Motorizando Un Molino de Coronas

Motorizando un Molino de Coronas El proceso de molienda de grano, es uno de los procesos que todo cervecero casero debe

Views 50 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Motorizando un Molino de Coronas El proceso de molienda de grano, es uno de los procesos que todo cervecero casero debe disfrutar (los olores, texturas, colores,…).

Cuando las producciones son pequeñas, la molienda se disfruta y no importa realizarla de forma manual. El problema está cuando las cantidades de malta y las producciones de cerveza van en aumento, como es mi caso, momento en el cual, la molienda manual se vuelve tediosa y ralentiza el proceso global de elaboración de cerveza (moler 15 kg de forma manual, lleva un buen rato, os lo aseguro).

Ha llegado pues el momento de intentar automatizar la molienda. La opción por la que me he decantado para motorizar mi molino de corona, es una solución diseñada y llevada a cabo por mi amigo y cervecero Ángel González y que consiste en acoplar al molino un taladro eléctrico que tiene la posibilidad de ajustar la potencia de giro. Voy a intentar describir que elementos son necesarios y en que consiste.

El acople del taladro al molino, se realiza mediante el uso de un tornillo de métrica adecuada, a la que se le ha quitado la cabeza y se le ha hecho un rebaje con una amoladora para que se pueda fijar el taladro.

Para que tanto el taladro como el molino no vibren y se muevan durante la molienda, han sido fijados a un banco de trabajo.

Para evitar la generación de polvo durante la molienda, se ha instalado una carcasa plástica con un taper, que envuelve las coronas.

Para que la malta molida caiga a una caja de plástico ubicada debajo de la mesa de trabajo, se le ha colocado una guía de plástico en forma de embudo.

Para ampliar la capacidad de la tolva donde se introduce la malta para ser molida, conectamos al molino una reducción de tubo de PVC de fontanería.

En el siguiente video, podéis observar el resultado final. Otra Alternativa

Buscando información por la red, encontré como alternativa al taladro, este magnífico manual elaborado por Nicolas Taraborrelli que detalla como automatizar el proceso de la molienda del grano, mediante el motorizado de un molino de coronas con un motor monofásico.

El artículo completo dice así:

Motorizando un Molino de Coronas La gran mayoría de los cerveceros caseros hemos empezado nuestras primeras pruebas comprando malta molida. Esto acarrea varias desventajas: la frescura de la malta molida se pierde con facilidad, es de almacenamiento por lo menos complejo, y sobre todo, nos pone un limite (si, uno mas) al rendimiento de nuestras cocciones al no poder regular el grado de molienda.

El paso que se da, tarde o temprano es el de adquirir un molino para poder moler la malta en el momento en el que va a ser utilizada. Varias son las opciones que tenemos, pero lo mas probable es que nos topemos con dos: molinos a disco o a rodillo. Escapa a esta redacción mencionar las bondades de cada tipo, y en general, la opción esta supeditada al presupuesto (siendo optimos los molinos a rodillo).

Liberarse de las inconveniencias de la molienda comercial es un paso sin retorno. Pero, en rigor de verdad, operar un molino a discos con 15-20 kgs de malta, de manera manual, se convierte en una de las tareas mas tediosas al momento de comenzar un batch.

Existe una manera de simplificar un poco las cosas: adaptarle un motor eléctrico. Pero no todo es tan simple, porque la molienda con discos requiere de cierta fuerza de torque, y determinada velocidad de giro para ser óptima. Un motor eléctrico común, gira en torno a las 1400 RPM, lo cual lo hace inviable para conexión directa: podemos usar un sistema simple de poleas. Algo de Física

Para calcular la velocidad (en nuestro caso, la reducción) de un sistema de poleas, basta despejar la ecuación siguiente:

n1*d1= n2*d2 (Ecuación 1)

Donde:

n1= RPM de la polea transmisora (motor) n2= RPM de la polea transmitida (molino) d1= Diametro de la polea del motor d2= Diametro de la polea del molino Entonces, si quisiéramos saber de que diámetro debería ser la polea del motor para que nos de n numero de vueltas:

d2= n1*d1/n2 (Ecuación 2)

Ejemplo: Velocidad del motor: 1.440 rpm Diametro de la polea del motor: 3cm Velocidad requerida en el molino: 180 rpm

d2= 1.440*3/180 = 24 cm (Ecuación 3)

La polea del molino debe ser de 24 cm de diámetro.

De igual manera podemos despejar la ecuación para que nos de la cantidad de vueltas que dará el molino con una polea determinada, quedando:

n2= n1*d1/d2 (Ecuación 4) MATERIALES

Molino a discos (fue usado uno SIN REDUCCION INCORPORADA) Base de madera Motor eléctrico monofásico de 1/4HP Polea de 22cm canal tipo A Correa de 30cm para canal tipo A Bulones para fijación de motor. Usando la Ecuación 4, podemos calcular, que si la polea del motor tiene 4cm, la cantidad de vueltas que va a dar el molino son:

n2= 1.440*4/22 = 261 rpm

Las poleas con canal tipo A, tienen un orificio central muy pequeño, por lo que fue agrandado a torno, para adaptarlo al eje del molino.

Al eje se le realizo un rebaje con amoladora, para aplanarlo, y permitir que no deslice la polea mayor, al apretar el tornillo de ajuste, según el siguiente esquema:

Luego, colocamos la polea mayor en el eje del molino, procurando que el tornillo de ajuste de la misma presione sobre la parte rebajada del eje (para que no gire libremente).

Solo nos resta fijar el motor a la base de madera, procurando que queden bien alineadas las dos poleas, y colocar la correa.

Modelo Terminado