Morfologia de Plantas y Hongos

MORFOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS. Universidad Virtual del Estado de Michoacán. Licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia. A

Views 132 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MORFOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS. Universidad Virtual del Estado de Michoacán. Licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia. Asignatura: Etnobotánica y Taxonomía. Docente: Flora María Cabrera Matías Alumno: José Antonio Clemente Pérez. Matricula: al161621 Correo: [email protected] 3 de Junio de 2017.

18 DE JUNIO DE 2017 UNIVIM

¿Cuáles son las estructuras anatómicas que conforman la flor de las plantas angiospermas y gimnospermas? La flor es el órgano reproductivo de la mayor parte de las plantas. El grupo de las espermatofitas, es decir, las plantas con semilla está representado por gimnospermas y angiospermas, ambos grupos de plantas tienen flores pero en el caso de las gimnospermas las flores son en realidad inflorescencias que no van a dar lugar a un fruto. Por el contrario las angiospermas presentan flores típicas que tras la fecundación formarán semillas encerradas en frutos. Las Plantas Angiospermas forman el grupo más extenso del reino de las Plantas. Tienen flores y producen frutos con semillas. Las Angiospermas pueden ser árboles, como el roble, arbustos, como el tomillo, o hierbas, como el trigo. Son las únicas plantas que se han adaptado a vivir en todos los ecosistemas de la Tierra, salvo en las regiones polares; los cactus viven en los desiertos, las poseidonias en el fondo del mar y los edelweiss en las cumbres de las montañas.

1. Tomada de: https://www.google.com.mx/search?q=angiospermas&client=firefoxb&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjPkqu1yMHUAhVE2yYKHXWUC yYQ_AUICigB&biw=1280&bih=611&dpr=1.5

La palabra gimnosperma, es de origen griego. Proviene de “gymnospermos”, integrada por “gymnos” que significa “desnudo”, y por “sperma” que puede traducirse como semilla. Se trata de plantas espermafitas (se reproducen por medio de semillas) cuyos carpelos, constituyentes del gineceo, quedan abiertos, de allí el nombre de “semillas desnudas” dado a estas plantas primitivas, contrariamente a las angiospermas que se encuentran contenidas dentro de un fruto, que se forma al evolucionar los carpelos del pistilo.

2. Tomada de: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/gimnospermas Las distinción entre gimnospermas y angiospermas, a partir de la clasificación sistemática que realizó el botánico Robert Brown, de origen escocés en el año 1825, se vio un poco más claramente. Las gimnospermas son plantas que poseen en cada una, los dos sexos, pero sus flores poseen sexo definido, son femeninas, carentes de cáliz y corola, integradas en una escama con dos óvulos; o masculinas, con pequeñas escamas, donde se alojan los granos de polen. Los granos de polen se ubican en saquitos con aire que facilitan su diseminación, aunque la formación de la semilla es muy lenta.

Enuncia las características de los diferentes tipos de flor. FLOR COMPLETA es la que posee todos los ciclos o verticilos florales. La flor es Tetracíclica cuando posee cuatro ciclos, es decir un solo ciclo de estambres y es Pentacíclica cuando posee cinco ciclos, es decir que tiene dos ciclos de estambres.

CICLOS O SIMBOLO VERTICILOS Cáliz (K) Corola (C) Androceo (A) Gineceo (G) TOTAL DE CICLOS

PIEZAS DEL Nº DE CICLOS CICLO Sépalos 1 Pétalos 1 estambres 1 Carpelos 1 4 Tetracíclica

Nº DE CICLOS 1 1 2 1 5 Pentacíclica

De acuerdo al número de piezas o partes que integran cada ciclo las flores se clasifican en:

Flor Tetrámera Pentámera Trímera

número de piezas/ciclo cuatro o múltiplo de cuatro cinco o múltiplo de cinco tres o múltiplo de tres

clase Dicotiledóneas Dicotiledóneas Monocotiledóneas

¿Qué es una inflorescencia y cuántos tipos hay? Descríbelos y dibújalos* Inflorescencia.- es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo. Pueden ser de dos tipos: I.

Inflorescencias Unifloras.- cuando consta de una sola flor, puede ser terminales o axilares las que constan generalmente de pedicelo y algunas brácteas. Ej. tulipán, magnolia.

II.

Inflorescencias Plurifloras.- cuando constan de dos o más flores. Ej. Gladiolo Los órganos constitutivos de las inflorescencias Plurifloras son:  Flores  Pedicelos (cuando éstos no existen, las flores son sésiles o sentadas) Eje: o o

raquis (cuando es alargado) receptáculo común o clinanto cuando es más o menos aplanado  Pedúnculo  Brácteas. Hojas modificadas llamadas o Glumasen Gramineas yCiperaceae o Espataen Araceae y Palmeras o Involucro INFLORESCENCIA PLURIFLORAS De acuerdo a las ramitas florales que llevan pueden ser de dos tipos:  Simples.- si solo constan de un eje o receptáculo común que llevan las ramitas Unifloras.  Compuestas.- cuando el eje principal lleva las Plurifloras laterales.

Tipos de Inflorescencia Plurifloras de acuerdo con la forma y desarrollo del eje: I. II. III.

Inflorescencia Racimosas.- crecimiento indefinido Inflorescencia Cimosas.- crecimiento definido Inflorescencia Mixtas.- combinación de las dos anteriores

En los dos primeros casos pueden estar formados por: Inflorescencias homogéneas.- cuando están formadas por inflorescencias de igual naturaleza. Ej. Racimos de racimos, espigas de espigas. Inflorescencias heterogéneas.- cuando están formados por distinta naturaleza. Sea del mismo tipo. Ej. Racimo de espigas. Si son de distinto tipo, en cuyo caso se denominan inflorescencias Mixtas. Ej. Cima de capítulos.

I. INFLORESCENCIAS RACIMOSAS El eje crece indefinidamente y a los costados se producen las yemas florales que se abren a medida que el eje se desarrolla. Los botones, o los del centro de la inflorescencia son los últimos en abrirse, la marcha de la floración es centrípeta. Se distinguen cuatro clases diferentes. 1. Racimo.- Tipos: a) Racimo.- el eje es alargado y lleva a los costados flores pediceladas. b) Corimbo.- el eje es corto y los pedicelos largos salen de diferente altura. Las flores se abren todas del mismo nivel. Ej. Peral c) Racimo compuesto.- cada rama lateral del raquis se ramifica llevando varias flores. Es un racimo de racimos que se llaman también Panícula o Panoja.- Ej. Racimo de uva. d) Antela.- Inflorescencia compuesta en la cual el eje principal es menor que las ramificaciones laterales, las que tienen distinta longitud. 2. Espiga.- Tipos: a) Espiga.- el eje es alargado y lleva flores sésiles a los costados. Ej. llantén

b) Espiguilla.- es una pequeña espiga formada por una o más flores sésiles sobre un raquis muy corto, protegida por dos brácteas estériles llamadas lumas. Esta inflorescencia es elemental en las gramíneas y ciperáceas, en este caso solo lleva una glumas. Ej. Maíz c) Espiga compuesta.- es una espiga de espiguillas. Ej. Trigo d) Amento.- el raquis es alargado y generalmente flácido y caedizo, las flores son diclinas y protegidas por brácteas herbáceas. Ej. Pan del árbol, cético. e) Espádice.- es una espiga con el raquis más o menos carnoso, las flores son generalmente diclinas y apretadas entre sí. Está envuelta por una gran bráctea herbácea y coloreada llamada espata. Ej. en las aráceas. (patiquina) f) Estróbilo.- es una espiga con el eje corto, ensanchado, carnosa o leñoso. Ej. Pino, ciprés y demás Gimnospermas. En las coníferas se le denomina comúnmente cono 3. Umbela a) Umbela.- el pedúnculo se ensancha en la extremidad en forma de clavo o disco, de él irradian como las varillas de un paraguas los pedicelos florales que alcanzan igual longitud. Ej. Hiedra b) Umbela compuesta.- es una umbela formada de umbelas menores. Ej. Apio 4. Capítulo a) Capítulo o cabezuela.- el pedúnculo se ensancha en la extremidad formando un disco llamado receptáculo común o clinanto generalmente rodeado por una o más series de brácteas. Sobre este órgano están sentadas las flores acompañadas o no por su correspondiente bráctea. II. INFLORESCENCIA CIMOSAS El eje principal de la inflorescencia termina en una flor por lo que cesa de crecer, por debajo se desarrollan yemas que también terminarán en flores cesando de crecer. Cada eje que termina en su flor se denomina ramita floral. El desarrollo de la floración es diferente al de las Racimosas pues comienza por la flor central y termina en las laterales, la marcha de la floración es centrífuga. En este tipo de inflorescencia es común que la bráctea aparezca del lado contrario a la rama florífera, esto debido a que cada eje que va naciendo termina en flor y cesa de crecer.

El número de ramas floríferas que se desarrolla por debajo de la primera flor, o donde se ha interrumpido el crecimiento vegetativo es variable. En el caso de ser única la inflorescencia se denomina Monocasio. Ej. Iris Si son dos: Dicasio. Ej. Begonia Si son tres o más: Pleiocasio. Ej. Geranio.

¿Cuáles son las estructuras de la flor (angiosperma gimnosperma) que son de importancia taxonómica? Dibújalas*

y

HOJAS, por ser un órgano polimórfico más notable de una planta, también aportan gran cantidad de información en la actividad taxonómica. Las hojas unidades metabólicas donde se realiza la mayor parte de la fotosíntesis y el intercambio gaseoso de la planta. LA RAÍZ es el eje del cormo que crece a la inversa del tallo, posee geotropismo negativo, se introduce en la tierra; pero también las hay adventicias, son órganos de succión de agua y nutrientes, y también son órgano de reserva. Se le distinguen el ápice (zona de crecimiento) y la zona pilífera (constituida de pelos absorbentes). EL TALLO es el eje del cormo que lleva a las hojas, consta de dos ejes hipocótilo y epicótilo; el primero se forma al germinar la semilla, y el segundo se origina en la yema terminal. En el tallo se insertan las hojas en los nudos.

Los tallos de segundo orden se originan en las yemas axilares y genera la ramificación de la planta. FRUTO: El ovario se transforma en fruto después del proceso de la fecundación. Es el órgano que aloja las semillas procedentes de los óvulos fecundados. Se puede definir al fruto como un ovario fecundado y maduro, y a la semilla como el óvulo fecundado y maduro.

¿Qué es y cómo se representa la fórmula floral? La fórmula floral es una representación abreviada de la estructura de una flor. Se representa por signos, cifras, iniciales. Las iniciales utilizadas son K = cáliz, C = corola, P = perigonio, A = androceo, G = gineceo. Las cifras utilizadas son 0 para falta de verticilo; n cuando es variable y no es muy grande, e ∞ para número grande e indeterminado de caracteres. Los números acompañados de signos sirven para representar un verticilo que se repite (como A 3+3). La simetría, por su parte, se representa por (*) si es radial o actinomorfa, y con una flecha abajo (↓) si es dorsimetral o zigomorfa. Si los elementos de un verticilo son concrescentes, la soldadura se indica por medio de un paréntesis: ejemplo, K(5); en cambio, si existe concrescencia entre dos verticilos, la soldadura se indica mediante un corchete: ejemplo [C(3) A5 ]. En cuanto a la posición del ovario, si es súpero, se indica por una línea horizontal colocada debajo del índice correspondiente al gineceo (G(3); si es ínfero, la línea se coloca sobre el índice G(3). Concentrando los elementos, la fórmula se expresa como el siguiente ejemplo: * K 5 [C(5) A5] G(5) Esta fórmula se lee como: flor actinomorfa, pentámera; cáliz dialisépalo; corola gamopétala; androceo con estambres libres entre sí y epicolorinos; gineceo sincárpico y ovario súpero.

¿Cuáles son las estructuras anatómicas que conforman la hoja, raíz, tallo y fruto de las plantas angiospermas y gimnospermas? HOJAS: Atendiendo su evolución y complejidad, las hojas se dividen en micrófilas y macrófilas; la primera es la más simple, donde solamente una pequeña porción del tejido del tallo forma la traza foliar, es propia de licopodios y equisetos; la segunda es la más compleja interrumpe la continuidad del cilindro vascular del tallo formando una traza foliar; la presentan las pteridofitas y espematofitas gimnospermas y angiospermas). Prefoliación, o sea, la disposición en que se encuentran las hojas en la yema, es decir en la porción del tallo de donde se desarrollan.

Composición: el peciolo hace las veces de eje y de él salen hojuelas denominadas foliolos. Por la configuración de estos foliolos en el peciolo o raquis se pueden clasificar en diferentes grupos. Forma, la cual debe considerar cinco puntos de vista: la forma plena, el tipo de borde, la forma del ápice, la forma de la base y la forma del margen. LA RAÍZ: se ramifica formando las raíces secundarias y terciarias. La raíz está constituida de epidermis, parénquima cortical y la endodermis y los haces liberianos. EL TALLO: se forma de epidermis, corteza y cilindro central: el primero se constituye de un tejido de protección o cutícula; el segundo se compone de colénquima cortical, parénquima cortical y el endodermo; finalmente, el cilindro central se constituye de parénquima medular, y cada haz se compone de xilema, vasos leñosos, (traqueidas, de aquí su nombre de traqueofitas), parénquima xilemático, fibras leñosas y floema. FRUTO: El ovario se transforma en fruto después del proceso de la fecundación. Es el órgano que aloja las semillas procedentes de los óvulos fecundados. Se puede definir al fruto como un ovario fecundado y maduro, y a la semilla como el óvulo fecundado y maduro.

¿Cuáles son las estructuras de la flor, la hoja, la raíz, el tallo y el fruto (angiosperma y gimnosperma) que son de importancia taxonómica? Dibújalas*

¿Qué son los hongos? HONGOS: son microorganismos eucariotas1 pluricelulares filamentosos, no presentan pigmentos fotosintéticos y son quimioheterótrofos aerobios estrictos. A diferencia de las plantas, presentan un bajo grado de diferenciación en los tejidos. Poseen pared celular contiene quitina2 un polisacárido que le da rigidez y es responsable de su morfología y en ocasiones celulosa. Algunos hongos presentan cápsula, formada por polisacáridos, con propiedades inmunógenas y antifagocitarias. Describe la morfología de los hongos Los hongos (del latin fungus), son organismos eucarióticos, heterotróficos y quimiotrópicos, aerobios obligados o facultativos, de vida libre, habitan naturalmente en agua, suelos y restos orgánicos en descomposición. En la naturaleza existen unas 100.000 especies de hongos, de las cuales unas 200 son potencialmente patógenas para el hombre y los animales, y muy pocas tienen un poder patógeno primario. MORFOLOGÍA Los hongos pueden crecer como mohos o como levaduras. Algunas especies son dimórficas, es decir a temperatura de 37 °C (temperatura corporal) son capaces de crecer como levaduras, y a 25°C (temperatura ambiente) se desarrollan como mohos. Los hongos microscópicos pueden ser: unicelulares, se llaman levaduriformes o levaduras; filamentosos, se llaman mohos y cada organismo contiene muchas células. Tanto las levaduras como los mohos presentan células eucariontes, es decir, con cromosomas múltiples, membrana nuclear bien definida, mitocondrias, retículo endoplásmico y pared celular. Son microorganismos que contienen paredes celulares rígidas hechas de glucógeno, de celulosa, de quitina, o mananas. La membrana celular fúngica, a diferencia de la bacteriana, presenta esteroles. Estos microorganismos carecen de clorofila y son heterótrofos. Algunas levaduras o algunas especies de cándidas tienen cápsula, lo cual es antifagocita.

¿Cuáles son las estructuras anatómicas de los hongos con importancia taxonómica? Dibújalas*

La estructura o cuerpo vegetativo de un hongo se denomina talo. El talo está formado por filamentos, o hifas, de unas 5 µm de diámetro, que generalmente están ramificadas. Las hifas son tubos largos que están formadas por la pared celular de quitina (componente mayoritario) y el citoplasma con sus inclusiones y núcleos con la información genética. En el citoplasma se realiza la actividad bioquímica del hongo. Las hifas pueden estar separadas en células por paredes transversales (septos) en los hongos superiores (Eumicetos), o carecer de paredes en los hongos inferiores (Ficomicetos). El conjunto de hifas se llama micelio. En el micelio se distinguen dos partes: una que penetra en el medio de cultivo y se extiende por su superficie (micelio vegetativo), y otra que se proyecta y contiene las esporas (micelio reproductor o aéreo). Los hongos crecen por el extremo de las hifas (crecimiento apical). Una pequeña cantidad de micelio es suficiente para la formación de un nuevo talo.

Describe el ciclo de vida de las plantas y los hongos. Ilústralos*. CICLO DE VIDA LAS PLANTAS

NACER

CRECER.

REPRODUCIRSE

MORIR.

3. Ilustraciones tomadas de: https://sites.google.com/site/cienciasnaturalesunemi/contenidos/ciclo-de-vida-lasplantas

Ciclo de vida de los hongos.

4. Ilustración tomada de: http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/ciclo.htm