Muerte y Duelo

DUELO Ana Luz Espinoza R. Enfermera PAD y CP Subdepartamento de Oncología Hospital Base Valdivia • Algunos conceptos…

Views 133 Downloads 0 File size 881KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DUELO

Ana Luz Espinoza R. Enfermera PAD y CP Subdepartamento de Oncología Hospital Base Valdivia

• Algunos conceptos….

Duelo: del latín dolus (dolor) • Conjunto de respuestas psicológicas y afectivas  en una persona ante una situación traumática,  como la muerte de un ser querido o la de otro  tipo de pérdida significativa. • Es una reacción adaptativa normal ante una  pérdida. • Es un proceso único e irrepetible, dinámico y  cambiante momento a momento y un evento  variable de persona a persona.

La variedad de Pérdidas Pérdidas del crecimiento Pérdida de la propia cultura Pérdida de los bienes materiales Pérdida de los lazos afectivos Pérdida de la identidad personal Pérdida de bienes humanos y espirituales Pérdida de la salud Pérdida de lo que no se ha tenido nunca Última Pérdida: la muerte

• ¿QUE ES LA MUERTE….?

Algunas cifras • En el mundo,  – se producen 6 a 7 millones de casos nuevos de  cáncer a año – elevada frecuencia de tumores de estómago,  pulmón, cervico‐uterino

• En Chile – 24,8 % de muertes totales – 2dª causa de muerte

• En Valdivia: – 920 personas desarrollarán cáncer al año – Cerca de 500 fallecerán por esta causa  anualmente

• L a muerte es un fenómeno natural, inevitable • Es un determinante biológico. • Todos los seres humanos, por el hecho de  serlo , vamos a morir.

• Muerte = principal enemigo • Numerosos estudios • Fracaso

• Muerte  Psicológica • Conocimiento subjetivamente cierto que se  presenta en un momento concreto de la vida  “de que voy a morir.”

• Ayudar a los seres humanos a morir en paz es  tan importante como evitar la muerte. • Cada vida es diferente y lo mismo ocurre con  la muerte

• Cuando se aproxime mi hora quisiera estar  preparado para afrontar mi muerte con serenidad.  Tanto si el proceso  que me acerque a ella sea largo  como si es corto, tanto si es doloroso como si no lo  es, tanto si me acompañan personas a las que  me  siento afectivamente  unido como si me encuentro  solo . – Ramón Bayes

• Los pacientes gravemente enfermos son casi  siempre conscientes de su muerte inminente.

• "No debéis temer a los moribundos, solo  necesitan las fuerzas del amor…. nada más“



Teresa de Calcuta

Otras Pérdidas • Vivencias elementales en toda  enfermedad. –La invalidez –La succión del cuerpo ‐ La soledad –La anomalía –El recurso               “ Laín Entralgo”

Dos características que diferencian el duelo por  muerte, del duelo por otras pérdidas:

• La intensidad de los sentimientos; la muerte  de una persona querida en general causa una  reacción mas profunda y prolongada en el  tiempo.

• Lo definitivo de la pérdida; la muerte de  alguien, concluye la experiencia de contacto  directo, para otras pérdidas queda siempre la  posibilidad de recuperar lo que se ha perdido.

• El sufrimiento, la serenidad, la tristeza o la  felicidad no dependen del tiempo  cronométrico. Para la persona que sufre el  tiempo parece detenerse.

Origen del Duelo • Ansiedad por la separación (Otto Rank) • Consecuencia de nuestros apegos (Freud) • A causa de nuestro ego. (Chopra)

• La intensidad del dolor no depende  de la naturaleza del objeto perdido  sino del valor que se le atribuye.

Características del Duelo • Es inevitable:

• Conlleva sufrimiento:No evitarlo. La  palabra clave es PROCESO, no progreso o  mejoría.

• Es portador de crecimiento: No se puede crecer sin sufrir. La vida es  una sucesión de adioses, de separaciones.

Factores importantes en el duelo • Factores psicológicos

• Factores Emocionales

• Recursos personales

• Circunstancias  específicas de la muerte

• Apoyo externo

¿Cuál sería la reacción normal  ante una pérdida?

1.- Reacciones a Nivel Físico • Insomnio • Falta de deseo sexual • Dolor de cabeza o  sensaciones de fuertes  compresiones a la cabeza • Dolores agudos en el  pecho • Sequedad en la boca,  temblores, desmayos. • Pérdida de apetito

2. Reacciones a Nivel Emocional y  Psíquico

• • • • • • • • • • • • •

Shock, Aturdimiento Pánico Incredulidad Rechazo Ira Sentimiento de Culpa Miedo Tristeza Depresión Alivio Dificultades para concentrarse Búsqueda de la persona perdida

Etapas del proceso de elaboración del  duelo según ELIZABETH KUBLER‐ROSS • Negación: rechazo de la verdad: “No, no soy yo!” • Rabia: reconocimiento de la verdad: “Por qué  a mi” • Pacto o Regateo: compromiso sobre la verdad: “Si yo...” • Depresión: abatimiento ante la verdad: “Sí, soy yo.” • 5) Aceptación: reconciliación con la verdad: “Sí, soy yo y  estoy listo.”

Tipos de Duelo  • ANTICIPADO: precedido con tiempo y  pleno conocimiento de la situación,  permite prepararse anímicamente.

• RETARDADO: es un duelo inhibido o  reprimido. Se puede tener una reacción  emotiva en el momento de la perdida,  pero no va en proporción con el  significado de la perdida de un ser  querido. 

• CRONICO: Es un pesar inusitadamente  intenso que no disminuye con el tiempo  y, por lo tanto, se transforma en una  manera de ser.

• NEGADO: Es la ausencia de la expresión  del duelo en el momento de la perdida.

• “ENMASCARADO”: No se acepta  interiormente la pérdida. Se rehúye  hablar del tema. Con el tiempo aparecen  trastornos psicológicos que nunca se  habían padecido, por ejemplo ataques de  pánico, depresión, ansiedad, etc. 

• EMERGENTE: El sufrimiento aparece por  etapas, fechas o circunstancias.

• SALUDABLE O POSITIVO: Te planteas el  gran desafío de reincorporarte al mundo  a partir de una nueva identidad, de un  nuevo conocimiento de nosotros  mismos, en el cual no esta incluido  nuestro ser querido fallecido, lo que no  significa que vayamos a olvidarlo.

Cuando consultar a un  especialista • Sentimientos de culpa por las cosas recibidas  del fallecido o por las que no se le dieron  cuando estaba vivo. 

• Pensar que uno debería haber muerto junto  a él. 

• Sensación de inutilidad. 

Algún acontecimiento desencadena  una reacción excesiva.

€

€ Episodios de conducta agresiva o  conductas impulsivas, como abuso de  sustancias.

• PATOLÓGICO: El duelo anormal puede  presentarse de diversas maneras, que va  desde el retraso del duelo, o la ausencia  de este, hasta un duelo muy intenso y  prolongado.

• Imposibilidad de incorporarse al  funcionamiento vital pasadas unas  semanas de la muerte.

• Los años amenguan el dolor, pero no lo  quitan. • La creencia en la inmortalidad de la persona  humana otorga consuelo frente a la pérdida

¿Cuándo termina el duelo? • Termina cuando las tareas del proceso han  sido finalizadas. Por lo tanto no hay respuesta  concreta.  • Dos años es la fecha más aceptada. • El hablar de la persona desaparecida sin dolor  es un indicador de que el duelo ha terminado.  • Hay personas que nunca completan el duelo  reapareciendo la pena de vez en cuando

• VIVIR EN LOS CORAZONES  QUE DEJAMOS TRAS  NOSOTROS ES NO MORIR

• MUCHAS GRACIAS.

• T h o m a s C a m p b e l l

Otras Pérdidas  • Vivencias elementales en toda  enfermedad. »La invalidez »La succión del cuerpo – la soledad »La anomalía »El recurso               “ Laín Entralgo”

Origen del Duelo • Ansiedad por la separación (Otto Rank) • Consecuencia de nuestros apegos (Freud) • A causa de nuestro ego. (Chopra)

• La intensidad del dolor no depende  de la naturaleza del objeto perdido  sino del valor que se le atribuye.

Características del Duelo • Es inevitable:

• Conlleva sufrimiento:No evitarlo. La  palabra clave es PROCESO, no progreso o  mejoría.

• Es portador de crecimiento: No se puede crecer sin sufrir. La vida es  una sucesión de adioses, de separaciones.

Factores importantes en el duelo • Factores psicológicos

• Factores Emocionales

• Recursos  personales

• Circunstancias  específicas de la  muerte

• Apoyo externo

¿Cuál sería la reacción normal  ante una pérdida?

1.- Reacciones a Nivel Físico • Insomnio • Falta de deseo sexual • Dolor de cabeza o  sensaciones de fuertes  compresiones a la cabeza • Dolores agudos en el pecho • Sequedad en la boca,  temblores, desmayos. • Pérdida de apetito • Pérdida de la fuerza física

2. Reacciones a Nivel Emocional y  Psíquico

• • • • • • • • • • • • •

Shock, Aturdimiento Pánico Incredulidad Rechazo Ira Sentimiento de Culpa Miedo Tristeza Depresión Alivio Dificultades para concentrarse Búsqueda de la persona perdida

Etapas del proceso de elaboración del  duelo según ELIZABETH KUBLER‐ROSS • Negación: rechazo de la verdad: “No, no soy yo!” • Rabia: reconocimiento de la verdad: “Por qué  a mi” • Pacto o Regateo: compromiso sobre la verdad: “Si yo...” • Depresión: abatimiento ante la verdad: “Sí, soy yo.” • 5) Aceptación: reconciliación con la verdad: “Sí, soy yo y  estoy listo.”

Tipos de Duelo  • ANTICIPADO: precedido con tiempo y  pleno conocimiento de la situación,  permite prepararse anímicamente.

• RETARDADO: es un duelo inhibido o  reprimido. Se puede tener una reacción  emotiva en el momento de la perdida,  pero no va en proporción con el  significado de la perdida de un ser  querido. 

• CRONICO: Es un pesar inusitadamente  intenso que no disminuye con el tiempo  y, por lo tanto, se transforma en una  manera de ser.

• NEGADO: Es la ausencia de la expresión  del duelo en el momento de la perdida.

• “ENMASCARADO”: No se acepta  interiormente la pérdida. Se rehúye  hablar del tema. Con el tiempo aparecen  trastornos psicológicos que nunca se  habían padecido, por ejemplo ataques de  pánico, depresión, ansiedad, etc. 

• EMERGENTE: El sufrimiento aparece por  etapas, fechas o circunstancias.

• SALUDABLE O POSITIVO: Te planteas el  gran desafío de reincorporarte al mundo  a partir de una nueva identidad, de un  nuevo conocimiento de nosotros  mismos, en el cual no esta incluido  nuestro ser querido fallecido, lo que no  significa que vayamos a olvidarlo.

Cuando consultar a un  especialista • Sentimientos de culpa por las cosas recibidas  del fallecido o por las que no se le dieron  cuando estaba vivo. 

• Pensar que uno debería haber muerto junto  a él. 

• Sensación de inutilidad. 

Algún acontecimiento desencadena  una reacción excesiva.

€

€ Episodios de conducta agresiva o  conductas impulsivas, como abuso de  sustancias.

• PATOLÓGICO: El duelo anormal puede  presentarse de diversas maneras, que va  desde el retraso del duelo, o la ausencia  de este, hasta un duelo muy intenso y  prolongado.

• Imposibilidad de incorporarse al  funcionamiento vital pasadas unas  semanas de la muerte.

• Los años amenguan el dolor, pero no lo  quitan. • La creencia en la inmortalidad de la persona  humana otorga consuelo frente a la pérdida

¿Cuándo termina el duelo? • Termina cuando las tareas del proceso han  sido finalizadas. Por lo tanto no hay respuesta  concreta.  • Dos años es la fecha más aceptada. • El hablar de la persona desaparecida sin dolor  es un indicador de que el duelo ha terminado.  • Hay personas que nunca completan el duelo  reapareciendo la pena de vez en cuando

• VIVIR EN LOS  • MUCHAS GRACIAS. CORAZONES QUE  DEJAMOS TRAS  NOSOTROS ES NO MORIR



T h o m a s C a m p b e l l

• GRACIAS.