Muller- H..

. ;,i?t • ~.' ,', '- l ••• , "1, Para dilucidar/o se vuelve imprescindible la preparación y optimización de educ

Views 198 Downloads 15 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

;,i?t



~.'

,',

'-

l ••• ,

"1,

Para dilucidar/o se vuelve imprescindible la preparación y optimización de educadores y orientadores pSicopedagógicos, vocacionales y profesionales en las instituciones la transición entre la educación y el y en la saludenmental. trabajo, en lo laboral educativas,

~vJ!)Q,,-

~

~Q.\..I..

..r/

(i .

al( ru.d ~ 0o\0er

Cl

~ct).N!.fJ.r:

?

~

-'S~1~

La formación de postgrado prepara a los docentes

O para

CQ.... -

la tarea

docente Con conocimientos mínimos psicopedagógicos y de las problemáticas transversales socioculturales vigentes,endelamanera incorporar la orientación educativa y la función tutorial actividaddepedagógica desarrollar

O en lasdiversas problemáticas del pasaje entre distintos ciclos educativos O en la vinculación entre la educación y el mundo del trabajo, O ante la utilización vocacional del tiempo libre y a los pSicólogos, . pedagógicos pSicopedagogos y cientistas de la educación que trabajan en ámbitos

O profesional· para asesorar e intervenir en la orientación pedagógica y

¡

realizada

I

El marco teórico de la formación es preventivo, clínico, operativo. porque promueve el auto conocimiento, el conocimiento de la realidad, aprendizajes y decisiones más sanas, . previniendo fracasos y perturbaciones psicosociales.

Preventivo

Clínico por basarse en la peculiaridad pSicodinámica de cada situación (sociocultural, institucional, grupal, y/o individual). Operativo porque plantea en forma focalizada la problemática. sUbyacen:e ~I apr~ndjzaj.~, esclarec.iendo los ~actores que int~rvienen en el aprendIzaje y la eleCClon educatIva, vocaCional, y OCupaCional. . El marco referencial existencial es elaborado por cada educador/ y en su a y orientador/a a lo largo de su historia personal-profesional inserción social, con opciones fi/osófico-antropológicas y éticas.

uaLLfAL, W

~1-'LP ~

r}..(Q¡)

240

,(,1J)4J}J~

A~:5

,

1\

~rf0r\olU

(~!-,§:l'\.' G'U l\" .

COI

RC/VÍ~ ~. ~

f( j (\UeÚ'¡

tQlt. Bo-nu~,- I ~

I

I

vocacional

O para intervenir en la prevención del fracaso y la deserción educacional por conflictos de aprendizaje o ante la elección educacional en la reorientación ante elecciones educacionales fal/idas

j

(\.().J

En esta reséña de la Psicopedagogía como campo singular de conocimientos y prácticas profesionales debiera hacer' confluir (misión imposible) la historia de casi 5 décadas, laspolíticas educativas e institucionales de las universidades y los institutos terciarios que hacen posible desde entonces la formación de psicopedagogas y psicopedagogos, la permanente interdisciplina, la práctica en interjuego constante con las polémicas teóricas, los modelos teóricos, las historias vitales e intelectuales de los "maestros". Entre ellos están muchos hombres y mujeres teóricos, investigadores o clínicos, lejanos o cercanos en el tiempo y el espacio, que además de trabajar y enseñar, dejan sus ideas escritas para que sean reelaboradas, testimonien recorridos teóricos y prácticos e inviten a seguir pensando. Pero la invitación para hablar sobre la Psicopedagogía en la bisagra del milenio me movió a rememorar muchos aspectos significativos de mi vida, dado que la vocación involucra las honduras de la propia existencia, y la búsqueda de objetividad en disciplinas vinculadas al ser humano pasa por la posición subjetiva de sus practicantes. Mi aporte, necesariamente breve, condensa incontables relaciones profesionales y personales con las que entré en diálogo a lo largo de los años. Ellas son el trasfondo que habla a través de mis palabras. Preparando esta conferencia, tomé conciencia del activo protagonisPlo que he tenido en la construcción de la Psicopedagogía en la Argentina, y en la historia ya larga de la profesión psicopedagógica. La Psicopedagogía es un espacio inter-disciplinar complejo y m(iltiple. Psicopedagogía como profesiórl, ha sido y es como espacio profesional y praxis, un lugar de encuentros e intercambios, básicamente interdisciplinaria desde su misma denominaciÓn. Interdisciplina que configura una praxis donde encontramos personas aprendiendo en diversos momentos de sus vidas, en la escuela, en la universidad, en cursos de postgrado, en sus trabajos, en sus familias, a través de los medios de comunicación, en su tiempo libre. Quehacer planteado

'"

241

j

•• ,1

comoun saber-hacer, como una tecnología del aprendizaje eficaz, poco a poco' devenido en reflexión teórica, en confluencia interdisciplinaria que "remite 'a una estrategia de trabajo respetuosa de la interminable diversidad, d~'íc) inédito, lo móvil, lo inesperado e incierto. . El aprendizaje, desde la PSicopedagogía, es un objeto de estudiÓ abierto, signado en este casi nuevo siglo por avances científicos y tecnológicos inéditos, en un contexto de acelerados cambios históricos, socioculturales, laborales y económicos que crean nuevos imaginarios sociales, zonas de convergencias yytransdisciplinas. crecimientos múltiples y de lamentable exclusión, interdisciplinas Aprendizaje que abre interrogantes y demandas novedosas para la formación, la intervención preventiva y clínica de los profesionales y las problemáticas de la producción teóriCé-!. En un esforzado camino "de bajo perfil", servicial y mayoritariamente femenina, la actividad psicopedagógica ha desplegado muchas facetas. La historia de la profesión psicopedagógica en Argentina podría entrelazarse con la historia de las mujeres del último medio siglo, accediendo a una formación universitaria relacionada con profesiones mayoritariamente femeninas. Profesión de servicio, de asistencia personal, como piensa todavía el imaginario cultural trabajando "naturalmente" a las mujeres, y como muchas mujeres se piensan "naturalmente" a sí mismas trabajando. La PSicopedagogía, profesión mayoritariamente femenina, plantea desde este rasgo profesional cuestiones de género interesantes para ser indagadas por las pSicopedagogas y los psicopedagogos en sus variadas realidades ocupacionales. Al respecto, en 1999 y 2000 conduje en la Universidad del Salvador una investigación sobre imágenes del trabajo en mujeres profesionales, particularmente psicopedagogas y psicólogas, a partir de sus opciones vocacionales y sus historias laborales. Mi referente central en estasreflexiones esla carrera de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, ciudad de Buenos Aires (USAL), donde trabajo en for':rlaininterrumpida desde hace varias décadas. La PSicopedagogía es quehacer interdisciplinario desde sus inicios. A mediados ·del siglo XX, al crearse la carrera de Psicología en la recién nacida Universidad del Salvador, surge la inquietud de abrir una rama de esta

disciplina dedicada explícitamente al perfeccionamiento docente' y al ámbito educativo. El primer directivo de la nueva carrera viajó a Europa a conocer los gabinetes médico-psicopedagógicos de Francia, así como la Ecole des Psychologues Practiciens en la Universidad Católica de París. Conoció los gabinetes escolares de otros países, donde maestros preparados en cursos breves oficiaban de psicopedagogos. De estos recorridos surgió en 1956 la Psicopedagogía como carrera universitaria de tres años. Enella confluyeron la psicología aportando teorías e instrumentos de intervención, y la pedagogía como campo central de aplicación. En principio, estaba dedicada a formar docentes para intervenir en la psicología aplicada a la educación. Dicha intervención abarcaba aspectos preventivos (asesorar y orientar en los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos) y terapéuticos (diagnóstico y tratamiento de los problemas del aprendizaje). Los estudios se organizaron en torno a tres ejes: el pedagógico, el médico-psicológico y el filosófico-teológico, dadas las características confesionales de la universidad. Desde 1960 se cursó la carrera en 5 años, como lo requerían entonces las carreras lIamadas"mayores". Ofrecía tres títulos: Psicopedagogo a los 3 años, Licenciado en Psicopedagogía si se aprobaba una tesis de licenciatura,' y Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Psicopedagogía cursando las materias didácticas y con observación y práctica de la enseñanza. En 1978 se suprimió el título intermedio, obteniéndose el de Licenciado en Psicopedagogía al aprobar los 5 años de estudios, reservándose el profesorado universitario a quienes cursaran otro año más. En 1972 se creó la Facultad de Psicopedagogía, que ha llegado a tener durante sus últimos TO años entre 880 y 980 alumnos, con absoluta predominancia femenina. Hasta 1995, habían egresado 965 psicopedagogos, 2053 licenciados en psicopedagogía, y 78 profesores de enseñanza secundaria, normal y especial en psicopedagogía. El plan de estudios de la carrera se modificó en varias oportunidades a lo largo de los años, en respuesta' a nuevas demandas en la formación profesional y nuevas concepciones de la disciplina. En la actualidad, por razones de una mejor distribución de recursos humanos y económicos, y por nuevas tendencias de distribución de tiempos en los ciclos educativos universitarios de grado, el plan 1997 propone en la Universidad del Salvador una carrera de 4 años, estableciendo un tronco común de dos años de formación básica compartido con la carrera de Psicología, y planteando dos

di

'l.

242

243

Sin embargo, interdisciplinario ..

es frecuente

observar

una dificultad

de diálogo

¿Setrata de adhesiones escolares que asumen ribetes de creencia religiosa, en afirmación ilusoria de una verdad científica absoluta? ¿Sejuegan cuestiones de poder, intentos de monopolio o de hegemonía profesional? No podemos hablar seriamente de disciplinas científicas, si no hay en todo momento un lugar para interrogantes, cuestionamientos, corrimientos, revisiones, si escasean nuevas producciones avaladas por estudios serios e investigaciones ..

@

fragmentarios y cuestionables, en continua reconstrucción y revisión posibles. Admitir una metodología plural, acorde con la complejidad e incertidumbre Es necesario convivir con yconocimientos y saberes parciales, de los objetos y sujetos de estudio de los sujetos que los estudian.

G -

¿Nos permitimos, tal como el niño Sigismund (luego Sigmund) Freud, desgarrar los textos, deshojar los libros, desmenuzar la mítica sacralidad de los conocimientos, interpelar/os críticamente desde su construcción histórica ypensamiento? su deconstrucción arqueológica, para atrevemos a pensar y a producir

¿Indagamos cómo se construyen y se transforman las teorías que avalamos a veces con respeto de culto; investigamos cuáles son las bases epistémicas de nuestros conocimientos, cuáles son los supuestos. implícitos de nuestras prácticas? . En tiempos que subrayan la diversidad y abren a lo múltiple, ¿nos atrevemos a cuestionar nuestras certidumbres y hábitos de pensamiento, a examinar nuestros "patrones de interpretación"? y valga el doble sentido de esta última expresión: "patrones" de interpretación. Nuestra episteme, nuestro modo de conocer, que no es uniforme ni único, desde la pSicopedagogía o desde cualquier otra disciplina, se constituye desde estructuras preconceptuales complejas compartidas por grupos, que rigen el modo de conocer y de operar en un ámbito profesional dado. Se mueven cuestiones de preferencias teóricas, de afectos yadhesiones personales, de valores, expectativas e ideales ... Preguntamos cómo aprendemos, conocemos y pensamos en la diversidad y en el continuo de la vida nos abre hoya aportes 'de la pedagogía crítica, de la etnometodología (cómo conocemos, interactuamos y resolvemos cotidianamente nuestros p'roblemas, y qué nos decimos a nosotros mismos y decimos a los demás al respecto). Pasamos de situamos en el terreno inamovible e incuestionable de una teoría, desde el cual evaluamos los fenómenos, con el riesgo de reificar

u otorgar un estatus "real" y "objetivo" a nuestras interpretaciones, a un prolijo esfuerzo por analizar y comprender la construcción del sentido por parte de quienes atendemos, y nuestros propios pre-supuestos teóricos y técnicos. Reconocemos la intervención transversal de lo cultural y lo histórico en nuestro campo de trabajo, revisando y deconstruyendo nuestros supuestos sobre cómo conocemos, cómo construimos significado, cómo interpretamos nuestro conocimiento. Explicar el campo actual de la Psicopedagogía es reconocer la sinuosa y compleja historia de las ideas acerca del aprendizaje, del conocimiento y sus vicisitudes, de quién es una psicopedagoga o un psicopedagogo y a qué se dedica, quién es un niño, una niña, un adolescente, un adulto que conocen y aprenden, qué es aprender y qué es un problema de aprendizaje, qué es la salud psíquica en cuanto a conocer, pensar y aprender, para qué sirve la escuela, qué es enseñar, cómo se aprende y se enseña en contextos cotidianos y laborales, qué es el conocimiento, qué es el saber, qué lógicas sigue la construcción del sentido. Espreguntamos sobre la cultura contemporánea, cómo se relaciona la cultura escolar e institucional con la cultura familiar, personal y de las comunidades, qué vale la pena enseñar y aprender, cómo se aprenden conocimientos y relaciones, convivencias y participaciones, valores y afrontamiento de conflictos. Cómo se aprende de los malestares y sufrimientos, cómo se aprende a afrontar la adversidad y los daños, cómo se aprende a vivir en la familia, en la escuela y en la sociedad, cómo se aprenden y se defienden los derechos humanos, el respeto por la diversidad, la convivencia civilizada. y nos transversaliza con otras variadas disciplinas.

\1

Este tiempo nos abre a nuevos aprendizajes, inéditos en la histmia de la humanidad. Surge con fuerza un nuevo y poderoso vehículo de transmisión de información y conocimiento: la informática, la "red de redes" que t~ansporta billones de páginas informativas y los comienzos de nuevos espacios imaginarios y simbólicos: las realidades virtuales, y otros avarices tecnológicos que ortopedizan la -mente humana hasta extremos antes inimaginables. Esto hace avanzar el fantasma de la dependencia humana hacia engendros cibernéticos cada vez más sofisticados. ¿Cómo afectarán estos formidables avances tecnológicos los aprendizajes y enseñanzas, en qué lugar se situarán los docentes y los psicopedagogos en la compleja y. creciente relación entre humanos y

" 246 247

. años de formación pSicopedagógica específica. En 1999 se fusiona esta Facultad con la de Psicología, creándose la Facu/tad de PSicología"y PSicopedagOgía., . Ante la actual estructura del plan de estudios de Psicopedagogía muchos ingresantes, ante una carrera de Psicología que no acortó sus 5 años . de duración, al finalizar el segundo año del ciclo común optan por continuar los tres años de psicología. Los que optan por completar en 4 años ./~ licenciatura en Psicopedagogía, tienen la posibilidad de una doble titulación: si estudian un año más pueden ser también licenciados en Psicología. Se abre la posibilidad de especializaciones de un año de duración, y sobrevuela el desafío de ofrecer maestrías o doctorados como formación académica para la docencia superior y la investigación. Actualmente, no son maestrías muchas las instituciones formativas que ofrecen especializaciones, o doctorados específicos en PSicopedagogía.

j J

~:r

PSicopedagogía, a lo largo de estos casi 50 años, fue creándose en otras universidades públicas y privadas de Argentina (Nacional del Comahue, de La Rioja, de Río Cuarto, de Lomas de Zamora, de la Patagonia Austral, Católica de Paraná, de Sta. Fe, de Santiago del Estero y de Cuyo, Caece, Universidad Católica Argentina (Bs. As.), I