muestras alteradas

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INFORME Nº 001 – PRJA A: Ing. VILLANUEVA CALDERON, Cristian P. Catedrático del IX Talle

Views 92 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INFORME Nº 001 – PRJA

A:

Ing. VILLANUEVA CALDERON, Cristian P. Catedrático del IX Taller “Mecánica de Suelos”.

De:

PACHECO RUDAS, Jorge Adrian. Estudiante del IX Taller “Mecánica de Suelos”.

ASUNTO:

Informe sobre “Muestras Alteradas”

FECHA:

25 de Octubre del 2011.

Es grato saludarlo para expresarle un cordial saludo, y de la misma manera darle a conocer el presente informe sobre Muestras Alteradas. Informándole que dicho trabajo se llevó a cabo en la Institución de la UPLA (colegio upla) sin ningún contratiempo. Por lo cual paso a detallar en las siguientes páginas: Es cuanto informo para su conocimiento y consideración.

Atentamente;

PACHECO RUDAS, Jorge Adrian C.U. B90209J

1

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

3.-CONDICIONES CLIMÁTICAS: 3.1.- Tiempo

: Soleado.

3.2.- Fecha

: 18 de Octubre del 2011.

3.3.- Temperatura

: 17°C aproximadamente.

3.4.- Vientos

: Suaves.

4.- OBJETIVOS : Objetivos generales: 

aprender el uso de una calicata e identificar los estratos respectivos.

Objetivos específicos: 

conocer las ventajas de una calicata



llevar lo aprendido en clases al terreno



Establecer los conceptos básicos de una calicata



Conocer los procedimientos requeridos para obtención de una muestra de suelos y determinar su composición física y química.



Desarrollar prácticas de campo

5.-METODOLOGÍA DE TRABAJO: 5.1.- Marco Teórico: Las Calicatas se conocen de igual forma como catas, y se utilizan como técnicas que nos permiten la observación directa de un terreno a cierta profundidad. Se caracterizan por ser excavaciones de una profundidad pequeña estas generalmente se hacen con barretas o palas. Dicho método proporciona una información completa de los suelos, especialmente en suelos con grava.

A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasara a formar parte del análisis respectivo. La descripción visual de los diferentes estratos deberá contener, como mínimo:

2

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

* Nombre del proyecto * Sector/tramo * Nº de pozo * Ubicación respecto a un eje de referencia * Cota * Fecha de la inspección * Inspector * Descripción del suelo, etc.

Las muestras se someterán a los análisis de clasificación:

* Granulometría. * Límites de consistencia: Límite líquido y Límite Plástico. * Constantes físicas: Densidad de partículas sólidas y Densidad neta. 5.2 Calicatas: Las calicatas, zanjas, rozas, pozos, etc., consisten en excavaciones realizadas mediante medios mecánicos convencionales, que permiten la observación directa del terreno a cierta profundidad, así como la toma de muestras y la realización de ensayos en campo. Tienen la ventaja de que permiten acceder directamente al terreno, pudiéndose observar las variaciones litológicas, estructuras, discontinuidades, etc., así como tomar muestras de gran tamaño para la realización de ensayos y análisis. Las calicatas son uno de los métodos más empleados en el reconocimiento superficial del terreno, y dado su bajo coste y rapidez de realización, constituyen un elemento habitual en cualquier tipo de investigación en el terreno. Sin embargo, cuentan con las siguientes limitaciones:    

La profundidad no suele exceder de 4m La presencia de agua limita su utilidad. El terreno debe poderse excavar con medios mecánicos. Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad frente a derrumbes de las paredes, así como cerciorarse de la ausencia de instalaciones, conclusiones, cables, etc.

3

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los resultados de este tipo de reconocimientos se registran en estadillos en los que se indica la profundidad, continuidad de los diferentes niveles, descripción litológica, discontinuidades, presencia de filtraciones, situación de las muestras tomadas y fotografía:     

Reconocimiento del terreno de modo que pueda visualizar sus características para así poder recoger las mediciones de forma más expedita. Confección de un croquis parcial y general del terreno en cuestión de modo de ubicar los puntos de los detalles de mi terreno. Llevar un registro ordenado de las mediciones y los puntos esto se hace a través de la confección de una tabla. Comprobar las mediciones realizadas de modo que después al pasar mis datos a un plano no exista algún error. Cálculos para determinar ángulos existentes entre la posición de puntos del terreno.

5.3 OBTENCION DE MUESTRAS: La toma u obtención de muestras es el procedimiento que consiste en recoger partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se realizará Un reconocimiento geotécnico del mismo. de ensayos de laboratorio. Según la forma de obtención, pueden clasificarse de forma general en dos tipos: 

Muestras alteradas: conservan sólo algunas de las propiedades del terreno en su estado natural.



Muestras inalteradas: conservan, al menos teóricamente, las mismas propiedades que tiene el terreno "in situ"

5.4 MUESTRAS ALTERADAS: 

Muestras alteradas:

Se toman de trozos de suelo arrancado por la pala excavadora, introduciéndolo en bolsas. Si se pretende obtener la humedad del terreno, puede guardarse la muestra en un recipiente estanco, o parafinarla.

4

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

6.-PROCEDIMENTO: PRIMERO: Escogimos el terreno donde ceba a establecer la calicata el cual fue en los alrededores del colegio UPLA.

SEGUNDO: Previamente limpiamos el terreno donde realizariamos la calicatapara para facilitar la excavación.

TERCERO: Por consiguiente la mediciondel terreno que íbamos a excavar para esto usamos las medidas que dio el ingeniero(aprox. ancho0.80cm. , largo 1.00 m. ,profundo 1.50m.).

CUARTO:Una ves delimitado el terreno se dio paso ala excavación usando la barreta, picota y pala. Al avanzar la excavación se deberá tener un buen criterio con los materiales encontrados para no confundirlos y anotarlos al detalle.

QUINTO:Apreciamos los estratos que obtuvimos de la calicata respectiva, para ello tomamos fotos de cada estrato posible para un mejor entendimiento.

7.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 6.1.- Trabajo de campo: INTEGRANTES FECHA

H.I.

H.C.

1º 2º 3º 4º 5º

18/10/2011 01:45 p.m.

02:45pm

x

25/05/2011 02:45 p.m.

04:45pm

x

x

x

x

x

OBSERVACIONES

H.C. – H.I.

Recomendaciones en el aula.

01:00

Apreciacion de la calicata ya establecida a cada grupo por el Ing.VIllanueva

02:00

Sumatoria de T.H.

3h 00m

5

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

6.2.- Trabajo de gabinete: INTEGRANTES FECHA

H.I.

H.C.

22/010/2011

03:00pm

04:00pm

x

x

X

x

22/10/2011

04:00pm

06:00pm

x

x

X

x

OBSERVACIONES

H.C. – H.I.

x

Revisión de datos obtenidos en la calicata

01h

x

Elavoracion del informe

02h

Sumatoria de T.H.

03h 0m

1º 2º 3º 4º 5º

LEYENDA Descripción

Descripción

H.I.

Hora de inicio.



Fernadez Ladera David

H.C.

Hora de término.



Carazas Barrios Melisa

H.I. – H.C. T.H.

Diferencia de tiempo.



Castro Mezas Alex

Total de horas





Pacheco Rudas Jorge

6

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

8.- CONCLUSIONES: 

Concluimos que se pueden hacer muestras de suelos muy fácil y rápidamente con herramientas básicas y fáciles de implementar para el desarrollo y formación de nuestras competencias.



Podemos afirmar que el terreno donde se hizo la calicata no es apta para la implementación de cultivos o plantas ornamentales puesto que el terreno tiene un gran porcentaje de gravas y bolos.



También concluimos que la calita es importante para esta toma de muestras alteradas puesto que para hacer los estudios se requeridos se necesitara gran cantidad de dicho suelo.



Concluimos que se requiere un criterio lógico para determinar la ubicación de las calicatas.



Cada estrato está compuesto por diferentes materiales que los caracteriza y los clasifica.

9.- RECOMENDACIONES: 

Es recomendablehacer las calicatas de acuerdo a lo especificado: 1 cada 225M2 para tipo de edificaciones A 1 cada 450M2 para tipo de edificaciones B 1 cada 800M2 para tipo de edificaciones C 1 cada 225M2 para tipo de edificaciones D Para Urbanizaciones 3 por cada Ha de terreno habilitado



Es recomendable escoger el suelo del centro de la calicata puesto que mantiene sus propiedades y la humedad para establecer mejor los ensayos.



Se recomienda recolectar muestras para un mejor estudio de cada estrato tanto en terreno como en laboratorio.

7

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ANEXOS

Muestra de la calicata (*), (**)

8

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Obtención de la muestra de la calicata(*), (**)

9

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

10.- ÍNDICE Presentación……………………………………………………………………………..1 Ubicación……………………………………………………………………………….2 Equipo y Materiales… …………………………………………………………………2 Condiciones Climáticas ……………….………………………………………….…….3 Objetivos…………………………………..…………………………………………….3 Metodología de Trabajo…………………………………………………………………3 Procedimientos…………….………………………..…………………………………..6 Cronograma de Actividades……………………………………………………………..6 Conclusiones……………………………………………………………………………..7 Recomendaciones…….……………………………………………………...…………..7 Indice…..…………………………………………………………………………….…10

10

MECANICA DE SUELOS