el muro:  

Se humedece la superficie. Se aplica con la llana dentada formando un ángulo de 45 grados con la pared.

  

Se extiende la mezcla en áreas no mayores de 1 m2. Se debe gastar el material preparado en un tiempo máximo de 45

6. Instalación del enchape Una vez definida la distribución del enchape y trazado sobre la superficie los puntos de terminación e iniciación vertical y horizontalmente, se procede a instalar la primera hilada así: Se coloca una boquillera o codal con clavos sobre el trazo, se extiende el pegacor y se colocan las baldosas sin mojarlas solo limpiándolas con un trapo húmedo, golpeándolas suavemente con la maceta de caucho. Luego se continúa pegando, dejando 2 mm de separación entre piezas. Una vez colocada la primera hilada se continúa pegando las demás hiladas verificando horizontalidad, verticalidad y planitud cada 3 hiladas.

7. Colocación de remates Estos se colocan en las orillas procediendo a trazarlos y cortarlos con corta vidrios o con la máquina cortadora cuando son piezas de ajuste. En caso de ser para salidas de puntos hidráulicos, se realizan las perforaciones con un taladro. Además para las esquinas se deben realizar los acolillados o biselados, estos pueden ser preparados a mano o con una máquina biseladora o pulidora manual.

8. Colocación de accesorios e incrustaciones: Se conoce con este nombre aquellos elementos de dotación complementarios de un ambiente de baño como las jaboneras, papeleras, ganchos, cepilleras etc. Para su instalación, se trazan a la altura recomendada y se perfora el baldosín con el cincel y maceta en un ancho igual al de la base del accesorio, se remoja, se unta pegacor y se coloca la incrustación nivelándola por la parte superior. Si los accesorios son fijados con tornillos, se colocan chazos de plástico a la altura recomendada y luego se sujetan las incrustaciones mediante tornillos y se rematan los cantos con silicona en pasta. 9. Emboquillar: Al finalizar la instalación del enchape cerámico y una vez haya fraguado el pegacor, se procede a llenar las juntas con una lechada preparada con 10 partes de cemento por una parte de bióxido de titanio, revueltas con agua y color. El titanio es para fijar de manera permanente el color del cemento; antiguamente se utilizaba el blanco de zinc. El proceso para la emboquillada es el siguiente:

- Se limpian profundamente las juntas entre baldosines - Se prepara la lechada - Se esparce la lechada sobre la superficie procurando que ingrese en las juntas utilizando para ello una espátula de caucho (garra) hasta llenar las juntas. - Después de un tiempo prudencial, apenas comience a secar luego de unos 20 minutos, se limpia con la estopa y espuma la parte sobrante de la lechada.

CONCLUSION

En este trabajo se dio a conocer en que consiste la mampostería, las ventajas de la utilización de esta en construcciones y sus diferentes tipos de acabados con sus respectivos procesos constructivos. Esta información nos ayuda a reconocer cuales técnicas son las indicadas para la construcción de un muro que cumpla con determinadas características y nos prepara para determinar cuándo un proceso no se está realizando de forma adecuada.

REFERENCIAS



Acabados muros, techos y pisos. Universidad Nacional a Distancia. Disponible en:(12/05/14)



Mamposteria. Petrecal: Suministro y colocación de piedra. Disponible en:(13/05/14)



Muros de mamposteria. Disponible en: < http://es.scribd.com/doc/87368725/Muros-de-mamposteria>(13/05/14)



Mamposteria estructural. Universidad Nacional a Distancia. Disponible en: (12/05/14)



Clasificación de la mampostería de concreto según su función. Disponible en:(12/05/14)



Pañete. Disponible en: (13/05/14)