Muros en Diagonal

ANALISIS DE MUROS EN FORMA DIAGONAL ALBAÑILERIA El análisis de un muro en forma de diagonal con un determinado ángulo

Views 177 Downloads 8 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE MUROS EN FORMA DIAGONAL

ALBAÑILERIA

El análisis de un muro en forma de diagonal con un determinado ángulo para su análisis con respecto al diseño de estructuras de albañilería será analizado de la siguiente forma. La norma establece que el diseño de los muros cubra todo su rango de comportamiento, desde la etapa elástica hasta su probable incursión en el rango inelástico, proveyendo suficiente ductilidad y control de la degradación de resistencia y rigidez. El diseño es por el método de resistencia, con criterios de desempeño. El diseño está orientado, en consecuencia, a proteger a la estructura contra daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismo moderado) y a proveer la necesaria resistencia para soportar el sismo severo, conduciendo el tipo de falla y limitando la degradación de resistencia y rigidez con el propósito de limitar el nivel de daños en los muros, de manera que éstos sean económicamente reparables mediante procedimientos sencillos. El análisis estructural de los edificios de albañilería se realizará por métodos elásticos teniendo en cuenta los efectos causados por las cargas muertas, las cargas vivas y el sismo. Por lo general para el diseño de los muros de albañilería estos serán de secciones rectangulares sin embargo si en su análisis existiera la presencia de elementos que no estén en forma perpendicular y presenten una rotación en su eje el análisis de estos se realizara de la misma forma para los muros que se presenten en los ejes X y Y teniendo en cuenta que para su análisis estos muros aportaran resistencia en ambos ejes debido que para trabajarlo se tendrá que realizar una descomposición de los esfuerzos que soporten .La carga gravitacional para cada muro podrá ser obtenida por cualquier método racional. La determinación del cortante basal y su distribución en elevación, se hará de acuerdo a lo indicado en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. El análisis considerará las características del diafragma que forman las losas de techo; se deberá considerar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y las discontinuidades en la losa. El análisis considerará la participación de aquellos muros no portantes que no hayan sido aislados de la estructura principal. Cuando los muros se construyan integralmente con el

alféizar, el efecto de éste deberá considerarse en el análisis. La distribución de la fuerza cortante en planta se hará teniendo en cuenta las torsiones existentes y reglamentarias. La rigidez de cada muro podrá determinarse suponiéndolo en voladizo cuando no existan vigas de acoplamiento, y se considerará acoplado cuando existan vigas de acoplamiento diseñadas para comportarse dúctilmente. Los muros que se intercepten perpendicularmente, se tomará como elemento de refuerzo vertical común a ambos muros (sección transversal de columnas, refuerzos verticales, etc.) en el punto de intersección, al mayor elemento de refuerzo proveniente del diseño independiente de ambos muros. El análisis de los muros en forma de diagonal con un determinado plano se realizara mediante la descomposición en ambos ejes puesto que estos aportaran rigidez en la estructura tanto en X como en Y en el cual para su análisis estos se descompondrán multiplicando la longitud del muro por el ángulo que esté presente con respecto a la horizontal del muro.

Por la forma en la que el muro se encuentra se tendrá que hacer la respectiva descomposición para ello, se trazara un sistema de ejes perpendiculares (eje rectangulares), sobre estos ejes . Se proyecta el muro dándose la proyección sobre el eje “x”, se llama “componente horizontal ax”, la proyección sobre el “eje y ” se llama “componente vertical ay las cuales serán las proyecciones del muro con respecto a los ejes aportando en ambos sentidos de la estructura.

Para el caso de los muros que presenten este tipo de características se tendrán que tener en cuenta las mismas consideraciones que los muros horizontales o verticales en el cual el también estos tendrán que tener continuidad desde el primer hasta el último piso y una altura mayor a 1.20m para ser considerado portante caso contrario no ,también cabe resaltar que en los sistemas de albañilería no es muy recomendable el uso de estos tipos de muros puesto que es preferible usar muros que guarden perpendicularidad entre ellos salvo la simetría de la edificación guarde una estricta relación con la utilización de muros en forma diagonal

VERIFICACION DE LA RESISTENCIA AL CORTE Con el objeto de proporcionar una adecuada resistencia y rigidez al edificio, en cada entrepiso «i» y en cada dirección principal del edificio, se deberá cumplir que la resistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante producida por el sismo severo, es decir que: Vmi V et La sumatoria de resistencias al corte (

Vmi ) incluirá sólo el aporte de los

muros reforzados (confinados o armados) y el aporte de los muros de concreto armado, sin considerar en este caso la contribución del refuerzo horizontal. En el caso de los muros que presenten una rotación con respecto a su eje la determinación de la verificación por corte se hará para la variable descompuesta en “x· y en “y” asumiendo estos como muros verticales y horizontales en su análisis.

MÉTODO DEL PUNTAL DIAGONALEQUIVALENTE Para tener en cuenta la influencia de la mampostería en el comportamiento inelástico de los edificios se utiliza el método del puntal diagonal equivalente, el cual maneja un procedimiento estático no lineal este proceso de puntalamiento diagonal se asumiría como la rigidez que podría otrorgar un muro en forma diagonal con respecto a los otros pórticos que presentan una alineación perpendicular entre ellos. El método utilizado es un análisis de pushover de un

pórtico que contiene puntales equivalentes excéntricos que representan la mampostería. El método puede ser usado tanto para pórticos completamente rellenos como para paneles de mampostería parcialmente rellenos y con aberturas. Usando puntales excéntricos en este análisis global, se producirán efectos directamente del relleno sobre las columnas, con lo cual no se necesitará evaluar estos miembros localmente. Este método se basa en el desarrollo de rótulas plásticas que capturan las propiedades no lineales del sistema estructural. El método estudiado ha demostrado resultados confiables basados en datos experimentales y análisis de elementos finitos no lineales