Multiplicador monetario en el Peru (1986 - 2010)

MULTIPLICADOR MONETARIO EN EL PERÚ Detallamos el multiplicador implícito durante el periodo 1985 al 2010 (26 años) Año

Views 114 Downloads 0 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MULTIPLICADOR MONETARIO EN EL PERÚ Detallamos el multiplicador implícito durante el periodo 1985 al 2010 (26 años)

Año

Variación (Δm)

1985

Multiplicador Implícito (número de veces) 1.25768

1986

1.48332

17.94%

1987

1.51304

2.00%

1988

1.51892

0.39%

1989

2.01656

32.76%

1990

1.36919

-32.10%

1991

1.84523

34.77%

1992

1.82638

-1.02%

1993

2.05009

12.25%

1994

2.38224

16.20%

1995

2.30239

-3.35%

1996

2.57169

11.70%

1997

2.71292

5.49%

1998

2.50948

-7.50%

1999

2.39443

-4.58%

2000

2.555328835

6.72%

2001

2.68970928

5.26%

2002

2.679235257

-0.39%

2003

2.689672674

0.39%

2004

2.748935414

2.20%

2005

2.613237339

-4.94%

2006

2.607695249

-0.21%

2007

2.735803556

4.91%

2008

2.683286087

-1.92%

2009

2.824788882

5.27%

2010

2.612586202

-7.51%

Fuente BCRP

Multiplicador Monetario 3.5 R² = 0.7871 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente BCRP - Elaboración propia

Variacion Δm 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% -10.00%

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-20.00% -30.00% -40.00%

Fuente BCRP - Elaboración propia

En los gráficos se puede distinguir la tendencia positiva con una pendiente creciente de 5.8%, los valores cuentan con una importante relación con un r^2 de 79%, y se podría esperar que en el mediano plazo esta continúe así, mostrando cada vez menor preferencia del público en obtener dinero en efectivo combinado con la reducción del encaje, aunque siendo este actualmente alto (27,6% al año 2010) , lo que nos aleja de niveles como otros países con grado de inversión, la cual es explica en parte por la aun alta informalidad del país.

݉=

1 ൫ܿ + ‫ ∗ ݎ‬ሺ1 − ܿሻ൯

Donde: m:

Multiplicador monetario

c:

Preferencia del público por el circulante

r:

Tasa de encaje efectivo

Pero al analizar las fluctuaciones de las variaciones porcentuales del multiplicador año a año, se observa picos de variaciones, sobre todo en el año 1990 después de que en el año 1989 tenga un alto crecimiento de m, en el año 1990 decae bruscamente para volver a crecer en el año 1991, estabilizándose al año siguiente, volviendo a tener una variación el año 1995, y algunas más que pasamos a detallar a continuación.

Año 1989 Este año se realizo un disminución de encaje de 38% en 1988 a 22% a fines del 1989, hablando de encajes reales, ya que el encaje legal no varió, si se reestructuro debido a la autorización del gobierno de poder utilizar hasta el 25% de su encaje en bonos del nacionales, con el fin de financiar al gobierno, ayudado aparte por la disminución de la preferencia por el efectivo, debido principalmente por la sustitución de efectivo por otros activos, en razón a la alta inflación sufrida en ese momento. Año 1990 Aunque la preferencia por el efectivo (c) se mantuvo estable, debido al alto gasto publico que se hizo para fomentar la demanda agregada, se esperaba una variación importante en la oferta monetaria, por lo que para contrarrestar este efecto, se aumento el encaje monetario, y el BCRP dio un préstamo al Banco de la Nación para la recompra de los bonos nacionales computados como encaje.

Año 1991 El multiplicador vuelve a obtener un aumento este año principalmente por la reducción del encaje exigible variando el encaje efectivo de 45.5% cierre de 1990 a 19.8% al cierre de 1991; Estabilizándose el año 1992. Año 1998 En este año las percepciones de devaluación de la moneda comienza a aumentar por lo que la necesidad de efectivo van de un 29.5% en el año 1997 a un 31.5% en el año 1998, acentuado por una variación de 10.2% a 12.3% en el encaje. En los años posteriores se observa una estabilización del multiplicador con pequeñas variaciones, pero manteniendo la tendencia al alza, aunque de manera a un ritmo aun lento.