Muros

Material de los Muros Vivienda Indique el tipo de material predominante utilizado en la construcción de los muros exter

Views 103 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material de los Muros Vivienda

Indique el tipo de material predominante utilizado en la construcción de los muros exteriores de la vivienda, según los siguientes códigos:

Categorías

De acero u hormigón armado

Hormigón armado: Muro compacto compuesto de aglomerados formados mediante la dosificación de agregados pétreos (ripio, arena), cemento y agua mediante el proceso de revoltura y en su interior armadura de acero o malla con barras verticales y horizontales. Para su ejecución requiere un moldaje que sustente el muro.

Acero Muros de estructura de perfiles de acero forrados, en algunos casos por ambas caras, con diversos revestimientos, ya sea placas como por ejemplo, Fibro Cemento, Volcanita, OSB, o elementos de menores dimensiones como Siding PVC, tinglados de madera o fibrocemento, etc..

Albañilería de ladrillo, bloque de cemento o piedra

Descripción

Ladrillo: Muros construidos por piezas de arcilla cocida. Van unidos entre sí por morteros de cemento que aseguran su firmeza.

Concreto: Muros compactos, hechos con mezcla de arena, ripio y un aglomerante (cemento, cal, yeso, etc.).

Bloque de hormigón: Albañilería que en lugar de ladrillos emplea bloques deconcreto generalmente huecos. Consigne, además, en esta cate goría muros de suelo cemento, los cualesconstan de bloques compactos

Tabique forrado por ambas caras (madera u otro material)

Se asigna este código a los muros que cuenten con las especificaciones descritas a continuación: Se asigna este código a los muros de poco espesor (unos 10 cms.) cuya firmeza la da una estructura de madera (pies derechos, soleras). Esta estructura va recu bierta enteramente por madera, tejuela, zinc, piza rreño, etc., por el exterior. Forra do interiormente por madera, volcanita, internit, cholguán, etc.

Adobe

Se asigna este código a los muros que cuenten con las especificaciones descritas a continuación:

Se asigna este código a la vivienda con muros formados por piezas de barro (fabri cado de tierra arcillosa, amasada con paja y secada al sol). General mente, el adobe es grueso (40 a 60 cms.). También es posi ble encontrar tabiques en los cuales los adobes se superponen de "canto".

Estuco

En estos casos, la firmeza está dada por una estruc tura de madera y alambres que sujetan los adobes. Generalmente, estos muros llevan una capa de estuco por lo que debe efectuarse una minuciosa observación para no confundirlos con otros tipos. (Por ej.: ladrillo estucado, quincha embarrada etc.).

Tabique sin forro interior (madera u otro)

Se asigna este código a los muros de poco espesor (unos 10 cms.) cuya firmeza la da una estructura de madera (pies derechos, soleras). Esta estructura va recu bierta enteramente por madera, tejuela, zinc, piza rreño, etc., sólo por el exterior. Por el interior, la estructura de madera u otro material queda a la vista.

Barro, Quincha, Pirca u otro artesanal tradicional Se asigna este código a los muros construidos con los materiales especificados a continuación:

Barro: Muros formados por una estructura de palos y una mezcla

de barro que va sujeta en alambres o mallas de alambres.

Quincha: ramas

Muros de palos clavados en elsuelo, unidos por varas o ramas horizontales, generalmente entretejidas (como en el casode las antiguas medias lunas); en ocasiones puede ir recu bierta con barro y paja (quincha embarrada).

capa de barro

Pirca: Muros construidos con piedras superpuestas unas a otras, sin mortero que las afirme entre sí. Ocasionalmente, los huecos pueden ir rellenos con barro opiedras que sirven para taparlos, pero no para darlemayor firmeza al muro.

Material de desecho y/o reciclaje

Se asigna este código a los muros construidos con elementos como cartón, latas, sacos, etc.

Otro

Se asigna este código a los muros construidos con cualquier otro material que no haya sido

descrito en las categorías mencionadas.

El estado de conservación de los muros es:

Categorías

Bueno

Descripción

Se asigna este código a los muros que, a simple vista, no presentan fallas aparentes.

Los muros con manchas de suciedad o pintura en mal estado deben, sin embargo, ponerse en esta cate go ría ya que estos deterioros no deben ser consi de rados como defectos.

Aceptable

Se asigna este código a los muros que, a pesar de presentar fallas evidentes, no estén inclinados ni agrietados de lado a lado. Deben incluirse en este grupo los muros y paneles con boquetes, trizaduras, material de revestimiento desprendido.

Malo

Se asigna este código a los muros que presentan grietas profundas y/o están inclinados, carcomidos en su base o con perforaciones de

lado a lado.

Se coloca siempre en esta categoría a los muros de material de desecho.

Ejemplos de materiales para muros y cerramientos Muros de bloques de piedra Muros de tierra apisonado (tapial) Muros de bloques de tierra prensada Muros de tierra reforzados con bambú Muros de ladrillo (arcilla cocida) Bloques de concreto huecos Muros de bambú Paneles de madera Muros de concreto de azufre Muros de desechos agrícolas

Muros de bloques de piedra CARACTERÍSTICAS: Propiedades especiales Aspectos económicos Estabilidad Capacitación requerida Equipamiento requerido Resistencia sísmica Resistencia a huracanes Resistencia a la lluvia

Resistencia a los insectos Idoneidad climática Grado de experiencia

BREVE DESCRIPCIÓN: • La desventaja de los muros de mampostería de piedra natural, usuales en zonas montañosas, son el excesivo uso de piedras, mortero y mano de obra, como también la forma irregular y el riesgo de filtraciones de agua. Se eliminan estas desventajas, moldeando bloques de concreto en los cuales se incluyen las piedras. • Esta técnica, desarrollada en la India, requiere básicamente de moldes de acero, una plancha vibradora y una llana. Se engrasan la plataforma de vertido de concreto y las caras interiores de 4 o 5 baterías de moldes. Los moldes se ubican uno al lado del otro sobre la plataforma. En coda molde se ubican 2 o 3 piedras, con lacera mas plana hacia abajo. Entre piedras y el molde debe dejarse una separación de por lo menos 15 mm. • Con una mezcla de concreto de 1:5:8 (1 cemento: 5 arena: 8 grava de 10 mm o menos) se llenan los moldes, se compactan con la plancha vibradora y se le da acabado con la llana. Los bloques puede ser desencofrados de 5 a 10 minutos más tarde (dependiendo de las condiciones climáticas), se curan húmedo durante dos semanas y en seco durante dos semanas más. • La cara inferior con la piedra a la vista se usa como cara exterior del muro. Los bloques de 29 x 19 x 14 cm, (e x b x h) son usados en construcciones de mampostería convencional, permitiendo el uso de muros simples (espesor 20 cm) para edificaciones de 3 pisos. Bloques especiales con espacios previstos para colocar armadura se pueden usar, donde se requiera resistencia asísmica. Más información: Bibl. 22.01 Llenando los moldes

Desencofrando

Compactando con la plancha vibradora

Los bloques de piedra prefabricados requieren algo más de cemento para su producción y colocación, que la mampostería de piedra natural, pero se logra la impermeabilidad sin o casi sin necesidad de enlucido son importantes ventajas los muros portantes menos gruesos y un tiempo de construcción mucho menor, inclusive se puede lograr resistencia sísmica lo que debe valorarse por encima de los costos de la construcción. Abajo un ejemplo de una construcción de mampostería de piedra (en Katmandu, Nepal) con los muros parcialmente enlucidas. (Foto: K. Mukerji)

Muros de tierra apisonado (tapial) CARACTERÍSTICAS: Propiedades especiales Aspectos económicos Estabilidad Capacitación requerida Equipamiento requerido Resistencia sísmica Resistencia a huracanes Resistencia a la lluvia Resistencia a los insectos Idoneidad climática Grado de experiencia

BREVE DESCRIPCIÓN: • Este método de construcción es conocido desde hace siglos en varias zonas del mundo y es conocido por su nombre francés "Pisé". • Se llena de tierra un encofrado en capa de hasta 10 cm y se compacta a un espesor de 6 - 7 cm. con el pisón. Cuando el encofrado se llena se desmantela y se se mueve (generalmente en sentido horizontal) a la posición siguiente, se fija firmemente a una hilada ejecutada con anterioridad. Así la edificación va creciendo lentamente, capa por capa, hilada por hilada.

• Normalmente no es necesario tratar la superficie, aparte de resanar fisuras, huecos o cantos dañados. • El costo, la calidad y la velocidad con que avanza la construcción, depende en gran parte del tipo de encofrado y de la herramienta escojida para apisonar, así que es necesaria la experiencia y/o diferentes ensayos con distintas herramientas o equipos. En lo posible hay que evitar el uso de agentes estabilizadores (p.ej. cemento, cal, etc.) ya que complican todo el procedimiento. En todo caso, ésto solo es pasible can calidades de suelo óptimas y buen diseño de las construcciones. • La tierra apisonado es un material natural, cuyo procedimiento constructivo requiere una pequeña fracción de la energía que es necesaria para producir estructuras de otros materiales y de similar resistencia y durabilidad. Además no produce desperdicios o contaminación, y pueden ser reusados después de ser demolidos, siempre y cuando no se hayan usado agentes estabilizadores. Más información: Bibl. 02.06, 02.19, 02.28, 02.32. Suelo • El suelo más apropiada para construcciones de tierra apisonado contiene: 50 a 75 % grava fina y arena; 15 a 30 % limo (arena pulverizada) y 10 a 20 % arcilla (partículas cohesivas). Encofrados • El encofrado debe ser más rígido que el utilizado para el concreto, para poder resistir la fuerza horizontal adicional, generada por el pisón; • debe ser liviano y fácil de montar y desmontar, para posibilitar un trabajo rápido que no canse mucho; • debe ser del mayor tamaño posible de manipular con cierta facilidad, para reducir el numero de traslados; • Y debe permitir espesores de muros variables. • A continuación se ilustran diferentes tipos de encofrados. El encofrado normalmente se mueve en forma horizontal después que se completa cada sección. Para evitar grietas horizontales en las juntas de construcción (ya que cada hilada seca en lapsos de tiempo distintos), se ha desarrollado en el

Politécnico de Kassel, Alemania, un sistema de encofrados que se desliza hacia arriba (Bibl. 02.28, Vol. 2) • El largo del encofrado puede variar entre 150 y 300 cm, y el alto entre 50 y 100 cm. La relación entre espesor y altura del muro debería ser de 1: 8 a 1: 12 (a menor espesor más control de calidad es necesario), y un espesor mínimo de 30 cm es posible. Pero para que un hombre pueda ubicarse entre las dos caras del encofrado, para apisonar el barro, se recomienda un mínimo de 40 cm. Prueba para determinar el contenido óptimo de arena y arcilla Hacer un cigarro de suelo

Mezcla optima de arcilla

Demasiada arena, añadir arcilla

Demasiada arcilla, añadir arena

Figura

Pisones • Los pisones manuales constan de un mango de madera con un cabezal de acero o madera pesada. Mientras más pesada es el pisón, mejor es la compactación, pero a su vez es más pesado su uso.

• Los pisones neumáticas imitan los pisones manuales, pero logran una frecuencia de impacto mayor, acelerando de esta manera el proceso constructivo. La mayor desventaja es su mayor costo. • Una alternativa es una pequeña plancha vibradora, desarrollada en el Politécnico de Kassel. Un motor eléctrico con una masa rotativa excéntrica transmite vibraciones a una plancha, lo que ocasiona el movimiento de la máquina. Un interruptor permite variar estos movimientos, que se dan sin ayuda manual. Algunos apisonadores manuales típicos - Apisonador neumático - Placa vibradora

Construcción

• Para iniciar el trabajo se requiere de un cimiento de piedra, ladrillo o concreto con un sobrecimiento (por lo menos 30 cm debajo del nivel del terreno y exactamente del ancho del muro). La parte superior debe ser horizontal, (requiere de un escalonamiento en terreno en pendiente). En zonas húmedas es recomendable colocar una membrana impermeable entre el sobrecimiento y el muro. • Los lados del encofrado deben traslapar la sección anterior por lo menos en 10 cm, para lograr suficiente rigidez. El trabajo debe empezar en las esquinas. • Se llena de tierra el encofrado en capas no mayores de 10 cm. La persona que apisona la tierra esta parada encima de ella sobre los bordes del encofrado, y golpea sistemáticamente la superficie de la tierra, primero en los bordes y a continuación en el centro. Esta operación se concluye cuando el sonido de los golpes cambia de fofo a sólido. Una vez trasladado el encofrado a la próxima sección, la anterior debe ser cubierta con un material apropiado (hierba, hojas, tela, plástico) como protección contra lluvia, viento o rayos solares. • Se deben alternar las juntas en cada capa (igual como en los trabajos de mampostería) y se deben preveer uniones de amarre entre muros. Anclajes y refuerzos de muros (p.ej. en esquinas) de tiras o barra de acero, ramas, bambú o sogas, se puede colocar en estas juntas durante el proceso de apisonado. Ilustración adaptada de Vorhauer, 1979 (Bibl. 22.09)

Cortando la entrada

Estructura de la puerta

Vanos

• Éstos deben ser previstos de tal manera que sus bordes coincidan con los extremos de las secciones de encofrado, su altura con la línea superior de la ultima sección, para que la viga de arriostre sustituya los dinteles. También se pueden colocar los marcos de puertas y ventanas con sus respectivos anclajes en el encofrado, logrando que estos estén bien amarrados al muro. Pequeñas aberturas se puede cortar fácilmente en el muro terminado con una sierra pisé (un cable endentado con mangos en los extremos) manipulado por dos personas. Tratamiento de la superficie Para la durabilidad del muro es importante, que cantos dañados, fisuras y huecos sean llenados y compactados inmediatamente después del desencofrado, ya que el material de relleno no se adhiere a muros secos.

Muros de bloques de tierra prensada CARACTERÍSTICAS: Propiedades especiales Aspectos económicos Estabilidad Capacitación requerida Equipamiento requerido Resistencia sísmica Resistencia a huracanes Resistencia a la lluvia Resistencia a los insectos Idoneidad climática Grado de experiencia

BREVE DESCRIPCIÓN: • El suelo apropiado, con una buena granulometria y un contenido de arcilla de 10 a 25%, se puede compactar en estado ligeramente húmedo, para producir bloques resistentes y estable dimensionalmente.

• Para aumentar la durabilidad, sele agrega ala tierra un agente aglutinante y/o imper-meabilizante. El cemento, la cal son aglutinantes comúnes, y la proporción de la mezcla varia según la calidad de la tierra (ver Tierra, Suelo, Laterita y Estabilizadores). • Las ventajas de construir con bloques estabilizados, comparado con la mayoría de otras técnicas de construcción en tierra son: • mayor resistencia a la compresión y alagua; • posibilidad de transportarlo a mano, inmediatamente despues deser producido; • Requiere poco espacio de secado y almacenaje, ya que los bloques pueden ser apilados inmediatamente o a más tardar un día despues de ser producidos; • fácil transporte de los bloques secos, con pequeña perdida por rotura; • posibilidad de construir muros con una mayor relación altura-espesor; • ahorro en costos, materiales y energía, ya que el enlucido exterior no es necesario; en bloque comprimidos bien estabilizado; • costos de producción y consumo de energía más bajo comparado con un volumen equivalente de ladrillos cocido o bloques de concreto, que son sus posibles alternativas. Selección de la tierra • La tierra más apropiado para la producción de bloques estabilizados tiene un contenido de 75% de arena y un mínimo del 10% de arcilla. El área sombreada en el gráfico da la impresión que muy pocas tierras forman parte de ese grupo, pero en realidad su disponibilidad es casi universal. Se extraen después de quitar la capa superior de 10 a 15 cm, para eliminar el material orgánico. • Es esencial realizar una serie de ensayos de campo para lograr resultados satisfactorios. Si existen laboratorios cercanos, se debe hacer uso de ellos, ya que los ensayos de campo no son muy precisas. Figura

Preparación de la Tierra • La tierra raramente se encuentra en el estado requerido para la producción de bloques. En la mayoría de los casos, éste debe ser tamizado a través de una malla de 5 mm. • El mezclado debe hacerse cerca de la zona de moldeado, añadiendo todos los aditivos en estado seco. A diferencia del mezclado de concreto, la cantidad predeterminada de agua debe ser rociada, para lograr una distribución uniforme. • Cada mezcla debe ser comprobada, comprimiéndola en la mano y dejándola caer sobre una superficie dura desde una altura de 1 metro. Si la masa de barro queda intacta, esta contiene demasiado humedad; si se desintegra totalmente es demasiado seca. La humedad correcta no moja la mano y conforma una bola firme, que al caer se desintegra en varios trozos. Si se usa cemento como aditivo, no se debe mezclar más material, que el que será usado en los aproximadamente 20 minutos. Corrección de la granulación

Figura

Fabricación de los Bloques • La compactación de la mezcla de la tierra en un molde puede ser dinámica (impacto rápido por apisonamiento) o estática (compresión gradual). La presión estática se obtiene en maquinas de hacer bloques, que se ha convertido en el metodo más usual.

• El metodo más simple, pero lento y agotador, para producir bloques, es el apisonamiento del barro en un molde (con partes articuladas o desarmables). • Más eficiente es el uso de prensas, en las cuales la tierra es comprimido al 60%, o inclusive al 50% de su volumen original. Las prensas son manuales o motorizadas, pero el proceso siempre incluye el llenado del (los) molde(s), compactación de la tierra (a veces despues de un pre-compactado), desencofrado y transporte a la zona de secado (ver ANEXO: Maquinas y Equipos). Como promedio se necesita en general un equipo de 3 personas para operar la máquina y manipular los bloques. Deben ser asistidos por un grupo de 4 a 6 trabajadores, que excavan y preparan la tierra en el lugar, al mismo ritmo que se producen los bloques. Apisonando a mano en un molde de madera

Removiendo el bloque

Desmoldado

A - Fabricación de los Bloques

B - Fabricación de los Bloques

Secado y Curado • A diferencia de los bloques de barro tradicionales, moldeados manualmente, que deben secarse en el mismo lugar donde fueron producidos, los bloques de barro prensados son transportados a una zona de curado a la sombra. Los bloques ligeramente compactados son almacenados el primer día directamente sobre el

piso, pudiendo ser apilados al día siguiente, mientras que los bloques más densos pueden ser apilados inmediatamente en hasta en 5 hiladas. • Si se usan estabilizadores bituminosos, el secado puede completarse en 5 días, mientras que el cemento requiere aprox. 15 días y la cal 25 días. Con ambos, cemento y cal, los bloques deben mantenerse húmedos mediante rociado diario durante los primeros 5 días. Sistema LOK BRIK (Bibl. 22.04) • Este sistema, desarrollado por el Dr. A. Bruce Etherington del AIT, Bangkok, representa una variante a las construcciones tradicionales de bloques prensados, con la cual los muros pueden ser construidos con gran exactitud y rapidez, inclusive con mano de obra no calificada. • Los bloques de tierra-cemento entrelazables son producidos en una máquina CINVA-Ram modificada (ver ANEXO), que consta de dos pistones de elevación paralelos (para asegurar dimensiones más exactas del bloque terminado) y de un sistema de hendiduras positivas y negativas (para formar las partes sal lentes o entrantes). • No se requiere de mortero para asentar los bloques, pero a través de las aberturas verticales previstas se coloca una lechada (mortero liquido). Armadura de acero vertical puede ser insertada donde sea necesario, logrando así resistencia sísmica. • A parte del ahorro en costos de material y mano de obra, la uniformidad y exactitud de la construcción le da un buen acabado, que no hace necesario el uso de enlucido, logrando un ahorro adicional. CINVA-Ram

Vista superior - Vista inferior

Muro Sencillo - Muro Doble

Construcción LOK BRIK en Ubon Ratchathani, Thailandia: muros construidos con mano de obra no-calificada. (Photo: W. Wilkens, DESWOS)

Muros de tierra reforzados con bambú CARACTERÍSTICAS: Propiedades especiales Aspectos económicos Estabilidad Capacitación requerida Equipamiento requerido Resistencia sísmica Resistencia a huracanes

Resistencia a la lluvia Resistencia a los insectos Idoneidad climática Grado de experiencia

BREVE DESCRIPCIÓN: • Normalmente muros de tierra apisonada tienen una baja resistencia sísmica, pero con refuerzos de bambú éste problema puede ser controlado. • Los ejemplos en las siguientes paginas (extraídos de la Bibl. 22.09) muestran métodos tradicionales, conocidos como "bajareque", y una innovativa construcción desarrollada por el Prof. Gernot Minke del "Kassel College of Technology (Alemania Federal), implementado en un pueblo de Guatemala (en cooperación con la Universidad Francisco Marroquin y CEMAT, Guatemala). • Los ejemplos tradicionales también pueden ser construidos con madera de baja calidad, pero el bambú tiene la ventaja de ser recto y de tener mayor resistencia a la tracción. • El ejemplo de Guatemala combina las ventajas de los muros de tierra apisonada y de la resistencia a la tracción del bambú. El muro está compuesto de un numero de postes verticales independientes, unidos en su parte superior por una viga de amarre de bambú. En caso de un movimiento sísmico, cada sección puede responder en forma individual a éstas fuerzas, evitando tensiones diferenciales en el muro, que puede colapsarlo. El techo queda apoyado sobre los soportes de madera que estructuralmente están separados del muro, evitando que movimientos del muro colapsen el techo. • El tratamiento del bambú es esencial, para evitar su destrucción biológica. Construcción del muro sistema - bajareque

Alternativas: Poste doble de bambú. Cubierta vertical

Postes interiores. Cubierta exterior

Poste con cubierta tejida

Cimentación: 50 cm sobre el nivel del suelo. Lámina impermeable sobre el muro de cimentación. Construcción: Estructura de Bambú de más de 7 cm de diámetro con una viga de cerramiento de madera dura como base. Los postes están separados a aproximadamente 50 cm (alternativa: poste de madera dura). Puntales diagonales en las esquinas (+) poste de esquina de madera dura. Relleno ambas caras se cubren con una tablazón de tiras de bambú - alt: la cara interior se cubre con tablero de bambú, se coloca la tierra entre las alineaciones interior y exterior y se compacta ligeramente. Revoque: después que el relleno ha secado durante una semana se revoca con barro y se pinta con cal. Ventajas: Resistencia al sismo, no requiere acabado posterior, no se necesita mucha tierra en paredes delgadas. Desventajas: Las termitas y los hongos atacan a los elementos de madera o de bambú. Construcción de muro sistema bajareque de doble refuerzo (escalera)

Cimentación: 50 cm sobre el nivel sel suelo. Lámina impermeable sobre el muro de cimentación. Construcción: Las escaleras de refuerzo se prefabrican con Bambú verde 0 > = 4 cm. La cubierta exterior de tiras de Bambú se elevan o atan a las escaleras en capas sucesivas para rellenar con el suelo. Las esquinas se arriostran diagonalmente. En áreas sísmicas es recomendable que la base de las estructuras descansen sobre el muro de cimentación a través de un mortero suelo-cal. Ventajas: El muro es más grueso que el bajareque normal (clima). La resistencia al sismo se obtiene con diámetros menores. Desventajas: Requiere de más tierra y bambú. A - Vivienda experimental asísmica de bajo costo en Guatemala (arriba: Bibl. 22.09)

B - Vivienda experimental asísmica de bajo costo en Guatemala (Bibl. 22.05)

Muros de ladrillo (arcilla cocida) CARACTERÍSTICAS: Propiedades especiales Aspectos económicos Estabilidad Capacitación requerida Equipamiento requerido Resistencia sísmica Resistencia a huracanes

Resistencia a la lluvia Resistencia a los insectos Idoneidad climática Grado de experiencia

BREVE DESCRIPCIÓN: • Este ejemplo, desarrollado en el CBRI, en Roorkee, India, demuestra como con dispositivos sencillos y una obra bien organizada no solo se incrementa la velocidad de construcción (los ensayos de campo dieron un 30% de incremento) sino también se incrementa notablemente la precisión y la calidad de la mampostería. Todo lo que se necesita es un conjunto de estructuras terminales para diferentes espesores y alturas de muros, fijadores de cordel que se pueden usar con cualquier tensión elementos verticales, de sección rectangular (ejemplo columnas de concreto y tablero para colocar morteros, unos pocos accesorios y un plan de acción bien elaborado). • El mortero para asentar los ladrillos y para el enlucido tiene que satisfacer una serie de requerimientos: debe ser fácil de esparcir, mantener su plasticidad mientras es aplicado, pero después endurecer para rápidamente evitar deformaciones. • El mortero consiste básicamente de arena y de un aglutinante apropiado, como cemento portland común, en proporciones que varían de 1:3 a 1:12 (cemento: arena), dependiendo de la resistencia requerida. Sin embargo, al usar solo cemento el mortero resultante es aspero. Es recomendable agregar cal, para lograr un mortero más laborable, previniendo el agrietamiento al lograr una resistencia similar a la de los ladrillos. • El alto costo del cemento puede ser reducido, sustituyendo el 30% de éste por una puzolana adecuada (ver sección sobre Puzolanas). Más información: Bibl. 22.03. Colocar ladrillos con alta eficiencia • Con un número reducido de estructuras terminales se elimina el usual, y largo proceso de alineamiento vertical y horizontal del muro. Cada estructura-terminal esta conformado por dos tablas de madera unidas en ángulo recto por un marco de acero soldado. El ancho de las tablas corresponde al espesor del muro, o sea el ancho de medio, uno o uno y medio ladrillo

• Fijadores de cordel de madera en forma de "L" que se mantienen en el lugar por la tensión del cordel, se deslizan a lo largo de la estructura terminal según se requiera marcas exactas en la estructura, correspondientes a la medida de un ladrillo más la junta, elimina la necesidad de medir cada hilado. • Se obtiene más eficiencia, mejorando las disposición de la obra. La principal idea es la de colocar pilas de ladrillo y tablero de mortero en forma alternada y paralela al muro en construcción, a una distancia de 50 a 60 cm, para permitir el movimiento de los albañiles. Los ladrillos son colocados de canto, para mayor facilidad de los albañiles. El mortero es ubicado sobre tableros, sustituyendo las tradicionales bateas. Ladrillos y mortero son suministrados continuamente desde el otro lado por ayudantes. • El mortero es distribuido sobre el moro con una llana, cubriendo un largo de aproximadamente 1 m A continuación se colocan 8 a 10 ladrillos, alineados por el cordel, llenando las juntas verticales con mortero. El procedimiento se vuelve a repetir. Para cada nueva hilada se corre la cuerda hasta la próxima marca. • Los fijadores de cordel también pueden ser usados independientemente, en muros de relleno, en estructuras de esqueleto sujetándolos directamente a las columnas de concreto armado. Este método también es aplicable para trabajos sobre andamios. Final de la estructura

Vista exterior - Vista interior

Figura A

Figura B

Bloques de concreto huecos CARACTERÍSTICAS: Propiedades especiales Aspectos económicos Estabilidad Capacitación requerida Equipamiento requerido Resistencia sísmica Resistencia a huracanes Resistencia a la lluvia Resistencia a los insectos Idoneidad climática Grado de experiencia

BREVE DESCRIPCIÓN: • El uso de bloques huevos de concreto tiene varias ventajas: • Se puede hace mucho más grandes que los ladrillos compactos, y si además se aplican áridos ligeros, los bloques resultan muy livianos. sin perder mucho su capacidad portante; • pueden ser de cualquier forma o tamaño, y mantener estables sus dimensiones; • requieren menor cantidad de mortero que los ladrillos sólidos, (por las cavidades y la menor cantidad de junta, debido a su gran tamaño), y la construcción de muros es más fácil y más rápida; • las cavidades pueden ser rellenadas con acero estructural y concreto, logrando una alta resistencia sísmica; • las cavidades proveen un buen aislamiento térmico, lo que es ventajoso en las alturas y regiones frías (las cavidades también pueden ser rellenadas con material aislante térmico); • las cavidades también pueden ser usadas como conductos para las instalaciones eléctricas y sanitarias; • los bloques de concreto pueden ser fabricados con simples moldes y vibradores (producción en obra) o en costosas fabricas (para producción en grandes cantidades). Más información: Bibl. 22.07, 22.08. Bloques Huecos Estandar • Bloques huecos de concreto normalmente tienen dos cavidades y su largo es el doble del ancho más 1 cm (espesor de la junta). • Para poder partir el bloque en dos partes iguales, es necesaria una pequeña cavidad en el medio. De esta manera se pueden partir los bloques en el medio, aplicando unos golpes de martillo. Sistema Zipbloc (Bibl. 22.08)

• Este sistema se basa en un tipo especial de bloque hueco (53 x 25 x 14 cm), que puede ser usado para distintos tipos de muro, así como para la construcción de techos. • Para la construcción de muros, los bloques son colocados verticalmente con un poco de mortero. Los huecos entre estas unidades verticales son llenadas con concreto 1:3:6 (1 cemento: 3 arena: 6 agregados). Se colocan acero de refuerzo en algunos de los huecos y también se rellena con concreto. En la mayoría de los casos es suficiente llenar solo una cavidad. Los marcos para ventanas y puertas se pueden eliminar porque la forma del bloque le proporciona las jambas necesarias para su fijación. • Para entrepisos y techos se necesita prefabricar vigas "T" invertida de la longitud requerida y colocadas sobre los muros a distancia de 60 cm entre ejes y se apuntalan en el centro de la luz. Los bloques se colocan entre dos vigas (ver dibujo). Encima se ubica una malla de acero soldada (para contrarrestar los movimientos térmicos) la cual es cubierta con concreto pulido colocado in-situ. Bloques Huecos Estandar

Sistema Zipbloc

MUROS Muro Un muro separando dos espacios. Un muro es una construcción lineal, vertical y exenta que sirve para proteger o delimitar un terreno. También se usa la palabra muro para referirse a:  

Muralla, un muro de naturaleza defensiva, propio de castillos y fortificaciones; Pared, cuando el muro no está exento, y forma parte de un edificio. Existen distintos tipos de muros atendiendo a su función:

   

Muro de carga, cuando forma parte de la estructura del edificio; Muro de contención, cuando resiste las cargas horizontales del terreno; Muro pantalla, muro monolítico, normalmente de hormigón armado; Muro Trombe, tipo de muro de gran masa térmica empleado para calentar un edificio. Muro de seguridad, barrera con accesos restringidos que divide dos espacios o comunidades.



Muro de contención Muro de contención construido en piedra. Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contenciónrígida, destinada a contener algún material, generalmente tierras.

Muros de contención y su funcionamiento Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía. Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.

Tipos de muros de contención Los principales tipos de muros de contención son:

Muros de gravedad Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones, prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse. Los muros de gravedad a su vez pueden clasificarse en:



Muros de hormigón en masa. Cuando es necesario, se arma el pie (punta y/o talón).



Muros de mampostería seca. Se construyen mediante bloques de roca (tallados o no).

    



Muros de escollera. Se construyen mediante bloques de roca de mayor tamaño que los de mampostería. Muros de gaviones. Substituyen a los de escollera cuando no hay disponibilidad de grandes rocas. Muros prefabricados o de elementos prefabricados. Se pueden realizar mediante bloques de hormigón previamente fabricados. Muros aligerados. Aquellos en los que los bloques se aligeran (se hacen huecos) por diversos motivos (ahorro de material, reducción de peso...). Muros jardinera. Si los bloques huecos de un muro aligerado se disponen escalonadamente, y en ellos se introduce tierra y se siembra, se produce el muro jardinera, que resulta mucho más estético, y de menor impacto, ver rocalla.

Muros seco. constituido por piedra de 8"@10" que van sobre puestos y amarrados entre si , no lleva ningún tipo de mortero o concreto, conforme se va construyendo se va rellenando con piedras de lugar o cascajo de 3/4" de diámetro en caso que se utilize con drenar el agua.

Muros estructurales Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros movimientos de flexión y dado que el cuerpo trabaja como un voladizo vertical, su espesor requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del muro. Presentan un saliente o talón sobre el que se apoya parte del terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto. Siempre que sea posible, una extensión en el puntal o la punta con una dimensión entre un tercio y un cuarto del ancho de la base suministra una solución más económica. Tipos distintos de muros estructurales son los muros "en L", "en T". En algunos casos, los límites de la propiedad u otras restricciones obligan a colocar el muro en el borde delantero de la losa base, es decir, a omitir el puntal. Es en estas ocasiones cuando se utilizan los muros en L. Como se ha indicado, en ocasiones muros estructurales verticales de gran altura presentan excesivas flexiones. Para evitar este problema surge el 'muro con

contrafuertes', en los que se colocan elementos estructurales (contrafuertes) en la parte interior del muro (donde se localizan las tierras). Suelen estar espaciados entre sí a distancias iguales o ligeramente mayores que la mitad de la altura del muro. También existen muros con contrafuertes en la parte exterior del mismo. En ocasiones, para aligerar el contrafuerte, se colocan elementos con untirante (cable metálico) para que trabaje a tracción. Surgen así los 'muros atirantados'

Muros de tierra armada y de suelo reforzado Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con ello se consigue que el material trabaje como un todo uno. La importancia de esta armadura consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar disminuyendo el empuje de tierra que tiene que soportar el muro. La fase constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir compactando por capas de pequeño espesor, para darle una mayor resistencia al suelo. Muro de contención armado con geotextil. Se le suelen colocar escamas (planchas de piedra u hormigón), sin fin estructural alguno, sino para evitar que se produzcan desprendimientos. Los muros de tierra armada pueden rematarse también con bloques de hormigón huecos, rellenos de tierra, y sembrados, creando muros jardinera. Un 'muro de suelo reforzado' es un muro de tierra armada en que se sustituyen las armaduras metálicas, por geotextil. Es una solución más barata, a pesar de que será menos resistente. Análogamente a los muros de tierra armada, se pueden recubrir con escamas, o rematarlos con muros jardinera. Aunque existe otra alternativa, que consiste en colocar un geotextil sobre la ladera del muro, y cubrirlo de tierra y semillas. Surge así un 'muro vegetalizado'.

Verificaciones típicas en el cálculo Fuerzas que actúan sobre un muro de contención. Para el cálculo de un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta las fuerzas que actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la subpresión y aquellas que provienen de éste como son el peso propio. Con estos datos podemos verificar los siguientes parámetros: 

Verificación de deslizamiento: Se verifica que la componente horizontal del empuje de la tierra (Fh) no supere la fuerza de retención (Fr) debida a la fricción entre la cimentación y el suelo, proporcional al peso del muro. En algunos casos, puede incrementarse (Fr) con el empuje pasivo del suelo en la parte baja del muro.







Normalmente[1] se acepta como seguro un muro si se da la relación: Fr/Fh > 1.3 (esta relación se puede llamar también coeficiente de seguridad al deslizamiento). Verificación de volteo o vuelco: Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv) que tienden a voltear el muro sea menor al momento que tienden a estabilizar el muro (Me) en una relación de por lo menos 1.5. [2] Es decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente de seguridad al volteo). Verificación de la capacidad de sustentación: Se determina la carga total que actúa sobre la cimentación con el respectivo diagrama de las tensiones y se verifica que la carga trasmitida al suelo (Ta) sea inferior a la capacidad portante (Tp), o en otras palabras que la máxima tensión producida por el muro sea inferior a la tensión admisible en el terreno. Es decir: Tp/Ta > 1.0[2] (coeficiente de seguridad a la sustentación).

Verificación de la estabilidad global: Se verifica que el conjunto de la pendiente que se pretende contener con el muro tenga un coeficiente se seguridad globar . CLASIFICAION La clasificación de los muros se hace de acuerdo con su función: a) de carga, b) de aislamiento, c) separación, d) decoración, e)para contener; su trabajo mecánico : a) cargar, b) dividir, c) contener o retener; su posición : a)interiores, b) exteriores; su constitución : a)opacos, b) translúcidos, c) transparentes y, por su posición dinámica : a)fijos, b)móviles.

Muros de carga Su función principal es de cargar y soportar esfuerzos de compresión, las condiciones que deben de reunir estos muros son: su espesor se halla en relación directa con el peso que soporta y la fatiga de trabajo de sus componentes. Materiales Naturales Piedras en sillares, piedra braza, piedra baja, piedra bola. La piedra braza es la más empleada por su fácil manejo y resistencia al desgaste. No son muy necesarios el castillo y la cadena. Este material se clasifica en piedra limpia; revuelta, de diferentes tamaños, y china, como recubrimiento. Materiales Artificiales

Concreto armado, tabique de barro, tabique de cemento, piedra artificial, block de cemento, block hueco y adobe. Tipos de tabique:  tabique de tepetate Su desplante en rodapié de piedra, material que contiene salitre, combinándolo con tabique da mejor resultados. b) tabique de barro cocido Es muy usado está moldeado a mano y a máquina. Hay tres tipos de clases: 1.- Tierno o anaranjado. Tiene más arena y menos cocción, poca resistencia a los agentes exteriores. 2.- Recocido (color rojo). Su horneado es uniforme, recomendable para muros de mampostería. 3.- Recorcho: Vidrioso debido al cocimiento excesivo. No se recomienda por irregularidad de forma y poca adherencia al mortero. Puede usarse en desplantes de muros debido a su poca ansorción de humedad. c) Tabique de barro comprimido: el mejor en cualidades de trabajo; su secado se hace en dos partes: natural (evitando las corrientes de aire) y artificial por medio de un horno a 850 gradosTipos de block  Block hueco de cemento o concreto: Tienen impermeabilidad, resistencia y uniformidad de dimensiones; su capa de aire interior sirve de aislante y a su vez evita peso muerto. Hay tres clases: 1.- Livianos: usado en muros interiores, divisorios y ligeros. 2.- Pesado: Empleado en muros exteriores, bardas y cargas ligeras  Block hueco de barro comprimido: Block prensado con máquina. Sus buenas cualidades son: resistencia a la compresión y perfecta adherencia de mortero. Debido a las altas temperaturas a que se somete en su fabricación, se logra una vitrificación de las pastas, con lo que se obtiene mayor impermeabilidad. En su parte hueca pueden ponerse refuerzos horizontales (castillos armados y colocación de instalaciones hidráulicas, eléctricas y de gas). Son muros aislantes, térmicos y acústicos.  Vitrolita: Block de barro esmaltado, muy utilizado en edificios públicos, escuelas, fábricas, etc; tipos de construcción en el que se aprecia no tener gastos de conservación y mantenimiento.  Adobe: Elaborado con base en arcillar, zacate o paja, para darle consistencia. Material desgastable, con poca resistencia a la compresión, fricción y humedad, y muy salitroso.

Muros de concreto armado Estos muros representan la ventaja de resistir, además de los esfuerzos de compresión, los de flexión, así como empujes horizontales. Por consiguiente, los muros de concreto armado se emplean solo cuando se necesita dar a la estructura un elemento rígido capaz de soportar empujes laterales. Muros divisorios Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente ligeros. Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos y muros de mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente en variados espacios; pueden ser prefabricados o hecho en obra. La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes, térmicas o impermeables. Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal y plástico, etc.

Tipos de muros divisorios y canceles  Siporex  De asbesto cemento  De madera (con bastidor o entablerados) Para esta clase de muros pueden emplearse productos tales como celotex (para exposiciones), permaplay, fibracel, lignoplay, lecocel, triplay, duela, tablón, etc. Están constituidos por una estructura soporte llamada bastidor, cubierta de madera va laminada en tablones machihembrados o continuos.  Canceles de madera irgsa Cancel doble Los canceles de madera IRGSA, formados por un bastidor de pino, están formados con láminas de chapa de 14mm de espesor. Sus acabados son en caoba o nogal y su colocación se realiza con taquetes de plomo o fierro, puestos arriba y abajo, quedando fijos, pero desmontables a la vez. Cancel sencillo Éste , lo mismo que el anterior, tiene su bastidor hacho de pino, con revestimiento de chapa de 14mm. No tiene elemento antiacústico. Cancel de fibracel Bastidor de pino recubierto con lámina fibracel de 13mm. Se le da cualquier acabado a base de pintura de hule. Su instalación, se efectúa mediante dos estacas a presión que entran y se encuentran en la parte superior para lograr absorber el empuje lateral. Muros corredizos LUMEX Los muros corredizos que fabrica LUMEX, y cuya técnica de pliegues por secciones facilita la división temporal de espacios, permite también acabados en fibracel con pintura ahulada. Sus sistemas a base de tablones verticales unidos por secciones de hule pegados en prensa, dan a estos productos posibilidad de adaptación y utilidad, pudiendo cerrarse permanentemente mediante su conjunto de cerrojos. Muros divisorios de metal Formado por bastidores de secciones metálicas, su revetimiento puede ser metálico o no; si fuera lo primero, debe ser tratado contra oxidaciones a base de pintura gruesa sometida a 300 grados F , con lo que también se evitan abolladuras y lo ruidoso de la hojalata.

Muro Muro puede referirse a: Índice [ocultar]



1Clasificación



2Muros de seguridad



3Geografía



4Otros



5Enlaces externos

 

La pared, construcción lineal y vertical que forma parte de un edificio. La tapia o tapial; construcción lineal, vertical y exenta que sirve para proteger o delimitar un terreno.

Clasificación[editar] Existen distintos tipos de muros, atendiendo a su función:



El muro de carga o muro portante; pared de un edificio que posee función estructural; es decir, aquella que soporta otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas, etc.



El muro de seguridad, barrera con accesos restringidos que divide dos espacios o comunidades.



El muro pantalla, tipo de pantalla (estructura de contención flexible), empleado habitualmente en ingeniería civil.



El muro Trombe o muro Trombe-Michel; tipo de muro de gran masa térmica empleado para calentar un edificio.



La muralla, muro de naturaleza defensiva que rodea una plaza o protege un territorio o una edificación (como castillos y fortificaciones).

Muros de seguridad[editar] 

El Muro atlántico o Muralla del Atlántico; gran cadena de puntos de refuerzo ininterrumpida construida durante la II Guerra Mundial por la Alemania nazi, que tenía como propósito impedir una invasión del continente europeo desde Gran Bretaña por parte de los Aliados.



El Muro de Adriano o Muralla de Adriano; antigua construcción defensiva en la isla de Britania, levantada entre los años 122 y 132 por orden del emperador romano Adriano para defender el territorio britano sometido, al sur de la muralla, de las belicosas tribus de los pictos, que se extendían más al norte del muro, en lo que llegaría a ser más tarde Escocia.



El Muro de Berlín, construido por Rusia durante la Separación de Alemania



El Muro de Cisjordania o Barrera israelí de Cisjordania; barrera, aún no finalizada, construida por el Gobierno de Israel.



El Muro fronterizo Estados Unidos–México, valla de seguridad construida por Estados Unidos en su frontera con México.



El Muro marroquí o Muro del Sahara Occidental; conjunto de ocho muros defensivos, de una longitud superior a los 2720 km, construidos por Marruecos en el Sahara Occidental.

Geografía[editar]  

Muro, comuna y poblado de la isla de Córcega (Francia). Muro, municipio de la comunidad autónoma de Islas Baleares, situado en la isla de Mallorca (España).



Muro de Ágreda, en Ólvega, Soria.



Muro de Aguas, municipio y localidad de la comunidad autónoma de La Rioja (España).



Muro de Alcoy, municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana (España).



Muro en Cameros, municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España).



Muros, municipio de la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia (España).

Otros[editar] 

El muro, colección de novelas cortas del escritor francés Jean-Paul Sartre.



El muro o pájara; situación de brusca fatiga que se produce durante una actividad física prolongada típica de maratones y carreras ciclistas; es causada por agotamiento de las reservas de glucógeno del hígado y los músculos.



El muro de contención, tipo de estructura de contención rígida, destinada a contener algún material, generalmente tierras.



El Muro de las Lamentaciones, único resto del principal templo hebreo de Jerusalén.



Muro, banda española de heavy metal.

Muro de Una Hoja Formado por bloques solapados y trabados en todo su espesor (sin cámara ni sutura contínua).

Muro Doblado

Clicar para ampliar

Formado por dos hojas paralelas formando una sutura continua (no mayor de 25 mm) enlazados entre sí con llaves, conectores o armaduras de tendel de modo que trabajen solidariamente. Debe cumplir con las siguientes condiciones: 1. 2.

Las dos hojas de un muro doblado se enlazarán eficazmente. Las dos hojas de un muro doblado se enlazarán mediante conectadores capaces de transmitir las acciones laterales entre las dos hojas, con un área mínima del 0,03% del área bruta de la sección del muro, con conectores de acero dispuestos uniformemente en número no menor que 2 conectores/m2 de muro.

3.

Los conectores serán resistentes a la corrosión para el tipo de exposición correspondiente al muro.

4.

En la elección del conector se tendrán en cuenta posibles movimientos diferenciales entre las hojas.

Muro Capuchino

Clicar para ampliar

Formado por dos muros de una hoja paralelos, eficazmente enlazados por llaves, conectores o armaduras de tendeles con una o ambas hojas soportando cargas verticales. Cumplirá las siguientes condiciones: 1.

Las dos hojas de un muro capuchino se enlazarán eficazmente.

2.

El número de llaves que enlazan las dos hojas de un muro capuchino será el obtenido en el cálculo de acuerdo con las acciones a que esté sometido el muro, teniendo en cuenta la resistencia de las llaves a colocar; nunca menor que 2 llaves/m 2. 3. Las llaves serán resistentes a la corrosión para le correspondiente tipo de exposición. 4.

Se colocarán llaves en cada borde libre para enlazar ambas hojas.

5.

Cuando un hueco traspasa un muro y el marco del hueco no puede transmitir la acción horizontal de cálculo directamente a la estructura, se distribuirán uniformemente las correspondientes llaves a lo largo de los bordes verticales del hueco.

6.

Al elegir las llaves, se considerará cualquier posible movimiento diferencial entre las hojas del muro, o entre una hoja y un marco.

Muro Careado

Clicar para ampliar

Formado por dos tipos de piezas de las cuales una constituye la cara vista y otra al trasdós, eficazmente trabadas entre sí de manera que trabajen solidariamente.

Muro de Tendel Hueco En este tipo de muro, el mortero en los tendeles se dispone en dos bandas situadas junto a los paramentos quedando la zona central hueca.Con ésto se consigue una interrupción en la continuidad del mortero entre el exterior y el interior con la consiguiente mejora en el comportamiento térmico de la fábrica.

Muro de Revestimiento El muro reviste exteriormente sin traba a otro muro o a un entramado y no contribuye a su resistencia. Se dispondrán llaves de enlace entre el muro de revestimiento y el trasdosado portante para garantizar la estabilidad del primero así como la transmisión de posibles acciones lateralesentre ambos. Las llaves serán resistentes a la corrosión para el correspondiente tipo de exposición. Al elegir las llaves se considerará cualquier posible movimiento diferencial entre ambos elementos.

Clicar para ampliar

Muro de Relleno Formado por dos hojas paralelas, separadas al menos 50mm, enlazadas con llaves, conectores o armaduras de tendel, con la cámara rellena de hormigón, de modo que trabajen solidariamente.

Clicar para ampliar

Muro de Fábrica Armada por Tendeles Es cualquier muro en el que se dispongan regularmente armaduras de tendel prefabricadas a distancias verticales no mayores de 60 cm para controlar lafisuración (y poder absorber además, solicitaciones laterales). Para lograr que las armaduras de tendel de un muro controlen su fisuración, éstas han de disponerse con una cuantía mínima de acero del 0,03% de la sección de la fábrica. Un muro de fábrica armada por tendeles puede ser cualquiera de los existentes (muro de carga armado por tendeles, muro de una hoja armado por tendeles, muro capuchino armado por tendeles, muro doblado armado por tendeles, ..., muro de cerramiento armado por tendeles) siempre que cumpla con la cuantía mínima de acero, la separación máxima y se empleen armaduras prefabricadas con la adecuada protección frente a la corrosión.

Muro Acostillado

Muro acostillado aparejado

Muro acostillado trabado

Es cualquier muro armado por tendeles que además tiene dispuestas verticalmente costillas prefabricadas a distancias regulares que soportan flexiones en el plano vertical del muro. Muro Acostillado Aparejado es aquel en que las costillas están dispuestas en el interior de las piezas huecas manteniendo el aparejo. Muro Acostillado Trabado es aquel en que las costillas están dispuestas entre las piezas de la fábrica, dejando una llaga continua que deberá trabarse entrecruzando las armaduras de tendel con la costilla.

CLASIFICAION

La clasificación de los muros se hace de acuerdo con su función: a) de carga, b) de aislamiento, c) separación, d) decoración, e)para contener; su trabajo mecánico : a) cargar, b) dividir, c) contener o retener; su posición : a)interiores, b) exteriores; su constitución : a)opacos, b) translúcidos, c) transparentes y, por su posición dinámica : a)fijos, b)móviles. Muros de carga Su función principal es de cargar y soportar esfuerzos de compresión, las condiciones que deben de reunir estos muros son: su espesor se halla en relación directa con el peso que soporta y la fatiga de trabajo de sus componentes. Materiales Naturales Piedras en sillares, piedra braza, piedra baja, piedra bola. La piedra braza es la más empleada por su fácil manejo y resistencia al desgaste. No son muy necesarios el castillo y la cadena. Este material se clasifica en piedra limpia; revuelta, de diferentes tamaños, y china, como recubrimiento. Materiales Artificiales Concreto armado, tabique de barro, tabique de cemento, piedra artificial, block de cemento, block hueco y adobe. Tipos de tabique:

 tabique de tepetate Su desplante en rodapié de piedra, material que contiene salitre, combinándolo con tabique da mejor resultados. b) tabique de barro cocido Es muy usado está moldeado a mano y a máquina. Hay tres tipos de clases: 1.- Tierno o anaranjado. Tiene más arena y menos cocción, poca resistencia a los agentes exteriores. 2.- Recocido (color rojo). Su horneado es uniforme, recomendable para muros de mampostería. 3.- Recorcho: Vidrioso debido al cocimiento excesivo. No se recomienda por irregularidad de forma y poca adherencia al mortero. Puede usarse en desplantes de muros debido a su poca ansorción de humedad. c) Tabique de barro comprimido: el mejor en cualidades de trabajo; su secado se hace en dos partes: natural (evitando las corrientes de aire) y artificial por medio de un horno a 850 grados-

Tipos de block

 Block hueco de cemento o concreto: Tienen impermeabilidad, resistencia y uniformidad de dimensiones; su capa de aire interior sirve de aislante y a su vez evita peso muerto. Hay tres clases: 1.- Livianos: usado en muros interiores, divisorios y ligeros. 2.- Pesado: Empleado en muros exteriores, bardas y cargas ligeras

 Block hueco de barro comprimido: Block prensado con máquina. Sus buenas cualidades son: resistencia a la compresión y perfecta adherencia de mortero. Debido a las altas temperaturas a que se somete en su fabricación, se logra una vitrificación de las pastas, con lo que se obtiene mayor impermeabilidad. En su parte hueca pueden ponerse refuerzos horizontales (castillos armados y colocación de instalaciones hidráulicas, eléctricas y de gas). Son muros aislantes, térmicos y acústicos.

 Vitrolita: Block de barro esmaltado, muy utilizado en edificios públicos, escuelas, fábricas, etc; tipos de construcción en el que se aprecia no tener gastos de conservación y mantenimiento.

 Adobe: Elaborado con base en arcillar, zacate o paja, para darle consistencia. Material desgastable, con poca resistencia a la compresión, fricción y humedad, y muy salitroso. Muros de concreto armado Estos muros representan la ventaja de resistir, además de los esfuerzos de compresión, los de flexión, así como empujes horizontales. Por consiguiente, los muros de concreto armado se emplean solo cuando se necesita dar a la estructura un elemento rígido capaz de soportar empujes laterales. Muros divisorios Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente ligeros. Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos y muros de mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente en variados espacios; pueden ser prefabricados o hecho en obra. La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes, térmicas o impermeables. Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal y plástico, etc.

Tipos de muros divisorios y canceles

 Siporex  De asbesto cemento  De madera (con bastidor o entablerados) Para esta clase de muros pueden emplearse productos tales como celotex (para exposiciones), permaplay, fibracel, lignoplay, lecocel, triplay, duela, tablón, etc. Están constituidos por una estructura soporte llamada bastidor, cubierta de madera va laminada en tablones machihembrados o continuos.

 Canceles de madera irgsa Cancel doble Los canceles de madera IRGSA, formados por un bastidor de pino, están formados con láminas de chapa de 14mm de espesor. Sus acabados son en caoba o nogal y su colocación se realiza con taquetes de plomo o fierro, puestos arriba y abajo, quedando fijos, pero desmontables a la vez. Cancel sencillo Éste , lo mismo que el anterior, tiene su bastidor hacho de pino, con revestimiento de chapa de 14mm. No tiene elemento antiacústico. Cancel de fibracel Bastidor de pino recubierto con lámina fibracel de 13mm. Se le da cualquier acabado a base de pintura de hule. Su instalación, se efectúa mediante dos estacas a presión que entran y se encuentran en la parte superior para lograr absorber el empuje lateral. Muros corredizos LUMEX Los muros corredizos que fabrica LUMEX, y cuya técnica de pliegues por secciones facilita la división temporal de espacios, permite también acabados en fibracel con pintura ahulada. Sus sistemas a base de tablones verticales unidos por secciones de hule pegados en prensa, dan a estos productos posibilidad de adaptación y utilidad, pudiendo cerrarse permanentemente mediante su conjunto de cerrojos. Muros divisorios de metal Formado por bastidores de secciones metálicas, su revetimiento puede ser metálico o no; si fuera lo primero, debe ser tratado contra oxidaciones a base de pintura gruesa sometida a 300 grados F , con lo que también se evitan abolladuras y lo ruidoso de la hojalata.

CLASIFICACION*

Los muros se clasifican en 3 tipos: 1. Muro de carga 2. Muro divisorio 3. Muro de contención Muro de carga. Su función básica es soportar las cargas muy grandes y a sus posibles consecuencias, puede decirse que es un elemento sujeto a la compresión. Las características del material para este tipo de muro deben estudiarse concientemente para trabajos mecánicos.

Muro divisorio. La función básica de este tipo de muro es de aislar o separar, una estructura de otra, teniendo características tales como acústicas, térmicas, impermeable, y resistencia a la fricción o impactos sobre naturales.

Muro de contención Estos muros generalmente están sujetos a fricción constante ya que deben de soportar empujes horizontales. Estos muros son capaces de poder contener tanto tierra, agua o aire.

Los grupos anteriores se dividen en muros interiores y muros exteriores, por el tipo de material de que están hechos.

Los materiales para la construcción de muros son muy variados, en general, las especificaciones y calidades que deben poseer los tabiques, block y otros elementos usados en la construcción están sujetos a las funciones que el muro valla a desempeñar. Material utilizado en la construcción de muros El mas comúnmente usado es el tabique rojo recocido de 7x14x28 cm, hay otro como el tabique ligero con las mismas dimensiones del anterior. El llamado block de concreto hueco en sus diferentes cualidades: 10, 12,15 y 20 cm de espesor por 20 de altura y 40 de largo. Entre este tipo de block se encuentran además algunas variedades propias para cerramiento, celosía, castillo, etc.

Y en nuestro medio e utiliza comúnmente el bloque de arena y cemento en las dimensiones de 10×20×40 y 10×25×40 con la observación de que este necesitara un repello final para darle una buena apariencia al muro.

Por las formas de colocación de los muros pueden ser: Muro capuchino. Se utiliza como muro divisorio y es aquel en el cual los tabiques se acomodan con su parte angosta.

Muro al hilo. Se le da este nombre al muro cuya disposición de elementos se hace en sentido longitudinal. Ya que presenta caras interiores y exteriores.

Muros atizon. Este tipo de muro es inverso al interior, puesto que los tabiques se colocan en forma transversal presentando también caras interiores y exteriores.

Muro combinado. Es la combinación de los tres anteriores.

Muros huecos. Es aquel que se utiliza como aislante, ya que la colocación de los tabiques forma huecos interiores o cámaras de aire. Este tipo de muro puede construirse al hilo, capuchino, atizon o combinado. Existen otros tipos de muros que se utilizan como elemento decorativo, divisorio ó revestimiento, construyéndose generalmente adosados a los muros de carga.

Muro de piedra. Para este sistema constructivo se debe vigilar que la piedra empleada sea mayor de 30 cm exenta de grietas o de deficiencia que disminuye su resistencia, debiendo rechazarse, piedras redondas.

Las puntas de mortero no debe ser mayor de 2.5 cm y cuando por lo morfo de las piedras quedan

espacios mayores de 3 cm deberá acuñarse con piedras pequeñas o rojuelas del mismo material. por lo general se emplea mortero de cal y arena 1: 3: 1: 5.

Muro de adobe. Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar brevemente la superficie del cimiento con el fin de evitar que la humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo ó atizon siendo más conveniente el primer sistema puesto que se ahorra material y peso en el muro. En ambos casos el alineamiento de los paños se logra auxiliándose de reventones y crucetas que indican espesores y direcciones del muro.

Accesos a Pasos Elevados Muros Mecánicamente Estabilizados mediante el sistema de tierra reforzada exclusiva de Stup Latinoamérica. Ventajas

Economía Nuestro sistema constructivo es mas económico en general que un muro de concreto armado, debido a la menor cantidad de concreto, acero,encofrados y mano de obra a emplearse en el mismo y con respecto a sistemas Mecanicamente Estabilizados parecidos. Somos mas económicos debido a nuestra disposición general de refuerzos y tamaño y forma de nuestros paneles de fachada, ya sean metálicos o de concreto.

Rendimiento Nuestro sistema tiene mayor rendimiento en cuanto a muros de concreto armado por la facilidad de construcción , haciendo innecesarios los

encofrados de los muros y el complicado trabajo de figuración del acero de muro, ya que usamos piezas de fachadas prefabricadas, y un sistema de refuerzo del suelo muy sencillo y fácil de instalar , y en cuanto a sistemas de muros mecánicamente estabilizados similares, también somos mas económicos debido a la disposición de nuestros refuerzos, la simplicidad del sistema y las dimensiones y forma de nuestros paneles de fachada, haciendo que se reduzca el tiempo de ejecución de obra, aumentando el rendimiento general de la construcción.

Tecnología Nuestro sistema de Tierra Reforzada STUP cumple con todas las normas vigentes colombianas de construcción y de varios organismos internacionales .

Algunos Proyectos

Otros Tipos de Contenciones Muros Mecánicamente Estabilizados mediante el sistema de tierra reforzada exclusiva de Stup Latinoamérica. Ventajas

Economía Nuestro sistema constructivo es mas económico en general que un muro de concreto armado, debido a la menor cantidad de concreto, acero,encofrados y mano de obra a emplearse en el mismo y con respecto a sistemas Mecanicamente Estabilizados parecidos. Somos mas económicos debido a nuestra disposición general de refuerzos y tamaño y forma de nuestros paneles de fachada, ya sean metálicos o de concreto.

Rendimiento Nuestro sistema tiene mayor rendimiento en cuanto a muros de concreto armado por la facilidad de construcción , haciendo innecesarios los encofrados de los muros y el complicado trabajo de figuración del acero de muro, ya que usamos piezas de fachadas prefabricadas, y un sistema de refuerzo del suelo muy sencillo y fácil de instalar , y en cuanto a sistemas de muros mecánicamente estabilizados similares, también somos mas económicos debido a la disposición de nuestros refuerzos, la simplicidad del sistema y las dimensiones y forma de nuestros paneles de fachada, haciendo que se reduzca el tiempo de ejecución de obra, aumentando el rendimiento general de la construcción.

Tecnología Nuestro sistema de Tierra Reforzada STUP cumple con todas las normas vigentes colombianas de construcción y de varios organismos internacionales .

Algunos Proyectos