Muros

MUROS MUROS Definición Se define como muro al elemento de construcción que sirve para encerrar la edificación, soporta

Views 166 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUROS

MUROS

Definición Se define como muro al elemento de construcción que sirve para encerrar la edificación, soportar las cargas verticales de su propio peso y de otras inherentes a la construcción y que, de forma activa o pasiva, produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno.

CLASIFICACION DE LOS MUROS La clasificación de los muros se realiza de acuerdo a la función que desempeñan:

MUROS DE CARGA MUROS TRANSVERSALES MUROS DIVISORIOS MUROS DE CONSTENCION

MUROS DE CARGA Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.

MUROS TRANSVERSALES Son muros de mampostería, transversales a los muros portantes o de carga. Sirven para reducir la esbeltez de aquellos y para resistir las fuerzas sísmicas horizontales perpendiculares a los muros de carga.

MUROS DIVISORIOS Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente ligeros. Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos y muros de mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente en variados espacios; pueden ser prefabricados o hecho en obra.

MUROS DE CONTENCION Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso de depósitos. Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo la función de soportar el empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.

Muro: Se define como muro: “Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”. Puesto que la función de los muros de carga es transmitir las cargas al terreno, es necesario que estos muros estén dotados de cimentación, un ensanchamiento del muro en contacto con el terreno que evita que el muro "punzone" –se clave– en el terreno. La cimentación de los muros de carga adopta la forma de zapata lineal o zapata corrida.

La clasificación de los muros se hace de acuerdo con su función: a) de carga, b) contención c)

Muros de carga Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta. Muro de contención Cuando los muros soportan cargas horizontales, como las presiones del terreno contiguo, se denominan muros de contención. El análisis de una estructura de contención consiste en el análisis del equilibrio del conjunto formado por el macizo de suelo y la propia estructura. Muro divisorio Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente ligeros. Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos y muros de mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente en variados espacios; pueden ser prefabricados o hecho en obra.

Encerramiento En construcción, se denomina cerramiento a los planos de limitantes del espacio. Los cerramientos son los elementos constructivos que cumplen una función esencial, la de preservar los espacios. Son las superficies envolventes que delimitan y acondicionan los espacios. Están hechos de varilla y anillos y de concreto.

Los castillos, en una construcción, son refuerzos que distribuyen la fuerza del techo, las dalas.

Son como barras verticales de varilla, anillo y rellenado de cemento. Se encuentran por los látelas de los muros, unidos a las dalas perpendicularmente y a la cimentación. También evitan, en caso de que se presenten grietas en las paredes, que estas se abran.

Procedimiento Los muros se pueden hacer de diferentes tipos de material. Hay de tabique, tabicón, y block aligerado. Las características de un tabique bueno son: debe sonar fuerte y metálico al pegarle con los nudillos, debe ser más o menos rojo, de un solo tono, si esta amarillento o de varios tonos esta mal cosido. Con un millar se levanta un muro de 17 m2 aprox. Las características de un tabicón son: deben tener las mismas medidas, debe estar poroso y sin grietas; para probar su resistencia se deja caer desde la altura de nuestra cintura al piso, y no debe romperse. Con un millar se construye un muro de 20 m2 aprox. Si es de block aligerado: deberá fijarse, en primer lugar que el block sea de primera calidad, y que su color sea uniforme. Se hace 1 m2 con 12.5 blocks. Si se hace con tabicón: Para el desplante de los muros se debe comenzar por poner el primer y último tabicón, bien alineados sobre la dala; el hilo sirve para levantar muros derechos.

Si se hace con block: Para iniciar el muro se necesita hacer un trazo valiéndose nuevamente de las crucetas y tirando un reventón. El block se alineara al hilo y se irá nivelando con una niveleta de mano. Hay que cuidar los espacios de puertas y ventanas y el nivel del cerramiento. Si se hacen un buen desplante las siguientes carreras o hiladas quedaran muy bien. Terminada la primera hilada se arman los castillos. Los castillos son refuerzos verticales que se ponen donde se cruzan los muros y en las esquinas. El castillo se amarra con la dala en donde se cruce. El castillo debe estar sentado desde 1/3 de altura de la mampostería, pues nos sirven para amarrar desde las dalas de desplante, lo mismo que los muros y las cadenas de cerramiento. Cuando el largo de una varilla no es suficiente se unirá a otra, es decir se hará un traslape.

Cuando se levantan los muros se deja un hueco para los castillos, para que el concreto amarre con el muro, el corte se haga dentado a cada hilada. La mezcla para pegar el tabique se prepara de la siguiente manera: Se mezcla un saco de mortero más 5 botes de arena, más 2 botes de agua. En cada hilada se tiene que revisar que el muro valla derecho, subiendo los hilos. Nota: Al levantar los muros no olvide dejar los espacios para puertas y ventanas en el lugar que marcan sus planos, también revise su proyecto de instalación eléctrica. Si los muros quedan chuecos se pueden caer o hay que recubrirlos con una pasta muy gruesa, es muy importante que los muros queden bien pegados. CIMBRADO Y COLADO DE CASTILLOS Y COLUMNAS. El cimbrado para colar los castillos es igual que el de las dalas, solo que estos se harán verticalmente. El cimbrado de columnas es semejante al de las dalas. Ya lista la cimbra se procede a hacer el concreto para el colado, con una resistencia de f´c 150 kg/cm2 que se prepara con: un saco de cemento, 5 botes de arena, 6 botes de grava tamaño ¾ y 2 botes de agua. Al colar el castillo se debe cuidar que no se mueva la cimbra, se irá picando con una varilla en capas de más o menos 1 metro para que no queden huecos. Nota: Antes de echar el colado se deben humedecer la madera y las varillas, para que estén limpias y no absorban la humedad del concreto, también hay que golpear la cimbra con un mazo. El armado de las cadenas de remate o cerramientos es exactamente igual que el de las dalas. CIMBRADO Y COLADO DE CADENAS DE REMATE O CERRAMIENTOS. El cerramiento pasara sobre el espacio que se dejó para puertas y ventanas, y terminara donde empezó, (se hará alrededor de la construcción como un anillo). En el espacio para puertas y ventanas se pondrá un fondo de madera que se sostendrá con puntales.

CLASIFICAION

La clasificación de los muros se hace de acuerdo con su función: a) de carga, b) de aislamiento, c) separación, d) decoración, e)para contener; su trabajo mecánico : a) cargar, b) dividir, c) contener

o retener; su posición : a)interiores, b) exteriores; su constitución : a)opacos, b) translúcidos, c) transparentes y, por su posición dinámica : a)fijos, b)móviles.

Muros de carga

Su función principal es de cargar y soportar esfuerzos de compresión, las condiciones que deben de reunir estos muros son: su espesor se halla en relación directa con el peso que soporta y la fatiga de trabajo de sus componentes.

Materiales Naturales

Piedras en sillares, piedra braza, piedra baja, piedra bola. La piedra braza es la más empleada por su fácil manejo y resistencia al desgaste. No son muy necesarios el castillo y la cadena. Este material se clasifica en piedra limpia; revuelta, de diferentes tamaños, y china, como recubrimiento.

Materiales Artificiales

Concreto armado, tabique de barro, tabique de cemento, piedra artificial, block de cemento, block hueco y adobe.

Tipos de tabique:

tabique de tepetate

Su desplante en rodapié de piedra, material que contiene salitre, combinándolo con tabique da mejor resultados.

b) tabique de barro cocido

Es muy usado está moldeado a mano y a máquina. Hay tres tipos de clases:

1.- Tierno o anaranjado. Tiene más arena y menos cocción, poca resistencia a los agentes exteriores.

2.- Recocido (color rojo). Su horneado es uniforme, recomendable para muros de mampostería.

3.- Recorcho: Vidrioso debido al cocimiento excesivo. No se recomienda por irregularidad de forma y poca adherencia al mortero. Puede usarse en desplantes de muros debido a su poca ansorción de humedad.

c) Tabique de barro comprimido: el mejor en cualidades de trabajo; su secado se hace en dos partes: natural (evitando las corrientes de aire) y artificial por medio de un horno a 850 grados-

Tipos de block

Block hueco de cemento o concreto: Tienen impermeabilidad, resistencia y uniformidad de dimensiones; su capa de aire interior sirve de aislante y a su vez evita peso muerto. Hay tres clases:

1.- Livianos: usado en muros interiores, divisorios y ligeros.

2.- Pesado: Empleado en muros exteriores, bardas y cargas ligeras

Block hueco de barro comprimido: Block prensado con máquina. Sus buenas cualidades son: resistencia a la compresión y perfecta adherencia de mortero. Debido a las altas temperaturas a que se somete en su fabricación, se logra una vitrificación de las pastas, con lo que se obtiene

mayor impermeabilidad. En su parte hueca pueden ponerse refuerzos horizontales (castillos armados y colocación de instalaciones hidráulicas, eléctricas y de gas). Son muros aislantes, térmicos y acústicos.

Vitrolita: Block de barro esmaltado, muy utilizado en edificios públicos, escuelas, fábricas, etc; tipos de construcción en el que se aprecia no tener gastos de conservación y mantenimiento.

Adobe: Elaborado con base en arcillar, zacate o paja, para darle consistencia. Material desgastable, con poca resistencia a la compresión, fricción y humedad, y muy salitroso.

Muros de concreto armado

Estos muros representan la ventaja de resistir, además de los esfuerzos de compresión, los de flexión, así como empujes horizontales. Por consiguiente, los muros de concreto armado se emplean solo cuando se necesita dar a la estructura un elemento rígido capaz de soportar empujes laterales.

Muros divisorios

Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente ligeros. Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos y muros de mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente en variados espacios; pueden ser prefabricados o hecho en obra.

La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes, térmicas o impermeables. Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal y plástico, etc.

Tipos de muros divisorios y canceles

Siporex

De asbesto cemento

De madera (con bastidor o entablerados)

Para esta clase de muros pueden emplearse productos tales como celotex (para exposiciones), permaplay, fibracel, lignoplay, lecocel, triplay, duela, tablón, etc. Están constituidos por una estructura soporte llamada bastidor, cubierta de madera va laminada en tablones machihembrados o continuos.

Canceles de madera irgsa

Cancel doble

Los canceles de madera IRGSA, formados por un bastidor de pino, están formados con láminas de chapa de 14mm de espesor. Sus acabados son en caoba o nogal y su colocación se realiza con taquetes de plomo o fierro, puestos arriba y abajo, quedando fijos, pero desmontables a la vez.

Cancel sencillo

Éste, lo mismo que el anterior, tiene su bastidor hacho de pino, con revestimiento de chapa de 14mm. No tiene elemento antiacústico.

Cancel de fibracel

Bastidor de pino recubierto con lámina fibracel de 13mm. Se le da cualquier acabado a base de pintura de hule. Su instalación, se efectúa mediante dos estacas a presión que entran y se encuentran en la parte superior para lograr absorber el empuje lateral.

Muros corredizos LUMEX

Los muros corredizos que fabrica LUMEX, y cuya técnica de pliegues por secciones facilita la división temporal de espacios, permite también acabados en fibracel con pintura ahulada. Sus sistemas a base de tablones verticales unidos por secciones de hule pegados en prensa, dan a estos productos posibilidad de adaptación y utilidad, pudiendo cerrarse permanentemente mediante su conjunto de cerrojos.

Muros divisorios de metal Formado por bastidores de secciones metálicas, su revetimiento puede ser metálico o no; si fuera lo primero, debe ser tratado contra oxidaciones a base de pintura gruesa sometida a 300 grados F, con lo que también se evitan abolladuras y lo ruidoso de la hojalata.

Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso de depósitos. Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos.

La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo la función de soportar el empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.

Clicar para ampliar imagen

Contenido [ocultar]



1 Clasificación de Muros de Contención o

1.1 De acuerdo a su Diseño

o

1.2 De acuerdo a su Función

o

1.3 De acuerdo a su Forma de Trabajo



2 Artículos Relacionados



3 Enlaces Externos



4 Cita recomendada de esta obra

Clasificación de Muros de Contención  

De acuerdo a su Diseño Muros con Talón y Puntera: para construir este muro es necesario sobrepasar la línea de edificación, a nivel de los cimientos. Muros sin Talón: por lo general al construirlo resulta con un aumento de dimensión en la puntera de la zapata.



 





Muros con Talón: ídem el primer caso, necesitan sobrepasar la linea de edificación. El resultado es similar al muro sin talón, pero trabaja de otra manera; esta es la mejor solución ante inestabilidades por posible vuelco.

De acuerdo a su Función Contención de tierras: cuando el muro se destina a contener sólidos, éstos por lo general son tierras; la impermeabilización y el drenaje son dos aspectos importantes para controlar el paso de agua del terreno hacia el interior de la edificación. Contención de líquidos: para esta función es necesario conseguir la continuidad del hormigón a fin de lograr una buena impermeabilización. Para ello se efectúa un vibrado con un control adecuado, para evitar huecos y juntas.

De acuerdo a su Forma de Trabajo Muros de contención por gravedad: soportan los empujes con su peso propio. Los muros construidos con hormigón en masa u hormigón ciclópeo, por ser más pesados, se utilizan habitualmente como muro de gravedad ya que contrarrestan los empujes con su propia masa. Las acciones que reciben, se aplican sobre su centro de gravedad. Este tipo de muro de contención de gran volumen, se realiza de poca altura y con una sección constante; aunque también existen los de tipo ataluzados o escalonados. Muros de contención ligeros (a flexión): cuando el muro trabaja a flexión podemos construirlo de dimensiones mas livianas. Dado que aparecen esfuerzos de flexión, la construcción se efectúa con hormigón armado, y la estabilidad está en relación a la gran resistencia del material empleado. El diseño del muro debe impedir que flexione, ni produzca desplazamientos horizontales o vuelque, pues debido a los empujes, el muro tiende a deformarse. En la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello existen formas particulares para disponer las armaduras en estos muros.

Muros de carga: Los muros de carga se dan a conocer comomuros portantes y son las paredes que en determinada construcción tienen función estructural. En otras palabras son las paredes que soportan otros elementos de la construcción. Los muros más antiguos conservados son los confeccionados en piedra. Los romanos fueron los precursores delhormigón, mediante la técnica del Emplectum, donde se encontraban presente el sillar depiedra, relleno de un mortero preparado con cal, arena y cascote. Cuando no se encontraban estas piedras, o era muy costosa su búsqueda, se procedía a sustituirla poradobe. Por esta razón se llevó a cabo una afinidad entre el emplectum y el tapial. Con la técnica del tapial se levantaron edificaciones de hasta 6 pisos. Cuando se habla de muros de carga, hay que reconocer que el material más empleado para esta tarea es el ladrillo, por ser un material resistente y duradero. El que se incorpora a estos muros es macizo. Otras veces los muros de carga están confeccionados enbloques de hormigón, destacando que con este material no se puede lograr una gran altura. Lo que dio la posibilidad de la aparición del hormigón armado, fue la llegada del acero. De esta forma el método constructivo dio un gran cambio. Actualmente las estructuras se desarrollan por combinación de vigas y pilares, y es muy raro cuando un muro adquiere función estructural, funcionando únicamente como divisores de espacios. Los muros portantes tienen que transmitir las cargas al terreno, estos a su vez deben de estar

dotados

de cimentación,

para

que

el

muro

no

se

clave

en

el

terreno.

La cimentación donde se encuentran los muros de carga es conocida como zapata lineal o corrida. Los muros son superficies continuas, a los que hay que realizarles aberturas, ya sea para ventanas o puertas, con la finalidad de iluminar, comunicar espacios y ventilar. Es por esto necesario utilizar el dintel o el arco. Otro material que se une a la construcción es la madera, por permitir realizar huecos amplios. Los arcos también sirven para desviar la carga de los muros a los lados. Los forjados de los edificios se soportan sobre muros portantes, es por ello que los edificios que emplean muros de carga son ubicados en dos de las fachadas, siendo también utilizados como aislante acústico y térmico. En caso de que sí se coloquen muros de carga debe de ser posicionados de forma paralela a la fachada. Se distinguen de los tabiques no estructurales gracias a su grosor.

10. MUROS Tal como se menciona en la sección 1.9, existen dos tipos de muros: los portantes y los tabiques. Los primeros soportan el peso de la estructura y resisten la fuerza de los terremotos, a diferencia de los tabiques que se utilizan para separar ambientes. Los planos consideran la cantidad adecuada de muros en las dos direcciones, tal como se menciona en la sección "Causas y efectos de los sismos". Clasificación según el tipo de colocación Los muros de albañilería se pueden construir colocando los ladrillos de varias formas. Las más utilizadas son: la de soga y la de cabeza (ver figura 86).

Encuentros más frecuentes Los encuentros entre hiladas más frecuentes son en "L", en "T" y en "cruz". A continuación, se presentan estos encuentros para los amarres de soga y cabeza:

10.1 PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

a. Humedecido del ladrillo Los ladrillos deben humedecerse antes de su colocación en obra, con lo cual se reduce la capacidad de succión que tiene el material y se evita que el mortero pierda agua al ponerse en contacto con él. De esta manera, se logra una mayor adherencia entre el mortero y el ladrillo. A los ladrillos de arcilla es recomendable regarlos durante media hora, de ser posible el día anterior a la jornada de trabajo, antes de asentarlos (ver figura 87).

b. Preparado del mortero de asentado

La mezcla de cemento y arena debe hacerse en seco. Luego, esta mezcla se coloca en una batea donde se agrega agua sufi ciente hasta que sea trabajable. Se debe considerar una proporción de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa, tal como se vio en la sección 1.12 de este manual.

Obra protegida por la ley de derechos de autor

MUROS DE ALBAÑILERIA Los muros de obra vista, con ladrillos de calidad suelen ofrecer resultados muy bonitos dando un toque especial a nuestra casa, local, o incluso para un muro de jardín. Estos ladrillos de obra vista pueden ser de diferentes colores, e incluso algunos permiten ser pintados. La colocación de los ladrillos puede llevarse a cabo de diferentes formas en función de cómo vaya a ser el muro y también de nuestros gustos personales. Podemos lograr efectos estéticos interesantes con las hiladas de ladrillos. Veamos unos simples ejemplos de colocación de ladrillos, aparejos:

1-Aparejo lo largo, o de soga: consisten básicamente en colocar los ladrillos uno sobre otro de forma paralela a la línea de la pared que vamos a construir, es decir, a lo largo de ésta. El grosor de la pared resultante será el correspondiente a al ancho de un ladrillo. El aparejo a lo largo puede ser perfectamente válido para construir una sencilla y barata tapia de no demasiadas hiladas de altura, pero para construcciones más complejas o que requieran más resistencia puede no ser adecuado. También se utiliza en fachadas de obra vista.

2-Aparejo a lo ancho, a través, o de tizón: en esta disposición los ladrillos se colocan perpendiculares a la línea del muro. El grosor del muro resultante corresponde a la longitud de un ladrillo por lo que el muro resultante será de mayor resistencia que en el caso anterior. Por otro lado será necesario un mayor número de ladrillos para finalizar el muro, es decir, será más caro. Se suelen usar para muros de carga, portantes. 3-Aparejo con ladrillos alternos, o aparejo inglés: los ladrillos se colocan alternando hiladas de cada uno de los dos aparejos anteriores. El ancho del muro corresponderá también a la longitud de un ladrillo, pero su aspecto será menos regular; estéticamente resultan más interesantes. 4-Aparejo panderete: muy similar al primer caso pero colocando los ladrillos de lado de forma que el grosor de la pared corresponde al grosor de un ladrillo. Se utiliza fundamentalmente en tabiques, pues no está preparado para resistir grandes cargas más allá de su propio peso. Para construir una pared de ladrillo de obra vista, o de cualquier otro tipo de ladrillo ya puestos, lo fundamental es asegurar la base; deberemos levantar el muro sobre un suelo de hormigón o sobre una losa más ancha que la propia pared, entre 15 y 30 cm más en función del tamaño de la pared. Vayamos paso a paso: -En primer lugar deberemos marcar sobre el suelo el perímetro del muro que pretendemos construir. Para asegurarnos de que saldrá perfectamente recto conviene que coloquemos una cuerda tensa como guía de la parte exterior del muro. -El siguiente paso es cavar una pequeña zanja de unos 10 ó 15 centímetros de profundidad, y un ancho de entre 15 y 30 cm, siguiendo el perímetro del muro que hemos marcado. Una vez cavada la rellenaremos con hormigón. Deberemos esperar a que se seque completamente antes de empezar a colocar las hiladas de ladrillos ensambladas con mortero. -Al colocar los ladrillos conviene irlos mojando con agua. Al colocar la primera hilada de ladrillos siguiendo los cordeles guía deberemos asegurar su perfecta horizontalidad. La segunda hilada la colocaremos cruzando las juntas de forma que no éstas no coincidan de hilada en hilada; mejoramos así la resistencia del muro. Es importante tener el nivel siempre a mano para comprobar la horizontalidad conforme añadimos ladrillos. -Una vez colocada la primera hilada, el siguiente paso es construir las esquinas con ayuda del nivel y la plomada: la esquina ha de ser perfectamente vertical, y los ladrillos deben colocarse perfectamente horizontales. -Una vez construidas las esquinas, pasaremos a construir la parte interior del muro. Podemos ir elevando el cordel de guía conforme ascendemos en las hiladas. -Conforme se colocan las diferentes hiladas hay que ir limpiando las juntas del mortero sobrante con una paleta o una espátula.

10. MUROS

10.2 CONSTRUCCIÓN DEL MURO a. Verificación y rectificación del trazo Cuando el muro se construye a partir delsobrecimiento, debe revisarse primero que la superficie de éste se encuentre limpia y nivelada. Cualquier imperfección deberá ser rellenada con mortero. Luego, se procede a replantear el diseño del sobrecimiento, revisando sus dimensiones y marcando todas las referencias que delimitan la zona donde se va a levantar el muro, así como la posición de las puertas. Para ello es necesario contar con plomada, nivel y cordel. Cuando el muro se construye a partir de una losa de techo, también se deben marcar los ejes donde se van a construir los muros ayudado de un tiralíneas. b. Emplantillado* Se denomina emplantillado a la primera hilada de ladrillos colocados sobre la superficie. En el primer piso, el emplantillado se hace sobre el sobrecimiento (ver figura 88); en un piso superior, se hace sobre la losa (ver figura 89).

El emplantillado es muy importante porque garantiza que el muro se construya exactamente sobre los ejes que se especifican en los planos.

c. Colocación de ladrillos maestros

Se colocan ladrillos maestros en los extremos del muro a levantar. Éstos deben ser ubicados y asentados con toda perfección, es decir, aplomados, nivelados y con la altura de junta correspondiente (ver figura 90).

Posteriormente, se estira un cordel entre los ladrillos maestros para asentar cada hilada. Los ladrillos se colocarán haciendo coincidir su borde externo con el cordel, asi garantizaremos que todos los ladrillos queden nivelados, alineados y aplomados (ver figura 91).

d. Colocación del mortero horizontal Con el badilejo se toma una porción de mezclade la batea y se coloca una capa uniforme en el sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos, distribuyéndola en sentido longitudinal. Luego, el exceso de mezcla se limpia con el badilejo (ver figura 92). No es conveniente extender el mortero en una longitud mayor de 80 cm. De lo contrario, se endurecerá rápidamente, evitando una buena adherencia a la hilada superior.

La cantidad de mortero que se coloque debe ser tal que al apretar el ladrillo quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor. Espesores mayores pueden debilitar el muro.

e. Colocación del ladrillo Se coloca el ladrillo en la posición correspondiente, se mueve ligeramente, y se presiona hacia abajo hasta lograr su correcto asentado, cuidando de dejar el espacio adecuado para formar la junta vertical

(ver figura 93). Para afinar el alineamiento y el nivelado delladrillo con el cordel guía, se le da golpes suaves con el mango del badilejo (ver figura 94). Una vez terminada la hilada, se vuelve a colocar los ladrillos maestros, se levanta el cordel guía a la siguiente fila y se repiten nuevamente todos los pasos anteriores. Para garantizar la uniformidad de estos espesores en todo el muro, se usa el escantillón. Esta herramienta nos permite además terminar la altura del muro con hilada deladrillo entero. Es importante utilizar el nivel de mano para constatar que los ladrillosqueden nivelados en forma perpendicular al eje de referencia. El espesor del mortero en las juntas verticales debe ser en promedio de 1.5 cm y en las juntas horizontales de 1.0 a 1.5 cm (ver figura 95). Hay que tener presente que las juntas verticales deben quedar en medio del ladrillode la fila inferior. Esto garantizará un buen amarre de los ladrillos. Los extremos de los paños que terminan contra una columna de amarre* deben quedar "endentados" en 5 cm como máximo.

f. Colocación del mortero vertical Una vez asentado los ladrillos, se procede a colocar el mortero vertical. Se toma una porción de mezcla y se introduce dentro de la junta vertical con la ayuda del badilejo y una pequeña paleta de madera que sirve para contener la mezcla y evitar que caiga al piso. De esta manera, la hilada se encuentra terminada y lista para recibir la siguiente (ver figura 96).

g. Colocación de mechas En el caso de que las hiladas de ladrillo terminen a ras y no de manera "endentada", deberá adicionarse "chicotes" o "mechas" de anclaje, compuestas por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna, terminando en un gancho de longitud de 10 cm. Estas mechas deben adicionarse cada 3 hiladas (ver figura 97).

h. Control y verificación Se controlará la verticalidad del muro mediante el uso de la plomada o de un nivel de mano en varios puntos del muro. No se permitirá un desplome* mayor de 4 mm en toda la altura del muro. Se sugiere ir controlando la verticalidad cada 4 hiladas (ver figura 98).

Igualmente se deberá verifi car que las hiladas queden horizontales, colocando una regla sobre la última hilada instalada, y sobre la regla, el nivel de burbuja (ver figura 99).

i. Alturas máximas por jornada La altura máxima del muro en una jornada de trabajo debe ser de 1.3 m, equivalente a 12 ó 13 hiladas. El resto se completará al día siguiente, de lo contrario las hiladas superiores comprimirán a las inferiores adelgazando las juntas horizontales (ver figura 100). Además, un muro con mortero fresco de más de 1.3 m de altura es muy inestable y peligroso. En el asentado del ladrillo hasta 1.3 m, se debe dejar en la última hilada, las juntas verticales rellenas hasta la mitad, para que al día siguiente la otra mitad del muro engrape mejor.

Consideraciones: 

El asentado de ladrillo hasta 1.3 m, se hace parado en el suelo. Para continuar la construcción por encima de esa altura, se requiere de una plataforma de madera sobre caballetes, de modo que sobre ella se pueda colocar los materiales y permita pararse para completar el muro hasta la altura del techo.



Es importante tener una "picota" para cortar los ladrillos en la obra. Esta herramienta nos permitirá obtener piezas de distintos tamaños que puedan acomodarse a cada necesidad.



No se deberá picar los muros de albañilería para instalar tuberías de agua o luz. Una solución es colocar las tuberías en una falsa columna de concreto simple en el muro, en la

cual se dejarán conexiones endentadas con mechas de 6 mm de diámetro y una longitud de 1 m. 

No se debe utilizar ladrillos pandereta para la construcción de los muros portante

REFUERZOS EN LOS MUROS Los muros deberán ser reforzados para contrarrestar la acción destructiva de los sismos, así como también en los vanos para contrarrestar los efectos de la gravedad y los sismos.

ALBAÑILERIA REFORZADA Albañilería confinada: Las edificaciones de albañilería resisten apropiadamente las cargas de gravedad, es decir, el peso de los techos y las cargas de servicio. Sin embargo son vulnerables ante la fuerza de los sismos. Al ocurrir un sismo el suelo vibra en las direcciones vertical o perpendicular al suelo y en la horizontal o paralela al suelo. La vibración en sentido horizontal ocasiona fuerzas laterales que actúan sobre los componentes estructurales de las edificaciones, entre ellos los muros. Estas fuerzas laterales u horizontales dañan las edificaciones, agrietan las paredes y, eventualmente las derrumban. La acción destructiva de los sismos ha obligado a reforzar las edificaciones de albañilería. Un sistema de estructuración reforzada es la albañilería confinada. La característica de la albañilería confinada, desde hace algunos años generalizada, es la inclusión de columnas, soleras y vigas de amarre de concreto armado, integradas con los muros de albañilería y los techos. En este modelo de albañilería reforzada, los muros están enmarcados (confinados) entre el sobrecimiento ó losas, las columnas y las vigas de amarre. Al estar íntimamente conectados los diversos componentes estructurales señalados, se logra un comportamiento estructural conjunto, favoreciendo la estabilidad ante la acción de fuerzas originadas por eventuales sismos. Para que el trabajo de los muros sea adecuado es importante que esté confinado por columnas y soleras de concreto armado. Las columnas se hacen del mismo espesor de los muros por consiguiente serán si es muro de cabeza, 24 x 24 o 24 x 30 y si se es soga de 12 x 24 o 12 x 30. El concepto es que cada muro debe estar reforzado en sus extremos y en el caso que el muro sea muy largo se tengan columnas cada 3 o 5 metros si es soga, pero si es de cabeza cada 4 a 5 metros. Las columnas deben tener sus estribos espaciados a máximo 25 cm y en las zonas cercanas a los encuentros con vigas o cimentación el máximo de espaciamiento será de 10 cm La unión de las columnas y los muros deben hacerse

dejando los ladrillos endentados o colocando mechas de alambre N 8 que sobresalgan 30 cm.

REFUERZO CON VIGAS.- El refuerzo de la albañilería se complementa con la viga collar o solera de concreto armado que armarla todo el muro al sistema cimiento, sobrecimiento

Son elementos que permiten continuar la construcción de los muros encima de los vanos, hasta alcanzar el nivel del techo. Generalmente son de concreto armado, pudiendo ser de madera acero u otro material. El dintel evita que pueda desprenderse la parte de pared construida sobre los vanos. El dintel debe apoyar como mínimo en cada muro, el espesor de la pared y como máximo 1 ½ vez el espesor. La altura de los dinteles dependerá del ancho del vano sobre el que se construye.

RECOMENDACIONES En el asentado de la primera hilada sé limpiará y humedecerá la superficie de concreto sobrecimientos o losas en los pisos superiores, para su mejor adherencia. Mojar los ladrillos de arcilla antes de su colocación y para evitar la absorción del agua de la mezcla. Los ladrillos calcáreos se mojarán ligeramente y los bloques de concreto vibrado no deben mojarse. Los muros deberán desde la primera hilada construirse a nivel.

Vigilar que efectivamente se presione cada ladrillo sobre el mortero durante el asentado. Comprobar el aplomo de los paramentos. Verificar que las juntas verticales no estén en una misma línea. Los ladrillos deben colocarse desplazados entre hiladas de manera de no crear planos continuos de debilidad. Rellenar cuidadosamente las juntas verticales de modo que el mortero penetre en toda la junta, porque las Juntas verticales mal rellenadas son zonas débiles, susceptibles a agrietar el muro. No debe asentarse en una jornada más de 1,50 m de altura de muro. A fin de evitar el aplastamiento y escurrimiento del mortero en las hiladas bajas. Simultáneamente a la ejecución de los muros, se debe prever los espacios y canales para la instalación de tuberías, cajas de luz, bajadas de desagüe, etc. a fin de evitar picadas posteriores. En las construcciones de varios pisos es indispensable que los muros de un piso, estén directamente encima de los muros del piso inferior. No deben apoyarse escaleras o andamios a los muros recién construidos, porque se debilita la adherencia de hiladas horizontales.

FIBRABLOCK CUALIDADES FIBRABLOCK.- es una variedad de paneles que combina resistencia estructural con: 

Aislamiento contra transmisión de calor.



Aislamiento contra transmisión de frío



Aislamiento contra transmisión de ruido



Protección contra incendio



Barrera contra condensaciones



Ligereza (reducción de riesgos en sismos)



Rapidez de obra



Economía



Obra seca FIBRABLOCK permite construir con sistemas de trabajo mucho más eficiente que los tradicionales:



Costo total de toda la obra



Tiempo de ejecución y financiamiento



Control de materiales



Programa de supervisión



Calidad de producto terminado



Reducción de desperdicios y escombros USOS



Techos y entrepisos



Muros sólidos, interiores o exteriores



Falso techo Junta de dilatación Encofrados perdidos para concreto en muros, entrepisos y pisos sobre suelos. En sismos trabajo mucho más eficiente que los tradicionales



Programa de supervisión



Calidad de producto terminado



Reducción de desperdicios y escombros ESPECIFICACIONES FIBRABLOCK se fabrica con resistentes fibras de madera seleccionada (cortadas al hilo largas y delgadas), que son mineralizadas en un proceso químico y luego impregnadas con cemento Pórtland, moldeadas en paneles, prensadas y fraguadas 48 horas bajo presión. El material transformado resulta en una unidad de alta resistencia mecánica con la extraordinaria combinación de cualidades que seguidamente explicamos.

Aislamiento Térmico.- FIBRABLOCK imparte un grado superior de confort a las habitaciones y reduce el gasto de calefacción o aire enfriado, ya que reduce los extremos de la temperatura del ambiente que rodee a la construcción. El aislamiento térmico de FIBRABLOCK es superior a cualquier otro material que sirva para construir un techo. Hace innecesario usar otros aislamientos en las construcciones de calidad. Impide las condensaciones al eliminar el choque térmico entre el frío y el calor. Espesores comparativos de distintos materiales con similar capacidad de aislamiento térmico.

Aislamiento Acústico.- FIBRABLOCK tiene una superficie con baja reflexión acústica y una eficiencia tan excepcional para absorber sonidos como los materiales destinados exclusivamente a eme propósito. FIBRABLOCK absorbe extraordinariamente los sonidos comunes tales como los de motores diesel, máquinas de escribir, trenes, transito de vehículos y las del medio ambiente en general. Cuando se deja aparente el lado Interior de un techo construido con FIBRABLOCK se utiliza al máximo su alta absorción acústica, dándole valores de absorción comparables a los mejores materiales acústicos Un edificio construido con FIBRABLOCK para controlar el ruido excesivo, es un lugar más agradable para trabajar.

Incombustibilidad.- FIBRABLOCK no mantiene la combustión. Por ello se utiliza para proteger estructuras de concreto, acero o madera, evitando o retardando las fallas provocadas por altas temperaturas en incendios.

Ligereza y Seguridad.- Por su poco peso genera baja inercia al ocurrir sismos, lo que proporciona un factor considerable de seguridad adicional. FIBRABLOCK se adapta bien a cualquier sistema estructural, reduciendo costos de estructura debido a su poca carga muerta. Pueden obtenerse ahorros desde la cimentación.

Peso volumétrico 360 Kg/m3.

Promedio en paneles para usos decorativos y acústicos especiales como falso techo.

450 kg/m3.

Promedio en paneles para techos o encofrado.

Dimensiones.1” 18 Kg.

2.00 x 0.50

2” 24 Kg.

2.00 x 0.50

2” 32 Kg.

2.40 x 0.60

Durabilidad y Resistencia.- El cemento Pórtland da a FIBRABLOCK la confiabilidad del concreto. FIBRABLOCK tiene alta resistencia al impacto con las ventajas adicionales de ligereza y aislamiento termoacústlco. En el proceso de fabricación de FIBRASLOCK se mineraliza la madera por lo cual no lo afectan las bacterias; no alimenta Insectos; no lo dañan los hongo., y no se pudre.. El riesgo provocado por descargas atmosféricas, se disminuye por la inconductividad eléctrica del FIBRABLOCK. Existen en PERU casas en magnifico estado construidas hace 40 años con paneles de fibra - cemento, y la técnica para fabricar este material ha evolucionado logrando un producto con características muy superiores. FIBRABLOCK puede usarse en áreas de mucha humedad como en techos aparentes de albercas interiores. FIBRABLOCK resiste la acción capilar y la propagación del agua; por lo que en muros con un sistema adecuado de colocación, se eliminan problemas de salitre. FIBRABLOCK no se oxida pero cuando se moja antes de quedar impermeabilizado puede disminuir temporalmente un 20% su resistencia a la flexión, recuperándola al secarse. Aunque el FIBRABLOCK saturado en agua tiene un módulo de ruptura de 15 Kg/cm², es recomendable poner tablas o tablones para trabajar encima cuando esté mojado (o pisar sobre los elementos soportantes).

RESISTENCIA A LA COMPRENSION: Las pruebes demuestran que la deformación de los paneles de fibra cemento causada por cargas de comprensión, varia desde 0.76 mm. para carga de 3.5 Kg/cm², hasta 22.6 mm. para un carga de 63.3 Kg/cm² (representado aproximadamente por una gráfica en línea recta). Aún así todas las cargas sobrepuestas (como batea. por ejemplo) deberán soportar directamente en el sistema estructural, y deben colocan tablones para transportar o cargar material pesado sobre la cubierta.

ACCION DE DIAFRAGMA: El “International Conference of Buildlng Officials” ha aprobado para diseño considerar como diafragma, con esfuerzo cortante de 460 Kg/m lineal, al techo construido con paneles de florocemento de 50 mm de espesor, que se han fijado adecuadamente a los miembros de soporte. Los diafragmas de FIBRABLOCK exhiben una rigidez excelente con deflexiones insignificantes, si la proporción entre largos y anchos se limita a 3:1.

ESTABILIDAD DIMENSIONAL: El coeficiente de expansión lineal de FIBRABLOCK es más bajo que el del concreto. La expansión de FIBRABLOCK no excede de 0.26% cuando se prueba con exposición al 50%

de humedad relativa y seguidamente con una exposición del 97% de humedad relativa; ambas a una temperatura de 21°C. Se deben prever juntas de expansión a cada 50 metros y en donde cambia la dirección de la estructura.

Cómo Trabajarlo.- FIBRABLOCK es rápido. fácil y económico de instalar. Obreras no calificadas pueden instalar diariamente áreas grandes sin equipo especial. FIBRABLOCK puede cortar con serrucho, fresar, clavar y taladrar con herramientas convencionales; con sierra eléctrica se recomienda un disco abrasivo o de puntas de carburo. Los aplanados se pueden aplicar con mayor facilidad antes de colocar el FIBRADLOCK; aplican siempre al FIBRABLOCK seco. Preparando un mortero con suficiente plasticidad para lograr una adecuada penetración en su superficie. Las pruebas realizadas Indican que se requieren de un jalón directo de mas de 400/Kg/m² para desprender loe aplanados del panel de FIBRABLOCK. Es necesario considerar mm tratamiento especial en las juntas según el sistema de colocación utilizado. FIBRABLOCK es adaptable fácilmente a estructuras metálicas o de madera. Los paneles deben colocarme a escuadra con los elementos soportantes y los extremos del panel deben caer sobre los ejes de estos elementos. Los paneles deben fijarme a todos los soportes colocándolos bien asentados, apretándolos entre si ajustándolos al tope y cuatropeándolos si se desea lograr una mejor actuación de diafragma. SI se fijan con clavos estos deben ser por lo menos 25 mm. más largos que el espesor del panel, y llevar 3 en cada soporte, con una rondana atorada en la cabeza de cada clavo.

LADRILLOS

El ladrillo en la construcción El ladrillo es un elemento constructivo, la pieza básica en la construcción tradicional, para la construcción de muros. Se trata de un rectángulo de arcilla cocida (con inclusión en la mezcla de otros materiales), de medida variable, y que puede tener distintas características.

Tipos de ladrillos y sus propiedades

El más común es el ladrillo macizo tipo M, cuya medida varía según los países. No tiene orificios. También hay ladrillos macizos con depresión o cazoleta, esto es, un hundimiento en una de las caras, que sirve para rellenarcon mortero. El ladrillo macizo perforado (tipo P)presenta perforaciones circulares o romboidales en una de sus caras, a intervalos regulares. Como el mortero penetra en los huecos, el uso de este ladrillo asegura la resistencia y estanqueidad del muro. Los ladrillos de cara vista (cuyas características explicamos más abajo) suelen ser de este tipo. El ladrillo hueco (tipo H) presenta perforaciones pasantes, dobles o simples, en las caras laterales. Se usa para tabiques que no deban soportar grandes cargas, o para muros dobles, que llevan material aislante entre ambas caras. El ladrillo refractario es un tipo de ladrillo especial, que se usa para cuando es necesario que el muro soporte altas temperaturas. Es el que se usa en hornos y chimeneas. Los materiales básicos pueden ser los mismos que en el ladrillo común, pero en distintas proporciones: generalmente presentan un alto contenido de sílice y/o alúmina. El ladrillo llamado “cara vista” (tipo V) es un ladrillo que se usa para fachadas, debido a su excelente terminación y su resistencia al agua. Se trata de ladrillos fabricados a máquina, con arcillas especiales, y a una temperatura tal que elimina prácticamente toda porosidad, por lo tanto, son más densos, y más resistentes a la compresión. Debido a su falta de absorción, el mortero que se usa para su colocación también es especial. Se les conoce también como ladrillo clinker o ladrillo gresificado. Pueden tener distintas terminaciones: gres, esmaltado, rústico Los ladrillos también pueden clasificarse según su capacidad para soportar condiciones extremas: los MW soportan condiciones climáticas adversas moderadas, como escarcha y heladas. Los ladrillos SW soportan condiciones adversas extremas, como la congelación. Los ladrillos NW se usan sólo para interiores porque no están preparados para los cambios climáticos bruscos.

El ladrillo cara vista destaca por ofrecer una excepcional belleza estética, lo que permite levantarcerramientos exteriores, junto a una serie de prestaciones técnicas, que garantizan el cumplimiento de todos los requisitos de calidad: resistencia al agua, absorción, compresión, etc.

Está disponible en cuatro modalidades -tradicional, clinker, esmaltado y gres- todas ellas fabricadas con material ecológico y sostenible, por lo tanto, respetuoso con el medio ambiente.

Clasificación Ladrillo perforado

Es el ladrillo con perforaciones en la tabla de volumen superior al 10 %. Su forma se obtiene por extrusionado de la arcilla a través de una boquilla. El ladrillo perforado es el que tiene un uso mas generalizado a la hora de realizar una fábrica cara vista. Se emplea habitualmente en aparejos con llagas convencionales, en torno a 1 cm o 1,5 cm, quedando asegurada la resistencia y la estanqueidad, al penetrar el mortero en las perforaciones y conseguir una adherencia perfecta entre ambos materiales.

Ladrillo macizo Es el ladrillo sin perforaciones o con perforaciones en la tabla de volumen no superior al 10%. Se obtiene mediante extrusionado de la arcilla a través de una boquilla o por prensado sobre un molde.Los ladrillos prensados incorporan en una o ambas tablas unos rebajes llamados cazoletas. La utilidad de este rebaje es la de poder albergar en la tabla un espesor de mortero suficiente que garantice la perfecta adherencia entre las piezas, evitando problemas de estanqueidad y resistencia, sobre todo al emplear llagas de espesores inferiores a 0,5 cm.Cuando se deseen utilizar llagas verticales de poco espesor, existen en el mercado ladrillos para tal fin.

Ladrillo de tejar o manual Es el ladrillo de fabricación artesanal que se utiliza por su aspecto estético, siendo su apariencia tosca con caras rugosas y no muy planas.

Ladrillos de baja succión Son los ladrillos que tienen una succión inferior a 0,05 g/cm2.min. Por este motivo para que su puesta en obra sea correcta, se han de seguir una serie de recomendaciones especificas.

Ladrillos hidrofugados Son aquellos que se someten a un proceso que consiste en aplicar, por inmersión o por aspersión, un producto hidrofugante. Cuando se utiliza el sistema de aspersión, el hidrofugante puede aplicarse sólo a las caras vistas, o también parcialmente a las tablas. En el primer caso, la succión del ladrillo no se modifica. Cuando además se aplica parcialmente a las tablas, quedan sin hidrofugar zonas del interior de las perforaciones, disminuyendo menos la succión con respecto al método de inmersión, en el que se hidrófuga la totalidad de la superficie del ladrillo. Al hidrofugar un ladrillo no se elimina su capacidad de transpiración, ya que si bien aumenta su impermeabilidad al agua en estado líquido, se mantiene el paso de la misma en forma de vapor.

Ladrillos clínker y gresificados Son ladrillos cerámicos fabricados a partir de arcillas especiales que al ser cocidas a alta temperatura, cierran de tal forma su porosidad que dan como resultado un material con una absorción de agua por debajo del 6% y una densidad superior a 2 g/cm3.

Además de estas características, los ladrillos clinker deben tener una resistencia mínima a compresión de 500 daN/cm2.

Piezas especiales Gracias a la versatilidad del material cerámico, es posible obtener piezas con formas muy diversas, respondiendo a necesidades funcionales y ornamentales. Para el moldeo de estas piezas se utilizan boquillas o moldes especiales. Algunas características geométricas de este tipo de piezas no están contempladas en la normativa vigente, ya que responden a diseños particulares. Habitualmente estas piezas se emplean para: formar parte de un arco, realizar ménsulas, rematar cornisas, rematar muros, encuentros en esquina, cambios en la dirección de ángulos, cambios de espesor, redondear esquinas, etc. Su uso es recomendable, ya que su diseño facilita y mejora el acabado de encuentros complicados y puntos singulares. Se deben extremar las medidas de protección, almacenaje y manipulación de estas piezas, puesto que resulta complicado reemplazarlas en caso de deterioro, además de tener un coste mayor que los ladrillos normales.

1.9

LOS

LADRILLOS

Los ladrillos son las unidades con las cuales se levantan los muros y se aligera el peso de los techos. Existen ladrillos de diferentes materiales: concreto, silício calcáreos, etc., pero los más usados para una casa son los de arcilla. Éstos se obtienen por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa. Sus medidas son diversas y son fabricados de un tamaño que permita manejarlos con una mano. Sus dimensiones dependen del lugar donde van a ser colocados (muros, techos, etc.).

a. Ladrillo para Muros Portantes Un muro portante soporta el peso de la estructura de una casa y resiste la fuerza de los sismos. Se les reconoce porque las viguetas* de los techos se apoyan transversalmente a ellos. Por esta razón, los ladrillos que se utilicen deben ser de muy buena calidad. Los ladrillos para muros portantes se pueden clasificar en cinco tipos de acuerdo a su resistencia a la compresión (f´b). Así, tenemos desde el "Ladrillo I" que resiste 50 kg/cm2 hasta el "Ladrillo V" que resiste 180 kg/cm2. En el ladrillo

siguiente que

cuadro, se muestra comúnmente se

dicha clasificación, usa para

acompañada construir

del un

tipo de muro.

CLASIFICACIÓN DE LOS LADRILLOS DE ACUERDO A SU RESISTENCIA

Como se observa en el cuadro anterior, los ladrillos artesanales tienen una menor resistencia a los hechos en fábrica, por lo cual se recomienda el uso de estos últimos. El ladrillo con mayor resistencia es el King Koncreto, que contiene cemento y agregados. Sin embargo, no es muy usado. El ladrillo más conocido para la contrucción de los muros portantes es el denominado"King Kong 18 huecos" (ver figura 28), cuyas dimensiones generalmente son: Alto : 9 cm (dimensión que más 1 cm de junta Ancho : 13 cm (dimensión que más 2 cm de tarrajeo Largo : 24 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 25 cm)

da da

10 15

cm) cm)

Estos ladrillos pueden ser fabricados artesanalmente o en una fábrica. Sin embargo, como ya se ha mencionado, es preferible comprar los ladrillos elaborados industrialmente, ya que garantizan uniformidad en sus dimensiones y resistencia adecuada. Para que un ladrillo resista la fuerza de un sismo es muy importante que la cantidad de huecos (la

suma de las áreas de los huecos) no sea mayor al 30% (una terceraparte) del área del ladrillo.

b. Ladrillo para Tabiques Se llaman tabiques* a los muros que no soportan el peso de la estructura de la casa ni la presión de los sismos. Se usan sólo para separar los ambientes, es decir, no se corre ningún peligro, si se elimina uno de estos muros. Para este tipo de muro, es muy usado el "ladrillo pandereta". Este mide, en promedio, 12 cm de ancho, 10 cm de alto y 23 cm de largo, es muy liviano y es más económico que el ladrillo King Kong (ver figura 29). Antes de comprarlos, se deben tener en cuenta las mismas recomendaciones dadas para los ladrillos King Kong. Por ningún motivo deben usarse para levantar los muros portantes de la vivienda.

c. Ladrillo para Techos Generalmente, miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos. Pueden ser de 12 cm, 15 cm ó 20 cm y son utilizados para techos aligerados de 15 cm, 20 cm ó 25 cm de espesor respectivamente (ver figura 30).

Este ladrillo, al igual que el pandereta, es muy liviano y su función es aligerar el peso de los techos. Consideraciones: 

Antes de comprar cualquiera de estos ladrillos, se debe revisar que no presenten rajaduras y que no estén crudos (coloración muy clara) o muy cocidos (coloración marrón negruzca); de lo contrario, serán de baja resistencia o muy quebradizos.



Asimismo, los ladrillos no deben presentar manchas blancas porque esto puede indicar contenido de salitre, que posteriormente deteriorará el tarrajeo y la pintura.

CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO El control de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de ejecución que permitirán verificar cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proceso de construcción y para su vida útil. El proyecto debe indicar documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para la construcción, así como las listas de verificación, controles, ensayos y pruebas que deben realizarse de manera paralela y simultanea a los procesos constructivos. En tal condición se reglamentan y describen los trabajos que deben realizarse para la ejecución de las obras de Edificación con las normas y requerimientos señalados en:        

Reglamento Nacional de Construcciones Norma Técnica Edificación NT – E060 (Concreto) Norma Técnica de Edificación NT-E030 (Sismo) Norma Técnica de Edificación NT-E050 (Suelos) Norma Técnica Edificación NT – E070 (Albañilería) American Standard of Testing Materials (ASTM) Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-95) And Commentary - ACI 318R-95

PRUEBAS EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.

(b) b) Resistencia a la Compresión.-. Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f'b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La prueba de compresión proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricadas en simultáneo.

(c)

c)Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.

(d)

d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613

e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.613. La succión de las unidades al instante de asentarlas, debe estar comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min. Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o rociarlas. Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas.

Para determinar la resistencia a la compresión, absorción y variación de dimensiones, se seleccionarán 6 unidades de cada lote de 10 000 unidades o menos y 12 unidades de cada lote de más de 10 000 y menos de 100 000 unidades. Para lotes de más de 100 000 unidades, se seleccionarán 6 unidades por cada 50 000 unidades o fracción. Las muestras se marcaran de manera que puedan ser identificadas en cualquier momento. Las marcas no deben ser mayores del 5% del área superficial del espécimen.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD:

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%.La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%. c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP. d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. Eflorescencia, se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los poros dea unidad cristalizándose en sus superficies.

Eflorescencia moderada

Eflorescencia Severa

Cuando la eflorescencia es moderada, es recomendable limpiar en seco a la pared con una escobilla para luego impermeabilizarla mediante aditivos en el mortero de tarrajeo. En cambio, cuando la eflorescencia es severa, se recomienda rechazar a la unidad, en vista que puede destruirse su adherencia con el mortero.

Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las unidades consiste en colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua, espaciándolas 50 mm, durante una semana, para luego retirarlas dejándolas secar. Dependiendo de la coloración y extensión que tengan las manchas, se podrá calificar el grado de eflorescencia que tiene la unidad. En suelos húmedos o salitrosos, es conveniente impermeabilizar las superficies del suelo en contacto con la cimentación, antes de construir la cimentación, por ejemplo, con brea o plástico grueso para que la humedad no penetre al muro.

La resistencia de la albañilería a compresión axial (F'm) y a corte (γ´m) se determinará de manera empírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las unidades o mediante ensayos de prismas, de acuerdo a lo indicado en las NTP 399.605 y 399.621

Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería F´m y v´m deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre

cinco especímenes. Durante la construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes: a)

Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y 2; el F´m será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v´m con tres muretes por cada 1000 m2 de área techada. b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, F´m será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v´m con tres muretes por cada 500 m2 de área techada. Todas las máquinas de ensayo de compresión y universales se encuentran calibradas de acuerdo a lo establecido en la Norma ASTM E4. Sin embargo, la resistencia característica a compresión axial de las pilas (F´m) depende de la relación altura-espesor o esbeltez Finalmente se presenta un cuadro , que nos permite establecer de acuerdo a las características de la unidades de albañilería, la clase de unidad que le corresponde.

CAUSAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS More Sharing ServicesRecomendarShare

on facebookShare on twitterShare on

emailShare on print B. MEDIDAS PARA CALIFICAR LOS SISMOS Las medidas para calificar los sismos son dos: intensidad y magnitud. B1. Intensidad Se refiere a los daños causados en las edificaciones. Se mide con la ?Escala de Mercalli?, basada en la observación de los daños causados por el sismo en lasconstrucciones y en la sensación de las personas. La escala de Mercalli tiene 12 grados, que se describen a continuación: I. Muy débil: El sismo es detectado por instrumentos muy sensibles. II. Débil: Lo sienten personas, en reposo, en edificios altos. III. Leve: Se asemeja al movimiento causado en el suelo por un camión. IV. Moderado: Es advertido por las personas que se encuentran en el interior de las casas. Los vehículos se balancean. V. Fuerte: Es advertido por la mayoría de las personas y la gente nota la dirección del movimiento. VI. Bastante fuerte: Lo sienten todas las personas, es difícil caminar y se desprenden los tarrajeos y enchapes. VII. Muy fuerte: Provoca angustia. La gente corre hacia el exterior de las edificaciones; se pierde el equilibrio; los conductores de los vehículos en marcha lo notan y las construcciones de mala calidad son afectadas. VIII. Destructivo: Hay dificultades en la conducción de los vehículos y se caen muros y monumentos. IX. Ruinoso: Pánico total, algunas edificaciones se desplazan de sus cimentaciones, se agrietan y se desploman. X. Desastroso: Destrucción casi total de las construcciones de albañilería. Afectaseriamente edificios, puentes y represas. Se desliza la tierra. XI. Muy desastroso: Muy pocas edifi caciones de albañilería quedan en pie. Los rieles ferroviarios se tuercen y las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. XII. Catastrófico: El daño es casi total. Hay desplazamiento de grandes rocas, los objetos saltan al aire y los paisajes sufren grandes distorsiones. De acuerdo a esta escala, los sismos se pueden agrupar de la siguiente manera:    

Sismos leves: Sismos con intensidades iguales o menores al grado VI. Sismos moderados: Sismos con intensidades VII y VIII. Sismos severos: Sismos con intensidades de grado IX. Sismos catastróficos: Sismos con intensidades de grado X o más.

Si la vivienda se encuentra mal diseñada y/o mal construida, puede presentar daños considerables después de un sismo moderado. B2. Magnitud

Calcula la cantidad de energía liberada a través de la amplitud de las ondas sísmicas y utiliza instrumentos llamados sismógrafos. Se mide con la ?Escala de Ritcher?, que empieza en 0 y no tiene límite superior. A diferencia de la intensidad, que se estima por la apreciación subjetiva de las personas o por los efectos observados en las construcciones, la magnitud es una medida establecida por instrumentos especiales. En nuestro país, utilizamos esta escala para cuantifi car la magnitud de los sismos. Magnitud de los sismos en el Perú: El principal enemigo de una vivienda es un sismo y el Perú es un país con mucha actividad sísmica. La siguiente relación de sismos ocurridos en el país nos hace tomar conciencia de esta realidad:

La construcción de muros con bloques de concreto es un procedimiento de construcción acreditado en los últimos 50 años que cumple en especial con las condiciones técnico-económicas para ser empleado en la construcción de viviendas de bajo costo. En efecto, además de su costo reducido por metro cuadrado de muro, ofrece las siguientes ventajas económicas:  El empleo de bloques de concreto permite una reducción apreciable en la mano de obra con relación a otros sistemas, tanto por el menor número de unidades a colocar (12 1/2 bloques por m2 de pared), como por la simplificación de tareas.  El muro de bloques de concreto requiere menor cantidad de mortero, lo que significa economía de mano de obra y de materiales.  Los paramentos de la albañilería de bloques resultan lisos y regulares, por lo cual no exigen necesariamente revesticimiento. Eventualmente se puede mejorar el aspecto con pintura de cemento. En caso que se especifique revestimiento, el censor del revoque es reducido, por lo que se obtiene economía de materiales y de mano de obra.  El empleo de bloques de concreto facilita el refuerzo del muro.  El muro con bloque de concreto presenta gran durabilidad y brinda al usuario confort térmico y acústico. En el Perú la primera planta de bloques inició su producción en 1928 y sus productos se utilizaron en la construcción del primer barrio obrero del Callao. Posteriormente se instalaron dos fábricas más importantes, ubicadas, una en la antigua Chancadora del puente del ejército, y la otra en el Jr. Tingo María. El auge de la construcción urbana en Lima. Luego de la segunda guerra mundial, significó el desarrollo de la industria de bloques de concreto.

EL BLOQUE SEGÚN LA NORMA El bloque de concreto se define según Norma como la unidad de albañilería, cuya dimensiones mínimas son 300mm de largo, 200 mm de ancho y 200mm de alto, y en el caso el que su ancho. Generalmente posee cavidades interiores transversales que pueden ser ciegas por uno de sus extremos y cuyos ejes son paralelos a una de las aristas. El bloque está construido por cemento Pórtland; agregados como arena, piedra partida, granulados volcánicos, escorias, u otros materiales inertes y agua.

CARACTERÍSTICA GEOMÉTRICA Las características geométricas del bloque están dadas por sus dimensiones reales, que corresponden a la unidad prototipo. Se denomina dimensión nominal a la dimensión real más una junta de albañilería. Se define el área de la sección recta como:  Área bruta: es el área normal al eje de los huecos sin descontar al área ocupada por éstos. Se obtiene de multiplicar sus dimensiones: largo por ancho.  Área neta: es el área bruta, descontando el área de los huecos. Las dimensiones de los bloques de concreto, de acuerdo a criterios de coordinación modular, son las recomendadas en la tabla. TABLA 1 Designación

Dimensiones modulares en centímetros Ancho

Bloques para muros y tabiques

10 15 20 25 30

Alto 20 20 20 20 20

Dimensiones de Fabricación en centímetros

Largo

Ancho

Alto

Largo

40 40 40 40 40

9 14 19 24 29

19 19 19 19 19

39 39 39 39 39

Largo de bloques esquineros 39.5 39.5 39.5 39.5 39.5

35

20

40

34

19

39

39.5

El tipo de bloque más generalizado es el que tiene como dimensiones nominales 20cms de altura y 40 cms de longitud o portantes; y de 15cms para muros interiores; y de 10 cms para determinada tabiquería. Asimismo, se fabrica medios bloques esquineros utilizándose en los encuentros de paredes o en vanos, y bloques en forma de “U” para la construcción de dinteles y vigas soleras. Los agujeros de los bloques se corresponden verticalmente en el muro, dando lugar a la formación de conductos que se utilizan para formar columnas con refuerzo de acero o para pasar tubería de instalaciones eléctricas o de agua.

ESPECIFICACIONES El requisito obligatorio para el bloque de concreto es de resistencia a la compresión y se establece por 5 tipos normalizados en la Tabla II Tabla II TIPO BI B II B III B IV BV

Resistencia mínima a la rotura por compresión en cla N/cm 2* Promedio de 3 unidades

Individual

40 50 70 100 120

35 40 55 80 95

CRITERIOS DE EMPLEO Con relación a la durabilidad se prescribe que, para superficies que no están en contacto directo con lluvia intensa, humedad, terreno o agua, se puede utilizar cualquier tipo de bloque. Para superficies en contacto directo con lluvia intensa, humedad, terreno o agua, se utilizaran los tipos II y III. En el caso de que, además de las condiciones de uso expuestas anteriormente, la obra se encuentre en ambientes salinos y/o puedan presentarse temperaturas que lleguen a la congelación del agua, se utilizará los bloques tipo IV y V. A solicitud del comprador, podrá establecerse como requisito de absorción que las unidades de albañilería sujetas a ensayo absorban como máximo 12% de agua de su peso seco.

ADVERFTENCIA SOBRE LOS ENSAYOS Los bloques que deban ser probados en comprensión, por lo menos 24 horas ante el ensayo, se alisan y se hacen paralelas las caras de carga mediante la aplicación de una capa de mortero plástico, compuesta de cemento Pórtland y yeso calcinado en partes iguales (en volumen), de espesor no superior a 3mm. En la prueba de absorción de agua, de no disponerse de comodidad para secar o pesar una unidad entera, los especímenes pueden ser fracciones de una unidad de albañilería cuyo peso no sea menor que el 10% de la unidad entera y que tenga la altura total de la misma. Antes de proceder al ensayo se deben alisar los bordes rugosos y puntiagudos. El procedimiento consiste en sumergir completamente los especímenes secos en el recipiente lleno de agua a temperaturas ambiente manteniéndolos durante 24 horas asegurando que la temperatura del baño esté comprendida entre 15oC y 30oC. Transcurrido el tiempo indicado, se retiran los especímenes del baño del agua y se seca al agua superficial con un trapo húmedo y se pesa La absorción de agua se expresa en porcentaje y se calcula dividiendo el peso del agua absorbida entre la masa del espécimen seco, expresando ambos valores en gramos.

En todos los casos, el valor es el promedio de los especímenes ensayados en las pruebas de resistencia y absorción.

Control de calidad; criterio de aceptación Para los efectos de control de calidad, se considera como lote cada uno de los conjuntos de 2,000 unidades de albañilería o fracción, de igual medida y tipo en que se fracciona la partida, en el proceso de recepción y muestreo. En el momento de la inspección previa, de cada lote se extraerán al azar 10 unidades de albañilería para verificar los requisitos de dimensiones y aspecto. Si se encuentran 2 defectuosos, se deberán extraer una segunda muestra formada por otras 10 unidades de albañilería. Si en esta muestra adicional se encuentran otros 2 defectuosos, se rechazará el lote del que fueron extraídas la muestras. En el caso de que no se encuentre ningún espécimen defectuoso en el segundo lote, se deberá hacer una tercera muestra de 10 unidades de albañilería, no debiéndose presentar ningún defecto para aceptar el lote por inspección previa. Al dar curso a la recepción se separarán 3 bloques de la muestra sujeta a la inspección previa, que serán empleados para los ensayos de resistencia y absorción de agua. En lote estará de acuerdo a la norma correspondiente si el promedio de la resistencia a la compresión y la absorción de agua, así como cada espécimen, cumplen con los valores indicados en la misma. El lote no estará de acuerdo a la norma si el promedio de la resistencia a la compresión y la absorción de agua no cumplen con los requisitos, o más de un espécimen de la nuestra no cumple con algunos de los requisitos establecidos. Si la resistencia promedio a la compresión y la absorción de agua de la muestra cumplen con los requisitos de la norma, pero sólo un espécimen no cumplió con alguno de los requisitos, se ensayará una muestra adicional de ó especimenes, tomados al azar del mismo lote. En este caso, el lote estará de acuerdo a la norma sólo si el promedio de la resistencia a la compresión y la absorción de agua en el total de 9 especimenes, cumplen con los requisitos correspondientes y siempre que todos los especimenes de la muestra adicional cumplan con todos los requisitos de la norma. (Nota: En todos los casos en que se menciona “absorción de agua”, este requisito debe entenderse como opcional).