Muro Cortina

MURO CORTINA 2018 DESCRIPCION El término muro cortina se refiere a un sistema de fachada que no lleva más carga que l

Views 150 Downloads 4 File size 903KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MURO CORTINA

2018

DESCRIPCION El término muro cortina se refiere a un sistema de fachada que no lleva más carga que la de su propio peso, la que se transfiere a la estructura del edificio mediante un armazón auxiliar de anclajes y apoyos, generalmente de acero. Según algunos expertos consultados, persiguen aportar, por si misma o en conjunto con otros elementos, todas las funciones normales correspondientes a un muro exterior. Los principales elementos que componen este sistema son los estructurales, de fijación y de estanqueidad. En los primeros están las columnas que son los elementos verticales de la estructura portante del sistema y los travesaños que son los horizontales. En cuanto a los elementos de fijación, se cuentan los anclajes, que deben soportar el peso propio del sistema y a la vez transmitir correctamente estos esfuerzos a la estructura portante de hormigón del edificio, y los sellos estructurales, que soportan y fijan el cristal a la estructura portante. Por último están los elementos de estanquidad, que ayudan a obtener la estanqueidad y hermeticidad de las aberturas. También se cuenta con burletes (que pueden ser reemplazados por silicona climática) que son tiras textiles o de otro material flexible que se colocan en el canto de las hojas de puertas, balcones o ventanas para que cierren herméticamente y que ayudan a obtener sellos más limpios y rápidos de instalar. Dentro de los beneficios que ofrece esta solución constructiva se encuentran su rapidez de montaje, que ayudaría a reducir tiempos de construcción (hay técnicas que permiten instalar 1 panel en dos minutos), así como su esbeltez y ligereza, que logran reducir el dimensionamiento de la estructura resistente del edificio. Otras ventajas son: un aumento de la superficie útil interior, un aumento de la luminosidad (que se puede traducir en ahorro de energía eléctrica), protección ante los agentes atmosféricos (impermeabilidad), disminución del ruido exterior y aislamiento térmico, que puede incidir en ahorro en climatización y dependiendo los cristales utilizados, en protección de rayos UV. Sumado a esto, además, está el aspecto estético que aporta a la fachada al ofrecer diversas alternativas de diseños y acabados superficiales. Sin embargo, también presenta algunos inconvenientes como el riesgo de sobrecalentamiento en verano debido al calor acumulado por la exposición a energía solar directa, cuya solución pasa por el uso de diferentes tipos y composiciones de vidrios reflectantes y absorbentes. También se puede agregar impresión digital o serigrafía, para mejorar el control solar y distintos elementos como paneles aislantes, parasoles y cortinas, para reducir los excesos de calor por radiación.

DESDE SU ORIGEN A LA ACTUALIDAD



Sus inicios datan del siglo XIX, en el periodo de la arquitectura de hierro



Vidrio como elemento de construcción

En América (EEUU) el desarrollo de edificios

Muro cortina, que comienza una evolución técnica imparable, incorporando nuevos materiales y tecnologías  nuevas composiciones del vidrio (de control  solar y los vidrios dobles), una amplísima gama de productos poliméricos (gomas, plásticos y adhesivos) y sobre todo los perfiles de aluminio,

PROPIEDADES

ALUMINIO Es el principal metal que destaca en un muro cortina, ya que es muy liviano y muy dúctil.

PROPIEDADES:  Es un metal liviano, en comparación con el acero el aluminio pesa la tercera parte de este.  El aluminio puro tiene propiedades mecánicas limitadas, pero sus aleaciones le permiten alcanzar valores adecuados para el uso en la construcción.  Tiene una buena conductividad térmica

VIDRIO Es una disolución sólida de varios silicatos de sodio, calcio, plomo, etc. obtenidos por fusión a elevada temperatura.

PROPIEDADES

CARACTERISTICAS

 Resistencia y rigidez: Suficientes para soportar las fuerzas horizontales a las que estará sometida sin deformarse por ello excesivamente.  Libertad: De movimiento para permitir las dilataciones y contracciones debidas a la expansión térmica de los materiales.  Proporcionar el suficiente aislamiento térmico  Capacidad para evacuar el agua atmosférica, evitando que llegue a penetrar al interior.  Capacidad para resistir las deformaciones, permanentes y variables, de la estructura principal del edificio sobre la que se fija.

 Debido a que los muros cortinas son muy usados en edificios en altura, estos deben ser fabricados utilizando vidrios de seguridad, o sea, cristales laminados que en caso de romperse, no permitirán que alguien caiga al vacío.

Características:

 Liviandad: En general no superan los 100 kg/m2.  Rapidez de ejecución: Son pre armables en la fábrica e instaladas en obra  Multiplicidad de diseño: La implementación de un muro cortina, ya sea en la remodelación de la fachada de un edificio o de una nueva estructura, transforma en forma radical el entorno que lo rodea.

 Resistencia a compresión: La rotura del vidrio a compresión es prácticamente imposible ya que su resistencia es muy elevada (10.000 Kgf / cm2 ).  Resistencia a tracción: Los tratamientos térmicos posteriores del vidrio inciden notablemente sobre esta propiedad: - Vidrio recocido: 400 Kgf /cm2 - Vidrio templado: 1.000 Kgf /cm2  Resistencia a flexión: En este caso se tiene una cara sometida a tensiones de tracción y la otra a tensiones de compresión. La resistencia a rotura será la de la resistencia menor, que es la de tracción: - Vidrio recocido sin defectos visibles: 400 Kgf /cm2 - Vidrio templado: 1.000 d Kgf /cm2 .

TIPOS CONSTRUCTIVOS DE MUROS CORTINA



Muros cortina de módulos (parrilla):

Con esta opción se pueden realizar múltiples soluciones, diferentes a las demás, según la modularidad y los perfiles elegidos. Se caracteriza por formar módulos marcados (marca las líneas horizontales y verticales) por las tapas exteriores que pueden ser distintas profundidades o colores permitiendo la creación de ritmos distintos. Se puede conseguir un aspecto "cuadro" combinando juntas EPDM o perfiles de aluminio clipados sobre tapas verticales y horizontales.



Muros cortina de trama horizontal:

La utilización de perfiles, de gran sección, combinando con juntas verticales muy poco marcadas, crea un mayor protagonismo de sus líneas horizontales que fragmentan la imagen reflejada y da un aspecto longitudinal al edificio. El aspecto trama horizontal se logra a través de tapas clipadas a la estructura del edificio por medio de piezas puntuales de poliamida, las cuales aseguran la ruptura térmica al suprimir el contacto entre la tapa y la estructura.



Muros cortina de trama vertical:

Tiene la misma finalidad que la trama horizontal, pero a diferencia se resaltan las líneas verticales creando una sensación de esbeltez.



Muros cortina de silicona estructural Carecen de fijaciones por el exterior y presenta mayor aislamiento térmico, mayor rapidez en la instalación.



Muros cortina con vidrio abotonado:

En los muros abotonados el vidrio se suspende y se edifica a sí mismo creando una sensación de ambigüedad espacial.



Muros cortina de doble piel:

Las fachadas de doble vidriado se componen de dos pieles de vidrio separadas por una cámara de aire de ancho variable. La capa de vidrio principal es, en general, aislante y forma parte de una estructura convencional de muro cortina, mientras que la capa adicional, por lo general conformada por cristales simples, se encuentra ya sea por delante o por detrás de la capa principal.

VENTAJAS DE LOS MURO CORTINA

 Permite ventilación natural en los edificios de altura.

 Ganancias de energía solar en invierno con la posibilidad de reducir las cargas de Calefacción.

Comportamiento estructural

 RESISTENCIA La fachada ligera es autoportante, los montantes están fijados a los forjados, lo que permite repartir el peso al edificio.  AISLAMIENTO ACUSTICO El aislamiento acústico contribuye de manera importante a garantizar el confort en una edificación.  AISLAMIENTO TERMICO Es un factor determinante ya que está ligado intrínsecamente con el horro energético. Se sabe que si un cerramiento no aporta el aislamiento térmico adecuado, se necesitará más calefacción (en invierno) o aire acondicionado (en verano)

 EL AGUA Es un aspecto determinante del diseño de cualquier cerramiento, lo es mucho más en el muro cortina, debido a su reducido espesor característico y a su carácter heterogéneo y discontinuo debido a su gran cantidad de uniones y solapes en los que además se reúnen diversos materiales  LUZ Y VISION Un objetivo general del muro cortina es lograr unas condiciones de iluminación uniformes en amplias zonas del edificio, o la minimización de la luz artificial, lo que implica una proporción razonable entre altura de fachada y fondo edificado.

Ventajas:

 Posibilidad de incorporación de elementos generadores de sombra  Control de aislamiento acústico.  Control de iluminación interior.  Participación y contacto de las vistas del exterior.  Reducción de uso de iluminación artificial. El aumento de luminosidad natural puede aumentar hasta un 90%.  Rapidez de ejecución

DESVENTAJAS:



Riesgo de sobrecalentamiento especialmente en verano por falla del sistema o mal uso.



Requieren mantenimiento especializado durante su vida útil.



Necesidad de medidas adicionales de protección al fuego y al humo.



Mayor plazo de estudios y ensayos para una correcta utilización.



No existen soluciones estandarizadas debido a la gran cantidad de variables.



Las propiedades térmicas, pueden variar de acuerdo a la zona climática donde se aplique la solución constructiva.

MANTENIMIENTO:

1. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL MURO CORTINA 1.LIMPIEZA DEL CRISTAL  No frotar nunca con un trapo seco porque podría rayar el cristal.  No raspar la superficie con herramientas de gran dureza por que pueden rayarlo.  En caso se desea emplear un producto limpiador del mercado, se deben de seguir las instrucciones del fabricante.  Luego de la remoción del polvo se deberá enjuagar toda la superficie con agua limpia y utilizarse una esponja suave y lisa. 2. LIMPIEZA DEL ALUMINIO  La frecuencia de la limpieza dependerá de las condiciones a las que esté expuesta la fachada  Con cualquiera de los acabados del aluminio puede utilizarse sin ningún peligro un detergente ligeramente ácido o no alcalino y agua fría  No deben utilizarse jamás ácidos fuertes, lanas metálicas, álcalis o limpiadores fuertes.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

REQUISITOS DE PREVENCIÓN DE RIESGO  EL FUEGO Los objetivos que se busca cumplir en los diseños de edificios son: Evitar la propagación del fuego en vertical como en horizontal. Vías de evacuación para las personas dentro del edificio. Reducir el daño material y estructural, producido por el fuego y humo.  DESCARGAS ELECTRICAS Las fachadas ligeras contienen abundantes elementos metálicos, interconectados entre sí y con el resto de la estructura. El proyectista deberá acordar con el instalador de la fachada la puesta a tierra de la misma  SEGURIDAD DE LAS DEPENDENCIAS. Ello es particularmente posible en zonas de la fachada fácilmente accesibles desde la calle o edificios próximos.