Morfofuncion

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA AUTOR: ALBERTO BASANTES V. MD. MORFOFUNCIÓ

Views 105 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA

AUTOR: ALBERTO BASANTES V. MD.

MORFOFUNCIÓN

ANTECEDENTES La Escuela de Enfermería de la Universidad Central, propone la materia de Morfofunción, fusionando los componentes de Anatomía y Fisiología en una sola unidad, para el currículo de estudio de los alumnos del primer semestre de Enfermería;

con el objeto, que al termino del proceso

enseñanza-aprendizaje; el estudiante/a, reciba una concepción científica de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, guiados por métodos, que le encausen en dirección a la homeostasis del ser humano; de esta manera, le permitan proceder con libertad, creatividad y suficiencia, una solución de los problemas anatomo-funcionales que se presenten en las diversas formas de de las labores de la enfermería.

UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1. INTRODUCCIÓN. ¿QUE ES CIENCIA? El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que significa "saber". Sin embargo, al término saber, debe otorgársele un significado más amplio y, así, ciencia es el; "conjunto de lo que se sabe, por haber aprendido, mediante una continuada actividad intelectual”. Para obtener ciencia, es necesario alcanzar todo un sistema de conocimientos; mediante, el empleo constante de la actividad cerebral, en una o varias ramas del conocimiento humano, el saber es, “la ciencia del hombre, que no es ignorante". La ciencia, es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos; adquiridos mediante la investigación científica, concerniente a una determinada área, de objetos y fenómenos. Las principales características que posee la ciencia, son: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación. EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Epistemología de la ciencia, (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología, se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, con las fuentes de los criterios, de los tipos de conocimiento y del grado, con el que cada uno resulta cierto; así como, de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Filosofía de la ciencia, es la investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad, de las

entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. CIENCIAS NATURALES Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e, incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al hombre, su objeto de estudio incluye, la materia inerte y los seres vivos. Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica, cuya fundamental tarea es: definir la esencia de la naturaleza. En este primer acápite, conoceremos la materia que vamos a desarrollar durante este semestre; como es, la Morfofunción, disciplina asociada por dos constituyentes, la Anatomía y la Fisiología. ANATOMÍA: Es la ciencia que estudia la forma y estructura del cuerpo humano, y de todos los seres vivos. Para el estudio de la Anatomía se utiliza el conocimiento de algunas ciencias auxiliares, como son: Osteología: es la ciencia que estudia los huesos, elementos duros y resistentes de color blanquecino, cuyo conjunto recibe el nombre de esqueleto. Miología: es la disciplina que estudia los músculos. Artrología: materia que estudia las articulaciones. Angiología: rama que estudia los vasos sanguíneos. Esplacnología: es la ciencia que estudia los órganos, corazón, páncreas. Estesiología: el acervo que estudia los órganos de los sentidos. Histología: es el saber que estudia los tejidos del cuerpo humano. Fisiología: es la cultura que enseña todo el conocimiento acerca del funcionamiento de todo nuestro ser.

IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA Para mantener nuestra salud en perfecto estado es necesario conocer como esta constituido nuestro cuerpo para brindarle los cuidados necesarios a cada uno de los elementos constitutivos de nuestro organismo. ¿Cómo se consigue estar en perfecto estado de salud? •

Se consigue; mediante la alimentación adecuada y sana.



Con ejercicios psico-físicos adecuados.



Llevando una conducta equilibrada.



Manteniendo una higiene personal adecuada.

CLASES DE ANATOMÍA Anatomía Artística. Estudia la constitución del cuerpo en relación con las bellas artes, por ejemplo, las obras escultóricas y pictóricas de Miguel Angel, Rembrant, Greco. Anatomía Sistemática. Estudia las diferentes partes del cuerpo en forma separada, por ejemplo, cabeza, tórax. Anatomía Topográfica. Aprende y enseña, el cuerpo humano por planos. Anatomía Quirúrgica. Está orientada a los detalles útiles para la técnica quirúrgica, por ejemplo, una intervención quirúrgica de apendicetomía. Anatomía Patológica. Es la descripción de las alteraciones morbosas en el cuerpo humano, por ejemplo, una muestra de tumor del útero enviada a patología para su estudio. Anatomía Comparada. Es el estudio de las semejanzas y diferencias del ser humano y de los animales. SINTESIS HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE LA ANTOMÍA El origen se remonta a la antigüedad de los griegos: Demócrito, Almeon, quienes fueron los primeros que disecaron animales para adquirir conocimiento para aplicar a los seres humanos.

En el siglo III A.C. aparecieron Galeno e Hipócrates, quienes fueron los primeros en disecar el cuerpo humano, de igual manera el egipcio Erasistrato. En el siglo XIII D.C. Modimo realizó la disección de cuerpos humanos. Vesalio (1514 – 1564) es considerado el Padre de la Anatomía Moderna En el siglo 15 DC aparece Malpigui, italiano creador del microscopio e introduce la materia de Anatomía microscópica. En el siglo XVIII Morgani, Santorine, Testut, son protagonistas del desarrollo máximo de la Anatomía humana que han permitido el adelanto de las ciencias como: Histología, Biofísica, Citología, Bioquímica. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Sirve para localizar y describir los diferentes órganos del cuerpo humano, localizando de acuerdo a las: Posiciones: horizontal, vertical, superior, profundo, sagital, frontal, transversal, neutral, medial craneal, proximal y distante. Caras: palmar y dorsal, tibial, perineal. Vísceras: estómago, páncreas, pulmones Homeostasis: es el equilibrio tanto electrolítico como electroquímico, que se encuentra en el interior del organismo, ejemplo, el balance de la tasas de Na, K en cuerpo humano. Homeostasis: es la tendencia en los seres vivos a presentar una relativa constancia en las composiciones y propiedades de su medio interno. ESTRUCTURA BÁSICA DEL CUERPO HUMANO La unidad básica anatómica y funcional de nuestro cuerpo, es la célula. La unión de Células, similares en origen estructura y función, se denominan tejidos. Los Tejidos celulares, de similar origen, función se agrupan y forman, órganos. La asociación de órganos para cumplir una función básica, se llama aparato.

Los aparatos de un mismo origen y función, es un conjunto de órganos que forman, un Sistema.

ASPECTOS EXTERNOS DEL CUERPO HUMANO P ARTES  EXTERNAS:    ZONA 

PARTE 

C ABEZA  

C UELL O  

T RONCO   ANTERIOR 

E XTRE MIDADES  S UPERIORES  

E XTRE MIDADES  I NFERIORES  

CABEZA  C UELL O   E SPALDA  

POSTERIOR 

L OMOS   G LÚTE OS   E XTRE MIDADES  INFERIORES  

   

REGIÓN  Frontal  Parietal  Temporal  Orbitaria  Nasal  Labial  Mentoniana  Esternocleidomasteoida  Cervical anterior  Cervical Lateral  Clavicular  Deltoidea  Acxilar  Mamaria  Preesternal  Epigástrica  Umbilical  Hipocondríacas  Fosas ilíacas  Púbicas  Clavicular  Deltoidea  Braquial anterior  Cubital  Radial  Palmar de la mano  Falanges  Uñas  Triángulo femoral del muslo  Rodilla  Crural anterior  Maleolar  Dorsal del pie  Dedos  Uñas  Occipital  Nuca  Vertebral  Escapular  Infra – escapular  Dorsal  Lumbar  Sacra  Nalgas  Femoral posterior  Posterior de la rodilla  Crural  Post calcáneo  Planta del pie 

ASPECTOS INTERNOS DEL CUERPO HUMANO a) Sistemas del Cuerpo Humano SISTEMA Sistema Tegumentario

COMPOSICIÓN FUNCIÓN Está compuesto por la Regula la temperatura piel, cabellos, uñas y del organismo, protege y glándulas sudoríparas. elimina algunos desechos, ayuda a producir vitamina D, recibe determinados estímulos como temperatura, presión, dolor.

Sistema Esquelético

Todos los huesos del cuerpo, articulaciones y cartílagos soportan y protegen al cuerpo. Tejido muscular esquelético; los demás músculos son lisos y el cardiaco Encéfalo, Médula Espinal, nervios y órganos especiales como el ojo y el oído.

Ayuda a sus movimientos, produce células sanguíneas y almacena minerales. Mantiene la postura y produce calor

Glándulas y células productoras de hormonas como la tiroides, páncreas.

Regula las actividades del organismo mediante hormonas que son sustancias químicas.

Sistema Muscular

Sistema Nervioso

Sistema Endocrino

Regula las actividades del hombre, mediante impulsos nerviosos regula la conciencia y, la actividad cerebral superior.

b) Aparatos del Cuerpo Humano APARATO Aparato Cardiovascular

Aparato Respiratorio

Aparato Digestivo

COMPOSICIÓN FUNCIÓN Sangre, corazón y vasos Distribuye el oxígeno y sanguíneos. los elementos nutritivos a las células, ayuda a regular la temperatura corporal. Pulmones y vías aéreas y Aporta oxígeno y elimina aparato de fonación CO2, produce los sonidos vocálicos. Compuesto por el tubo Regula el volumen y la gastrointestinal y los composición química de órganos asociados al la sangre, elimina los mismo como, las residuos y regula el glándulas salivales, el equilibrio de los líquidos hígado, vesícula biliar y electrolitos el páncreas.

Aparato Urinario

Compuesto por riñones, En conjunto producen, uréteres, vejiga urinaria y almacenan y eliminan la uretra. orina.

Aparato Reproductor

Testículos en los hombres Reproducir y ovarios en la mujer; humano. producen células reproductoras como los espermatozoides y los óvulos, trompas uterinas y útero en la mujer.

al

ser

2. NIVEL CELULAR LA CÉLULA Es la unidad más pequeña de un ser vivo, posee vida propia, es capaz de nutrirse, relacionarse y reproducirse. Son tan pequeñas que se visualizan solo a través de microscopio, se miden por micras y hasta por centímetros, por ejemplo: células musculares, son de forma esférica, poliédricas, alargadas, prismáticas, etc. TEORÍA CELULAR Todos los seres vivos están constituidos por una o varias células, es la unidad anatómica, fisiológica y genética que integra nuestro cuerpo. COMPONENTES DE LA CÉLULA Membrana Celular. Es una película muy delgada que separa del medio externo. Citoplasma. Es la materia celular comprendida dentro de la membrana plasmática. Núcleo. Suele ocupar el centro de la célula en cuyo interior se elabora las instrucciones para su funcionamiento.

Las estructuras internas de la célula animal están separadas por membranas, destacan estacan las mitocondrias, orgánulos productores de energía, así como las membranas apiladas del retículo endoplasmático liso (productor de lípidos) y rugoso (productor de proteínas). El aparato de Golgi agrupa las proteínas para exportarlas a través de la membrana plasmática, mientras que los lisosomas contienen enzimas que descomponen algunas de las moléculas que penetran en la célula. La membrana nuclear envuelve el material genético celular.

COMPONENTES DE LA CÉLULA 1. MEMBRANA CELULAR O MEMBRANA PLASMÁTICA Es una película delgada y fina que separa la célula del medio ambiente, posee micro vellosidades, cillos, flagelos, y seudópodos. Está compuesto por una bicapa de fosfolípidos: hidrófoba, hidrófila, donde se desplaza el agua, las proteínas y todas las sustancias a través del fenómeno de la ósmosis, es un movimiento especial del agua entre dos medios de distinta concentración: hipotónica e hipertónica. La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Las proteínas embebidas en las capas de fosfolípidos cumplen diversas funciones como la de transportar grandes moléculas hidrosolubles, como azúcares y ciertos aminoácidos. También hay proteínas unidas a carbohidratos (glicoproteínas) embebidas en la membrana.

2. CITOPLASMA Es la materia celular comprendida dentro de la membrana celular, su materia es coloidal (hialoplasma), en ella se encuentra los orgánulos que ocupan el 50% de la célula, contiene glúsidos, proteínas, enzimas, etc., las que catalizan las reacciones químicas de las rutas del metabolismo. Esta micrografía electrónica de transmisión de una célula de levadura (Rhodosporidium toryloides) tratada por el método de congelación-fractura muestra varios orgánulos suspendidos en una matriz citoplásmica; el fondo de la célula lo ocupa un cuerpo lipídico esférico y oscuro, con el voluminoso núcleo en la parte superior derecha y una mitocondria curva en el extremo superior de la célula. El fuerte aumento revela que el citoplasma, un gel viscoso, engloba una retícula tridimensional de fibras proteicas. Estos filamentos, llamados citoesqueleto, interconectan y sujetan los elementos ‘sólidos’ antes citados.

ORGÁNULOS CELULARES Los órganos citoplasmáticos están compuestos por: Retículo Endoplasmático. Es un sistema de canales y sacos aplanados delimitado por una membrana lisa donde almacena proteínas y rugosa en ella almacena; lípidos, grasas y hormonas.



Ribosomas. son partículas libres constituidas por (proteínas y ARN, fabrican moléculas de proteínas llamadas polisomas.



Aparato de Golgi. es un conjunto de vesículas que se empaquetan en dictiosomas de actividad secretora.



Mitocondrias. son órganos elípticos alargados (condrioma), contiene moléculas y enzimas para la respiración celular, es la encargada de la tarea de oxidación para formar ATP que la guía para mantener el ph celular.



Vacuolas. son bolsas donde se almacena el desecho y la reserva celular.



Lisosomas. estos orgánulos se encargan de trasformar el tamaño de las moléculas, degradando en productos por medio de mecanismos como la exosóstosis (envía – manda) y endóstosis (capta).



Perioxomas. son otros elementos encargados de las oxidaciones (envejecimiento).



Centrosoma. esta estructura es de forma cilíndrica que dirige los procesos de división celular. Tiene dos centríolos y un aster. 3. NÚCLEO CELULAR

Este elemento ocupa el centro de la célula, se rodea de una membrana nuclear, elabora las instrucciones para su correcto funcionamiento, contiene ADN (génesis de la herencia) se asocian a proteínas formando la cromatina que contienen los cromosomas. Los cromosomas varían de acuerdo a la especie, se agrupan por pares diploides y solos haploides. El ser humano tiene 23 pares, el maíz 10 pares, el conejo 22 pares, la mosca 4 pares.

FUNCIONES CELULARES • Nutrición celular. Las células son capaces de fabricar o sintetizar sus propios alimentos mediante la captura e ingestión de las sustancias que rodean su entorno. Cuando captan sustancias inorgánicas; agua, sales minerales, son

células autotrofas (captan). Las células que sintetizan su alimento de moléculas orgánicas se llaman heterótrofas. • Permeabilidad. Las moléculas pequeñas son capaces de atravesar la membrana plasmática con la ayuda de transportadores como las enzimas. • Fagocitosis. Es la incorporación de moléculas de mayor tamaño que son envueltos por pseudópodos del citoplasma. • Pinocitosis. Es semejante al anterior pero las sustancias captadas se disuelven en líquidos formando vacuolas. • Paramecio. La membrana plasmática presenta un orificio y le rodea con cilios, cuyo movimiento produce remolinos. • Digestión. Una vez que la célula incorpora el alimento, le transforma en sustancias nutritivas para dar la energía a la célula. • Respiración celular. Las células queman la materia orgánica de su alimentación: grasas y glucosa, obtienen energía. Esta energía química se almacena en el ATP (adenosín tri-fosfato) que contienen las mitocondrias y con el oxígeno O2 se forma el gas para respirar, al respirar, las células toman O2 y expelen CO2. • Fermentación celular. se produce cuando en la célula, es capaz de respirar y adquirir energía química sin la intervención de O2. • Existen varias clases de fermentaciones: alcohólicas y las provenientes del ácido láctico. • Cuando las sustancias inservibles resultan perjudiciales para la célula, los residuos son recogidos en una vacuola y excretados al exterior.

Ciclo de Krebs El ciclo de Krebs empieza y acaba con la combinación de la acetil coenzima A (acetil Co A) y el oxalacetato para formar ácido cítrico. Este compuesto ácido tiene seis átomos de carbono y experimenta una serie de reacciones químicas catalizadas por enzimas que separan dos de estos átomos. Las enzimas también modifican la estructura del compuesto, que se transforma en oxalacetato al final del ciclo. Éste se combina a continuación con la acetil Co A para iniciar de nuevo la cadena de reacciones. Cada ciclo genera una molécula de ATP rico en energía (que se forma por liberación de cuatro electrones) y otra de GTP.

RESPUESTAS A LOS ESTÍMULOS • La respuesta de la célula a los estímulos es de naturaleza físico – mecánica, luz, temperatura, humedad, tacto. Son también de orden químico biológico. • La célula reacciona con movimiento deformándose para formar seudópodos, se desplaza o emiten flagelos, cilios. Por ejemplo, los movimientos del espermatozoide, los glóbulos blancos, etc. • Pero hay casos en que los glóbulos blancos son destruidos por las bacterias, los virus del SIDA que destruye el sistema inmunológico. • En este sentido establecen tropismos o también respuestas ante los actores externos, por ejemplo en las plantas existe el fototropismo (crece hacia la luz), geotropismos (crece hacia la tierra). En este sentido existen 3 clases de tropismos: • El movimiento ameboideo, es la deformación de la célula en forma de seudópodos.

• El movimiento vibrátil, aquel que se establecen por medio de los cilios y flagelos. • El movimiento contráctil, es decir, cuando las células se acortan y se alargan en una dirección debido a que las ellas contienen filamentos. REPRODUCCIÓN CELULAR Es el proceso mediante el cual se asegura la conservación de la especie. Las células se dividen para dar lugar a células hijas. Esta reproducción se da bajo dos aspectos: • Reproducción Directa. Es la bipartición de la célula que origina dos hijas y esto se ve en el proceso de esporulación, también puede ocurrir que una yema o una verruga aparecida en la célula madre se desprenda, constituyendo la gemación. • Mitosis. Para que las células hijas sean iguales a sus progenitoras, el núcleo de estas células duplican el material y este se llama mitosis, pero la meiosis es el resultado de aparición de las células hijas de un núcleo con la mitad del material genético. • Fases de la Mitosis son: Profase Metafase. Anafase. Telofase. • Profase. Cuando la cromatina del núcleo se condensa y organiza en cromosomas. • Metafase. Los cromosomas se colocan en el centro de la célula formando la placa ecuatorial. • Anafase. Los cromosomas se dividen por la mitad emigrando cada parte a un polo de la célula. • Telofase. En cada extremo de la célula y envolviendo el material del núcleo, aparece una membrana donde los cromosomas que están organizados se desorganizan y forman un nuevo núcleo con la cromatina normal y corriente de otra célula. • Meiosis o Es la formación de dos mitosis. o Fases de la Meiosis (las mismas, pero en dos etapas)

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos están compuestos por materia Biomolecular. Son composiciones a partir de las cuales, se constituyen los seres vivos. Estas pueden ser de cuatro tipos: Glúsidos, Lípidos. Proteínas y ADN. Además de Hormonas y Vitaminas. Todos estos elementos están compuestos por C, H, O2 y N. •



Glúsidos. Se llaman también hidratos de carbono o carbohidratos, las bases de su formación son Cn H2 On, son compuestos de alto valor energético, es el principal consumo energético de los seres vivos. Son de varias clases: •

Monosacáridos. Contienen tres y hasta ocho átomos de C, estos componentes son: la glucosa, fructuosa y galactosa; otros pueden ser la ribosa y desoxirribosa que tiene como característica cinco átomos de C.



Disacáridos. La unión de dos monosacáridos, por ejemplo: la maltosa.



Polisacáridos. Forma la celulosa de las capas que recubre las células.



Lípidos. Son composiciones ternarias formado igual que los glúsidos de C, H, O, pero en distinta proporción. Se distinguen porque son insolubles en el agua, pero solubles en el alcohol, éter, cloroformo, jabón.

Lípidos. El papel de los lípidos es almacenar la energía, forman parte de la composición de la membrana celular. Los componentes básicos de un lípido son; ácidos y grasas, los componentes varían, en el C, posee desde 4 hasta 24 átomos, estos elementos pueden ser saturados o insaturados. o Saturados. Cuando contienen enlaces simples. o Insaturados. Cuando tiene dos o más enlaces. o Triglicéridos. Son compuestos principales de las reservas de grasas de la célula.



Ceras. Son segregadas por las células sebáceas de la piel, sirve para proteger, lubricar e impermeabilizar como también mantener flexible a nuestro cuerpo.



Fosfolípidos. Son grasas componentes de la membrana celular igual que los esfingolípidos.



Esteroides. Son moléculas bases para los venenos, las hormonas, toxinas y estearatos.



Proteínas. Son bío-moléculas que contienen el 50% de peso de las células, tienen 4 elementos en su composición C, O, H y N en muchas ocasiones pueden llevar moléculas de azufre y fósforo. Su importancia radica, en la información genética que almacena la célula.



A partir de las proteínas se forman los aminoácidos cuya fórmula es la siguiente:



Los aminoácidos, son la esencia de la vida. La unión de 2 aminoácidos tiene lugar mediante el enlace péptico debido al cual, se van agrupando los distintos aminoácidos hasta formar las proteínas Los principales aminoácidos son:

1. Glicocola 2. Fenil Alanina 3. Alanina 4. Tiroxina 5. Serina 6. Aspargina 7. Sisteina 8. Glutamina 9. Treo niña 10. Triptófano

11. Valina 12. Aspártico 13. Metionina 14. Glutámico 15. Leucina 16. Arruina 17. Isoleucina 18. Licina 19. Prolina 20. Histirina



Enzimas. Son otra clase de las proteínas que tienen como misión catalizar las reacciones que tienen lugar en los seres vivos. Esta es, a asegurando ciertas reacciones metabólicas. Están formadas por 2 porciones: 1 proteína y 1 cofactor. Los cofactores son iones metabólicos BR, Cl, Na, Cobalto, Zinc o también Vit. B1 B2 (cofactor de vit A = caroteno).



Mononucléotidos: están compuestos por glucósidos, por ejemplo ribosa y desoxirribosa. El ácido fosfórico y una molécula nitrogenada.

Los Cinco elementos básicos de los nucleótidos son: Adenina Guanina Citosina Timina Uracilo

bases púricas

se denominan pirimidina

El representante de los ácidos nucleicos es el ADN, es decir, tiene mononucléotidos; una base nitrogenada con adenina, citosina o timina. Un azúcar más ácido fosfórico. EL ADN Son bio-moléculas básicas que tienen doble molécula se trasmiten de padres a hijos, interviene activamente en la transformación de la energía química. La importancia del ADN es la formación de las características propias en cada especie, ahí, reside la memoria, la formación de las proteínas en nuestro cuerpo, sirven para sacar copias de células, se reproduce para auto duplicarse, y para trasmitir la herencia de cada uno de nosotros. ARN (ACIDO RIBO NUCLÉICO) Esta proteína tiene una sola cadena de mononucléotidos. Una base nitrogenada, adenina, citosina, guanina, uracilo, la ribosa, más el ácido fosfórico. La función del ARN es; leer la información del contenido en el ADN Y de ella, trasmitir a los diferentes ácidos que formaran las cadenas proteínicas. HORMONAS Esta palabra viene del griego: remover o excitar. Las hormonas son moléculas elaboradas por el propio organismo en cantidades muy pequeñas, por una serie de órganos y se denomina glándulas de secreción interna o sistema endocrino, cada hormona tiene una función específica para estimular a los diferentes órganos: ovarios, tiroides, etc.

Función de las hormonas: • Regulan el metabolismo. • Controlan el crecimiento de células y tejidos. • Mantienen el ritmo cardiaco. • Regula la presión de la sangre. • Mantiene la función renal. • Moviliza el tracto gastro-intestinal. • Mantiene la función reproductora; y, • Controla la secreción de las enzimas. VITAMINAS Fueron descubiertas en 1911 por Casimir Funk (1884 – 1967), un científico bioquímico polaco – norteamericano. La presencia de las vitaminas es importante para la supervivencia del ser humano; las vitaminas no se encuentran en los animales, sino en los vegetales, La ausencia de vitaminas da lugar a las avitaminosis y puede producir: Escorbuto, raquitismo, falta de coagulación de la sangre, esterilidad. Etc. A pesar de la necesidad en el cuerpo humano, no es necesario tomarlas en forma indiscriminada. El consumo excesivo de las vitaminas produce alteraciones en la salud. Por ejemplo, la ingesta de Vitamina A, en grandes dosis, conduce a presentar; edema cerebral, anorexia, cefalea, alteraciones del hígado, dolores en los huesos. CLASES DE VITAMINAS Las vitaminas se dividen en 2 grupos: hidrosolubles y liposolubles. a) Vitaminas hidrosolubles. Son aquellas vitaminas que se disuelven en el agua, por esto, cuando se toma en exceso se elimina a través de la orina: • Vitaminas Hidrosolubles B1 o Tiamina. La función principal es asegurar el buen funcionamiento del sistema nervioso y del sistema muscular. Principales enfermedades por falta de vitamina B1 Beriberi: Enfermedad caracterizada por polineuritis, debilidad general y rigidez dolorosa de los miembros. Es una forma de

avitaminosis producida por el consumo casi exclusivo de arroz descascarillado. Neuritis: Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones, generalmente acompañada de dolor, atrofia muscular y otros fenómenos patológicos. Pérdida de peso y apetito. Fatiga constante. Fuentes de Vit. B1. Cereales, carne, chícharos, huevos, tomates, hígado de animales. • Vitaminas Hidrosolubles B2 o Riboflavina. Esta vitamina ayuda al transporte de O2 hacia los tejidos y su carencia se manifiesta en la insuficiencia respiratoria, en la dermatitis. Se encuentran en el aceite de pescado, leche y en todos los cereales. • Vitaminas Hidrosolubles B6 o Piridoxina. Actúa en el metabolismo de los aminoácidos y su carencia se manifiesta en las anemias. Fuentes de vitamina B6. Germen de trigo, levaduras, vegetales verdes, hígado, riñón. • Vitaminas Hidrosolubles B12 o Cianocobalamina. Actúa como cofactor enzimático en los procesos del metabolismo celular, se encuentra en el hígado de los animales, leche, quesos, huevos y mariscos. La ausencia da lugar a la anemia perniciosa. • Vitamina o factor PP o Nicotinamida. Interviene en el metabolismo celular y su carencia da origen a la pelagra. Fuentes de Vit. P, se encuentran en los cereales integrales, la leche y la levadura. • El ácido Fólico. Sirve para la formación de las células sanguíneas, su carencia es causa de la anemia megaloblástica. Se encuentra en los copos de maíz, hígado, las espinacas y frutos secos. • Vitamina C o Ácido Ascórbico. Sirve como defensa de las infecciones y ayuda al buen estado de huesos, dientes y vasos sanguíneos, su carencia da lugar al escorbuto. Se encuentra en los cítricos, los tomates, las fresas y otras verduras.

b) Vitaminas Liposolubles. Son las que se disuelven en las grasas las principales son:

• Vitamina A o Retinol. Su carencia provoca la ceguera y su exceso provoca la artritis, dolores musculares, palidez, anorexia. Se encuentra en las zanahorias, en los pimientos, las espinacas y el hígado. • Vitamina D o Calciferol. Favorece al desarrollo del esqueleto y protege contra la debilidad muscular, su carencia origina el raquitismo. Se encuentra en el hígado de pescados como el atún y el bacalao. • Vitamina E o Tocoferol. A esta se le conoce como la fecundante, su carencia produce enfermedades que producen esterilidad, previene el envejecimiento. Se encuentra en el aceite vegetal, soya, palma africana, en los frutos secos. • Vitamina K o Filoquinona. Es por excelencia antihemorrágica, favorece a la coagulación. Se encuentra en las legumbres, los huevos, las espinacas y el repollo.

3. NIVEL TISULAR: LOS TEJIDOS Constituyen la estructura fundamental de los órganos, aparatos y sistemas de los seres vivos. Los tejidos son un conjunto de células de la misma naturaleza y origen, que se agrupan de forma ordenada y cumplen una misma función. Clasificación de los tejidos, según su función y morfología existen diversos tipos de tejidos: Epitelial. Conjuntivo. Muscular. Nervioso. Vascular 1. TEJIDO EPITELEAL Los epitelios son capas de células que revisten la superficie exterior o interior de los órganos formando un tapiz. Cuando revisten las capas interiores de las vísceras se llaman mucosas. Su estructura es una Lámina Basal agrupada en varias capas, que se entrelazan para dar firmeza al tejido.

Según el número de capas celulares son: a) Simples. Poseen una sola capa. b) Estratificados. Cuando tienen dos o más capas. c) Pseudos estratificados. Cuando tienen una sola capa pero los núcleos celulares se orientan hacia el interior o exterior aparentando dos capas. Los epitelios poseen vida corta, se renuevan constantemente, a partir de sus láminas basales. TIPOS DE TEJIDO EPITELEAL Epitelio de Revestimiento. Es el que recubre las cavidades internas del cuerpo humano formando las serosas. Cuando tienen varias capas, se denomina epitelio tegumentario, cuando recibe una sola capa se llama endotelio, ejemplo una vena.

Epitelio Glandular. Formado por células cúbicas o prismáticas, sin cilios, sin flagelos ni vellos. Elaboran productos útiles, es más, eliminan productos nocivos, son de tres tipos: a) Abiertos. Vierten su producto al interior del organismo; por ejemplo, la insulina. b) Endocrina. Que excretan su contenido a la sangre, por ejemplo la tiroxina. c) Mixtas. Vierten su contenido al exterior e interior del cuerpo humano. 2. TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO Es el tejido de sostén del organismo formado por células estrelladas, fibroblastos, que elaboran las sustancias fundamentales y fibras. La estructura depende de su función. Por su composición existen varios tipos: Laxo, Reticular, Adiposo, Cartilaginoso, Óseo y Denso.

Tejido Conectivo Son tejidos conectivos: el hueso, el cartílago, el tejido adiposo, los ligamentos y los tendones. Sujetan y conectan las distintas partes del cuerpo. La franja roja diagonal de esta imagen es un haz de fibras de elastina, que permite al tejido conectivo recuperar la forma después de deformarse

Tejido Conjuntivo Laxo. Se caracteriza por una proporción equilibrada de células o sustancia fundamental. Se encuentra en la hipodermis, músculos, mucosas, vasos sanguíneos. Tiene la función de revestir el cuerpo, sostener, defender de todo medio extraño y facilitar la nutrición. La Sustancia fundamental está compuesta por enzimas y proteínas. Tejido Conjuntivo Reticular. Contiene una red de fibras reticulitas, que sirven para filtrar los elementos de la sangre, se encuentran en los ganglios linfáticos, en la médula ósea, el bazo e, hígado. Tejido Conjuntivo Adiposo. Se halla compuesto de adipositos, son células esféricas, su protoplasma está compuesto de grasa. Se encuentra debajo de la piel y los órganos internos. Tiene la función de almacenar energía y protege los órganos que secretan hacia la sangre. Tejido Conjuntivo Cartilaginoso. Se halla compuesto por condrocitos que se halla en el condroplasma, en cuyo interior, contiene fibras de colágeno y elastina, tiene como función evitar el roce y la fricción de los huesos, se halla en la nariz, en la traquea y en los discos intervertebrales. Tejido Conjuntivo Óseo. Se halla compuesto por células denominadas osteoblastos y la sustancias intracelulares esta formada, por fosfatos, floruro de calcio y de magnesio, más la osteína. Existen dos tipos: el óseo compacto que forma la diáfisis del hueso esta recubierta por el periostio, sirve para el crecimiento. El esponjoso, compuesto por láminas parecidas a la esponja, formando celdillas, en cuyo interior se halla la médula roja que dan origen a los hematíes, este tejido forma las epífisis óseas.

Tejido Conjuntivo Denso. Tiene fibras colágenas, elásticas, fibroblastos. Se encuentra en la piel, se halla en los huesos, en las cápsulas de los órganos, en la aponeurosis, en las vainas musculares, en los ligamentos, tendones. Tiene como función sostener la mecánica y elasticidad de los órganos que forman parte. 3. TEJIDO MUSCULAR Está constituido por células delgadas, donde se hallan tres elementos: Un núcleo grande. Fibras musculares y Mió fibrillas - las mió fibrillas - Sirven para dar elasticidad, están constituidas por dos enzimas: lactina y miosina; que le otorgan el poder de contracción y conducción de los impulsos nerviosos. Existen tres clases de tejido muscular: Liso. Estriado. Cardíaco.

Tejido Muscular Liso. Estas fibras poseen un solo núcleo, carecen de estrías, no están controladas por la voluntad, se hallan en; las vísceras, en los vasos sanguíneos, en el aparato digestivo, etc. Tejido Muscular Estriado. Estos elementos, se encuentran en todos los músculos del esqueleto (560 músculos), las estrías son transversales, se contraen con la voluntad. Tejido Muscular Cardiaco. Este tejido a diferencia de las fibras anteriores se distingue, por poseer un núcleo grande en sus fibras musculares,. Se encuentra en las paredes del corazón, sus movimientos son involuntarios. 4. TEJIDO NERVIOSO Este tejido se halla compuesto por las neuronas y por las células de sostén. Su función principal es llevar la información del medio ambiente, hacia el cerebro, por medio de los impulsos nerviosos.

LA NEURONA Se origina en el neuroepitelio proveniente del ectodermo embrionario. Es la unidad anatómica funcional del sistema nervioso. Tiene dos clases de prolongaciones; las dendritas y el axón, cumple con las funciones de recepción y transmisión de los impulsos nerviosos.

CARACTERÍSTICAS DE UNA NEURONA • • • • • • • •

Las dendritas constituyen el receptor de las neuronas El axón es el transmisor del impulso nervioso celular, desde el cuerpo celular hacia otras neuronas El cuerpo celular posee un núcleo esférico voluminoso compuesto por cromatina El citoplasma tiene en su interior, los corpúsculos de Nills, que son los encargados de la síntesis proteica de la neurona El aparato de Golgi, participa en el metabolismo neuronal. Las neurofibrillas atraviesan el cuerpo celular contactando, con las dendritas y el axón Las Mitocondrias son elementos, que elaboran los neurotransmisores Las Dendritas, son prolongaciones que se extienden desde el cuerpo neuronal y se ramifican, formando arborizaciones. Se sinapsan (se unen), con otras células, reciben el impulso nervioso y trasmiten al cuerpo celular.





El axón es una prolongación del cuerpo celular, miden desde 1 milímetro hasta 1 metro, transmiten el impulso nervioso, desde el cuerpo celular hacia otra neurona. El cilindro eje o axón, está cubierto por la mielina, producida por la capa celular que rodea al axón, llamada neurilema, origina estrangulaciones denominadas de RANVIER, sirven para transmitir el impulso nervioso.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS a) Unipolares. Cuando poseen una sola prolongación ya que después de un corto trayecto, se dividen en dos ramas. Ej. Las neuronas de los Ganglios raquídeos b) Bipolares, ostentan dos prolongaciones bien definidas. Ej. Células olfatorias c) Multipolares. Tienen varias dendritas y un axón. Ej las células CÉLULAS DE SOSTÉN DEL TEJIDO CEREBRAL Estas células son conocidas como Neuroglías, actúan como soportes de los cuerpos neuronales, son aislantes de los cuerpos celulares, metabolizan los neurotrasmisores, colaboran en la nutrición neuronal, incrementan la velocidad de conducción, regeneran reparan y cicatrizan las fibras nerviosas. Estas células se clasifican en: 1. Oligodendrocitos, se hallan en las sustancias gris y blanca, recubren y aíslan a las fibras nerviosas, se encuentran cerca de las neuronas. 2. Astrositos, tienen un núcleo oval, su cuerpo es radiado, son medios de transporte electivo de ciertas sustancias entre la sangre y el parénquima cerebral, proceso conocido como “barrera remato-encefálica” 3. Células de Shwann, cumple el papel de aislante y sostén de los axones, proveen de inmunidad y nutrición a la célula nerviosa. 4. Células de Microglía, son células pequeñas con prolongaciones fibrosas, realizan funciones de limpieza, cuando existe un problema destructivo neuronal. 5. Células Ependimarias, se hallan recubriendo en las zonas de los conductos neurales del SNC, son invaginaciones de tejido ependimario, que forman los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales y producen Líquido Céfalo Raquídeo (LCR), a partir de la filtración del suero sanguíneo.

LA TRASMISIÓN DE LA INFORMACIÓN NERVIOSA La transmisión de la información nerviosa, se origina en los cuerpos, fibras y sinapsis celulares. Esta transmisión se realiza en la fibra nerviosa a través de dos propiedades: •

La excitabilidad, es la capacidad de la neurona de pasar del estado de reposo, a la excitabilidad o movimiento.



La conductibilidad, es la capacidad de transmitir las excitaciones.

El sistema nervioso es capaz de captar información de nuestro medio externo e interno, a través, de receptores, transporta, analiza la información y finalmente ordena una respuesta, por medio de impulsos nerviosos, mediante señales o símbolos que representan la comunicación nerviosa. El impulso nervioso, se expresa por el cambio de potencial eléctrico a lo largo de la membrana y la fibra nerviosa. La diferencia del potencial eléctrico se llama potencial de la membrana. Este potencial se da bajo dos criterios; uno de despolarización y, el otro de repolarización. a) Despolarización. Es la entrada del ión sodio, a través de sus respectivos canales, de la superficie externa, hacia la superficie interna de la neurona y, a su vez, sale el ión potasio, (al bajar se despolariza y al subir se repolariza). b) Repolarización. Es lo contrario de la reacción anterior, sale el sodio del interior de la neurona y entra potasio. La velocidad del cambio de despolarización, depende de la cubierta de la mielina y esta propiedad es la que induce, la velocidad al impulso nervioso, por medio de los nódulos de Ranvier.

LA SINAPSIS Es la relación funcional entre dos células nerviosas las mismas que pueden ocurrir a nivel de los ganglios periféricos o el sistema nervioso central. Existen dos componentes.- el presináptico y postsináptico El componente presináptico.está constituido por el botón sináptico o botón Terminal, en cuyo interior se encuentran las vesículas sinápticas cargadas de neurotransmisores, estas vesículas sinápticas son producidas por el cuerpo neural. El componente postsináptico.- esta separado por el espacio sináptico, los neurotransmisores son captadas por las membranas presinápticas, donde liberan los neurotransmisores para continuar con los impulsos nerviosos. (La transmisión entra por las dendritas y sale por el cilindro eje) 5. TEJIDO VASCULAR Los componentes del tejido vascular son: La sangre. El plasma. La linfa. Estos son flujos de nuestro organismo y están constituidas por células, separadas por sustancias intracelulares, por esta gnosis se le atribuye la constitución de tejido. Función. Sirve para el intercambio de sustancias con el medio externo. Transporta O2, los nutrientes, las hormonas; hacia los tejidos, así mismo conduce, los tóxicos, desechos celulares de los tejidos para su eliminación.

El volumen total de sangre en nuestro organismo es: 60 ó 70 ml3 *kg. pc Ej.: 70*50 kg = 3500ml3 de volumen total de sangre. 60 Kg, a nivel costa. 70 Kg, a nivel sierra. ANATOMÍA DE LA SANGRE Composición de la sangre. Este tejido se halla compuesto, por células en un 45% y por un plasma en un 55%.

1. Las células son: los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. a) Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos. Son células enucleadas, el citoplasma contiene la hemoglobina (Hb), cuyo componente es el Fe, que le da la coloración roja a la sangre. Existe en el organismo 5 a 7 millones * mm3, un 10% son reticulocitos, cuando las células son inmaduras (las células viven 4 meses), los eritrocitos viven 120 días, al término del cual inmigran al bazo para su destrucción. Función. Transportan O2 a los pulmones y trae CO2 por los bronquios. La hemoglobina se forma en la médula ósea de los huesos, la sangre es roja por su alto contenido de O2, y azul por su contenido mayor de CO2. . La Hb se descompone en el bazo para ser captados por el hígado donde se aprovecha y se forma la bilirrubina verde-amarillenta cuyo color es responsable de la bilis. La estercobilina, tiene el color marrón que se expulsa por las heces.

b) Leucocitos o glóbulos blancos. Son células con núcleo, su cantidad en la sangre representa entre 5000 a 7000 GB x mm3. Forma parte del sistema inmunológico, segrega anticuerpos y se clasifica en polinucleares y mononucleares. Polinucleares. Son células de núcleo lobulado con gránulos en su citoplasma y se clasifican en neutrófilos con un porcentaje en la fórmula hemática, del 55% al 75% y los eosinófilos en una proporción de 1% al 4%. Mononucleares. Son elementos de núcleo redondeado sin granulaciones en el citoplasma. Se divide en monocitos entre el 2% a 8% y linfocitos de 17% a 45%. c) Plaquetas. Carecen de núcleo, su concentración en la sangre está entre los 150 mil a 450 mil x mm3. Función. Las plaquetas participan en la coagulación, formando el Trombo Plaquetario, las plaquetas agrupadas evitan que una herida siga sangrando. 2. Plasma sanguíneo. Es un líquido transparente que está compuesto por agua y los elementos de la sangre, leucocitos, hematíes plaquetas. En esta solución se hallan diluidas los: azúcares, minerales, electrolitos como el Na, K, Zinc. Las proteínas plasmáticas están compuestas por; las albúminas y las globulinas. Función. Entre las principales funciones se citan; el transporte de los desechos sanguíneos y de los principales nutrientes del organismo, interviene en la coagulación de la sangre, neutraliza partículas tóxicas y microorganismos extraños, como las bacterias. Fibrinógeno. Es una proteína plasmática, está disuelta en la sangre en forma de fibrina, esta es un hilo, una red de tejido, que permite la coagulación. La linfa. Es la sangre blanca del organismo circula por los vasos linfáticos y los ganglios, es transparente, amarillenta y contiene linfocitos, su composición se parece a la sangre pero en menor cantidad de glucosa, proteínas, oxígeno, pero es rica en urea y dióxido de carbono. Función. Transporta la grasa, filtra las bacterias y los tóxicos, almacena linfocitos e interviene en el proceso de la inmunidad.

UNIDAD II: SOSTEN Y MOVIMIENTO 1. SISTEMA ÓSEO

Es el conjunto de huesos que forman el esqueleto humano, constituye el armazón y el soporte mecánico del organismo, es le depósito de las diversas sales minerales y protege a las viseras humanas. El esqueleto está compuesto por: cráneo, columna vertebral, los miembros superiores e inferiores, el tronco y la pelvis. Hueso. Es una formación resistente y dura, de color blanquecino, formado por sustancia ósea y por la médula ósea. La estructura de un hueso y su sustancia ósea adopta dos formas; el hueso compacto y esponjoso. Los huesos largos como el fémur poseen dos porciones; la central denominada diáfisis y los extremos llamados epífisis. En el interior del hueso existe la médula ósea, cuya coloración es rojiza, de consistencia esponjosa, que difiere del color; en niños es roja, en adultos es amarillenta. La importancia de la médula ósea reside en elaboración los elementos corpusculares de la sangre. FORMACIÓN Y TIPOS DE HUESOS La formación de un hueso se da por dos vías: Endocondral. Formación a partir del colágeno, con la intervención de la placa cartilaginosa previamente calcificada.

Inter membranosa. Se forma el hueso a través del colágeno, sin la intervención de placa cartilaginosa.

Los tipos de huesos son tres: Largos, Planos y Cortos. Largos. Son cilíndricos y alargados, por lo regular se encuentran en las extremidades, por ejemplo fémur, radio, cubito, tibia, etc. Planos. Son delgados, lisos y rectos, por ejemplo, huesos del cráneo, los omóplatos y esternón. Cortos. Por lo regular son cubos o cuboides, por ejemplo, los huesos del carpo y del tarso. CARACTERÍSTICAS DE LOS HUESOS Todos los huesos en su estructura poseen capas: Capa externa donde se insertan las aponeurosis y tendones, Capa de tipo esponjosa, donde se encuentra la médula ósea. La superficie de los huesos tiene diversos tipos de prolongaciones; protuberancias y tuberosidades en los que se insertan los ligamentos de las articulaciones, los tendones de los músculos. Además, existen en la superficie de los huesos; rugosidades, surcos, poros, depresiones por donde discurren y penetran vasos sanguíneos y nervios. En el cuerpo humano existen 208 huesos y están distribuidos en lo que se denomina esqueleto.

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO ÓSEO El hueso esta compuesto por la osteína, esta es una proteína orgánica y, una serie de sales minerales, que le dan la compatibilidad o dureza del hueso. Las sustancias orgánicas que se encuentran en mayor cantidad en su composición es el; colágeno, cuyas fibras confieren al hueso la resistencia frente a las tensiones. Sales Minerales. Las principales son las sales de: Ca, Mg, K, que constituyen una sustancia cristalina denominada hidróxiapatita, cuyos cristales se superponen unos con otros formando tabiques.

Las propiedades físicas del Ca, son similares al de las piedras, como ejemplo el mármol, esta característica le provee al hueso: la fuerza de compresión. El hueso no es estático, su desarrollo es constante en su formación, como también, su destrucción. La producción inicial de un hueso, es la secreción del colágeno ejecutada por células que están en la trama, llamadas osteoblastos, a partir del colágeno se forma el tejido denominado osteoteoide, este material es parecido al cartílago, en cuyo interior se precipita el Ca, que da lugar a la formación de la hidróxiapatita. Junto a su formación se produce el proceso de destrucción, inducido por otras células que se citan los osteoclastos, en condiciones normales, existe un equilibrio entre la construcción y la destrucción del hueso, los osteoclastos, digieren la masa ósea formada por las cavidades, que van a ser rellenadas cuando no hay los osteoblastos. ESQUELETO AXIAL Los principales huesos del cuerpo humano son: cráneo, cara, cuello, columna vertebral, tórax, extremidades superiores e inferiores. Los huesos wornianos son supermunerarios en número de dos a tres, a nivel de los occipitales. Huesos de la cara. Compuesta por; dos maxilares superiores, dos ungüis, dos cornetes, dos huesos propios de la nariz, dos palatinos, un bómer, un maxilar inferior.

Columna vertebral.

Combinada por; siete vértebras cervicales, doce dorsales o toráxicos, cinco lumbares, nueve a diez vértebras que se sueldan entre sí para formar el sacro y el cóccix. El sacro constituido por las cinco primeras vértebras y el cóccix formado por las cuatro o cinco restantes.

Tórax. Concertado por; un esternón y 24 pares de costillas, 12 a cada lado. Las siete primeras son verdaderas; 8,9 y 10 son falsas porque no se articulan, las dos últimas costillas son flotantes. Extremidades superiores.

Está constituida por; 2 hombros, 2 clavículas, 2 omóplatos, 2 brazos, 2 húmeros, 2 cubitos, 2 radios, 2 antebrazos, 2 manos; carpo: escafoides 2, 2 semilunar, 2 piramidales, 2 pisiformes, 2 trapecios, 2 trapezoides, 2 huesos grandes, 2 ganchosos, 10 metacarpos, 10 dedos con 28: falanges, falanginas y falangetas.

Extremidades inferiores.

Se halla formado por; pelvis 2, el muslo: fémur 2, rodilla: rótula 2, pierna: tibia2, peroné 2, pies: tarso: astrágalo 2, calcáneos 2, cuboides 2, escafoides, 6 cuñas; 5 metatarsianos, 16: falange, falangina, falangeta

ESQUELETO DE SUPERFICIE Cabeza. Está formado de ocho huesos: 4 huesos pares y 4 huesos impares. El frontal. Es el hueso de la frente. El etmoides. Está situado entre la frente y de la nariz. El esfenoides. Está detrás del etmoides, formando el piso anterior del cráneo, con sus alas mayores y las alas menores forma el piso medio, y el occipital, es el hueso de la nuca; presenta un orificio inferior, por donde se articula con la I vértebra de la columna vertebral. Los parietales. Forma la bóveda del cráneo y están situadas a ambos lados, unidos entre sí por la articulación denominada sinartrosis.

Los temporales. Situados en la parte inferior y lateral del cráneo y tienen como referencia los oídos. La cara. Está compuesta por dos mandíbulas, una superior, una inferior. La mandíbula inferior, está formada por 1 solo hueso, el maxilar inferior. La mandíbula superior está formada por 13 huesos entre los que podemos citar 1 vómer, el malar, el ungís, los dos cornetes, los huesos propios de la nariz y el palatino. El esqueleto del tronco. Está formado, por la columna vertebral, la cavidad toráxica, además de: las costillas y el esternón. La columna vertebral. Tiene como función esencial, soportar el cráneo, las extremidades y la caja toráxica. Las extremidades superiores e inferiores. Tiene como función esencial, realizar los movimientos y ponernos en contacto con el medio ambiente. ESQUELETO APENDICULAR Este tipo de esqueleto esta compuesto por; los huesos cortos que disponen de apéndices en sus estructuras, como los huesos de los pies, manos y del tronco. El representante mas caracterizado de esta clasificación, es la columna vertebral, con cada uno de su tipo de vértebras. Este elemento, además de contener la médula, está formada por 33 vértebras o a veces 1 más (supermuneraria), su longitud en un adulto, no pasa más allá de los 75 cm., comprendida esta medida, desde la nuca hasta el cóccix. Las vértebras tienen las siguientes características: 1. El cuerpo vertebral, es esponjoso donde se asientan gran cantidad de osteoblastos y tejido colágeno. 2. Las apófisis: costales, transversas y espinosas, varían en forma y tamaño; una vértebra cervical, es cuatro veces menor que una lumbar y carecen de este elemento las sacras-coxígeas. Estas unidades sirven para insertar los músculos y cada una de estas vértebras, están separadas por los discos vertebrales

2. SISTEMA ARTICULAR Articulación. Es la unión de dos o más huesos entre sí, cuya función primordial es brindar movilidad y estabilidad de los segmentos óseos que se relacionan entre ellos. Clasificación Estructural y Funcional Existen 3 tipos de articulaciones cuyo papel significa amplitud de los movimientos. Sinartrosis. Son articulaciones inmóviles, se encuentra este tipo de articulación en el cráneo.

Anfiartrosis. Son articulaciones semi –móviles, como por ejemplo la unión de las vértebras. Diartrosis. Este tipo de articulaciones son las más desarrolladas de todas, especializadas en permitir todo tipo de movimiento, por ejemplo el hombro, el codo, la rodilla, las falanges.

COMPONENTES DE UNA ARTICULACIÓN Las articulaciones han conseguido la máxima eficacia y resistencia, debido a la formación de una serie de estructuras especializadas que son las siguientes: 1. Cápsula Articular. Es una estructura de tejido fibroso poco elástico que se inserta en cada hueso y que contribuye a mantener la estabilidad de la articulación. 2. Cartílago Articular. Es una capa de tejido cartilaginoso de grosor variable que reviste a los extremos del hueso que se encuentra dentro de las articulaciones, su función es evitar el desgaste y fricción de las extremidades óseas, permiten un mejor encaje para amortiguar, transmitir y distribuir las fuerzas de gravedad y tracción muscular. El tamaño y forma del cartílago articular son variables, por ejemplo son voluminosos en la rodilla, en la cadera porque soportan mayor fuerza en estas articulaciones, el grosor alcanza hasta 4 mm. Una propiedad de la articulación es la elasticidad, es decir la capa de volver a una situación inicial tras someterse a una presión cuando sucede esta acción de elasticidad. El cartílago produce agua de su propio tejido hacia la cavidad articular, cesa la presión y el agua nuevamente absorbe. En la columna vertebral donde hay presiones constantes y grandes, las articulaciones se vinculan entre cuerpos vertebrales y disponen una estructura cartilaginosa adicional que son los discos vertebrales que tienen la forma ovalada y aplanada. 3. La Membrana Sinovial. Constituye la parte más interna de la cápsula y recubre todo el interior de la articulación, su tejido es seroso excepto la parte que recubre este tejido, las zonas de rozamiento, la cápsula articular se denomina cápsula sinovial, sirve para dar más elasticidad a la articulación, la más representativa de las cápsulas sinoviales es la rodilla. Su principal función es elaborar y secretar el líquido sinovial o articular.

4. El líquido articular. Cuenta con células inmunitarias para luchar contra las infecciones, este líquido es viscoso amarillento que ocupa la cavidad articular. Su función es lubricar y reducir las fricciones de las cabezas óseas y nutrir a las células inmunitarias. 5. Los meniscos. La columna vertebral soporta todo el peso del organismo y esta sometida a constantes y grandes fricciones, por esto, dispone de un elemento cartilaginoso denominado disco vertebral que tiene la forma ovalada y aplana. En las articulaciones de la rodilla a nivel de la tibia y peroné se sitúan formaciones cartilaginosas en forma de herradura denominada menisco que tiene el papel fundamental, soportar las presiones del cuerpo. 6. Los ligamentos. Son estructuras que soportan (sin deformarse) las tensiones articulares, debido a su organización, posee tejido fibroso cuya misión principal es unir a los huesos]. MECÁNICA ARTICULAR Las articulaciones móviles como; falanges, codos, hombros, caderas; siempre ligan dos o más extremos de huesos largos entre sí. Su movilidad se produce como consecuencia del deslizamiento de uno de los extremos óseos sobre otro u, otros que se realizan en forma automática. Las articulaciones realizan variedad de de movimientos. En el caso de las articulaciones esféricas, permite que una de las extremidades se alargue tanto adelante como hacia atrás. En las diartrosis, anfiartrosis, son de menor movilidad, pueden tener movimientos más sinuosos, lo que permite un menor número de movimientos El mejor ejemplo, el codo, las articulaciones interfalángicas de los dedos; en las cuales, permiten flexión o extensión, pero no rotación. Y en el caso de las articulaciones fijas como la sinartrosis, los movimientos son nulos, sin embargo, a veces suelen compensar frente a la hipertensión endocraneana con ligeras aberturas.

PRINCIPALES ARTICULACIONES ZONA DEL CUERPO CABEZA

CUELLO COLUMNA VERTEBRAL TÓRAX

ARTICULACIÓN Articulaciones Cráneo Temporomaxilar Occipitoatloidea Occipitoaxoidea Intervertebrales Costovertebrales Condrocostales Condroesternales Hombro

EXTREMIDAD SUPERIOR

EXTREMIDAD INFERIOR

Codo Radio Cubital Muñeca Carpianas Carpometacarpianas Metacarpofalángicas Interfalángicas. Sacro-ilíaca Sínfisis púbica Cadera Rodilla Peronetibiales Tobillo Tarsianas Tarso-metatarsianas Metatarsofalángicas Inerfalángicas

COMPONENTES del Huesos del cráneo Maxilar inferior temporal. Occipital y I vértebra Occipital y II vértebra Vértebras

y

Costillas y vertebras Costillas y cartílagos costales Cartílagos Costales y esternón Homóplato, Clavícula y Húmero Húmero, Cúbito y Radio Radio y Cúbito Radio, juez del carpo Hueso del carpo Hueso del carpo Metacarpianas Metacarpianas y I falange, Falanges Vértebras sacras y coxal Huesos Coxales Huesos Coxales, Fémur Fémur, Rótula y Tibia Tibia y Peroné Tibia, Peroné y Astrala Huesos del tarso Huesos del tarso y metatarso Falanges metatarsianos Falanges

    3. SISTEMA MUSCULAR Según su estructura existe tres tipos diferentes de músculos, liso, estriado y cardiaco. Liso. Es de coloración pálida, sus movimientos son involuntarios a excepción del músculo de la vejiga, que controla con nuestra voluntad como producto de nuestra educación. Músculo Liso El músculo liso humano, también llamado músculo visceral o involuntario, está constituido por células delgadas con forma de huso. Controladas por el sistema nervioso autónomo, las células del músculo liso ayudan a formar la estructura de la piel, los vasos sanguíneos y los órganos internos.

Cardiaco. Es rosáceo, con tendencia a la palidez, sus movimientos son involuntarios. Músculo cardiaco El músculo cardiaco es el único músculo que se encuentra sólo en el corazón. Los ataques cardiacos se producen por los daños que causa un aporte de sangre insuficiente al músculo cardiaco.

Estriado o esquelético. Es de coloración rojiza, sus movimientos son voluntarios, recubren al esqueleto y tienen como misión fundamental permitir el movimiento, dar forma al cuerpo y proporcionar calor y energía. Tejido Estriado El músculo estriado es aquél que se relaciona con el esqueleto y el movimiento. El tejido muscular estriado, junto con el tejido muscular liso, permanece libre de infecciones debido a su abundante riego sanguíneo. La mayoría de los problemas musculares se deben al esfuerzo excesivo y a la sobrecarga, más que a las infecciones.

El sistema muscular forma el 40% del peso corporal. El músculo estriado tiene tendones, estos elementos, son bandas alargadas y ricas en fibras colágenas, a través de ellas se insertan en los huesos, el número total de músculos son de 400 a 650. Fisiología de la contracción muscular. La función principal de un músculo, es la contracción muscular, capacidad para alargar y contraer su tamaño, acción por la cual le permite imprimir al músculo, los movimientos necesarios para desplazar el esqueleto y generar tensiones que se utiliza para mantener el cuerpo en equilibrio. La contractibilidad, se debe a la estructura microscópica de las bandas denominadas miófibrillas; son dos tipos: a) Los filamentos de miosina de consistencia gruesa. b) Los filamentos actina de consistencia delgada. Estos elementos se disponen en el músculo en forma alternada e intercalada, una gruesa y otra delgada. Estas mió fibrillas tienen una serie de bandas trasversales que de acuerdo a la luminosidad toman el nombre de A y Z. Bandas A. son de tonalidad oscura que significa concentración de miosina. Bandas Z. son menos oscuras que las anteriores, se las conocen con el nombre de, zarcómeros, que constituyen la verdadera unidad funcional del músculo.

Los tendones. Los músculos pequeños suelen unirse a los huesos mediante prolongaciones del tejido fibroso, pero las prolongaciones de este tejido que envuelve las fibras musculares, ejercen fuerza en el cuerpo, para esta acción, requieren de un elemento resistente que se denomina tendón. Los tendones son estructuras de tejido colágeno, que en su extremo se hallan unidas firmemente al tejido muscular. Por un lado, se adhieren al tejido muscular y por el otro, al hueso; se enraízan en los huesos, de tal manera, cuando se produce un movimiento, existen 2 segmentos óseos entre dichos músculos, y provocan el acortamiento de las fibras,. Estos tendones suelen ser, de distintas formas, unos acordonados con una banda estrecha, por otro lado, los tendones no solo pueden insertarse en los músculos, sino también, en los cartílagos, en otros músculos o, en los mismos tendones. Inervación y Vascularización del Tejido MUSCULAR Los músculos disponen de una basta red de nervios y vasos sanguíneos. Las fibras nerviosas transmiten la sensibilidad y motricidad del cuerpo. Sensibilidad. El músculo capta y transmite los estímulos externos del medio ambiente: frío, calor, dolor, presión, vibración. Estas señales llegan al cerebro y, del cerebro baja la respuesta, para ejecutar las diferentes acciones emanadas por los centros nerviosos. Motricidad. Una vez que llegan los diversos estímulos, por intermedio de impulsos nerviosos al cerebro, este ordena una acción, por intermedio de las vías aferentes, llegando a la placa motora del músculo para desencadenar la contracción muscular. La irrigación. El metabolismo de la fibra muscular esta garantizada por una profusa red de vasos y capilares sanguíneos, que aportan O2 nutrientes y drenan CO2 y todos los desechos del metabolismo muscular. Esta profusa red de vasos es la que permite, durante el ejercicio físico, el flujo sanguíneo se mantenga estable y constante MECÁNICA MUSCULAR Los nutrientes absorbidos de los vasos sanguíneos por los músculos, se convierten en energía, que simboliza la contracción muscular, en tan solo, en un 25%, el resto se transforma en calor.

Un músculo actúa con su máxima eficacia cuando se contrae a una velocidad moderada, pero si se contrae en forma lenta, produce calor, en cambio si se realiza con mucha rapidez, vence el rozamiento y le resta eficacia y disminuye la contracción, pero a cambio, crea fuerza muscular. El trabajo del músculo, produce un gasto de fuerza, determinando una fatiga muscular, esta fatiga muscular, esta representada por el alza de la tasa de ácido láctico en la sangre. Este músculo fatigado y con ácido láctico cristalizado, en forma de pequeños y finas agujas, provocan dolor en el músculo. Este trabajo se presenta bajo las siguientes modalidades: a) La relajación muscular. Significa reposo del músculo, deponiendo luego de la elasticidad la recuperación a su forma normal. La relajación es el cese de la fuerza que le obliga a deformarse al músculo. En la relajación se produce una repolarización de los electrolitos que necesita el músculo para su trabajo, en otras palabras, existe una homeóstasis. b) La contracción. Es la facultad del músculo de pasar del reposo al trabajo que significa movimiento, la contracción se realiza a través del impulso nervioso. c) La elasticidad. Es otra de las propiedades en que implica, la recuperación de la forma primitiva del músculo. d) La tonificación. Es consecuencia de la elasticidad y propiedad de la cual se manifiesta tenso aún cuando se encuentra en reposo. CLASIFICACIÓN DE LOS MÙSCULOS Según su forma se clasifican en: largos, cortos, esfínteres y orbiculares. Músculos largos. Son aquellos músculos fusiformes con extremos finos que continúan con tendones a uno y otro extremo que sirven para insertarse en los huesos pueden presentarse desde 1, 2, 3,4 vientres con sus correspondientes tendones los cuales se llaman bíceps, tríceps, cuadriceps. Músculos cortos. Son aquellos que se encuentran adheridos entre los huesos pequeños como los músculos de la mano.

Esfínteres. Se denominan, porque tienen la forma de anillos, por ejemplo esfínter vesical, anal. Orbiculares. Su forma es circular y presenta una abertura en el interior, como por ejemplo, el orbicular de los ojos, párpados y labios. Según su función se clasifica en: flexores y extensores, elevadores y supinadores y los músculos que realizan la misma acción se llaman agonista y los músculos que realizan diferente función antagonista. Flexores. Cuando tienden a aproximar los huesos entre sí en el plano sagital. Extensores. Separan los huesos en dicho plano. Elevadores. Cuando elevan órganos, como el diafragma. Pronadores. Hacen girar la palma de la mano. Supinadores. Realizan una contracción contraria al pronador, es decir vuelve a su respectivo sitio. ANATOMÍA MUSCULAR Descripción de los músculos por regiones: Músculos de la Cabeza. Se divide en dos grupos: Músculos masticadores. Están situados en la parte lateral del cráneo y son cuatro: los temporales, el macetero y los dos tperigoideos.

Músculos cutáneos. Que se dividen en cuatro grupos: Los músculos cutáneos del cráneo: • Occipital y • Frontal. Los músculos de los párpados que son: • Superciliar y • Orbicular. Los músculos de la nariz que son: • Piramidal, • Mirtiforme, • Transverso y • Dilatador de las fosas nasales. Los músculos de la boca son: • El orbicular de los labios que rodea al orificio de la boca. • El buccinador que sirve para silbar o soplar. • El elevador del a la de la nariz. • El elevador del labio superior. • El canino. • El zigomático mayor. • El zigomático menor. • El risorio o Santorini. • El triángular de los labios. • El cuadrado del mentón. • El músculo de la borla de la barba. Músculos del cuello Son numerosos y sirven para mantener la cabeza erguida, permiten el movimiento del cuello y se destacan los siguientes: • Externocleideo mastoideo. •

Escalenos anterior, medio y posterior.



Recto anterior y el largo del cuello.

Músculos del Tórax. Los músculos del tórax se dividen en dos grupos: •



Los músculos antero laterales del tórax. Que se insertan en el tórax y la extremidad superior. • • Un pectoral mayor debajo, esta el pectoral menor, debajo de la clavícula, el subclavio y el serrato menor es el que abre y cierra los espacios intercostales.

Los músculos supracostales. El intercostal y el triangular del esternón forman la pared o de la región costal.

Músculos del Abdomen: Se hallan repartidos en tres regiones: • Región antero lateral. Hay dos tipos de músculos diferentes en esta región: • Músculos largos como por ejemplo el recto del abdomen que comprimen las vísceras abdominales y ayuda en la defecación, otro músculo similar de la característica anterior es el piramidal del abdomen. • Músculos anchos. Representados por el oblicuo menor y el transverso del abdomen. • En la parte posterior. Comprende tres principales músculos: el cuadrado de los lomos, el psoas iliaco y psoas menor. • La región diafragmática. es el que da el límite entre el tórax y abdomen y separa las vísceras de una y otra cavidad, por ejemplo los pulmones del hígado, del estómago y es el reductor principal de la cavidad abdominal. Este músculo reduce la cavidad abdominal.

Músculos de la extremidad superior. El papel que desempeñan los músculos de la extremidad superior es la unión de elementos del segmento superior y son: •

Músculos del hombro: o Deltoides. o El infra espinoso y 3 supraespinoso. o El redondo mayor. o El redondo menor. o El supraescapular.



Músculos del brazo. Son depuestos por zonas: o Zona anterior. está el bíceps branquial. o Zona posterior. branquial y el tríceps en el anterior de los bíceps están situados 20 músculos entre el codo y la muñeca, por ejemplo los radiales, los pulmonares, los flexores, etc.



Músculos de la mano. Tienen 19 músculos, su función principal es dar movilidad a través de la mano.

Músculos de la extremidad inferior. La extensión inferior tiene músculos cuya finalidad es la deambulación, mantener la posición y realizar reflejos para mantener la verticalidad y se distinguen los músculos de la pelvis, pélvico troncanterios y naturalmente los glúteos que dan la forma a las nalgas. •

Músculos del muslo. En un total son 11 músculos y los principales son: el tensor de la fascialata, el sartorio y el cuadriceps crural. El sartorio sirve para cruzar las piernas.



Músculos de la pierna. Son 14 músculos, permiten la flexión, extensión y rotación del pie, en primer lugar esta el soleo que sirve para levantarse en las puntas de los pies, del soleo nace el tendón de Aquiles.

.



Músculos del pie. Todos ellos situados alrededor del pie a excepción de unos pocos.

UNIDAD III: CONSERVACIÓN DE LA HOMEOSTASIA El Aparato Circulatorio Tiene por función conducir la sangre a todos los tejidos del organismo, para que, cada uno de las células que contiene el cuerpo humano, abstengan O2 y los nutrientes que requieren para su manutención, además de expeler el CO2 y todas las sustancias de desecho de su metabolismo. COMPONENTES DEL APARATO CIRCULATORIO. Los órganos que integran el aparato cardiovascular están conectados entre sí, formando un circuito y son los siguientes: •

La sangre, el corazón, los vasos que son de dos clases, arterias y venas.



Las arterias se dividen en arteriolas y capilares.

El Corazón. Es un órgano hueco, de paredes gruesas, que se encuentra en el interior del tórax, entre los dos pulmones, apoyado sobre el diafragma. Función del Corazón. Es bombear la sangre hacia los tejidos, tiene la forma de una pirámide con el vértice hacia abajo ligeramente hacia la izquierda, la base es irregular y se orienta hacia arriba y atrás. El volumen y el peso varían con la edad y la complexión del sujeto, el peso aproximado estándar del corazón es de 275 gr. Y un RN tiene 20 gr. PAREDES DEL CORAZÓN El corazón puede tener varios centímetros de espesor en determinadas zonas, endocardio, miocardio, pericardio. •

Pericardio. Es un doble saco de tejido fibroso conjuntivo formado por el pericardio fibroso cuya función es proteger y fijar el corazón en la pared toráxico, está formado por unas sub-capas bastante delgadas, deja un

espacio como la cavidad pericárdica. En esta cavidad, existe líquido viscoso que elabora el pericardio seroso y sirve para evitar el roce de los movimientos de contracción y dilatación que hace el corazón. •

Miocardio. Es la capa media y la más gruesa del corazón, está compuesta por el tejido cardiaco cuyas células son alargadas y estriadas pero que se diferencian porque ser manejadas por el SNA.



Endocardio. Es la capa interna del corazón, está cubierta por el tejido epitelial, que tiene como finalidad aislar y proteger el torrente sanguíneo que se produce en el interior en el interior del corazón. Las válvulas del corazón son prolongaciones del tejido epitelial.

Cavidades Cardiacas. El interior del corazón consta de 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos, uno derecho y uno izquierdo respectivamente. •

Las aurículas. Son 2 cámaras de forma similar a pequeñas orejas, con paredes delgadas, y se encuentran en la parte superior del corazón.



Los ventrículos. Son 2 cavidades voluminosas y dilatadas con paredes gruesas que se encuentran en la parte inferior central del corazón. Forman las 2/3 partes de la masa del corazón.

Tabiques cardíacos. Las cavidades cardíacas se hallan divididas por un par de tabiques que son delgadas y membranosas. Ej. El tabique aurícula-ventricular que se halla en el interior del corazón divide en forma transversal en dos mitades, las aurículas quedan por encima y los ventrículos por debajo. El otro tabique que circula de arriba abajo en el interior del corazón separa las dos mitades entre el corazón venoso, este es, el tabique interventricular.

LOS ORIFICIOS EN LAS CAVIDADES CARDÍACAS Cada una de las cavidades cardíacas presenta orificios por donde la sangre circula. La aurícula derecha dispone de dos orificios en su parte superior que corresponde a los troncos venosos que llega la sangre de todo el organismo por ejemplo: La vena cava superior e inferior, El

otro

orificio denominado aurículoventricular derecho o tricuspídeo por el que la sangre se dirige al ventrículo derecho. El ventrículo derecho cuenta además del orificio tricuspideo, el orificio del tronco de la arteria pulmonar que conduce la sangre hacia los pulmones donde se oxigena la sangre. La aurícula izquierda en su parte superior posee 4 orificios en las que desembocan las 4 venas pulmonares las que traen ya oxigenadas la sangre de los pulmones. El orificio inferior que comunica la aurícula con el ventrículo, se denomina el orificio aurículo-ventricular o mitral. Finalmente el ventrículo izquierdo es más voluminoso que el derecho, dispone además del orificio mitral, el orificio aórtico, se comunican aurícula con ventrículo derecho y aurícula izquierdo con ventrículo izquierdo, cada uno es independiente al cumplir su función no se comunica aurícula con aurícula si no más bien aurícula izquierda con ventrículo izquierdo. VÁLVULAS CARDÍACAS El paso de la sangre desde las aurículas hasta los ventrículos y desde los ventrículos hacia la aorta y las arterias pulmonares esta regulado por la presencia de unas estructuras cardíacas denominadas válvulas que se abren para permitir el paso de la sangre en un sentido adecuado y se cierran para no permitir el paso en sentido contrario.

Estas válvulas son prolongaciones del endocardio es decir de la pared más interna del corazón las 2 válvulas auriculares y ventriculares son las válvulas tricuspídea y mitral que regulan el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos. Estas válvulas contienen 2 o 3 lengüetas de tejido membranoso de forma triangular conocidas como valvas, por su base, están sujetas al borde del orificio aurícula- ventricular y su vértice se proyecta hacia el centro de este orificio. En el interior de las valvas emergen unas fibras resistentes, cuerdas que se insertan en la pared interna de los ventrículos en unos músculos que se llaman papilares.

VALVULA AÓRTICA Y VALVULA PULMONAR Esta válvula tiene las siguientes funciones: 1. Válvula aórtica regula el paso de la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. 2. Válvula pulmonar que controla el flujo de la sangre desde el ventrículo derecho hacia el tronco arterial pulmonar. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LAS VÁLVULAS Las válvulas cuentan con una cara convexa que mira hacia los ventrículos y otra cóncava que esta hacia las arterias. Cuando los ventrículos se contraen, la fuerza que genera el torrente de sangre el ventrículo, proyecta hacia los vértices, abren las valvas y dejan pasar el torrente sanguíneo. Cuando los ventrículos se relajan y cesan la corriente, las válvulas caen hacia abajo por su propio peso y se cierran impidiendo el paso de la sangre. SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA Y AUTOMATISMO CARDÍACO El tejido miocárdico se distingue del sistema esquelético, por sus células musculares especializadas, que se denominan como el sistema de conducción eléctrica, que son capaces de generar un impulso eléctrico en forma rítmica y, distribuidos de manera coordinada, ordenada a lo largo y ancho de toda la masa miocárdica.

Este fenómeno se activa y funciona, independientemente del SNH, denominado automatismo cardíaco. El S. E del corazón esta compuesto por una serie de núcleos y ases de fibras que surcan en el miocardio denominados nódulos y son:. Nódulo sinusal. Es un pequeño grupo de células especializadas, que esta localizada en la pared superior de la aurícula derecha, de ahí nacen los tractos internodales, son tres haces de fibras especializadas que nacen de este nódulo. Con estas fibras efectúan un trayecto hacia el ventrículo formando el nódulo aurículo ventricular. Otro grupo de células se localizan en la base de la aurícula derecha cerca del orificio tricuspideo y se denomina el haz de His, atraviesa el tabique interventricular y se divide en dos, una la rama aurículo-ventricular y otra la rama de Purkinge, esta es, una arborización de células especializadas que se distribuyen el la masa muscular del miocardio de los ventrículos. Las tres estructuras tienen la capacidad de auto excitarse es decir generar electricidad El nódulo sinusal se auto excita entre 60 y 100 veces por minuto. Cuando dicho estímulo se distribuye a gran velocidad en el sistema de conducción este nódulo marca la frecuencia cardiaca (el pulso). Este ritmo es el que se denomina marcapasos, la excitación del nódulo sinusal se produce en forma ordenada sincronizada, así de esta manera, el miocardio se va contrayendo, en forma secuencial, primero las aurículas descargan la sangre en los ventrículos, estos, hacia la aorta y la arteria pulmonar. El tiempo que dura el ritmo cardiaco desde el nódulo sinusal hasta la salida hacia el ventrículo, dura 0.22 segundos Si por alguna razón el nódulo sinusal no se auto excita, el nódulo aurículo ventricular y el de Purkinge, pueden tomar el comando del ritmo cardíaco y sustituirlo, pero bajando la frecuencia. Cuando el nódulo aurículo ventricular toma el mando la frecuencia es de 30 a 60 latidos por minuto y, cuando marca el comando la red de Purkinge es 20 a 30.

LOS VASOS SANGUÍNEOS Son los conductos por los que circula la sangre del corazón hacia los tejidos y viceversa, existen tres tipos de vasos; las arterias, capilares y las venas. 1. LAS ARTERIAS: son conductos o vasos que conducen la sangre arterial desde el corazón hacia los tejidos, su diámetro varía desde 1mm a 3cm estos vasos disponen de tres capas: •

La adventicia posee tejido membranoso tipo conjuntivo y es rica en fibras elásticas



La muscular es la capa más gruesa y contiene músculo liso



La íntima está revestida por tejido epitelial

LAS ARTERIAS QUE EMERGEN DEL CORAZÓN SON: •

La aorta.



El tronco pulmonar y sus bifurcaciones, las arterias pulmonares. Estos vasos tienen mayor diámetro y sus paredes son ricas en fibras elásticas La función principal es, transformar el flujo discontinuo de la sangre que llegan de los ventrículos, cuando se contraen las arterias de calibre mediano y de calibre grueso; por supuesto, disponen de una gran cantidad de tejido liso, por el cual se dilatan constantemente. Esta acción esta dada por el sistema nervioso autónomo.

Las arterias se dividen en: •

Grande,



Arteriola,



Capilares.

Todas tienen la misma configuración anatómica. La función principal de las arteriolas es conducir y regular el flujo de la sangre que llega a los capilares, el grado de contracción de las arterias se denomina: Tono arteriolar que es controlado por el SNC Estas arterias son:

En la cabeza: ƒ

Arteria angular. está a nivel del ángulo de la mandíbula.

ƒ

Arteria facial. está en la cara.

ƒ

Las carotídeas están en el cuello: interna, externa y común.

ƒ El tronco branqueo-cefálico. nace del cayado aórtico al igual que las arterias vertebrales e irrigan el cerebro posterior. En el abdomen: • • • • • •

El tronco celiaco. Las arterias gástricas hepáticas. Las arterias cólicas. Las arterias renales. Las arterias femorales. Las arterias iliacas.

En los brazos: • • •

Las arterias humerales Las arterias radiales Las arterias palmares

En la pierna: • • •

Las arterias tibiales. Las arterias peroneas. Las arterias metatarsianas, en el miembro

2. LOS CAPILARES Los capilares son vasos sanguíneos de menor tamaño y diámetro que se visualiza a través del microscopio, su estructura consta de una membrana externa o basal y una membrana endotelial carece de capa muscular lisa y forman una red profusa que se ramifica y nace de las arteriolas y desemboca en pequeñas vénulas.

Fisiología: En los capilares se realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido intercelular o intersticial, es decir en los espacios intercelulares. El oxígeno y los nutrientes además de otras sustancias, salen del torrente sanguíneo de los capilares, atravesando la pared capilar, hasta llegar a la pared intersticial celular y penetran en las células de los diversos tejidos el CO2 y los nutrientes. Y además, otras sustancias salen y realizan un recorrido inverso al anterior, por la influencia del sistema neurovegetativo, además, por el influjo hormonal de la adrenalina. Entonces, la mayor cantidad de nutrientes pasa por las paredes capilares siguiendo la ley de la osmolaridad: es el paso de una sustancia hipertónica a isotónica. Otras sustancias atraviesan las paredes por un mecanismo de transporte activo, es decir ayudados por válvulas, bombas; vehículos que impulsan a uno y otro lado, de la pared capilar de consistencia delgada, permeable y porosa que deja pasar las sustancias las sustancias necesarias para el metabolismo celular. El volumen y la velocidad en que la sangre circula en el lecho capilar se ajustan a las necesidades de los tejidos a cada momento. La función autonómica de los capilares, está regida por la influencia del sistema neurovegetativo, además, por el influjo hormonal de la adrenalina.

3. LAS VENAS El papel principal de las venas es reconducir la sangre desde los capilares hasta el corazón. Las venulas transportan la sangre, desde el lecho capilar hasta las venas de mediano tamaño. Características. Su diámetro es variable y puede alcanzar hasta 1cm, las paredes son delgadas, casi transparentes y muy elástica. Antes de formar los troncos venosos, se ramifican formando plexos, como sucede en la planta de los pies que tiene mayor irrigación sanguínea.

Las venas de tamaño mediano, así como, las grandes conocidas como troncos venosos desembocan en numerosas venas afluentes, estas venas tienen 3 capas que son: • • •

Íntima. del tejido epitelial. Media. del tejido muscular. Adventicia. del tejido más conectivo laxo.

Cada una de estas venas posee válvulas, que sirven para que la sangre y no vuelva a su sitio de origen. LAS VÁLVULAS VENOSAS La sangre que procede de la parte interior del organismo, debe vencer la fuerza de gravedad para retornar al corazón, lo que se consigue, debido a la existencia de válvulas venosas y la acción propulsora de la bomba venosa. Las venas de los miembros inferiores disponen de una serie de válvulas de forma cóncava, que se abren para permitir el flujo de la sangre, hacia el corazón y se cierren, una vez, que la columna de sangre ha pasado para impedir que la sangre retroceda. El cierre de la válvula se produce cuando la concavidad se llena de sangre y por propio peso se cierra el impulso, en estas columnas generan diferentes presione; entre las masas musculares de los miembros inferiores, que comprimen las paredes de las venas. Los efectos de la bomba venosa se ven y se sienten cuando realizamos ejercicios físicos y marchas, cuando se está de pie por mucho tiempo llega a acumularse la sangre, en los miembros inferiores.

Venas Principales: 1. Arco venoso dorsal del pie: termina en las venas tibiales en las peroneas y popliteas. 2. La femoral.

3. Safena Mayor. 4. Safena Menor. 5. Iliaca. 6. Iliaca común. 7. Cava inferior 8. Mesentéricas 9. Cólica 10. Hepática. 11. Renal 12. Toráxicos laterales. 13. Vena pulmonar. 14. Cava superior Venas del cuello: 15. Troncos bronqueocefálicos. 16. Yugulares. 17. Axilares. 18. Cefálica. 19. Branquial 20. Cubital interna. 21. Arcos palmares de las manos.

         

INTEGRACIÓN DEL APARATO CIRCULATORIO Circuitos Sanguíneos El aparato cardiovascular se comporta como un circuito continúo y cerrado, el corazón al contraerse envía la sangre hacia la aorta y esta impulsa con mayor recurrencia en las arterias, capilares, vénulas y venas. Sin embargo, de todo esto, existen dos circuitos que trabajan en forma independiente que se denomina el circuito mayor y menor. El Circuito Mayor. Es el encargado de transportar la sangre hacia todos los tejidos del organismo y está conformado, por intermedio de la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo, la aorta y todas las ramas arteriales y capilares venas, vénulas que desemboca en la vena cava inferior y en la vena cava superior, la sangre en este circuito es rica en oxígeno pero es pobre a nivel del circuito venoso. El Circuito Menor o Pulmonar. Es aquel que conduce la sangre pobre en oxígeno hacia los capilares de los pulmones, para que se oxigene, está formado por aurícula derecha, vena cava inferior y superior, vena pulmonar que desemboca en el aurícula derecha, el volumen de sangre que circula en estos circuitos es mayor al que circula en el circuito menor. LA PRESIÓN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, para que exista esta presión, necesita sortear una resistencia que está dada por el calibre de los vasos sanguíneos. La presión arterial es la generación de la contracción del ventrículo izquierdo, al expulsar sangre hacia la aorta, la arteria se distiende y vuelve a su calibre normal, modificando los valores de la PA, a lo largo del ciclo cardíaco, es decir la

presión máxima que ejerce a nivel de la arteria es la presión que hace el ventrículo izquierdo. La presión arterial menor , es la que se produce en el momento de la relajación del ventrículo izquierdo. La presión arterial se cuantifica en mm/Hg., sus valores se modifican con la edad, posición corporal. El momento en que toma la presión arterial y en reposo se cuantifica en: 140 a 120 y 80 – 90 mm/Hg. La PA, se mide en los miembros inferiores y superiores; con técnica avanzada se puede medir en las iliacas por medio de cateterismo. LA REVOLUCIÓN CARDÍACA Es el latido del corazón en forma rítmica, el ciclo es un periodo de tiempo comprendido entre el final de una contracción cardiaca y el final del siguiente; a través de, una serie de fenómenos en los cuales la sangre se va desplazando dentro del sistema cardiovascular, estos movimientos del ciclo cardiaco, se realizan debido a la acción propulsora del corazón, a la existencia de válvulas y básicamente a la presión del sistema, se compone de dos fases: diástole y sístole. Durante la Diástole el miocardio ventricular se relaja y los ventrículos se llenan de sangre procedente de las aurículas. Durante el Sístole el miocardio y los ventrículos se contraen y los ventrículos expulsan la sangre que han recibido durante la diástole, este ciclo ocurre en forma similar tanto en la sístole como en la diástole. EL PULSO ARTERIAL Es una técnica de diagnóstico médico manual, que consiste en palpar ciertas arterias periféricas. 1. Se puede palpar la arteria temporal a nivel del hueso temporal, la arteria facial por delante del trago, situado delante de la oreja. El pulso carótideo a nivel del cuello.

2. En los miembros superiores: a nivel de la axila. En el pliegue del codo a nivel interno en el ángulo inferior de la muñeca. El pulso radial a nivel de la muñeca. 3. En los miembros inferiores: El pulso inguinal a nivel de la ingle. Pulso poplíteo a nivel de la cara posterior de la rodilla. El pedial a nivel del dorso del pie. Esta técnica permite detectar los latidos que son provocados por la propagación de los impulsos que realiza el ventrículo izquierdo. A menudo se puede observar a simple vista, a nivel del cuello o, en las temporales o, en las ingles. A menudo se puede observar estos pulsos en personas flacas. La frecuencia del pulso arterial, es la misma que la frecuencia cardiaca. Frente a esta situación se observa: 1. 2. 3. 4.

El pulso tiene que ser regular, lento o acelerado. La amplitud. La forma. La velocidad.

LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA Esta circulación cumple con los siguientes desempeños: 1. La corriente linfática es un subsistema del sistema circulatorio, que comprende un conjunto de estructuras que sirve para drenar la linfa. 2. La linfa es un líquido formado por agua sobrante, los productos de desecho del metabolismo del cuerpo humano y por el resto de sustancias orgánicas que expelen los tejidos del cuerpo. 3. Las venas seleccionan todos los productos que deben pasar a la circulación linfática. ESTRUCTURA DEL SISTEMA LINFÁTICO El sistema linfático esta conformado por dos clases de estructuras: • Los vasos linfáticos • Los ganglios.

a) Vasos linfáticos Son estructuras que transporta la linfa desde el espacio intercelular hasta la circulación sanguínea, los capilares linfáticos están repartidos por todos los tejidos del cuerpo. Tienen una estructura muy sencilla, similar a los capilares sanguíneos, poseen verdaderas válvulas, que se abren para que entre la linfa, pero se cierran para que no emerja la misma. Estos capilares confluyen entre todos y forman vasos linfáticos de mayor calibre que desembocan en los conductos linfáticos, que derivan la linfa en todo el organismo y desembocan en las venas que conducen a la aurícula derecha. b) Ganglios linfáticos En los puntos de convergencia de los vasos linfáticos existen unas dilataciones que se llaman ganglios linfáticos; estos poseen, el tamaño de un fréjol y se agrupan formando verdaderos racimos como los de uva, cuya función es filtrar las bacterias y las sustancias de desechos de las células. Los ganglios están dispuestos de tal manera que la linfa siempre a de filtrarse, por uno o varios ganglios, antes de verterse en la circulación de la sangre; de manera que, las sustancias tóxicas que contiene la linfa no lleguen a la sangre. Otro carácter de los ganglios linfáticos es la fabricación y almacenamiento de linfocitos, un tipo de glóbulo blanco de la sangre que forma el sistema inmunológico. Principales Ganglios Linfáticos El sistema linfático está formado por ganglios linfáticos: Los cervicales, los de la mama, los axilares, lumbares, pélvicos e inguinales. Los ganglios linfáticos lumbares corren a lo largo de las venas drenan la linfa; en una gran bolsa, denominado cisterna kilosa o de Pequet.

De la cisterna kilosa emerge el conducto toráxico y este, va a drenar a nivel de la vena cava superior El sistema linfático de todo el miembro superior, van a formar el sistema linfático axilar, a nivel de la axila, que une a los ganglios de la mama, estos, tanto en hombres, como en las mujeres, van a formar el conducto toráxico, que va a drenar a nivel de la vena cava superior.

2. APARATO RESPIRATORIO

    Es un conjunto de órganos que permiten: •

La fonación y articulación de las palabras.



La respiración. es decir, el intercambio de O2 Y CO2 entre el aire del medio ambiente y la sangre y.

Las células necesitan el O2, para la combustión de las sustancias que les proporciona la energía. En este proceso se produce otro gas, el CO2, cuya acumulación en nuestro organismo es tóxica, en tal virtud, debe se eliminado. Aparato Fonador Está formado por una serie de estructuras que sirven para emitir sonidos y hacer posible la emisión del lenguaje. El sonido se reproduce cuando el flujo de aire procedente de los pulmones, choca contra las estructuras de las vías aéreas. Una

de estas estructuras, son las cuerdas vocales, que al vibrar modulan el sonido transformándolo en voz. La cavidad bucal se comporta como una caja de resonancia. La intensidad de la voz es directamente proporcional al volumen y la velocidad que expele el aire de los pulmones. El timbre de voz se realiza a través de las estructuras de la laringe; la pronunciación de los sonidos, se articulan en las vías aéreas superiores y dependen de la posición que adopte el velo paladar, la lengua y los labios. Así por ejemplo, en la letra N, el aire se desvía a las cavidades nasales, pero la letra P, depende de la apertura de los labios. La estructura de la laringe constituye el eslabón principal, como herramienta para la producción y variedad de los sonidos. El lenguaje, la ideación y la comprensión del lenguaje dependen de la corteza cerebral. Aparato Respiratorio Consta de dos partes las vías aéreas respiratorias y los pulmones. A. VIAS AEREAS RESPIRATORIAS (VAR) Son un conjunto de órganos que transportan el aire hacia los pulmones como son: nariz, las fosas nasales, los senos nasales y la faringe. Las vías aéreas inferiores se conectan con la VAS y están compuestas por; la laringe, tráquea y bronquios. Todos estos órganos están recubiertos internamente por tejido epitelial, la mucosa respiratoria contribuye para que penetre el aire, hasta los pulmones, mediante la presencia de una temperatura y humedad adecuada. En la superficie de la mucosa respiratoria se aloja dos tipos de células: •

Las células mucosas, fabrican y excretan moco



Las células ciliadas, disponen de filamentos microscópicos y se proyectan en la luz del tubo respiratorio con el objeto de mover el moco.

VÍA ÁEREA SUPERIOR Los órganos componentes son: 1. Nariz. Constituye la vía natural de la entrada del aire, es un órgano de tejido óseo y cartilaginoso recubierto por tejidos blandos, mucosa y tejido epitelial. 2. Huesos propios de la nariz. Se articulan con el maxilar superior, el hueso frontal, forman una prominencia de tejido cartilaginoso constituyendo los cartílagos de la nariz y dan la forma diversa a la nariz de cada individuo. 3. Las fosas nasales. Son dos cavidades que se encuentran en la base de la nariz, conectadas por el exterior por orificios nasales, separados uno de otro de otro por tejido cartilaginoso denominado tabique nasal. Por su base, las fosas nasales limitan con la boca y el paladar. La pared externa de las fosas nasales es ósea y en su interior se encuentran los cornetes nasales, son bandas de tejido cartilaginoso, sirve para detener el aire y filtrarlo, al mismo tiempo humidificarlo y calientarlo. 4. Senos paranasales. Son cavidades que se encuentran próximos a las fosas nasales y se comunican con las fosas nasales con orificios pequeños que sirven como filtros de aire y al mismo tiempo calientan y humedecen. Los senos son: Senos esfenoidales, senos frontales, seno etmoidal y seno maxilar. 5. La faringe. Es una estructura que comparte el aparato respiratorio y el aparato digestivo, se comunica en su parte superior con las fosas nasales y con la cavidad bucal, en su parte inferior con la laringe y el esófago. VÍA ÁEREA INFERIOR Está compuesta por: laringe, tráquea y bronquios. 1. Laringe. Es un órgano hueco de tejido cartilaginoso, se encuentra en el cuello, conectado a la laringe y a la tráquea. Mide 4 cm. de largo por 3 de diámetro. Está compuesto por una serie de cartílagos de diversa forma que se articulan entre sí.

En el límite superior de la laringe se encuentra la epiglotis; es un tejido membranoso, permanece abierta cuando respiramos y se cierra cuando digerimos los alimentos. En la zona central de la laringe se encuentran unos repliegues que se conocen con el nombre de cuerdas bocales, son de tejido conjuntivo y músculo estriado. Se contraen voluntariamente para provocar la salida de la voz como resultado da la articulación de las palabras. 2. Tráquea. Luego de la laringe, continua la traquea, es un tubo que mide de 6 a 11 cm. de largo y unos 12 mm. de diámetro. Situado entre la traquea, la columna vertebral dorsal y en su porción inferior, se bifurca en dos partes para formar los bronquios. La pared de la tráquea es semi-rígida, posee tejido cartilaginoso en forma de láminas tubulares, en número de 20 que se articulan entre sí. Y su forma, es de herradura. 3. Bronquios. Son conductos delgados de naturaleza cartilaginosa se subdividen en túbulos más pequeños, y copan todos los pulmones. La traquea al bifurcarse en los pulmones penetran en los mismos a través de unas hendiduras denominadas Ilion pulmonar. Los bronquios se transforman en Íleos mucho más finos llamados, bronquiolos, los mismos que, se subdividen, dando origen a los bronquiolos respiratorios, para terminar en los conductos alveolares que se alojan en los pulmones. El alveolo sirve para el intercambio de los gases de la sangre con el aire atmosférico. 4. Los Alvéolos. El alvéolo sirve para el intercambio de los gases de la sangre con el aire atmosférico Es la unidad funcional del pulmón, está constituido en forma de asimos, están separadas por bandas flexibles de tejido conjuntivo, las paredes son delgadas y están en contacto con los capilares sanguíneos de la sangre y el aire atmosférico. Cada pulmón tiene 300 a 400 millones de asimos (ocupa espacio de 100 metros cuadrados), el alveolo está separado por el tabique alveolar donde se alojan los capilares y mide 5 micras.

B. LOS PULMONES

Son dos órganos voluminosos de consistencia esponjosa, se encuentran en la parte izquierda y derecha de la cavidad torácica. En este órgano se efectúa el intercambio de gases con el aire atmosférico, tiene la forma de un cono truncado, cuyas bases se apoyan en el diafragma, los vértices se orientan hacia arriba, las medidas son distintas. Ej. El pulmón derecho mide 25 cm. de altura y 10 cm. de ancho y 16 de profundidad, diferente es el pulmón izquierdo por que en su cara anterior, deja una abertura para alojar al corazón, por esto es mas pequeño que el derecho, los pulmones están surcados por fisuras que los dividen en lóbulos y cada lóbulo está dividido en segmentos. Pleura. Los pulmones están recubiertos por una capa doble, por tejido fibroso y esponjoso que se denomina pleura y tiene los siguientes nombres, la que tapiza la cara visceral, se llama pleura visceral; la que tapiza la caja toráxico se denomina pleura parietal, entre las dos capas existe un tejido fino, cuya función es lubricar las capas pleurales. Ventilación. Es un proceso merced al cual el aire atmosférico entra y sale de los pulmones, la entrada inspiración y la salida expiración. En condiciones normales se inspira 12 a 18 veces por minuto y entra en los pulmones 500 cm3 de aire atmosférico, esta cifra se llama el volumen corriente;

cada minuto ingresamos de 6 a 9 lts. de aire, cada inspiración forzada es de 3lts, en el hombre y, de 2 en la mujer. Tras una espiración forzada existe un volumen de 1 lt. En el hombre y 700 cc en la mujer, esta se llama la reserva espiratoria. La suma de la reserva espiratoria y la capacidad inspiratoria se denomina Capacidad vital, en el hombre es de 4 lt. Y en la mujer 2.7 lt. Respiración. Control Nervioso de la respiración. Los movimientos respiratorios pueden controlarse voluntariamente, sin embargo se realiza de forma automática bajo el control de las neuronas del tronco encefálico, en el centro respiratorio del suelo del cuarto ventrículo del bulbo raquídeo. Intercambio de gases en los alvéolos El intercambio de gases se realiza en los alvéolos pulmonares y se acompaña por la base principal, que es, la diferencia de concentraciones de los gases CO2 y O2. La presión normal del O2 en los alvéolos pulmonares alcanza los 100mm hg. Este valor es sumamente superior a la presión de las arterias pulmonares, que alcanza 40mm de Hg, de manera, esta diferencia de presiones, el O2 se difunde en los alvéolos hacia los capilares sanguíneos. La presión parcial de CO2 en las arterias pulmonares es de 45mm Hg. y en los alvéolos es de 40 Mm. Hg. Así, se difunde el CO2 en los capilares pulmonares, hasta los sacos alveolares. 3. EL APARATO DIGESTIVO El Aparato Digestivo está compuesto por un conjunto de órganos que tienen la función de; ingerir, digerir, descomponerlos en partículas y asimilar los nutrientes que contienen los alimentos. Estos órganos son: Cavidad bucal, dentadura, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. Además las glándulas anexas; como son, la vesícula biliar, páncreas, etc.,

CAVIDAD BUCAL Es un espacio delimitado por delante el orificio bucal por arriba por el paladar, por debajo por el suelo de la boca, por los lados, las mejillas y los maxilares y por detrás con istmo de las fauces; este es un estrechamiento, que se conecta con la faringe. Esta parte anatómica, está revestida por masas musculares, que funcionan como verdaderos esfínteres que ayudan a abrir y cerrar la cavidad bucal. En el interior de las mejillas se encuentran los poderosos músculos maseteros, que se insertan en el maxilar superior e inferior y son los responsables de la masticación. En el suelo de la boca se encuentra la lengua, de forma de cónica alargada, se inserta por su base en la parte posterior de la cavidad bucal Este órgano se proyecta hacia delante y sobrepasa el orificio bucal, el tamaño de la lengua no sobrepasa los 10cm de largo; por el conjunto de músculos, la lengua tiende a desplazarse en todos los lados. Sobre estos músculos se inserta la mucosa lingual en las que encuentran las papilas gustativas estructuras especializadas en el gusto. La lengua se halla inervada, en sus dos tercios anteriores por los nervios: Lingual, rama del Trigémino para la sensibilidad en general y por la Cuerda del Tímpano, rama del facial para el gusto. El tercio posterior de la lengua y las papilas, están inervados por el Glosofaríngeo que le otorga sensibilidad general y gusto. El paladar superior está cubierto por una membrana de tejido conjuntivo laxo que recubre todas las encías y avanza hasta el velo del paladar que es el comienzo de las fauces. Glándulas salivales. Son los órganos que elaboran y secretan la saliva hacia la boca, son en número de tres. •

Las parótidas que se hallan debajo del maxilar superior casi próximos a las orejas. El conducto de Estenon. está debajo de las mejillas y, sirve para transportar la saliva a la boca



La submaxilar, está situada en el suelo de la boca.



Las sublinguales se ubican en la cara inferior de la lengua.

LA DENTADURA Los huesos maxilares superior e inferior presentan cavidades o alvéolos donde se alojan las piezas dentales. Estas piezas son duras, sirven para cortar, arrancar y, triturar los alimentos. El diente tiene las siguientes partes: •

Corona Dental: la zona visible es rica en esmalte dental;



Raíz Dental: la zona que se inserta en los alvéolos del maxilar y está recubierta por las encías.

El número de piezas dentales son las siguientes: •

8 incisivos que sirven para morder y cortar.



4 caninos puntiagudos que tienen por función triturar y arrancar.



8 premolares que sirven para seguir triturando y moler los alimentos.



12 molares que similares para las funciones anteriores.

El diente tiene tres capas, de afuera hacia adentro: 1. El esmalte dental rica en calcio. 2. La dentina, de igual composición que la anterior pero más gruesa y blanda. 3. La pulpa, donde se halla localizado los vasos sanguíneos y la raíz nerviosa, que son parte del nervio trigémino.

¿Cómo se fijan los dientes en los alvéolos?

El diente se fija por su raíz en los alvéolos, a través del tejido periodontal, este una capa de tejido conjuntivo graso, que se prolonga formando un repliegue en la encía. LA FARINGE Es un conducto de tejido muscular y membranoso de unos 12 a 14 cm. de largo, que se disponen en forma vertical en el cuello, en su interior tiene doble función, tanto para el aparato digestivo como el respiratorio. Por su parte superior se comunica con las fosas nasales y naturalmente con la boca y por su parte inferior se comunica con el esófago y la laringe, está constituido por tres partes: La porción superior se llama nasofaringe que constituye una continuación de las fosas nasales. La porción media se denomina orofaringe; en esta parte se hallan insertados unos promontorios de tejido linfoide, que se denomina amígdalas. La tercera parte, se llama laringo-faringe, este es un conducto independiente de la laringe. En esta parte existe una lengüeta que se llama epiglotis, esta es una válvula, durante la deglución cubre la laringe y no deja pasar los alimentos hacia los pulmones. EL ESOFÁGO Es un conducto de unos 25cm de largo que nace de la faringe, recorre la cavidad toráxica, esta por delante de la columna vertebral y por detrás de la tráquea y, al lado izquierdo de la arteria aorta. Atraviesa el diafragma y penetra en la cavidad abdominal para desembocar en el estómago. Su función principal es trasladar el bolo alimenticio, desde la boca al estómago, esta inervado por el nervio vago.

EL ESTÓMAGO Tiene la forma de un saco (gaita), mide de largo de 18cm, un ancho de 7cm, se encuentra en la parte anterior y superior de la cavidad abdominal, consta de varias partes: 1. El Cardias. Es la porción donde desemboca el esófago. 2. El Fundus. Es el fondo superior del estómago, es el cuerpo gástrico del estómago. 3. El Antro. Es la parte donde desemboca en el píloro, este es, un esfínter que comunica con el duodeno, o sea la primera porción del intestino delgado. Tiene tres capas que van de afuera hacia adentro: •

La serosa que está en contacto con el peritoneo.



La muscular mucosa cuya masa es el músculo liso.



La mucosa gástrica donde se alojan una serie de glándulas y células especializadas.

La elaboración y secreción de sustancias que intervienen en la digestión son: El ácido clorhídrico y la pepsina, así como también el bicarbonato de sodio, en definitiva el estómago tiene por función triturar y almacenar los alimentos. EL INTESTINO DELGADO Es un tubo de 6 a 7m de largo y de 2 a 4cm de diámetro que se comunica con el estómago y con el intestino grueso. Tiene como función principal finalizar la digestión, que se inicia en el estómago y la de absorber todos los nutrientes que necesita el organismo. El intestino delgado tiene dos porciones. El duodeno mide 25cm de largo y nace en el píloro, tiene la forma de C y en su interior desemboca el conducto del colédoco, donde drena la bilis del hígado, la misma, que se almacena en la vesícula biliar.

Además en esta porción del duodeno, recibe las secreciones digestivas del páncreas, por intermedio de los conductos de Wirsung y Santorini. El duodeno termina en la inserción del yeyuno – ileón. El yeyuno – ileón, termina en el intestino grueso. El intestino delgado esta compuesto por tres capas: Serosa Muscular y Mucosa. En la mucosa del intestino delgado, existen estructuras especiales para asimilar los alimentos. Gracias a estas estructuras, que se llaman estomas, se multiplican miles de veces la superficie de absorción de los intestinos para los nutrientes. Otras estructuras de mayor tamaño son; los pliegues intestinales, que se proyectan a luz del intestino. Las de menor tamaño son las vellosidades intestinales. Estas capas circulares mas profundas de la mucosa intestinal, se hallan dentro de los pliegues y alcanzan hasta 1 mm. de largo. Pero las estructuras de asimilación más pequeñas son las microvellosidades intestinales, gracias a estas estructuras los alimentos pueden continuar moliendo y absorbiendo los nutrientes necesarios para el organismo. EL INTESTINO GRUESO El intestino grueso, es el último de los órganos del tubo digestivo, es un cilindro de 1.60 a 1.70 m. de largo por 5 a 10 cm. de diámetro, su trayecto es en “U” invertida. El intestino grueso posee una gran cantidad de elementos abultados o haustras que sirven para la conexión del intestino y pueden contraerse en forma independiente. Tiene las siguientes partes: Ciego. Es una dilatación en forma de ampollas a donde desemboca el yeyunoileon y una proyección sin salida que es el apéndice cecal. Colon. Se divide en tres partes: ascendente transversal descendente, este termina en el segmento llamado sigmoideo y en el recto, este es, la última porción del intestino grueso, tiene 15 a 30 cm. de largo y termina en esfínter anal.

La función del intestino grueso es: absorber los líquidos restantes de la digestión y almacenar y evacuar las heces fecales. GLÁNDULAS ANEXAS EL HÍGADO Es un órgano macizo de forma piramidal que ocupa la parte superior y derecha del abdomen. Pesa un kilo y medio, es el órgano más voluminoso del cuerpo. El hígado esta revestido por una capsula. Tiene cuatro lóbulos, en su cara inferior se inserta con el Angulo hepático del colon Esta irrigado por las arterias hepáticas y por la vena hepática que desemboca en la vena cava inferior Está compuesto básicamente por células denominadas hepatocitos, estas, se disponen en forma de panal, de su interior salen los conductos biliares que a su salida genera el colédoco, que desemboca en el duodeno. Es una glándula anexa al tubo digestivo; elabora la bilis; esta sustancia, sirve para degradar las grasas. El hígado depura la sangre de sustancias toxicas y participa en todos los proceso metabólicos del organismo; además de, almacenar los hidratos de carbono en forma del glucógeno. VESÍCULA BILIAR Es una bolsa de reservorio para la bilis que produce el hígado, mide 8cm de largo y 3cm de diámetro, se encuentra debajo de la cara inferior del hígado. Del colédoco emerge antes de llegar al duodeno, un desvío, el conducto cístico que aboca a la vesícula biliar. La función de este órgano es almacenar bilis, que llega en forma permanente del hígado y expulsa al duodeno, solo cuando existe la digestión, mediante la contracción intensa de sus paredes.

PÁNCREAS Es un órgano macizo, alargado, plano; mide 15cm largo por 5 de ancho, se sitúa en la parte superior y posterior de la cavidad abdominal, detrás del estómago. Función. Elabora secreciones digestivas que drenan en el duodeno y secretan una hormona; la insulina, este producto es la reguladora de la glucemia de nuestro organismo. EL PROCESO DIGESTIVO El proceso digestivo posee los siguientes componentes: 1. Masticación. Es el movimiento de aproximación y alejamiento de los maxilares, con el objeto de que los dientes trituren y seccionen los alimentos que acaban de ingerir. La masticación es un acto voluntario y una vez que ha comenzado puede convertirse en una actividad refleja o involuntaria. Los alimentos se mezclan se humedecen con la saliva y enzimas: como la ptialina, formando el bolo alimenticio listo para iniciar la deglución. 2. Deglución. Este es el segundo proceso de la digestión, de la boca el bolo alimenticio pasa a la faringe en forma voluntaria, para deslizarse hacia el esófago y de este, al estómago. En esta etapa se desencadena el primer reflejo de la deglución, cuando se activa con el contacto del bolo en la pared posterior de la faringe, hacia el esófago y desde este, hasta el estómago. 3. Digestión. En el estómago los alimentos, son nuevamente triturados y sometidos a los efectos de los jugos gástricos durante 30 minutos a 4 horas, formando el quimo. El jugo gástrico, está compuesto por sustancias elaboradas por las células especializadas de la mucosa gástrica. Estas sustancias son: el ácido clorhídrico que contribuye a ablandar y desintegrar los alimentos, especialmente los tejidos de los granos y la carne, destruye la mayoría de microorganismos patógenos que contienen los alimentos, brinda la acides necesaria para que actúe el Pepsinógeno secretado por la mucosa gástrica que se transforma en pepsina, que sirve para

fraccionar las proteínas, que contienen los alimentos, en moléculas mucho mas pequeñas y solubles. Las secreciones como el moco, el bicarbonato de sodio, el agua forman la Barrera mucosa gástrica a lo largo y ancho del estómago, como una película que sirve para proteger la acción corrosiva del ácido clorhídrico y la pepsina. En el estómago no solo se absorbe el agua, iones como el Na, K, Cl; sino también algunos medicamentos como los analgésicos y de manera especial el alcohol. Una vez que pasa del estómago al intestino delgado el bolo alimenticio, toma nombre de quilo, este es expuesto a los movimientos peristálticos que tiene intestino y aquí; con las sales biliares y las secreciones pancreáticas transforman en una masa semilíquida formada por agua.. El proceso de digestión dura 10 a20 horas.

el el le la

El intestino delgado tiene tres tipos de contracciones: • • •

Las asas que contiene el quimo y lo tritura. Las asas adyacentes que se contraen. Y las demás comprimen en forma progresiva e impulsando el quimo hacia el intestino grueso.

SECRECIONES GASTRO-INTESTINALES En el intestino delgado actúan en la digestión las siguientes sustancias: La amilasa y la lipasa, que interviene en la digestión de los hidratos de carbono, de cierto tipo de grasas. Así mismo el agua, bicarbonato de sodio, el moco; forman una película que recubre toda la mucosa intestinal, por otro lado las células intestinales vierten sus secreciones hormonales como la gástrina que estimula la secreción de ácido clorhídrico. La secretina y la colecistoquinina, estimulan la contracción de la vesícula biliar para que constantemente drene la bilis a través del conducto cístico que va hacia el colédoco y luego al duodeno. La bilis. Está compuesta por agua, ácidos grasos, pigmentos como la bilirrubina. Su función es: emulsionar las grasas del quimo formando las miscelas digestivas (burbujas que derriten la grasa).

4. Defecación. Es la expulsión de la materia fecal que se encuentra en el recto, es

un acto reflejo que se activa, cuando las paredes del recto sobrepasan cierto grado de distensión y provoca fuertes contracciones y determina la expulsión de la materia fecal. Se puede controlar voluntariamente el acto de la defecación hasta cierto límite, mediante el manejo del esfínter del recto. La defecación ocurre una vez o dos veces al día y se expulsa de 50 a 250 gramos de materia fecal

4. APARATO URINARIO

    Está compuesto por una serie de órganos que se encuentran en el interior de la cavidad toráxica y en la pelvis. Este aparato se encarga de elaborar, almacenar y expeler la orina. Esta función es básica, para mantener el equilibrio interno del cuerpo, eliminar el agua sobrante y el organismo se desprenda de sustancias tóxicas que se han acumulado en el organismo. El aparato urinario esta compuesto de: • •

Dos riñones situados a los lados de la columna lumbar Las vías urinarias que son: los uréteres, la vejiga y la uretra

RIÑONES Son dos órganos macizos situados en la cavidad abdominal cerca de la pared posterior del abdomen, tienen la forma de un fréjol que miden 12 cm. De altura, 6 de ancho y 3 de espesor, los bordes son convexos, miran hacia la pared lateral del abdomen, cada riñón pesa de 135 a 150 gr., esta fijo en la cavidad abdominal por la existencia de una lámina de tejido conjuntivo la fascia renal de Gerota. Por debajo de esta estructura, se encuentra tejido graso que le envuelve con otra faja de tejido fibroso, todas estas capas, sirven para proteger a los riñones de golpes y sacudidas En la cara cóncava se encuentra el hilio renal compuesto por; los vasos renales y la emergencia (salida) de los uréteres. Los íleos renales se proyectan hacia el interior del riñón por intermedio de hendiduras por las que penetran los vasos renales y emergen los uréteres. En un corte transversal de un riñón vamos a encontrar una zona externa o corteza, de color amarillento de aspecto granuloso y de un zona interna la médula con un color rojizo surcadas por fibras paralelas. La corteza renal emite proyecciones que penetra en la médula y que se dividen en sectores de forma triangular, denominadas pirámides renales Los vértices de estas pirámides se orientan al seno renal se llaman papilas renales. Cada una de las papilas dispone de un canal o conductos de Bellini, que desembocan en los cálices renales, los cuales constituyen el tramo inicial de las vías urinarias. Nefrón. Es la unidad funcional del riñón es una micro-estructura donde se facilita la filtración de la sangre para formar la orina, Cada nefrón tiene la forma de una U, en su interior se encuentra el glomérulo envueltos en una cápsula que se denomina de Bowman.

Este elemento es un nudo de capilares en forma de ovillo, a través del cual se filtra la sangre y de un largo tùbulo renal, donde el líquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis renal. La sangre llega al glomérulo a través de una arteriola aferente, finalmente sale a través de otra arteria eferente; parte de la sangre que sale del glomérulo, atraviesa las paredes que son como cualquier otro capilar, donde se realiza la filtración de todos los elementos de la sangre, este proceso se denomina el filtrado glomerular. Corte Lateral del Riñón. Casi un millón de nefronas componen cada riñón. La unidad filtradora de la nefrona, llamada glomérulo, regula la concentración dentro del cuerpo de sustancias importantes, tales como potasio, calcio e hidrógeno, y elimina sustancias no producidas por el cuerpo, tales como drogas y aditivos alimentarios. El filtrado resultante, la orina, abandona la nefrona a través de un largo túbulo y del conducto colector. Mediante señales químicas, el organismo informa sobre las necesidades de agua y sales; esto hace que las paredes del túbulo, sean más o menos permeables a estas sustancias, que son reabsorbidas de acuerdo con estas órdenes desde la orina VÍAS URINARIAS Son una serie de conductos y viseras huecas que están contactados entre si y que cumplen la función de transportar y almacenar la orina. Las vías urinarias nacen en los riñones y son las siguientes:

Cálices renales. Es el primer tramo de las vías urinarias, son conductos en forma de copa invertida que se encuentran en el seno renal y que emergen del riñón a través de hilio renal para continuar unido al uréter. Uréteres. Son conductos de unos 30 ctms. de largo y 5 mm. de diámetro, nacen en los hilios renales, atraviesan la cavidad abdominal de arriba abajo y desde los costados hacia el centro desembocando en la vejiga a través de los orificios ureterales. Los uréteres se caracterizan por poseer paredes elásticas con capacidad para contraerse y dilatarse lo que permite impulsar o detener el flujo de la orina a la vejiga Vejiga. Es un órgano hueco que recibe la orina de los uréteres por los orificios uréterales y posee una capacidad de almacenamiento de hasta 350 ml. Tomando la forma de un globo. Cuando se vacía por el orificio uretral, tiene la forma triangular con el vértice hacia la sínfisis pubiana; el suelo de la vejiga se apoya sobre la base de la pelvis. La vejiga esta compuesta por tejido conjuntivo, tejido muscular muy potente, formada por tres subcapas con direcciones distintas, circulares, transversales, pero las que predominan son las fibras longitudinales que permiten contraer la vejiga para vaciarle completamente. Uretra. Es un conducto que transporta la orina hacia el exterior su forma es diferente, en el sexo femenino o masculino. En el hombre mide de 15 a 20 cm. De largo y 8 mm. De diámetro, en su trayecto atraviesa por la próstata para terminar en la porción del glande, en el orificio denominado el meato urinario; a mitad de este camino, se encuentra el esfínter que controla voluntariamente la micción, este órgano es sometido desde tempranos años de la vida, a la educación ambiental. En las mujeres es una vía exclusivamente urinaria, lleva un trayecto recto hacia abajo; emerge en los labios menores de la vulva, por detrás del clítoris, inmediatamente antes de la entrada de la vagina. Mide 4 cm. pero el diámetro es de 8 a 10 mm. A mitad del camino de la uretra existe el control urinario igual que el de los hombres. EL REFLEJO DE LA MICCIÓN La orina constantemente se forma en el nefrón, se acumula en los cálices renales, en los que ya existe un reflejo. En estas estructuras existen células especializadas que se estimulan cuando la dilatación provoca un limite conocido como marca

pasos, este se inicia en los cálices renales continúan en los uréteres hasta vaciarlo, en la vejiga este mecanismo se activa cada 2 a 6 minutos. Esta acción es involuntaria independiente de la posición del cuerpo, una vez que la orina ha entrado en la vejiga, los esfínteres uretrales se cierran, para no dejar pasar la orina y acumularla en la vejiga. Esta se distiende hasta cierto límite, más allá de lo cual los receptores nerviosos autónomos se estimulan y provocan la micción o sea la contracción involuntaria de la vejiga y su consiguiente vaciamiento. Antes de ser expulsada la orina tiene que vencer los esfínteres interno y externo de la uretra para provocar su vaciamiento, este esfínter empieza a controlar los primeros años de vida del sujeto, fruto del aprendizaje del hogar. En condiciones normales el adulto miciona de 3 a 8, veces diarias, estas cantidades pueden variar de acuerdo a la ingesta de líquidos y de acuerdo a las condiciones climatológicas. 5. SISTEMA TEGUMENTARIO La piel es una membrana gruesa resistente y flexible, es el órgano que cubre todo nuestro organismo y que se continúa con las mucosas. La superficie de la piel varía entre 1.5 a 2 m2 y pesa no más de 4 kilos, es fuerte de gran elasticidad y posee la capacidad de auto regeneración. Principales funciones de la piel. La piel funciona como una barrera mecánica contra golpes, fricciones y magulladuras, brinda protección contra las infecciones, radiaciones y rayos ultravioletas, es una capa aislante que evita la excesiva evaporación del agua. Es un aparato excretor por medio del sudor, elimina sustancias toxicas, es el portador que capta los estímulos táctiles, dolorosos, térmicos, desempeña un papel invalorable en la relación con el medio ambiente. CAPAS DE LA PIEL

1. La epidermis. es la capa más superficial, en la que se localizan en la que se localizan las glándulas sudoríparas, sebáceas, uñas, pelos y vellos .Es la responsable de dar el color de la piel en ella se encuentran las melanocitos que fabrican la melanina. Sirve como barrera de los rayos ultravioletas del sol, es un manto de tejido epitelial formado por cuatro filas de células: La más profunda es la capa basal, es la reproductiva de la piel, desde la cual van ascendiendo las células de los estratos restantes. Continúa la capa de Malpigio de células poliédricas con prolongaciones a modo de espinas. Le sigue la capa Granulosa, de células aplanadas con lípidos en su interior, Continúa con la capa lúcido de células enucleadas y termina con la capa córnea, de células muertas, que está constantemente desprendiéndose en forma de láminas. 2. La dermis. Es la capa media de la piel, es la responsable de la resistencia y la flexibilidad, la responsable de las arrugas, en esta capa es donde se determinan los surcos dactilares (huellas digitales), esta capa es única en tejido laxo, fibras colágenas, elásticas y reticulares donde elaboran los fibroblastos, que sirven para la defensa de la piel, estos fibroblastos se llaman histiocitos y los mastocitos. Esta capa es la responsable de la sensibilidad de la piel. 3. La Hipodermis. Es la capa más profunda de la piel, forma el tejido celular subcutáneo, un manto de tejido graso compuesto por células grasosas, esta capa une a la dermis a los tejidos subyacentes. ANEXOS DE LA PIEL En la piel se encuentran una serie de apéndices de origen epidérmico que penetran en la dermis que se la conoce como anexos y son los siguientes: a) Glándulas Sudoríparas y el sudor. Estas glándulas secretan un líquido transparente compuesto por agua, sal común y amoniaco; el amoniaco es el olor, que da al sudor. Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo, pero en mayor proporción se hallan en las palmas de las manos y plantas de los pies, además del cuero cabelludo,. Constan de una zona secretora donde se elabora el sudor y un conducto excretor para expeler el sudor a la piel. Las glándulas sudoríparas son de dos clases, ecrinas que abocan a la superficie con un poro sudoríparo y las glándulas apocrinas que desemboca en folículo piloso.

El organismo emplea el sudor como un mecanismo para perder el calor, humedece y refresca la piel, la composición y la cantidad de sudor depende de la temperatura del medio, y toda esta regulación está regulada por el sistema nervioso autónomo. Perdemos alrededor de medio litro diario de sudor en temperaturas moderadas. b) El Pelo, Vello, Folículos Pilosos. Los pelos son filamentos flexibles que recubren la piel. Crecen en la cabeza alrededor de 200.000 pelos a partir del folículo piloso. Los vellos crecen a partir de los folículos pilosos de la piel, contribuyen para el aislamiento de la piel y protección del organismo, la evolución ha ido determinando que solamente existen a nivel de cabeza, axilas y pubis. El vello sobresale de la piel a través de una raíz que se inserta.En el folículo piloso, es una estructura alargada que se sujeta con raíz, dejando un espacio donde conserva las fibras nerviosas y capilares sanguíneos, Se encuentran en forma oblicua en la superficie de la piel y tiene un músculo que se llama erector del pelo o del vello y está regido por hormonas y genes a través de la evolución sexual, existe la barba en los hombres y el crecimiento del vello y del pelo se determina cuando la pérdida de la inervación y la nutrición a través del capilar. c) Las Glándulas Sebáceas: Son un grupo de células especializados de la dermis para producir y secretar grasa con el objeto la superficie cutánea y el pelo, el cebo se produce en las glándulas sebáceas en forma de saco y lo conduce a través de un conducto excretor que aparece en el folículo piloso. Los folículos pilosos están en todo nuestro cuerpo a excepción de la planta de los pies y las palmas de las manos, Se hallan en más cantidad en la cara, en la línea media de la espalda y en la zona genital. El ácido graso de la piel se forma con el cebo y las células muertas de la piel, este manto que cubre nuestra piel, sirve para impermeabilizar y lubricar la piel. d) Las Uñas: son los restos evolutivos de las garras de nuestros antepasados, son láminas duras, córneas, blanquecinas y cubren los extremos de las manos y los pies, se forman a través del repliegue de la epidermis, es decir, un trayecto en forma de U, por intermedio de la cutícula y que más tarde cubre las uñas.

UNIDAD IV: REPRODUCCIÓN APARATO GENITAL MASCULINO Está formado por los órganos y tejidos que intervienen en la reproducción además de sintetizar las hormonas sexuales. En el aparato genital masculino, se fabrican las células reproductoras, es decir; los espermatozoides y las secreciones que estas requieren para ser transportadas al exterior del organismo; además de, los órganos genitales externos, que conducen los espermatozoides con sus secreciones. Los órganos que producen los espermatozoides son los testículos y el epidídimo, estos son transportados por los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata. El pene y el escroto son los únicos órganos sexuales externos. ÓRGANOS SEXUALES INTERNOS DEL HOMBRE 1. Testículos. Son dos órganos simétricos de forma ovoide que miden de 4 a 5 cm. de largo y 2,5 de ancho pesa entre 10 y 20 gr., se localizan en la parte inferior del tronco, sujetos y envueltos por el escroto, La principal función de los testículos, es la fabricación de los espermatozoides, junto con la hormona testosterona cuya función es: madurar los órganos sexuales, desarrollar los caracteres secundarios masculinos y regular la actividad del aparato genital. Los testículos están revestidos por una capa serosa de tejido fibroso y recubiertos por una túnica llamada albugínea, dividiendo en numerosos lóbulos donde se encuentran los tubos seminíferos donde se repliegan en si mismos y son encargados de fabricar los espermatozoides. Estos tubos seminíferos están inmersos en tejido intersticial donde albergan un grupo de células llamadas de Leyding, son las encargadas de fabricar la testosterona, todos los conductos seminíferos confluyen entre si, dando lugar a un conjunto de tubos que son los conductos deferentes, para más tarde formar uno solo denominado epidídimo 2. Los Epidídimos. Son dos estructuras gruesas tubulares que discurren en la parte superior del testículo y constituyen la continuación de los conductos deferentes. El epidídimo tienen las siguientes partes: cabeza y cuerpo. El epidídimo sirve como una estación de maduración para los espermatozoides.

3. Los Conductos Deferentes. Son estructuras gruesas delicadas, ricas en fibras musculares, miden hasta 20 cm., de largo y 1 mm., de diámetro, ascienden dentro del escroto y penetran dentro de la cavidad abdominal, rodea la vejiga, desciende hasta la próstata y desemboca en los tubos eyaculadores. Antes de penetrar en la cavidad abdominal, los conductos deferentes corren junto con los vasos sanguíneos y los nervios y dentro de los cordones espermáticos que son estructuras fibrosas alargadas y gruesas. 4. Las Vesículas Seminales. Son órganos huecos cuyas paredes, contienen fibras musculares, se encuentran debajo de la próstata, fabrican un líquido, donde están inmersos los espermatozoides y se llama semen; este es rico en azúcar de color amarillento y sirve para nutrir a los espermatozoides. Las vesículas seminales vierten su producto en los conductos eyaculadores que confluyen en la uretra, a través de los conductos deferentes, la expulsión del líquido seminal se produce cuando existen movimientos contráctiles bruscos y espasmódicos que culminan con la sensación del placer sexual. 5. La Próstata. Es un órgano único de forma redondeada, se encuentra por debajo de la vejiga, su función es elaborar la secreción prostática que sirven para nutrir a los espermatozoides. Pose un pH alcalino, esta capacidad de líquido se vierte en la vagina de la pareja, lo que le permite sobrevivir, hasta llegar a la fecundación, las secreciones prostáticas son elaboradas por innumerables glándulas de secreción se vierten a la uretra y de esta hasta desembocar en su extremo. ÓRGANOS SEXUALES EXTERNOS DEL HOMBRE Los órganos externos sexuales del hombre son: 1. Pene. Es un órgano cilíndrico que se desprende de la parte interior del tronco, está insertado en el pubis, La función es expulsar la orina y el semen; consta de tres segmentos: la raíz, el cuerpo y el glande, es la parte más externa y dilatada. Por el pene transcurre toda la uretra y toma el nombre de meato urinario este órgano dispone de varias capas de tejidos: La piel al inicio del glande se repliega en si mismo, dando origen al prepucio, esta banda de tejido puede deslizarse con facilidad de arriba abajo este

movimiento es limitado por el frenillo, que se encuentra por debajo del meato urinario En el interior del prepucio se produce el esmegma, sirve para lubricar el glande. En el interior del pene se encuentran los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso donde albergan una extensa red de capilares sanguíneos, que al producirse la excitación sexual crece de tamaño y se endurece el pene. La erección y eyaculación es una de las funciones del pene. La erección se produce cuando los cuerpos cavernosos y esponjosos se llenan de sangre este es un fenómeno regulado por el sistema nervioso autónomo. En condiciones normales se produce como respuesta a un estímulo sexual o a un sueño erótico. 2. Escroto. Tiene la forma de bolsa, se halla suspendido por debajo del pene y del pubis, está cubierto por la piel. Posee un buen contenido de fibras musculares y fibrosas, que dan consistencia para amortiguar los traumas, está cubierta de numerosas arrugas y vellos. Guarda en su interior los testículos. PRODUCCIÓN SEXUAL MASCULINA Semen. Es un líquido viscoso amarillento compuesto de agua, millones de espermatozoides, estas secreciones son elaboradas por los testículos, los epidídimos y sobre todo por las seminales. Es un líquido que mantienen vivos a los espermatozoides por el lapso de 24 a 72 horas, hasta que haya estímulos sexuales y se eliminen mediante la eyaculación; si no se produce el estímulo sexual, todos estos líquidos se reabsorben, en el mismo sitio o se elimina en pequeñas cantidades en la orina. La eyaculación, se realiza a través del meato urinario este es una acción refleja del SNA, se produce por la generación y progresión de la contracción de la musculatura lisa del pene, cuando existen excitaciones sexuales. Los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes, son órganos que exprimen las secreciones espermáticas cuando existen relaciones sexuales. Las contracciones de esta musculatura, duran 8 segundos y originan la sensación placentera, que dura unos cuantos segundos.

APARATO GENITAL FEMENINO Comprenden órganos genitales de la mujer y se dividen en: internos y externos. En los órganos genitales internos, se producen los óvulos, que están preparados para la fecundación-embarazo y, los genitales externos sirven para las relaciones sexuales. Los órganos sexuales internos son: los ovarios las Trompas de Falopio y el útero. Los órganos externos son: La vagina y la vulva ÓRGANOS SEXUALES INTERNOS FEMENINOS 1. Los ovarios: son dos órganos simétricos ovoides de 3.5 a 1.5 cm. Que se sitúan en la parte inferior en la cavidad abdominal, tienen por función originar y almacenar óvulos denominadas células reproductoras femeninas. Los ovarios están sujetos a la pared interna del abdomen a través de ligamentos y membranas próximas a las trompas y a los lados del útero. El ovario dispone de una corteza en las que se encuentran las células germinales y los folículos, donde se almacenan y maduran los óvulos. Y la otra parte del ovario es la médula, de tejido conjuntivo donde se encuentran vasos sanguíneos y las fibras nerviosas del órgano 2. Trompas de Falopio: son dos órganos tubulares donde encontramos los óvulos maduros que se desprenden de los ovarios, donde al encontrarse con los espermatozoides se produce la fecundación.

Estos miden 10 a 14 cm. de largo y 1 a 2 mm. de diámetro; están insertados en la pared del útero, se comunican con el útero en la porción superior a través de dos orificios internos de la trompa. En el otro extremo se hallan las prolongaciones denominadas finbrias que rodean a los ovarios y orientan al ovulo par entrar a las trompas de Falopio. Las trompas de Falopio son de tejido liso en cuyo interior se produce el deslizamiento del ovulo al útero, este deslizamiento se realiza por intermedio de una mucosa denominada endosálpinx, que crece y se adelgaza igual que el útero. 3. Útero. Denominado matriz, es un órgano hueco de tejido liso y estriado se halla por encima de la vejiga, su función el albergar al feto durante el embarazo. El útero se comunica por adelante con la vagina y por detrás con los orificios de las trompas. Mide de 7 a 8 cm. de longitud y 3 de ancho, consta de dos porciones diferenciadas. El cuello que consta de una boca estrecha alargada que penetra en la parte superior de la vagina, y el cuerpo del útero que comprende el resto. La pared del útero cuenta con un poderoso músculo denominado miometrio, cuyo papel es importante durante la menstruación, orgasmo, embarazo, y el parto; es rica, en vasos sanguíneos tiene constante influencia de las hormonas femeninas. ÓRGANOS SEXUALES EXTERNOS FEMENINOS Los órganos sexuales femeninos externos son: 1. La Vagina. Es una cavidad profunda socavada en la parte superior de la pelvis, se localiza debajo y detrás de la vejiga, mide de 8 a 12 cm. de largo y de diámetro puede alcanzar varios centímetros cuando se halla dilatada. Su función es recibir el pene durante la relación sexual; la mucosa vaginal dispone de una capa de tejido liso que en su parte posterior puede contraerse voluntariamente. La vagina conecta al exterior con el orificio vaginal que se sitúa un poco por detrás del meato urinario entre los labios menores que forman parte de la vulva. En las mujeres que no han practicado relaciones sexuales, esta cubierto este orificio por el himen que es una lamina de tejido membranoso. 2. La Vulva. Es la parte exterior del aparato genital femenino está compuesto por tejidos y órganos que rodean el orificio vaginal.

El Monte de Venus, es una prominencia de tejido graso que se localiza en la parte central del pubis. 3. Los Labios Mayores. Son pliegues de piel que rodean verticalmente desde la vulva, hasta la zona del monte de Venus por delante y por detrás hasta el ano, es decir el esfínter que comunica con el recto. 4. Los Labios Menores. Son pliegues de piel, aun que más pequeños que rodean todo el orificio vaginal, además del meato urinario. En la comisura donde se encuentran los dos labios menores se halla el clítoris que es similar al pene, pero sus dimensiones son pequeñas y consta de tres porciones: La raíz que se inserta en el pubis, el glande que queda parcialmente descubierto y se halla recubierto por mucosa. Entre los labios mayores y menores existen unos orificios que drenan secreciones producto de las glándulas de Bartolino durante las relaciones sexuales. LAS MAMAS Son dos órganos de naturaleza glandular, situadas en la parte anterior del tórax debajo de la piel; en el hombre son atrofiadas y en la mujer son abultadas. Crecen durante la pubertad y adoptan una forma semiesférica alcanzando un tamaño considerable; su función, es almacenar y proporcionar la leche a los lactantes, en su interior se encuentran las glándulas mamarias con los conductos galactoferos. En cada mama hay miles de estos conductos que confluyen en el pezón.

CICLO MENSTRUAL

Los ciclos menstruales son fases que se repiten cada 28 días en este período de tiempo los órganos sexuales sufren una serie de transformaciones para preparar al cuerpo de la mujer, para un posible embarazo. Este ciclo comienza a producirse a nivel de la pubertad y se acaba con la menopausia a la edad de 45 a 55 años. Los ciclos menstruales son provocados por tres clases de hormonas que secreta la hipófisis: • •

FSH. Folículo estimulante. LH. Luteinizante.

Los Estrógenos y la progesterona son secretadas por los ovarios. Ovogénesis o maduración de los óvulos donde actúa la FSH y la ovulación que es el desprendimiento del ovulo maduro. Los primeros días del ciclo menstrual ejerce su acción la FSH sobre unos 20 folículos primarios comienzan) a madurar y a secretar progesterona, el resultado es que a los 10 o 14 días se transforma en lo que se llama los folículos de Graaf, que contienen en su interior un ovulo maduro con 23 cromosomas. Una vez que le llega la maduración, la progesterona decrece y la hipófisis comienza la producción de la LH, el estrógeno se produce en la hipófisis y comienza a actuar, para hinchar el folículo de Graaf y provocar la explosión del folículo, liberando al ovulo, hacia la trompa de Falopio donde comienza el ciclo de ovulación.

Los folículos que no llegaron a madurar se atrofian. El folículo responsable de la ovulación sigue madurando y se forma el cuerpo luteo y comienza a secretar progesterona que prepara al útero para una posible implantación de las células que se hayan sido fecundadas. FECUNDACIÓN La finalidad de la fecundación, es hacer posible, la continuidad de la especie humana, mediante la reproducción, en ella intervienen una serie de aspectos biológicos, psíquicos en su rama emocional, que ofrecen la posibilidad de brindar y obtener placer. Para este cometido, es necesario tratar una serie de reacciones que desencadena el estímulo sexual y la manera de conocerlo es: ejerciendo una conducta sexual adecuada, donde interviene la sexualidad. LA QUÍMICA DEL AMOR En la sexualidad animal y humana existe reacciones químicas, que determinan atracciones al sexo opuesto o del mismo sexo, estas reacciones están manejadas por el eje hipotalámico e hipofisario. Esta reacción se desarrolla a partir de la pubertad, cuando empieza a salir el vello pubiano. Estas reacciones se dan, con la presencia de neurotransmisores, los primeros en aparecer es la feromona, es una sustancia olorosa especial que todos los animales desprenden, cuando están excitados y tienen por función, atraer a las parejas, para realizar la cópula o el coito. Estas reacciones provienen del Rinencéfalo, pero como sabemos en el humano, está bastante atrofiado y estas reacciones no se dan. Vienen en su auxilio, otras sustancias como la progesterona que ayuda al lívido en la mujer y la testosterona en el hombre, otra sustancia que se añade es la oxitocina, tiene por objeto aumentar y llegar al clímax del erotismo en la mujer. En los seres humanos existe a mas de estas sustancias, algunas otras, que se van descubriendo y que no se ha dado la importancia, para su conocimiento, sin esfuerzo muchas personas son atraídas por aromas y perfumes, mas por cuestión cultural, que por una intuición. Esta manera de comportamiento del ser humano, ha sido explotada por la fábricas de perfumes.

La química del amor existe y este dura un ciclo de 2 años, el problema está en saber motivar como pareja, para que constantemente las sustancias químicas del amor, hagan su efecto y duren toda la vida. LA SEXUALIDAD Es un conjunto de reacciones biológicas, psíquicas y emocionales que se basan en el instinto de la reproducción y que desempeñan en la práctica de funciones variadas. La primera de todas es la comunicación, entre las personas, donde el amor y el placer constituyen el eje central. Otra función es el deseo sexual, es decir, la salida apremiante de una expresión orgánica, es el tema tabú en nuestro medio, por que aquí, existen consideraciones éticas, religiosas, ideológicas y sociales, estas consideraciones se producen por estímulos eróticos, de naturaleza variada, como son los individuos. La respuesta a esos estímulos sexuales, suelen variar en cada individuo en cada momento, circunstancia y motivo, el deseo sexual, el impulso, el apetito ante un estímulo erótico, facilita la respuesta sexual. El deseo sexual es un sustrato biológico, que asienta en el diencéfalo y los órganos sexuales También depende del tipo de hormonas, en el hombre, la testosterona y en la mujer, la progesterona, pero para esto debe haber una idoneidad en el sistema nervioso. ESTÍMULOS SEXUALES Los estímulos sexuales son circunstancias, hechos, realidades; que se ponen frente al cerebro y que responde a través de los órganos sexuales. El cerebro interpreta como estímulos eróticos, o no, a una enorme variedad de circunstancias, donde están incluidos muchos factores, como son; genéticos, sicológicos y culturales. Los estímulos pueden ser de distintos tipos, táctiles, imaginativos, olfatorios, visuales, etc. Fases de la relación sexual. En el ser humano debe distinguirse 4 fases, son distintos en el hombre y en la mujer. Se produce de forma independiente en cada tipo: • Excitación, que corresponde a la erección del pene en el hombre y la lubricación de la vagina en la mujer.







Estacionamiento, fase en la que se mantiene la erección del pene y la lubricación de la vagina, aquí suele haber el incremento y descenso de la tensión sexual. Orgasmo, si persiste la acción de la tensión sexual y sigue en aumento, tanto del hombre como de la mujer, se convierte en eyaculación en el hombre y en la mujer intensa secreción vaginal. Resolución, cuando el organismo recupera su estado normal.

La fase de excitación en la mujer dura 15 minutos en el hombre, 5 minutos en la mujer. Todo el acto sexual comprende entre 20 minutos. ACTO SEXUAL Y CONCEPCIÓN COITO. Es la cópula de práctica sexual, que consiste en la introducción del pene en la vagina. Durante el coito se produce la eyaculación y millones de espermatozoides son depositados en el interior de la vagina, inmersos en el líquido seminal, se mantienen viables por 24 a 72 horas, solo cuando hay ovulación hay fecundación. FECUNDACION. Se produce por la fusión del óvulo y el espermatozoide, formando el huevo o cigoto, por lo regular esto se da en la trompa de Falopio El óvulo emite una serie de coronas que se denominan radiantes, al unirse con los espermatozoides penetra en su interior un solo espermatozoide pero su cola queda fuera. Una vez en el interior del óvulo, se fusiona con el núcleo, cediendo 23 cromosomas cada uno. Sabemos que estos contienen los genes y son capaces de codificar la información necesaria para el nuevo ser. El otro proceso esta dado por la segmentación que es una división para transformarse en la mórula y la blástula. La blástula en 7 días por efecto de la hormona progesterona se implanta en el endometrio, una vez que ha perforado se cierra, cuando no sucede esto se produce la menstruación y ha abortado la nueva vida. EL SACO AMNIÓTICO, LA PLACENTA Y EL CORDÓN UMBILICAL A los 7 días de la implantación celular, la blástula comienza a identificar por el cual se desarrolla el embrión, dando origen al saco amniótico y por otro lado será el saco, que le cubrirá durante toda la gestación.

El saco amniótico, es la membrana que cubre al embrión durante todo el embarazo, dentro de este saco, esta un líquido llamado amniótico o agua de fuente, el feto crece durante nueve meses sumergido en este líquido amniótico, que le protege contra golpes, ruidos y otros. La placenta, es un órgano aplanado en forma de torta, que produce un intercambio de la madre al feto de las sustancias nutritivas y se comporta como un tejido su función es filtrar y sacar los tóxicos. Durante el embarazo constantemente crece, posee 2 caras, una adosada al endometrio y otra adosada al saco amniótico. El feto se comunica por medio del cordón umbilical, es un conducto recubierto de piel donde discurren vasos sanguíneos para la alimentación del bebe. El desarrollo fetal. Más o menos a inicios del tercer mes el feto tiene las siguientes características, ya puede distinguirse la cara, las orejas, las manos y comienza a moverse, tiene alrededor de 15 a 20 cm., y pesa de 15 a 20 gramos. En el cuarto mes comienza a acelerarse el desarrollo y a salir el lanugo o vello, que persiste a veces, hasta el nacimiento, en el 4 mes se pueden apreciar los órganos genitales y diagnosticar el sexo, al 4 mes pesa 150gr. En el octavo mes pesará de 2 a 2 y medio kilos; al termino de las 38 a 40 semanas aparece el parto, este es, un proceso fisiológico normal durante el cual se pone fin al embarazo y salida del nuevo ser. PRÁCTICAS SEXUALES Según los estudios estadísticos de las 2 últimas décadas en la civilización occidental las prácticas en moda más habituales son: el coito, el beso, las caricias, los abrazos, masturbación. Esto no implica que el resto de prácticas sexuales no sean menos frecuentes. ¿Cuándo debe considerarse una práctica sexual fuera de lo común? Las caricias los besos forman parte de las relaciones cóitales y esto es lo que se ha llamado el juego sexual. Muchas personas no están de acuerdo en marcar una conducta durante el coito, si no dejar a su imaginación, la pregunta es cual de los 2 tiene razón. Ninguna de las prácticas, a excepción del coito son esenciales, todas son complementarias así, podemos afirmar todos los individuos tienen preferencias o rechazan cualquiera de estas posibilidades.

LA MASTURBACIÓN Es una práctica sexual de frecuencia que se define como estimulación de los propios genitales, es una práctica sexual a diferencia del coito, que no existe una relación de 2 personas, si no de una sola, es un auto erotismo, es decir, que el individuo se excita por si mismo, no solo masturbándose, si no, que recurriendo a la evacuación de fantasías sexuales o empleando objetos diversos, el 95% de la población mundial se masturba y el 60% de ese 95% que se masturba es hombre, pero también es cierto, que la mujer se masturba con periodicidad, con relación al hombre que es casi cotidiano. ¿Las parejas que mantienen relaciones sexuales se masturban? En un 60% se masturban, aduciendo razones higiénicas, antes de la época del 60 al 70 la masturbación era considerada como un vicio y se decía que puede acarrear repercusiones en su salud mental y orgánica, estas consideraciones no han sido ciertas, solo provienen de una actitud moralista e integralista de las distintas sociedades pacatas, hoy en la actualidad, se considera a la masturbación, como la posibilidad de liberar la tensión que genera el deseo sexual no expresado y constituye una vía para el conocimiento del propio cuerpo y la sexualidad. ETAPAS DE LA SEXUALIDAD Las etapas de la sexualidad son las siguientes: a) PUBERTAD Se denomina pubertad a un período de la vida, en el que se produce una serie de cambios físicos; la pubertad comienza de los 8 a 14 años y finaliza de los 17 a los 21 años. b) ADOLESCENCIA Tiene más restricción en su significado y suele manifestarse en la conducta del sujeto. • Cambios: • Crecimiento de la talla • La irrupción del deseo sexual • Desarrollo de caracteres sexuales secundarios como el bigote, el vello pubiano.

c) MADURACIÓN La maduración del que se manifieste por: La etapa normal de la vida, están controladas por la información genética, que se producen por mecanismos que hasta ahora no conocemos que desencadena el inicio los cambios a nivel del hipotálamo, la hipófisis dirige la orquesta de nuestro organismo. El hipotálamo comienza por secretar factores de liberación una de ellos son la somotropina, que da lugar al crecimiento de los órganos y también el inicio a nivel de las glándulas sexuales.

UNIDAD V: COMUNICACIÓN Y CONTROL SISTEMA ENDOCRINO

Comprende una serie de órganos y tejidos conocidos como glándulas de secreción interna o endocrina; todas ellas se encargan en conjunto, para mantener el equilibrio del medio interno del organismo. Estas glándulas tienen como fin coordinar las actividades de los diversos tejidos del organismo, además, elaborar y verter en la sangre, sustancias que se conocen como hormonas. HORMONAS Y GLÁNDULAS ENDÓCRINAS HORMONAS Son mediadores químicos, compuestas por moléculas sencillas, como los aminoácidos y complejas como los esteroides o proteínas. Circulan en cantidades mínimas en la sangre. Estas sustancias actúan sobre receptores específicos que se encuentran en el interior o exterior de las células, que al ser estimulados activan un determinado proceso enzimático. GLANDULAS ENDOCRINAS

El organismo cuenta con numerosas glándulas endocrinas, algunas forman parte del sistema digestivo, cuyas glándulas secretan hormas que regulan el tránsito del bolo alimenticio o controlan la producción de secreciones gástricas. Algo equivalente sucede en los órganos sexuales donde elaboran hormonas masculinas o femeninas respectivamente. No todas las glándulas endocrinas, funcionan independientemente, existen glándulas endocrinas específicas, ya que, las hormonas que producen no se relacionan con actividades exclusivas, de un determinado aparato, sino que coordinan funciones más globales que se desarrollan en los tejidos de los órganos muy alejados entre si, como el caso del eje hipotálamo-hipofisario. Cuando deja de funcionar alguna de las glándulas endocrinas, puede producir la muerte. Las principales glándulas endocrinas son: EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO Estos 2 órganos forman una unidad funcional, que se denomina; el eje hipotálamo-hipofisario. El control principal de este eje, consiste en la siguiente acción; si los niveles de hormonas en la sangre de una glándula periférica son bajas para las necesidades del cuerpo, este eje, enviará un impulso a dicha glándula, para que, acreciente su secreción y equilibre su nivel y viceversa. HIPOTALAMO. El hipotálamo actúa como un puente entre el SNC y la hipófisis es una estructura cerebral, que se encuentra por encima del tronco encefálico, este órgano tiene células nerviosas especializadas en la producción de las siguientes hormonas: Factores de liberación: funcionan regulando la producción y secreción de hormonas de la hipófisis. Hormona antidiurética: reduce la eliminación de los líquidos corporales a través de la orina. Oxitocina, estimula la contracción de útero, favorece la libido HIPOFISIS Es una glándula endocrina de forma oval, mide 6 a 12 Mm. pesa 0.55gr. Esta formada por dos lóbulos, pende del hipotálamo a través del pedúnculo cerebral.

La hipófisis produce y secreta hormonas hacia la sangre las más importantes son: • Somototropina, es la hormona que favorece el crecimiento de los individuos. • Tirotropina, estimula la producción de hormonas en la tiroides, • Gonadotropina, estimula la síntesis de las hormonas sexuales en los testículos y ovarios. • Melanocito-estimulante, favorece la producción de pigmentos (melanina) en la piel. Actúa estimulando sobre las células cutáneas de nuestro cuerpo, para determinar el color de la piel. • Prolactina, actúa sobre las glándulas mamarias en su crecimiento y para la producción de leche. • Corticotropina, induce a la producción de Hormonas suprarrenales. Glándula Pineal, es un pequeño órgano de forma cónica mide 5 a 9 mm., de diámetro que se encuentra en la parte profunda y central del encéfalo y se relaciona. Es un pequeño órgano de forma cónica, mide 5 a 9 mm., de diámetro, se encuentra en la parte profunda y central del encéfalo. Se relaciona con el sistema límbico, que controla las emociones. Entre las funciones de la glándula Pineal, está producir la melatonina. La Melatonina, se cree que interviene en la maduración de la hipófisis, de los ovarios, de los testículos y en la libido También le consideran, que su presencia intervenga en la prevención de la depresión y los suicidios y además en la prevención del cáncer de mama. TIROIDES Y PARATIROIDES Tiroides es una glándula que se encuentra en la parte interior del cuello, tiene la forma de una mariposa, esta dispuesta sobre la tráquea, mide 1 cm., de espesor 5x4 de ancho

Las paratiroides son 4 en forma de corpúsculos localizados en la parte posterior de la tiroides, tienen por función complementaria de la tiroides. La tiroides hormonas.

elabora

3

Tiroxina o T4, y la Triyodo tironina T3, sirven para incrementar el metabolismo del cuerpo, preservar la temperatura, aumentar las secreción como el sudor, la frecuencia cardiaca y la tensión muscular. Calcitonina, y la Paratohormona, es producida por las paratiroides, junto con la vitamina D actúan par fijar el calcio y fósforo en la sangre. PANCREAS Se le considera al páncreas como glándula endocrina, porque produce: Insulina, se produce a través de los islotes alfa de Langerjans, esta hormona se vierte en la sangre e interviene en la concentración de la glucosa en la sangre, controlando que su cantidad sea adecuada. Glucagón, esta hormona producen las células beta de los islotes de Langerjans, funciona, cuando hay un descenso de la concentración del azúcar en la sangre, durante los ayunos e, induce a la degradación de azúcar que se acumula en el hígado.

LAS GLANDULAS SUPRARRENALES Miden 3 cm. a 5 cm. de altura y 3 cm. de espesor, se encuentran por encima del polo superior del riñón. Constan de una cápsula de tejido membranoso, bajo de esta capa se encuentra, la corteza, también de tejido epitelial y la médula formada por tejido nervioso embrionario. La corteza suprarrenal bajo la acción de la corticotrofina, que es segregada por la hipófisis, elabora las siguientes hormonas;

Esteroides, (Hidrocortisona o Cortisol), cuya función es: regular el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Aldosterona, favorece la retención de agua y sodio en los riñones Catecolaminas, son hormonas producidas por la médula suprarrenal, bajo el estímulo del sistema nervioso autónomo, entre las cuales estan las siguientes: Adrenalina y Noradrenalina, su efecto es inducir al estado de alarma o estrés del organismo, caracterizados por los siguientes parámetros: aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila, tensión muscular, dilatación de los bronquios

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Los órganos de los sentidos perciben la realidad del medio ambiente, a través de las sensaciones que representan en la Corteza Cerebral. Estas sensaciones se originan en los receptores sensoriales, que son grupos de células que captan en forma específica las características del medio ambiente, lo transforman en impulsos nerviosos le envían al cerebro y este codifica la señal y envía la repuesta adecuada.

Los órganos de los sentidos son estructuras acondicionadas para receptar las sensaciones y son: El oído. El equilibrio La visión. El gusto. El olfato. El tacto ya estudiado en sistema tegumentario. SISTEMA AUDITIVO EL OÍDO El oído es el encargado de generar las percepciones auditivas, este sentido es importante en el ser humano porque contribuye a la percepción del medio y es el órgano principal para comprender el lenguaje hablado y para la ubicación del equilibrio Son dos órganos simétricos, tubulares, uno de forma sinuosa se encuentra en el interior de las orejas y en el interior de los huesos temporales que está situado en la parte lateral e inferior del cráneo. Cada oído tiene tres partes: el externo, el medio y el interno Oido Externo. Consta de dos porciones; el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Su función es captar y trasmitir las ondas sonoras al oído medio y proteger al resto del oído. a) La oreja o pabellón auricular. Es una prominencia de tejido cartilaginoso, recubierta por piel que se inserta en la base del hueso temporal, las dos terceras partes en la oreja están separadas de la cabeza. Tiene la forma oval, mide 6 cms. de alto por 3 cms. de ancho. En su zona exterior, existen diversos pliegues para captar las ondas sonoras, de la zona central y la más deprimida nace el conducto auditivo externo.

b) Conducto Auditivo Externo. Posee la forma tubular de 2 a 3 cms. de lardo por unos 7 mm de diámetro. En su trayecto penetra en hueso temporal por abajo y por arriba por el maxilar sup. Este conducto acaba donde comienza el tímpano que es el límite del oído medio. En este conducto se elabora el cerumen cuya función es proteger el conducto. De igual manera posee pelos que protege al oído medio. Oído Medio. Es una cavidad irregular excavada en el hueso temporal, posee el cargo de ampliar las ondas sonoras y trasmitirlas al oído interno y consta de las siguientes partes: el tímpano, la caja timpánica, y la trompa de Eustaquio, que va a terminar a nivel de la faringe. a) El tímpano, es una fina membrana, de un centímetro de diámetro y 0.1 Mm. de espesor, que separa del conducto auditivo externo a la caja timpánica. La parte central del tímpano describe una pequeña prominencia hacia el exterior ya que uno de los huesecillos empuja hacia delante. El tímpano es muy flexible y vibra cuando impactan las ondas sonoras. b) La caja timpánica, es una diminuta cavidad de unos 3 mm de profundidad donde albergan la cadena de huesecillos del oído medio que son: • El martillo. • El yunque • El estribo Todos estos órganos están sujetos en el interior del oído medio, por menudos músculos que actúan trasmitiendo las ondas sonoras, desde el tímpano hasta el oído interno y hacia la ventana oval. c) De la parte inferior de la caja timpánica emerge un conducto denominado la trompa de Eustaquio que conecta con la porción superior de la faringe, este conducto sirve para equilibrar la presión dentro del oído medio. Oído Interno Es un conducto localizado en el hueso temporal es una excavación sinusoide que se denomina laberinto. Se divide en dos partes; el óseo y el membranoso, entre estos dos laberintos circula la perilinfa y en el interior del laberinto membranoso, circula la endolinfa.

La porción anterior del laberinto óseo se llama caracol. La porción membranosa que discurre por dentro del caracol se llama cóclea. En la pared del tejido membranoso de la cóclea, se localiza el órgano de Corti, esta estructura, genera los impulsos nerviosos auditivos. El órgano de Corti contiene células sensoriales, en cuyo extremo contiene los cilios. De estas organizaciones nacen las fibras nerviosas que convergen en el nervio auditivo (VIII par), encargado de trasmitir los impulsos nerviosos al cerebro. LA AUDICION Las ondas sonoras son vibraciones de las moléculas del aire que se propagan en el espacio. La audición es la captación de las mencionadas ondas. Las orejas captan las ondas sonoras y las hace llegar a los oídos externos y medios; estas ondas sonoras chocan con el tímpano y lo hacen vibrar, estas vibraciones, provocan movimientos oscilatorios en el martillo, que repercute en el yunque y finalmente en el estribo que golpea la ventana oval sumergiéndose en la perilinfa. En la perilinfa, estas vibraciones provocan movimientos ondulantes a lo largo de todo el caracol, que a su vez, hace vibrar a las células sensoriales de Corti. En este sitio las células sensoriales experimentan un proceso metabólico que estimula las terminaciones nerviosas del VIII par. En el órgano de Corti, la energía mecánica de la vibración se transforma en impulso nervioso, que se trasmiten por el nervio auditivo hasta el lóbulo temporal que es el centro de la audición, donde se interpretan las sensaciones auditivas.

EL EQUILIBRIO En la parte posterior del laberinto óseo, donde se encuentra el oído interno, se localiza la estructura denominada vestíbulo. Por dentro del vestíbulo, en su porción posterior del laberinto membranoso discurre el aparato vestibular. Estas dos estructuras tienen una forma singular de dilataciones. Una parte central donde se encuentran los segmentos dilatados conocidos como sáculo y utrículo y tres prolongaciones en forma circular que se llaman conductos semicirculares que reorientan así; horizontal, vertical y sagital. Entre vestíbulo y aparato vestibular circula la perilinfa y por dentro del aparato vestibular la endolinfa. En el aparato vestibular están las estructuras que detectan la situación como se encuentra el organismo en el espacio y generan impulsos nerviosos que informan a los centros que controlan el equilibrio, que son las siguientes; dos máculas otolíticas que se localizan el sáculo y en el utrículo y tres crestas acústicas, situadas en los conductos semicirculares. Estas crestas disponen de células sensoriales con cilios móviles que emergen al nervio coclear que se une como rama del nervio auditivo. El equilibrio u orientación espacial, es una función que realiza el SNC., gracias al cual los músculos adquieren el grado de contracción necesaria para que el esqueleto se mantenga en una posición estable. Los centros nerviosos que manejan el equilibrio se encuentran en el cerebro y obtienen información sobre la situación en el que se encuentra el cuerpo a partir de la sensibilidad propioceptiva. El aparato vestibular obtiene información sobre la posición que adopta la cabeza y le envía hacia los centros nerviosos. Esta información la obtienen las células sensibles de las máculas otolíticas y de las crestas acústicas, cuyos cilios se mueven en una otra dirección con menor o mayor intensidad, de acuerdo a los movimientos efectuados por la linfa dentro el aparato vestibular, que varían de acuerdo a la posición de la cabeza. Los movimientos de los cilios se traducen por impulsos nerviosos específicos que son conducidos por el nervio coclear, rama de VIII par craneal y posteriormente

por intermedio de este nervio, hasta los centros de equilibrio que están situados en el cerebelo. SISTEMA VISUAL EL OJO

Comprende una serie de estructuras que facilitan la visión, estas estructuras son: los glóbulos oculares, los anexos, las vías nerviosas. Los Glóbulos Oculares, constituyen los órganos de la visión, son dos órganos simétricos que se asientan en las órbitas oculares, que son cavidades excavadas en la parte anterior del cráneo son esféricas y miden alrededor de 25 mm. de diámetro. En los glóbulos oculares se observa una pared sólida formada por tres capas de tejido y una zona interior líquida, en la cual se halla una zona sólida y transparente, el cristalino. CAPAS DEL OJO La capa externa, de la pared del ojo hace las veces de esqueleto ocular y son; la esclerótica y la córnea. La esclerótica la parte visible, corresponde al “blanco del ojo”, es una estructura, dura, opaca a la luz, está formada por tejido conjuntivo.

La cornea es un disco cóncavo y transparente situado delante del iris y la pupila, es la que participa en la refracción de las imágenes, es decir la capacidad de hacer converger los rayos luminosos en la retina. La Capa Media o Úvea. Está formada por las coroides, el iris y el cuerpo ciliar. a) La coroides, es una capa de tejido conjuntivo esponjoso que circunda el globo ocular, debajo de la esclerótica y por el cual circulan los vasos sanguíneos. b) El iris, continúa con la coroides y se sitúa detrás de la cornea, es un disco de músculo liso, que contiene, pigmentos responsables del color de los ojos, cuya función es impedir el paso de la luz al interior del ojo. El iris se comporta como un esfínter cuya contracción o dilatación disminuye o aumenta el diámetro de la pupila, dejando pasar los rayos solares, dando dos propiedades, cuando existe demasiada luz se contrae y el fenómeno se llama miosis y cuando existe poca luz, se dilata cuyo efecto se llama midriasis, estos fenómenos se realizan a través del sistema nervioso manejada por el III par. c) Cuerpos Ciliares, Son estructuras musculares que convergen en las zonas de unión del iris y la coroides.

La capa interna, es la retina. Es una lámina delgada de tejido nervioso que tapiza toda la capa de la coroides, pero en la parte posterior del globo ocular, convergen los rayos luminosos que han penetrado al globo ocular. En la retina se encuentran los fotorreceptores, son células sensoriales que transforman la energía de los rayos luminosos en impulsos nerviosos estas células son, los conos y los bastones especializadas en la detección de colores y detalles finos. En la zona posterior de la retina nacen las fibras nerviosas del II par craneal. En la zona interior del ojo se encuentra un elemento sólido que es el cristalino, que delimita dos espacios; uno anterior, ocupado por el líquido humor acuoso y otro posterior por el humor vítreo, estos humores, sirve para sostener el esqueleto del ojo y permitir el paso de los rayos luminosos hacia la retina El cristalino es una lente biconvexa situado por detrás del iris e insertada en la capa media del ojo por medio de los músculos filiares; estos músculos al contraerse traccionan y estiran al ojo y al relajarse adquieren su forma

abombada. El cristalino enfoca y convergen los rayos luminosos en un punto determinado de la retina. LOS ANEXOS DEL OJO Tienen por función principal proteger al ojo: a) Los párpados, son repliegues de piel, uno superior y otro inferio que cubren la parte anterior de los ojos. b) En sus bordes se insertan las pestañas. En el interior del párpado superior se encuentra el músculo orbicular cuya contracción permite elevar el párpado. La conjuntiva que reviste la parte anterior del párpado es una capa mucosa que reviste la pared interna y constantemente se halla lubricada. c) El aparato lacrimal. Está formado por las glándulas lacrimales que se sitúan en la parte exterior y superior de los ojos, y elaboran sustancias para lubricar la córnea y la esclerótica. Los conductos lacrimales, nacen en el ángulo interno del ojo y derivan las lágrimas en las fosas nasales. Las lágrimas, son líquidos antisépticos eficaces contra ciertas bacterias, humedecen la córnea y arrastran las partículas extrañas que se depositan en el ojo.

LA VISIÓN Las estructuras responsables de transformar los estímulos luminosos de colores en señales nerviosas son los conos y bastones que se encuentran formando parte de las siete capas de la retina. Los conos son responsables de transformar la luz, en la visión de los colores, por contener pigmentos que al recibir el impacto de la luz, de una determinada onda de longitud, se degradan y transforman en estímulos nerviosos, que generan una imagen visual de ese mismo color. Existen tres clases de pigmentos básicos: verde azul y rojo, que contienen tres tipos de conos, cada uno de los cuales, contienen un solo tipo de pigmento. La combinación de estos colores forman los diferentes matices de los colores. En la retina existen de 6 a 8 millones de conos, que se concentran en el haz luminoso que le llega del exterior. Los bastones, son mas sensibles, a lo rayos luminosos de menor intensidad, estos son responsables de la visión en colores grises; la retina tiene, unos 120 millones de bastones. La refracción, es la desviación normal que experimentan los rayos luminosos, desde que se impactan en la córnea hasta que se incide en la retina, causados por los siguientes elementos: córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo, esta desviación sirve para que converjan los rayos luminosos en la retina. La adaptación, es la capacidad que posee el cristalino de modificar su forma, estirándose o abombándose, para enfocar el objeto de acuerdo a la menor o mayor distancia. Centro de la visión, se halla en el cerebro, en la fisura calcarina del lóbulo occipital, las imágenes vistas se proyectan en la retina, en forma invertida; sin al embargo, cuando llegan a la corteza cerebral se percibe en posición real. En la

corteza cerebral las imágenes se fusionan, este fenómeno se denomina visión estereoscópica, que permite EL GUSTO

El gusto se percibe a partir de unos receptores gustativos denominados papilas gustativas, que se localiza, en menor medida en el paladar y la faringe y en mayor proporción en la cara superior de la lengua. En esta cara se encuentra la mucosa que cubre la lengua. Las papilas gustativas, son grupos de células, y conectadas a las fibras nerviosas del hipogloso IX par y el vago X par EL OLFATO El órgano del olfato es la nariz, mediante la mucosa olfatoria o pituitaria situada en la parte superior, esta mucosa tapiza el techo de las fosas nasales, en este elemento existen los receptores olfatorios. Se estimulan cuando contactan con partículas o gotas microscópicas, que se hallan suspendidas en el medio ambiente y generan los impulsos nerviosos que originan la sensación de olor. La mucosa olfatoria es capas de interpretar millones de olores diferentes y se estimulan con concentraciones bajas de partículas de hasta de 1/30.000, puede ser suficiente para generar un olor identificable. Estos impulsos son conducidos por fibras nerviosas que atraviesan los diminutos agujeros de la lámina cribosa del etmoides, situado en el techo de la cavidad nasal para penetrar en el cráneo. Una vez que ha penetrado en el cráneo, se agrupan formando el bulbo olfatorio, que descansa en el piso anterior del cráneo, desde donde partirá el I par craneal, el Olfatorio, que lo conducen directamente a la zona paraolfatoria del lóbulo

frontal y a lóbulo temporal, en la zona conocida como área 7, donde estas sensaciones; son recogidas, reconocidas e interpretadas.

EL SISTEMA NERVIOSO Está formado por una serie de estructuras, cuyo elemento básico es la neurona. En nuestro organismo existen 100 mil millones de neuronas cuya función global es, funcionar en circuitos formando sistemas, para recoger la información externa e interna, Para procesar, almacenar y elaborar respuestas, con el objeto de adaptar nuestro organismo, a los cambios externos del medio ambiente y regular las funciones de los órganos internos. En el ser humano el SN es; evolucionado, complejo, no solo es capaz de percibir y de cumplir todos los requisitos de generación de órdenes; sino también, en forma muy particular, tiene la posibilidad de realizar funciones superiores o intelectuales, como; la memoria, la inteligencia, el afecto, la abstracción, el pensamiento y el lenguaje. COMUNICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos necesitan de una comunicación, que les permita mantener, la funcionalidad somática y exteriorizar las relaciones internas y externas de su organismo. Estas acciones se realizan mediante dos sistemas: a) COMUNICACIÓN HUMORAL, esta a cargo de las hormonas, que se difunden en la sangre y transportan la comunicación, a determinados órganos del sistema humoral. b) COMUNICACIÓN NEURAL, utiliza las fibras nerviosas, como canales de transmisión de la información, para conducir las señales: de los cambios de potenciales de la membrana, con mayor velocidad y a sitios específicos del organismo. La comunicación neural se da por medio de impulsos eléctricos que se originan en una fuente informativa, por ejemplo: luz, sabores, olores que en forma de señal va a ser transformado en impulso nervioso.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN NEURAL Tiene tres componentes: a) Vía Aferente: son los encargados de recibir las señales que provienen del medio interno y externo. b) Centro de Procesamiento: la señal recibida es sometida a análisis y procesamiento antes de emitir una respuesta. c) Vía Eferente: son los encargados de transmitir las respuestas, mediante señales que llegan a los órganos efectores. SNC AFERENTE

EFERENTE

SEÑALES EXTERNA FRÍO CALOR DOLOR

INTERNAS DEPOSICIÓN ORINAS DORMIR COMER

SNP SNA SNC

PROCESA ALMACENA ELABORA

SNP

RESPUESTAS ACCIONES SOLUCIONES COMPORTAMIENTO

Origen del Sistema Nervioso Se deriva del Ectodermo, a la tercera semana de desarrollo embrionario, alrededor del día 18 se ha formado el disco embrionario que separan las 2 cavidades: la amniótica y la vitelina. El Ectodermo está en relación con la cavidad amniótica y el endodermo con la cavidad vitelina. En la cara ectodérmica se forma la estría y el nódulo primitivo donde se desarrollan las células que se conocen con el nombre de motocorda.

Sobre la motocorda proliferan células para formar la capa neural cuyos pliegues se elevan para formar una depresión dando lugar al tubo neural, pero algunas células quedan fuera del tubo y van a formar la cresta neural. A partir del tubo neural se forma el Sistema Nervioso Central (SNC), de la cresta se forman las células de schwan y el tejido nervioso periférico.

Diferenciación del tubo neural El extremo anterior y posterior del tubo neural se cierra a la dilatación anterior constituirá el Encéfalo mientras que la posterior se amalgama constantemente y van a formar la médula.

La dilatación anterior se divide en 3 partes: Proencéfalo: dá origen al Telencencéfalo que es el que definitivamente formarán los hemisferios cerebrales. Diencéfalo: donde se origina el Epitálamo, Tálamo y Subtálamo más los ventrículos laterales que se comunican con el tercer ventrículo mediante los agujeros de Monrow. Mencéfalo: no desarrolla ninguna división y por crecimiento de sus paredes su cavidad se estrecha y forma el Conducto de Silvio. Del mecencéfalo salen los pedúnculos cerebrales en su cara interior y en la superior los tubérculos cuadrigéminos. Romboiencéfalo aquí da origen a 2 formaciones: -

Metencéfalo: o porción anterior, da origen al cerebelo y a la protuberancia. Mielencéfalo: es la porción posterior da origen al bulbo raquídeo.

Cresta Neural: a partir de la tercera y cuarta semana se comienza a formar la cresta neural en el Ectodermo y son formaciones paralelas al tubo neural, que van a diferenciarse en 4 grupos: 1. Ganglios de la raíz dorsal.- son cuerpos celulares de neuronas sensitivas de primer orden.

2. Ganglios viscerales.- son células nerviosas que se encuentran a través del tronco o las vísceras tanto en la parte motora como en la sensitiva. 3. Células de Schwan.- son las encargadas de proteger el nervio así como de aislarlo para mejorar la transmisión nerviosa, son las productoras de mielina. 4. Axónes motores.- van desde el cuerno anterior hasta los órganos efectores.

RESÚMEN: POR NIVELES, VESÍCULAS, ESTRUCTURAS, Y CAVIDADES DERIVADAS DEL TUBO NEURAL Y LA CRESTA NEURAL.

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA DEL SNC El Sistema Nervioso tiene una estructura topográfica organizada, mediante el procesamiento de señales se elaboran los mensajes a los órganos efectores, mediantes los parámetros de clase, localización y components se divide en:

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL SNC Mediante esta clasificación nos permite establecer funciones de acuerdo a nuestra voluntad o a su autonomía, tomando en consideración los siguientes parámetros:

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL SNH Esta codificación tiene el criterio integrador de las Neurociencias, porque estudia el SNH, por su estructura, organización en niveles y sistemas, mediante el fundamento de la correlación de los conocimientos básicos de la Clínica.

FUNDAMENTOS DE LA NOMENCLATURA NEUROLÓGICA Como todas las ciencias la Neurología ha desarrollado un lenguaje propio, con un conjunto de términos para la descripción de las estructuras, funciones y alteraciones del SNH. Esta nomenclatura nos servirá para referirnos con los términos concretos y adecuados, en el tratamiento diario, con los profesionales de la medicina para

contestar un interrogatorio del tipo: problema, lesión, ubicación, naturaleza de la misma.

NIVEL NERVIOSO PERIFÉRICO Son todas aquellas formaciones nerviosas que se encuentran fuera de la estructura ósea formada por el cráneo y la columna vertebral. Las estructuras nerviosas son: 1. Nervios periféricos y pares craneales. 2. Plexos nerviosos (braquial, lumbo y sacro). 3. Ganglios nerviosos. 4. terminaciones nerviosas.

EN el SNP existen 4 sistemas funcionales y son: 1. Sensitivo / sentir. 2. Motor / movimiento. 3. Autónomo, son reacciones del organismo que no participa nuestra voluntad ni conciencia. 4. Vascular, circulación vascular del SNH. Estructuras de los Nervios Periféricos. Están formadas por fibras nerviosas, contienen dendritas y axones que son los que conducen la información específica bien sea en sentido aferente o eferente. Cada nervio está formado por miles de fibras nerviosas cuyo diámetro puede medir de 1 a 20 mm. cada una de estas fibras están recubiertas por una capa de tejido conectivo que se llama endoneuro.

La unión de varias fibras están agrupadas en fascículos, todas ellas están recubiertas por otra hoja de tejido conectivo denominada perineuro, y la reunión de todas estas se llama epineuro. En el proceso de mielinización la primera etapa constituye la instalación en la superficie del cilindro eje de las células Schawn que gradualmente se envuelven y son los que dan la característica de la velocidad con que recorre la información. Existen fibras nerviosas que pueden ser mielínicas y amielínicas. • •

Mielínicas: son las que contiene mielinas y se dividen en fibras A y B. Las fibras A se subdividen en alfa, beta y gama.



Las Fibras Amielínicas se denominan C.

Las fibras A conducen la información con una velocidad de 5 a 120 metros por segundo y tiene un diámetro de 1 a 20 mm. Las fibras B (mielinicas).- conducen de 3 a 15 mts por segundo y tienen un diámetro de 1 a 3 mm. Las Amielinicas o fibras C recorren de 0.5 a 12 mts por segundo, y tienen el diámetro de 0.5 a 1.5 mm de diámetro. Las fibras A y B con sus sub. grupos alfa, beta, y gama conducen el tacto, la presión, la vibración el dolor y la temperatura, además de la propiocepción que es el sentir el estímulo. Las Fibras C son propias de todas las reacciones viscerales del sistema autónomo. Ej. El sudor, frio, calor. CLASIFICACION DE LOS NERVIOS PERIFERICOS Son estructuras formadas por varias fibras nerviosas (dendritas y axones), que conducen la información específica, tanto en sentido aferente como eferente, hacia y desde los niveles: periférico, espinal, infratentorial, y supratentorial. Su clasificación se basa en los siguientes criterios. •

Origen Topográfico: Nervios Craneales, Raquídeos o Espinales

• •

Función: Sensitivos, Motores y Mixtos. Distribución: Somático, Viscerales.

NERVIOS PERIFERICOS POR SU ORDEN TOPOGRAFICO NERVIOS CRANEALES 12 PARES: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

N. N. N. N. N. N.

Olfatorio. Óptico. Motor Ocular. Patético. Trigémino. Motor Ocular Externo

7. N. Facial 8. N. Auditivo 9. N. Glosofaríngeo 10. N. Neumogástrico 11. N. Espinal 12. N. Hipogloso.

NERVIOS ESPINALES O RAQUIDEOS 31 PARES: • • • • •

8 Cervicales 12 Dorsales 5 Lumbares 5 Sacros 1 Coxígeo

NERVIOS MIXTOS Son Aquellos que contienen fibras sensitivas, motoras y cumplen cada cual con su función específica en un mismo nervio. NERVIOS VICERALES. Constituyen los elementos nerviosos que permiten la comunicación entre niveles centrales, el sistema nervioso y el medio interno del organismo sin que participe la voluntad de la persona por esto se llama autónoma o independiente. (Los nervios raquídeos van a formar los plexos). Los Plexos.- son una combinación de los nervios espinales o raquídeos que a pocos cm. de su convergencia en la columna vertebral se unen y de estas uniones se forman y son tres: • • •

Braquial este proviene de C5 aT1 Lumbar L2 L4 Lumbo Sacro L3 S4.

PLEXO BRAQUIAL: RAMAS

FUNCIÓN

AREA INERVACIÓN

DE

Nervio Mediano

Sensitiva/Motora

Región palmar de la mano y del dedo índice y pulgar Mueve los flexores de la muñeca y de dedos

Cubital

Sensitiva

Da moviemiento a los dedos anular y meñique.

Radial

Motora

Músculos intrínsecos y extensores de la mano y muñeca

Sensitiva

Dorso de la Mano

PLEXO LUMBO SACRO RAMAS Femoral

FUNCION Sensitiva Motora

Ciático

Sensitiva

Motora

Tibial Peroneo

Sensitiva Motora Sensitiva

Motora

AREA DE INERVACION Anterior y Lateral del muslo actúa sobre los músculos extensores de la rodilla Posterior del muslo y parte superior y posterior de la pierna Flexiona los músculos tensores de la rodilla Parte posterior del pie Músculos y flexores del pie Parte lateral y el dorso del Pie. Músculos flexores del dorso del pie y de los dedos.

GANGLIOS. Son estructuras que constituyen las estaciones de enlace entre las fibras motoras y sensitivas. La base de la ubicación de estos ganglios como referencia al eje cerebro espinal. Las fibras se llaman Preganglionarias de los nervios espinales, hacen su estación preganglionar a nivel de la columna vertebral por esto se llaman ganglios raquídeos. En cambio las fibras nerviosas de los pares craneales hacen su estación en diferentes partes antes de salir del cráneo.

Por ejemplo el Trigémino tiene el ganglio de gaser. 2. Las fibras simpáticas hacen su estación ganglionaria en forma paralela de la columna vertebral por eso se denomina cadena ganglionaria simpática, en cambio las fibras parasimpáticos hacen su estación en la vísceras u órganos que vayan a inervar. TERMINACIONES NERVIOSAS GANGLIONARIAS Las terminaciones nerviosas del Sistema Sensitivo son los receptores nerviosos y la unión mioneural. Los Nervios Receptores se encuentran tanto en los nervios somáticos como en los nervios viscerales. La unión mioneural es el sitio donde la fibra nerviosa se interconecta con la fibra muscular en una estructura denominada placa motora que son las terminaciones de las fibras nerviosas y sirve para efectuar la acción motora. NIVEL MEDULA ESPINAL El nivel espinal se extiende desde el foramen mágnum o sea el orificio occipital del cráneo hasta el sacro. . El limite superior de la médula es la primera vértebra cervical llamada atlas y el limite inferior es la segunda lumbar mide de 43 a 45 cm. Presenta dos abultamientos uno a nivel de las vértebras C4 y D1 y otro a nivel lumbar entre D10 y L1. Estos bultos obedecen a la emergencia de los plexos branquial y lumbar. A lo largo de este elemento se distinguen cuatro segmentos: cervical, dorsal, lumbar y sacra.

Este órgano está constituida por los siguientes elementos: 1. La medula Espinal 2. Las meninges. 3. El Espacio Subaracniodeo.

El Espacio Subaracnoideo En el sistema espinal se hallan los sistemas sensitivos, motor, autónomo y líquido céfalo raquideo, por supuesto añadiendo la parte vascular. El espacio existente entre la médula y la pared ósea toma el nombre de espacio perimedural. La duramadre divide el espacio perimedural en la porción ubicada por fuera de esta meninges, denominandose espacio epidural. Este espacio se encuentra ocupado por los plexos venosos de la columna vertebral. La porción ubicada por dentro de la duramadre se llama espcacio subdural. A continuación se halla la aracnoides y descnasando sobre la médula está la piamadre. El espacio comprendido por debajo de la aracnoides y por encima de la piamadre se llama espacio subaracnoideo y se encuentra lleno de LCR. Cuando se enferma este sistema las vías que más se afectan son las vías sensitivas que se manifiestan por la ausencia de sensibilidad, debilidad y atrofias musculares, etc.

Características de la medula espinal

La médula externamente está constituida por una cara anterior y otra posterior y dos caras laterales. Cada una de estas caras, tienen sus surcos: medio anterior posterior y colaterales; anteriores y posteriores. Estos surcos delimitan los cordones medulares anteriores, posteriores y colaterales. La médula está compuesta por sustancia blanca contiene los cilindros ejes y sustancia gris esta contiene los cuerpos celulares, los cuerpos en el interior van a formar los núcleos. La porción central de la médula tiene la forma de una mariposa, denominada substancia gris, ésta contiene los cuerpos celulares de las neuronas que son puntos de conexión entre neuronas, estos cuerpos van a formar los núcleos nerviosos medulares. Por los lados de la médula emergen las raices nerviosas, a través de los espacion intervertebrales. El conducto del epéndimo, es una formación que ocupa la parte central de la médula y todo el largo de la misma, se encuentra revestido por una capa de célular cilíndricas y ciliadas, denominadas células ependimarias, en su interior recorre el LCR.

MEDULA ESPINAL CORTE TRANSVERSAL SUBSTANCIA BLANCA Y FASCICULOS

MEDULA ESPINAL CORTE TRANSVERSAL SUBSTANCIA GRIS. NUCLEOS GRISES TRACTOS Y FASCICULOS DE LA SUSTANCIA BLANCA CORDONES ANTERIOR

VIAS Ascendentes Sensitivas Motoras Descendentes

LATERAL

Sensitivos

Motores

POSTERIOR

Sensitivos

TRACTOS Y/O FASCICULOS Espino talamico ventral espino talamico lateral Cortico espinal ventral cortico espinal medial Tracto espinal medial Vestíbulo espinal Retículo espinal medial despierta a la medula Espino cerebeloso ventral Espino cerebeloso dorsal Espino Talamico lateral Espino Olivar Espino tectal Cortico Espinal retículo espinal Rubro Espinal Tractos o Fascículos de Grasilles-Goll Cuneiforme Burdach.

3. NIVEL DE FOSA POSTERIOR O INFRATENTORIAL Es el espacio comprendido entre la tienda del cerebelo y el foramen mágnum o la primera vértebra cervical que es el atlas este espacio se halla ocupado por el tallo encefálico y el cerebelo. Tallo encefálico: Es un órgano cilíndrico que ocupa la parte inferior del cráneo y conecta el cerebro y el diencéfalo con la médula espinal. Se halla conformado por el bulbo la protuberancia y el mecencéfalo, contiene núcleos o fascículos que ascienden o descienden entre la médula y nivel supratentorial. En este elemento se hallan los siguientes controles: el sistema óculo-motor, el auditivo, el vestibular y reticular ascedente. El bulbo, tiene la forma de un cono de vértice inferior, mide 3 cm. de largo, es la continuación de la médula dentro del cráneo. Se inicia a la altura del arco posterior del atlas, en su parte media, y termina en la parte media del canal basilar del hueso occipital. Tienes cuatro 4 caras y dos extremidades. IX, Glosofaringeo: responsable de la deglución, gusto, sensibilidad de la faringe y laringe. X par Vago o Neumogástrico: su función es inervación motora, sensitiva del cuello, tórax y abdomen. XI par Espinal: responsable inervación motora del cuello.

XII par Hipogloso: responsable del movimiento de la lengua, la deglución, articulación del lenguaje hablado y algunas funciones viscerales como conducir el bolo a través del esófago y salivación. La Protuberancia: está ubicada por encima del bulbo raquídeo, debajo de los pedúnculos cerebrales, delante del cerebelo, mide 3 cm. de largo por 4 a 5 cm. de ancho, tiene la forma rectangular y semeja un puente entre el eje cerebro-espinal y el cerebelo. Posee cuatro caras y dos bordes, entre las principales estructuras, contiene los núcleos de los siguientes pares craneales: V par Trigémino: responsable de la masticación y sensibilidad de la cara. VI par Motor Ocular Externo: sensitivos-motores y parasimpáticos de los movimientos de los ojos. VII par Facial: movimientos de la cara, y parasimpáticos de la glándula lacrimal y sensibilidad de la punta de la lengua. VIII par Auditivo: es responsable del equilibro y la audición. El Mecencéfalo: es el límite superior del tallo encefálico, su forma es cuadrangular. Mide 3 ctms. de largo por 2 ctms. de ancho, se continúa hacia arriba con el diencefálo y abajo con el surco ponto-peduncular, posee 4 caras; en la anterior se hallan los pedúnculos cerebrales, ubicado en el espacio perforado anterior, donde se hallan, el infundíbulo y los cuerpos mamilares y, en la cara posterior están los cuatro tubérculos cuadrigéminos. En la extremidad anterior, aloja la glándula pineal, en su interior contiene los núcleos del Sistema Reticular Ascendente que gobierna el ritmo circadiano, además de los núcleos de los siguientes pares craneales: III par Motor Ocular Común: responsable de los movimientos de los ojos excepto la abducción. IV par Patético: su función es la abducción de los ojos.

Cerebelo Se encuentra en la parte inferior del cráneo, en la fosa cerebelosa del occipital, por detrás del bulbo y de la protuberancia, debajo de los hemisferios cerebrales, de los cuales esta separado por la tienda del cerebelo, forma parte, del techo del cuarto ventrículo, tiene tres caras. En su cara superior existe una zona alargada y central llamada vérmix, y lateralmente tenemos la cara superior de los hemisferios cerebelosos, mediante los tres pendúculos cerebelosos. Se comunica, con el cerebro y el tronco cerebral por medio de los pedúnculos cerebelosos. Dispone, de una capa superficial de sustancia gris y su interior esta constituido por sustancia blanca. El cerebelo interviene en el control de la postura, equilibrio, espacio y lugar, además de la coordinación de los movimientos automatizados como la marcha. Cuarto Ventrículo: es una dilatación del conducto epéndimos, tiene la forma de un rombo y está comprendido entre el bulbo, la protuberancia, y el cerebelo. Está formado por el suelo, la pared superior o techo y por cuatro ángulos con sus bordes. Está constantemente bañado y recorrido por el LCR.

NIVEL SUPRATENTORIAL Se encuentra localizada por encima de la tienda del cerebelo y está formado por el Diencéfalo y Telencéfalo. A nivel supratentorial se encuentran los Sistemas Limbico, Visual del II par craneal y Olfatorio del I par. DIENCÉFALO Está conformado por estructuras anatómicas que se encuentran entre el Mecen céfalo y los Hemisferios cerebrales ,alrededor del tercer ventrículo. La cara superior está rodeada por el suelo de los ventrículos laterales, del cuerpo calloso y el fornix. La cara lateral rodeada por la cápsula interna. En esta estructura se hallan los siguientes elementos: Tálamo, Subtálamo. Epitálamo, Hipotálamo, Hipófisis, Epitálamo y III Ventrículo. En este centro se hallan los controles más altos del Sistema Autónomo y del Sistema Endócrino.

TALAMO Son dos núcleos de sustancia gris, de forma ovoide, alargados de adelante hacia atrás, posee 4 caras y dos extremidades. Está compuesta por varios núcleos que conforma la pared de III ventrículo. Los dos tálamos se unen por la mitad a través de la masa intermedia. En este sitio se recicla la información somática sensitiva del organismo, es la reguladora de la información

para los sistemas sensitivos, motores, de la conciencia, visuales y límbicos SUBTALAMO Se encuentra entre el tálamo por arriba y el mecencéfalo por abajo. Contiene los núcleos de los circuitos de los ganglios básales (el núcleo rojo, la sustancia nigra, el núcleo de Luys). Una lesión a este nivel causa desordenes de tipo motor, que se conoce con el nombre de, Hemibalismo (como tirar una bola).

HIPOTÁLAMO Es el área de control del Sistema Autónomo, e Integrador de la conciencia, del sistema visceral y del endocrino. Esta área cerebral se localiza debajo del tálamo y esta constituido por; los núcleos hipotalámicos, que se encuentra en la parte inferior de las paredes del III ventrículo, por el Túber cinerun y los cuerpos mamilares, que forman parte del suelo del III ventrículo. En el hipotálamo se encuentran los siguientes núcleos: El núcleo Pre-óptico, El supra-óptico, El supraquiasmático. El para ventricular, los núcleos

Hipotalámicos anterior y posterior. Todos estos, son parte del sistema Límbico FUNCIONES HIPOTALÁMICAS 1. El núcleo Hipotalamico anterior controla la actividad parasimpática y el posterior la actividad simpática. 2. Función Endocrina: liberan sustancias tróficas que actúan sobre la glándula pituitaria. 3. Metabolismo de agua, la hormona antidiurética y la vasopresina son liberadas por la parte posterior de la glándula pituitaria, regulan la absorción del agua a nivel de los riñones, una falla en la secreción de esta hormona producen las diabetes insípidas. 4. Ingesta de alimentos. los centros de saciedad y de alimentación se encuentran en la parte ventral y lateral del hipotálamo aquí puede producir dos hechos, la hiperfagia y la hipofagia (aumentar la cantidad o disminuir la cantidad de alimento). 5. En la parte anterior del hipotálamo se encuentra el centro que regula la temperatura, calor y en la parte posterior de este mismo centro conserva la regulación de la fiebre, los termo-receptores ubicados en estos centros responden a la temperatura de la sangre y controla la perdida, conservación del calor por una vaso dilatación o vasoconstricción o sudoración o pilo erección, la lesión de estos centros se traduce en el control de la temperatura, 6. El sueño, el sistema de la conciencia está conectado con el hipotálamo posterior, una lesión en esta área produce sueño continuo. 7. El cardiovascular, la presión arterial, el pulso, intervienen el hipotálamo por las conexiones viscerales en el ritmo cardiaco. 8. El miedo y la ira, tiene su razón de ser como parte del sistema hipotálamico en la conducta y la emociones

HIPOFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA Es una pequeña glándula, se encuentra descansando en la silla turca y está en contacto con el hipotálamo, a través del Tuber cinerum, pesa 0,5 a 0,9 gr. Y tiene tres lóbulos y cada lóbulo produce una hormona. LÓBULO

HORMONA FUNCIÓN Somato trópica (sth) del Estimula creciemiento de crecimiento los cartílagos. Estimula la síntesis de las proteinas. Ayuda al metabolismo de glúcidos y lípidos Tirotrópica (acth) Producción de tiroxina en la glándula tiroides. Adrenocorticotropica (acth) Actúa sobre actividad de las suprarrenales para producción de Hidrocortisona. LÓBULO ANTERIOR O Folículo estimulante (fsh) Desarrollo de los folículos ADENOHIPOFISIS de Graaf en el ovario y espermatozoides en los testículos. Luteirizante (lh) Secreta estrógenos y progesteronaen el ovario y testosterona en los testículos. Secreción de leche. Luteotropina o Prolactina Mantenimiento de la (lht) presencia del cuerpo luteo durante embarazo. Estimulante de Melanocitos Actúa en relación con la pigmentación de la piel. LÓBULO INTERMEDIO

Melanotropa (hsh) Oxitócica

LÓBULO POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS Antidiurética.

Dá la coloración a la piel. Estimula las contracciones uterinas y la células contráctiles que rodean las glándulas mamarias. Estimula al hombre durante el orgasmo. Actúa en la reabsorción del agua en el tubo renal.

EPITÁLAMO, EPÍFISIS O PINEAL Se forma a partir de la evaginación del techo del diencéfalo. Las estructuras de este elemento son: el núcleo y trígono habenular y la comisura posterior. La secreción de esta glándula es la melatonina que es regulada por los cambios de la luz ambiental. Después de 20 años de edad, esta glándula se acumula de sales de Ca

III VENTRÍCULO Cavidad ependimal, donde circula el LCR, baja de los ventrículos laterales por los agujeros de Luschka-Magendie y continúa por el acueducto de Silvio, al IV ventrículo. Limitados; por sus caras laterales por los tálamos, por detrás por la glándula pineal y por delante por los recesos y nervios ópticos.

TELENCEFALO Está conformado por los hemisferios cerebrales y se hallan estructurados por: 1 Ganglios cerebrales. 2 Sustancia blanca. 3 Corteza cerebral. 4 Ventrículos cerebrales.

Los ganglios básales, son formaciones de sustancia gris que controla el sistema de coordinación motora y se divide en tres partes: GLOBUS PALLIDUM. NUCLEO CAUDADO. PUTAMEN.

El globus pallidum tiene por acción, mantener la tonicidad del músculo La Substancia Blanca Subcortical: está formada por fibras que conectan; la corteza cerebral con el tallo encefálico, con estructuras dentro si mismo o con el otro hemisferio. Se extienden, desde los ganglios básales, ventrículos laterales, hasta la corteza cerebral. Sus fibras son, axones y dendritas que se comunican entre si, estas fibras son: 1. Fibras de Proyección las que comunican la sustancia subcortical y la

corteza. 2 Fibras Comisurales que comunican áreas semejantes en el mismo hemisferio. 3. Fibras de Asociación que interconectan en el mismo hemisferio. LA CORTEZA CEREBRAL

Está constituida por sustancia gris que recubre a todos los hemisferios cerebrales en los que se forman lo lóbulos y circunvoluciones cerebrales y se encuentran los centros de control de las funciones; sensitivas, motoras y de manera especial el centro de las funciones intelectuales superiores esta constituido, por axones neuroglias (célula de sostén) y vasos sanguíneos. En la corteza cerebral se encuentran las células llamadas piramidales, células se organizan y van a formar las 6 o 7 capas que se conoce: 1. MOLECULAR. 2. GRANULOSA EXTERNA. 3. PIRAMIDAL. 4. GRANULOSA INTERNA. 5. PIRAMIDAL INTERNA. 6. CELULAS MULTIFORMES. 7. CAPA EXTERNA.

estas

En la superficie externa encontramos; Cisuras. Surcos. son las más superficiales que dividen los lóbulos y las circunvoluciones Ej. Cisura de Silvio, Rolando, Occipital, parietooccipital. Existen dos hemisferios, derecho e izquierdo unidos por el cuerpo calloso, compuesto por los siguientes lóbulos: LOBULO FRONTAL. LOBULO PARIETAL. LOBULO OCCIPITAL. LOBULO TEMPORAL.

Separados por Cisura de Rolando y Silvio. Estos elementos han sido descritos y estudiados por Brodman, desde el punto de vista histológico y functional de los distintos lóbulos que lo enunciamos a continuación. DIVISIONES DE BRODMAN. En el lóbulo frontal 4-6-8-9-10-11-44—45-46. En el lóbulo parietal 1-2-3-5-7. En el lóbulo temporal 20-21-22-41-38-40. En el lóbulo occipital 17-18-19. En el lóbulo frontal área 4: motora primaria. Es el centro del movimiento voluntario y controlan todos los movimientos de los músculos del lado opuesto que han viajado los impulsos nerviosos por el fascículo piramidal, geniculado y temporopontino. Área 6: promotora. Es la representación o repetición de los movimientos aprendidos y tiene que ver con la destreza y habilidad con los reflejos de los primeros meses de vida con los movimientos de masticación que tiene afluencia sobre el sistema vegetativo. Área 8 de los ojos. Se encuentra en la región posterior, controla los movimientos de los ojos como también la desviación de la cabeza hacia el lado contrario, tiene que ver con la secreción lacrimal ocular. Área 9-10-11-46: prefontrales. Estas áreas son de asociación relacionadas con funciones de placer o desagrado que determinan reacciones y

conductas frente a los estímulos. Área de Broca 44 y 45 del lóbulo parietal: asociación de lenguaje se localiza al pie del anterior su lesión produce afasia motora, o sea, incapacidad motora para hablar. Área 3-1-2: poscentral. Son la áreas donde van a llegar todos los estímulos sensitivos frío, tacto, presión, que son captados en el lado contrario del cuerpo por los nervios raquídeos y craneales antes de llegar a tálamo óptico. Área 5-7 parietal superior. Es la circunvolución parietal superior es el área somato psíquica donde se fijan los recuerdos, las impresiones primarias incluyendo la Estereognosia, reconocimiento de las cosas por el tacto con los ojos cerrados. Área de Wernicke 39-40 parietal inferior: es un área de asociación donde se idea el lenguaje de comprensión. Área Estriada campo 17. Es la superficie del lóbulo occipital, que rodea la fisura calcarían y el polo occipital, es el centro de la visión. Área para estriada campo 18, envuelve el área 17, es la zona motriz óptica coordinadora motora de la regulación de los reflejos y la visión central. Área para estriada 19, rodea a las dos áreas anteriores, sintetiza las impresiones visuales y asocia con experiencias anteriores, reconoce la forma, tamaño, color, distancias de los objetos en el espacio. Área 41 auditiva primaria, pertenecen al lóbulo temporal, es el centro primario de la audición, en él se hacen concientes las excitaciones auditivas periféricas. Área 22 42 de asociación auditiva, es el campo de reconocimiento de lo que se ha oído, se encuentra en la I circunvolución temporal. Área 20 21 temporal propia, es el centro del equilibrio y comprende la II y III circunvoluciónes parietales

Ventrículos Laterales: son las cavidades originadas por el conducto ependimario que hallan a uno y otro hemisferio, son los fabricantes exclusivos de LCR.

SISTEMA SENSITIVO El ser humano percibe la realidad que le rodea, a través, de las sensaciones que se representan en la corteza cerebral. Estas sensaciones se originan en los receptores sensoriales, localizados en la piel, oído, ojo lengua, mucosa olfatoria, etc, y se han clasificado de acuerdo a la función que cumplen: Mecanoreceptores, que detectan acciones de tipo mecánico, presión, contracción muscular, equilibrio, audición por intermedio de los corpúsculos de Merkel, Ruffini, Meissner y Krause. Estos elementos son grupos de células aplanadas, que disponen de terminaciones nerviosas que se concentran en las yemas de los dedos. los labios, los genitales. Termoceceptores, perciben los cambios de temperatura: frío, calor. Quimiorreceptores, descubren estímulos químicos; olores sabores, cambios de concentración de O2, Co2. Nocioreceptivos, detectan los daños en los tejidos, están relacionados con el dolor. Electromagnéticos, especializados en detectar la luz la luz cromática.

VIAS DE CONDUCCIÒN SENSISTIVAS Los impulsos que llegan al SNC. Son percibidos de diferente manera, en tal virtud, cumplen diferentes funciones, que son recibidas en forma conciente o inconciente. Estos impulsos son conducidos por los nervios periféricos aferentes somáticos y viscerales, encaminados en la médula por los diferentes tractos como son: Vía Espino talámica lateral, conduce las sensaciones de dolor. Vía Espino talámica ventral, transporta las percepciones del tacto simple. Vía Dorsal-leminiscal-medial, traslada las sensaciones discriminativas propioceptivas del tacto, la vibración. Vía Espino cerebelar dorsal y ventral, traslada las percepciones propioceptivas inconcientes. Todas estas vías atraviesan el tronco cerebral en zonas propias y son trasladadas al tálamo, donde se reciclan y ascienden a la corteza cerebral a la circunvolución parietal ascendente, en las que están representadas todas las partes del cuerpo humano. Las manos, los dedos, la lengua o los genitales, están representados en la CPA, en áreas mucho mayores que otras partes del cuerpo de mayor volumen, como el tronco o las piernas.

SISTEMA MOTOR El sistema motor es el canal por vía eferente, por este régimen el SNC, envía información hacia los órganos interiores y exteriores del cuerpo humano, en su conjunto, es una respuesta recibida por vía aferente o sensitiva. Todos los movimientos del cuerpo humano, sean somáticos o viscerales, son controlados por el sistema motor, a través de la contracción muscular. Los síntomas conocidos de las alteraciones motoras son: debilidad, parálisis, fasciculaciones, fibrilaciones, tics, contracturas, temblores incoordinaciones de movimientos etc.

Estructura y organización del sistema motor El sistema motor tiene los siguientes elementos neuroanatómicos que intervienen en la actividad motora muscular; la corteza motora, las vías de conducción motoras eferentes o descendentes, y la unión neuromuscular 1. CORTEZA MOTORA Se ubica delante de la fisura de Rolando, encima de la Cisura de Silvio, en la parte posterior del lóbulo frontal. Esta estructura se divide en tres partes: La corteza primaria, representada por el Homúculo motor del cuerpo humano, esta parte controla los movimientos musculares del lado opuesto.

La corteza premotora, se sitúa por delante de la anterior y genera los movimientos complejos de los músculos que están orientadas por las vías sensitivas. La corteza suplementaria, cuya función se relaciona; con el tono, la postura, el reflejo automático de prensión, se suman con las áreas visuales y del lenguaje hablado 2. VIAS DE CONDUCCIÓN MOTORAS EFERENTES Es la estructura que recorre, desde la corteza cerebral hasta la fibra muscular y; actúan tanto a nivel del tallo cerebral, con los nervios craneales, así como en la médula y los nervios espinales. corresponden las siguientes estructuras: a) Vía final común, encargada del control directo de la acción de las neuronas bajas. b) Vía Directa o Piramidal, conocida como el tracto córtico-espinal, va desde la corteza cerebral, al tallo cerebral y la médula espinal. Para finalizar en la vía final común, es la encargada de los movimientos voluntarios. c) Vía Extrapiramidal, recorre desde los hemisferios cerebrales, hasta las astas anteriores de la médula espinal. Controla los movimientos automáticos, de la función motora, para mantener la postura erecta, los cambios de posición ya sea sentada o de pie. d) La Vía de Coordinación, esta vía tiene comunicación directa con la vía final común, tiene dos circuitos de control el: cerebeloso y el de los ganglios basales. Tienen por función corregir los errores de los movimientos como también el aprendizaje y conducta de los movimientos automáticos. 3. UNION NEUROMUSCULAR Es el punto de unión, de la fibra muscular y la fibra nerviosa, denominada unión mioneural. En esta unión, el axón pierde su envoltura de mielina y es cubierta por la vaina de Schwann, el nervio termina en el espacio sináptico. El botón Terminal presenta varias vesículas que contienen, un neurotrasmisor llamado acetilcolina, que sirve para excitar las fibras musculares; este neurotrasmisor, es degradado cuando existen grandes concentraciones, mediante la enzima llamada colinesterasa.

La unidad motora es la unidad fisiológica de la contracción muscular refleja o voluntaria; un músculo puede tener desde 50 a100 unidades SISTEMA DE LA CONCIENCIA En el sistema de la conciencia debemos especificar y diferenciar los conceptos de conciencia: Estado de conciencia: es aquel cuando el individuo se da cuenta de sí mismo, del tiempo y del medio en que le rodea. Esta función no solo permite al individuo estar despierto sino también percibir y regular los grados y niveles de sus necesidades biológicas. Su base anatómica se halla en el tronco cerebral y las estructuras que conforman el Sistema de Activación Reticular Ascendente (ARAS). Contenido de la conciencia: que corresponde a la Función Intelectual Superior (FIS), la mas alta del ser humano, como son la: inteligencia, las funciones cognoscitivas, el lenguaje, la memoria. etc. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA CONCIENCIA Es un sistema multineural y polisináptico, localizado a nivel supretentorial e infratentorial, en los hemisferios cerebrales y en el tallo encefálico respectivamente, conformado por dos estructuras: el ARAS y la Corteza Cerebral. 1. ARAS.(sistema de activación reticular ascendente), es un conjunto de estructuras neuronales, que conforman una red funcional que determina las acciones del sistema de la conciencia y del FIS. Está compuesta por los siguientes sistemas: a) Sistema de Proyección Reticular, pose; el área lateral aferente, donde recibe todos los tractos sensitivos de la médula igual que los motores y viscerales. b) Área Media del Sistema Proyeccional, que conforma el sistema de proyección ascendente. envía señales al hipotálamo y a los nucleolos no específicos del tálamo. c) La Corteza Cerebral. Son neuronas localizadas en forma multineuronal y polisináptica. Trabajan en forma integrada en un proceso denominado agregación neuronal, que se registran en ondas complejas en los aparatos de encefalografía, por el enlace

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE LA CONCIENCIA La consciencia tiene dos elementos de función: Alerta-Despierto: Es un estado fisiológico primario llamado también de vigilia, cuyo centro se encuentra a nivel del tallo encefálico, se halla regulado por el ARAS, esta función le corresponde el control del estado de consciencia y del sueño. Estado de conciencia: es aquel cuando el individuo se da cuenta de sí mismo, del tiempo y del medio en que le rodea. Esta función no sólo permite al individuo estar despierto sino también percibir y regular los grados y niveles de sus necesidades biológicas. ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA Las anormalidades del estado de conciencia, están enmarcadas en las alteraciones de alerta-despierto, la pérdida de las funciones cognoscitivas y son: 1. El delirio. es un estado de agitación de la conciencia, asociado con algún nivel de confusión, con presencia de ilusiones o alucinaciones, por la pérdida de la vigilia alerta – despierto, en tal sentido se dice y hace cosas reñidas con la verdad, ya sea en grandeza o pequeñez. 2. La Confusión. Es el estado de agitación, asociado con la incapacidad de mantener un nivel coherente de pensamiento o acción, es incapaz de pensar y razonar en forma clara y responde a los estímulos verbales en forma lenta. 3. Obnubilación. Es la etapa en la cual, el estado de alerta-despierto, está disminuido, cae fácilmente en el estado de sueño y cuando logra despertar, disminuye sus respuestas coherentes a los estímulos.4.4 4. Estupor. Es el estado de sueño profundo, donde la persona suele despertarse con estímulos fuertes y repetidos; pero, cuando cesan estos estímulos, la persona vuelve a caer es estado estuporoso, algunos lo llaman pre-coma. 5. Coma. Es el estado de pérdida total de consciencia, en el que el paciente no despierta, permanece con los ojos cerrados, alguna respuesta puede haber por los estímulos dolorosos. Los reflejos están ausentes, fundamentalmente los pupilares, los signos vitales están alterados, primordialmente el pulso y la presión están elevadas

SUEÑO Es una alteración fisiológica normal temporal de la función de vigilia, es reversible en forma completa, rápida; dependiendo del estímulo. El sueño es un fenómeno activo de las áreas hipnóticas del cerebro como son: El núcleo del Rafe, el locus coerelus, El hipotálamo anterior, y la región basal del área preóptica. Componentes del sueño, El sueño tiene dos componentes,; el REM movimiento rápido de los ojos. NO REM no movimiento rápido de los ojos. El sueño REM, es un estado en el cual, se encuentra: movimiento rápido de los ojos, fluctuaciones de la temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco y respiración. Decrecimiento del tono muscular, incremento de los movimientos del cuerpo, contracción muscular, erección del pene y los actos de soñar, El sueño NO REM, en esta fase existen, movimientos oculares, hay relajación muscular, el tono muscular son tensos de los diversos grupos musculares de la postura. Los signos vitales son estables, no existe erección de clítoris o pene, el encefalograma presenta ondas K con ondas lentas. Durante el sueño de una noche en un adulto, el período NO-REM, ocurre como primera etapa y dura entre 60 a 90 minutos y luego es alterado por un período REM, dura varios minutos hasta 30 minutos y luego sigue el período NO-REM y otro REM y susecivamente se van alternados hasta despertarse en período REM FUNCIONES INTELECTUALES SUPERIORES (FIS) Son conocidas también como funciones corticales superiores, porque la elaboración y el procesamiento se generan a nivel de los hemisferios cerebrales y son los siguientes: 1. Inteligencia, 2. Funciones Cognoscitivas, el pensamiento, la comprensión y el razonamiento. 3. Memoria, 4. Lenguaje, 5. Praxias, 6. Gnosias,

7. Lateralidad, 8. Comportamiento o Conducta. INTELIGENCIA Y FUNCIONES COGNOSCITIVAS Es la máxima expresión de las funciones corticales. La inteligencia se define, como la capacidad de las personas para desarrollar las funciones cognoscitivas que son: el pensamiento, la comprensión y el razonamiento. El desarrollo de la inteligencia esta en la integridad del cerebro, las oportunidades que le brinda el medio ambiente para su perfeccionamiento. Con la inteligencia la persona maneja las matemáticas, mediante abstracciones cualitativas y cuantitativas, desarrolla hipótesis y encuentra la forma lógica de respuestas. La base anatómica de la inteligencia se encuentra en varias áreas de la corteza cerebral, no existe delimitación, como hemos estudiado en la sensibilidad o motricidad del cuerpo humano. La inteligencia se adquiere con la maduración de las funciones cognoscitivas, que progresan con la edad; de niño a viejo. Y se refiere a la capacidad, para enfrentar la vida cotidiana y resolver los problemas vivénciales. ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA Los problemas de la inteligencia se demuestran en dos épocas de la vida: la niñez, con retardo mental y la vejes, con las demencias. Retardo Mental, es la pérdida de las FIS producto de causas congénitas o adquiridos durante la gestación, el parto, el nacimiento o la infancia del niño. Demencia, es la pérdida de la inteligencia, después del desarrollo de las funciones cognoscitivas, interfiere en la capacidad laboral, social del individuo adulto, mediante un severo déficit de la memoria MEMORIA. Es la capacidad que tiene el cerebro de conservar la información adquirida por distintas vías y manifestarla posteriormente como un proceso de adquisición, almacenamiento y reproducción de hechos aprendidos o conocidos cuando sea requerido. Según el tiempo en que la señal se manifieste la memoria puede ser: sensorial de corto plazo y largo plazo.

MEMORIA SENSORIAL. Solo tiene una duración de 200 a 300 mili segundos, por la permanencia del estímulo. Cuando el estímulo es visual toma el nombre de icónica, pero cuando es auditiva se llama ecóica . Por estas memorias reconocemos las letras, los objetos y los sonidos. La memoria sensorial puede ser de corto y largo plazo. MEMORIA A CORTO PLAZO. Puede extenderse su duración, unas horas o días, ej. la memoria para rendir los exámenes. MEMORIA A LARGO PLAZO. Alcanza existir por muchos años o por toda la vida del sujeto. FASES DE LA MEMORIA Se puede considerar que los mecanismos de la memoria tienen tres fases: 1. Registro de la información mediante la catalogación de los estímulos, si es buena o mala y la recibe. 2. Procesamiento y almacenamiento. Esta información puede permanecer por un tiempo corto o, consolidarse para toda la vida. Por un reforzamiento de los mecanismos de almacenamiento se consigue la consolidación. 3. Evocación, es la recuperación, de la información en el momento adecuado para emitir la información. En cada fase hay hechos que facilita o inhibe al proceso de memoria, el interés que tiene, la atención que da la persona a un hecho o acontecimiento y lo que es más, los factores afectivos que acompañan a la información El proceso de consolidación de la información en la corteza cerebral, es mediado por las conexiones que recibe del hipocampo, directamente o por intermedio, de las conexiones con el lóbulo límbico, estas inter-uniones facilitan esta consolidación. La base química de la memoria, está en la síntesis de las moléculas proteicas, propias de cada información, y se formarían a partir del RNA del cuerpo celular

LENGUAJE Es una facultad característica de la especie humana, que nos permite comunicarnos, con otros seres y efectuar acciones interpersonales que constituyen nuestros pensamientos. Para su realización se suministran; señales, símbolos, signos verbales que constituyen la palabra; que se equipara con el lenguaje, al que conocemos como idioma, siendo este, una manifestación regional heredada o institucionalizado. Cualquier medio; oral, escrito, gestual, manual se utiliza para expresar pensamientos o sentimientos, se denomina lenguaje. Ej. el inglés, japonés, alemán, kechua, záparos. La primera región del cerebro es reconocida como el asiento del lenguaje, es el centro de Broca, que está situado en el giro frontal izquierdo. Wernicke reconoció otro tipo de alteración, dado por su expresión cuando no comprendían el significado de las palabras, determinando un nuevo centro del lenguaje, que esta situado en el lóbulo parietal en los giros anular y supramarginal. Estos tipos de anormalidades se denomino afasias, es decir, las alteraciones de los mecanismos cerebrales, receptores, motores o sensitivos, producen la falta de lenguaje articulado (Broca) y comprensivo (Wernicke). PRAXIAS Se designa a la capacidad de efectuar acciones voluntarias con un fin determinado. La ejecución de estas acciones se basa en el trabajo coordinado de los diferentes grupos musculares, con una programación armónica de las áreas corticales. La acción contraria de la praxis, se denomina apraxia, que significa, la dificultad para realizar movimientos intencionales, en ausencia de factores motorespsíquicos que puedan dificultar la acción. Estas dificultades motoras son: Apraxia ideatoria, es la incapacidad de organizar secuencia en los actos, tendientes a un fin. Y la Apraxia ideatoria e ideomotora, es la dificultad para ejecutar movimientos ordenados, como un gesto.

GNOSIAS Son funciones que se refieren a la capacidad para el reconocimiento perceptual de las informaciones, que llegan a la corteza cerebral, por diferentes modalidades sensoriales. Se reconoce los objetos por; el tacto, la vista, el olor, el sabor y la audición; se puede valorar ese género, reconociendo: las caras, colores, imágenes superpuestas, figuras esquematizadas, e imágenes geométricas que se le presentan a un individuo, para valorar el tipo de gnosis que adolece. Las alteraciones adquiridas de las funciones gnósicas se denominan Agnosias, que suelen ser de distinto tipo: verbal, auditiva, afectivas, táctiles, etc. LATERALIDAD Esta es una función que determina la habilidad que posee una persona para iniciar, continuar y efectuar una determinada acción o movimiento con algunos de sus miembros, o parte de su cuerpo. Esta situación es un reflejo de la Dominancia Cerebral: que se expresa, en la destreza motora de; diestro o zurdo, considerado dominio de uno de los hemisferios cerebrales, aunque, podemos considerar que la mayoría de la población del universo, resulta el sector dominante el lado izquierdo del cerebro. Estas lateralidades se manifiestan también; a nivel ocular, auditivo y en los miembros inferiores. COMPORTAMIENTO Es la condición del individuo para exteriorizarse ante si mismo, la familia y el medio en que se desenvuelve en sus actividades diarias. Esta es una evaluación, de tipo neuro-psíquica, que se explora mediante la anamnesia, pruebas específicas, un interrogatorio adecuado y una buena observación del individuo en su medio y en su familia. El descuido personal en el aseo, la apatía, las manías, depresión, desmotivación, hiperfamiliaridad, desarraigo social, llanto inmotivado, dishabilidad emocional, agresividad, infantilismo, desconocimiento de su estado patológico; conlleva a una responsabilidad de declarar a una persona con una conducta anormal.

SISTEMA LIQUIDO CEFALORAQUÍDEO (LCR)

El LCR, es un ultra-filtrado selectivo del plasma sanguíneo, procedentes de los ovillos de los plexos coroides ventriculares, además de ser, una preparación secretada de las células ependimarias, donde contiene: minerales, proteínas, aminoácidos y anticuerpos. Producción: se produce el LCR, durante las 24 horas del día por toda la vida del individuo, en una cantidad aproximada de 0.35 ml por minuto (500 ml/día). El volumen total de un adulto se considera entre 90 al50 ml, que se mantiene mediante los mecanismos de producción y reabsorción. Características: es un líquido transparente, con un pH de 7.4, una densidad de 1.005-1.008, le otorgan una presión de 100-150 mm. de agua. Composición: los componentes de este fluido cerebral son

Azúcar Urea Creatinina Colesterol Proteínas Sodio Potasio

30 - 80 mg / 100 ml. 6 - 16 mg / 100 ml. 0.5 - 1.2 mg / 100 ml. 0.2 - 0.6 mg / 100 ml. 20 - 50 mg / 100 ml. 144 - 154 meq / l 2 - 3.5 meq / l

Circulación del LCR, circula en forma permanente, debido a la presión generada por el proceso de secreción, el impulso de las cilias de las células ependimarias, las pulsaciones de los movimientos circulatorios y respiratorios del organismo humano Cuando el LCR se forma en los plexos coroideos de los ventrículos laterales y las células ependimarias, fluye hasta el III ventrículo por los agujeros de Monro, luego pasa a IV ventrículo por el acueducto de Silvio y de este ventrículo, hacia la cisterna magna por los forámenes laterales (Lushka y Magendie), y luego al conducto ependimario y espacios sub-aracnoideos de la médula y el encéfalo; demostrándose de esta manera la III circulación del cuerpo humano. Drenaje o absorción, el LCR se reabsorbe a nivel de las granulaciones de la aracnoides que se evaginan en el interior de los senos venosos de la dura madre, especialmente en el seno longitudinal superior, además alguna porción se reabsorbe, a nivel de las raíces de los pares craneales SISTEMA VASCULAR CEREBRAL El sistema vascular cerebral es uno de los más activos del organismo, su metabolismo, depende de la combustión aeróbica de la glucosa y O2, el flujo sanguíneo cerebral es de 50 ml. por cada 100 gramos de masa encefálica y por minuto; es decir, un flujo normal de 750 ml por minuto. El SNH, consume el 20% del O2 utilizado en el cuerpo. Para cumplir con esta función, requiere de una adecuada irrigación sanguínea que se abastece mediante dos subsistemas el; arterial y venoso. Arterias, los vasos que abastecen de sangre al SNH son dos; uno anterior sustentados por la carótidas y otro posterior por las vertebrales. Carótida interna, esta arteria se origina, en la arteria carótida común, ingresa al cráneo por el canal carotideo, atravesando el seno venoso y formando el sifón

carotideo, recorre este canal en forma horizontal gira hacia arriba, perfora la duramadre por debajo del nervio óptico, curva hacia arriba y se divide en dos arterias; antes de su división emite tres ramas; la comunicante posterior, que formará el polígono de Willis, la coroidea anterior, irriga el tracto óptico, las radiaciones ópticas el hipocampo, el núcleo caudado y el núcleo amigdalino y las hipofisarias, irrigan la hipófisis y el hipotálamo. Cerebral media, es una rama terminal de la carótida interna, se dirige hacia la cara lateral del cerebro y emite las siguientes ramas; la arterias estriadas, que abastece de sangre al cuerpo estriado, las ramas; frontales, parietales y temporales, dando irrigación, a cada uno de los lóbulos por donde circula, correspondiendo a las áreas: motoras, sensitivas, auditivas, y del habla motriz y comprensiva. Cerebral anterior, es rama Terminal de la carótida interna, su curso es por la fisura de Silvio, bordeando el rostro y la rodilla y el cuerpo calloso. Esta arteria se une con la similar del lado opuesto, por intermedio de la arteria comunicante anterior. Riega el lóbulo temporal, las regiones olfatorias del lóbulo frontal, la porción nasal del temporal y la cara interna del hemisferio cerebral. Vertebrales, se originan de las arterias subclavias, ascienden por el cuello por los agujeros transversos de las vértebras cervicales, entran al cráneo por el agujero magno de la porción basilar del hueso occipital, se adhieren con la del lado opuesto y forman el tronco de la basilar. Durante su trayecto emite las siguientes ramas: la arteria espinal anterior, que desciende por la porción media de la médula y provee de sangre a la médula. La arteria cerebelosa inferior, que abastece de sangre al vermis y la parte inferior de los hemisferios cerebelosos. Tronco de la basilar, nace por la unión de las vertebrales, a nivel basilar del hueso occipital. Emite las siguientes arterias: las pontinas, que irrigan el puente cerebral y los pedúnculos cerebelosos medios. La arteria laberíntica, que proporciona sangre al laberinto. La cerebelosa ántero-inferior, irriga la parte superior de los hemisferios cerebelosos, el bulbo y el puente. La cerebelosa superior, suministra sangre al cerebelo, a la protuberancia y la glándula pineal. Cerebral posterior, nace de la basilar y se encargan del riego del lóbulo occipital, la cara basal del lóbulo temporal. Origina la arteria coroidea posterior, que abastece de sangre a los plexos coroideos del III ventrículo

Polígono de Willis, está consolidado y formado, por las siguientes arterias: Las comunicantes posteriores unen las cerebrales posteriores con las carótidas internas, de donde, se desprenden las arterias cerebrales anteriores, unidas a su vez, con la comunicante anterior. Este polígono permite la comunicación anastomótica entre las arterias carótidas y las cerebrales posteriores, al sistema de las arterias vertebrales

Sistema venoso, el cerebro drena la sangre venosa a través de dos sistemas: Externo; constituido por las venas cerebrales, entre 10 a 15, localizadas en la cavidad subaracnoidea de las caras laterales de los hemisferios cerebrales que terminan el el seno longitudinal superior. El Interno, constituidos por los siguientes senos venosos: longitudinal superior, longitudinal inferior, seno cavernoso, seno esfenoidal, seno transverso, seno recto, Toda la sangre venosa cerebral drenan en la vena yugular interna

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

El SNA o visceral tiene su función fundamental controlar las relaciones del cuerpo humano con su medio interno a través de la regulación autónoma de las vísceras y glándulas, este hecho se conoce con el nombre de homeostasis. LA HOMEOSTASIS se mantiene a través de la regulación de las funciones de digestión la respiración, circulación, la excreción y la temperatura del organismo. Este sistema nervioso no está conectado a la corteza cerebral, no genera ni transmite sensaciones que se percibe concienzudamente como en el caso de los movimientos voluntarios todo se realiza a través de acciones involuntarias o por medio de reflejos como en el caso de la vejiga y el colon. ESTRUCTURA DEL SNA Está relacionado con el tejido muscular liso de las vísceras del músculo cardíaco y de las glándulas de secreción interna ¿donde se hallan? En las vísceras de la cavidad torácica, abdominal y pélvica así como todo el sistema circulatorio y en las glándulas de secreción hormonal.

El sistema visceral tiene los siguientes elementos: 1. 2. 3. 4. 5.

Receptores Vía general visceral aferente. El centro autonómico La vía general eferente Los efectores

1. RECEPTORES El sistema autónomo tiene dos tipos de receptores: el mecano receptor y quimiorreceptores. Mecanoreceptores. Son los receptores, que reciben la información de estiramiento, tensión, presión o plenitud de las vísceras, ej. Cuando se ha llenado la vejiga tiene el deseo de vaciarla. Estos receptores pueden ser lentos, como el del ej. anterior; o de adaptación rápida, como es el caso de la información sobre la presión y flujo de las vasos sanguíneos o, de los intestinos. Para la indagación de los dolores viscerales, se denominan nocioreceptores Quimiorreceptores. Son estructuras muy especializadas, que se caracterizan por medir las condiciones químicas del organismo Ej. Si sube la acidez del estomago, la concentración de O2 o, CO2 en la sangre. 2. VÍA GENERAL VÌSCERAL AFERENTE (GVA) Los receptores envían señales por la GVA, para llegar al centro de control autónomo (CCA) y luego de ser procesada la información, es enviada la respuesta por la vía eferente, recibe información por medio de la vía sensitiva visceral aferente del SNA. Esta vía recibe información de; las vísceras, vasos y glándulas que contengan tejido muscular liso. Por la vía GVE, pueden ascender al CCA los siguientes niveles: a) Nivel periférico, sus fibras son amielínicas, hacen sinapsis, a nivel periférico, esto instituye que exista un control y respuesta a nivel de las vísceras, independiente del control central autónomo central. b) Nivel Medular, la mayor parte de las fibras aferentes viscerales, llegan al CCA por intermedio del nivel medular o espinal. Estas fibras entran en conjunto, con las fibras aferentes somáticas que se

encuentran a nivel, de las astas posteriores de la médula, en este sitio, realizan algunas sinapsis directamente con las fibras aferentes, las eferentes: luego se conectan con las del CCA. Por este mecanismo se siente el dolor referido; además, con el apoyo de las fibras del tracto espino-talámico lateral de la columna dorsal. c) Nivel de la fosa posterior las fibras aferentes llegan a los Centros de Control Visceral (CCV) del X par Vago, donde llega la información de; los pulmones, corazón y estómago, como también, las sensaciones de náuseas, distensión y movimientos viscerales. El Neumogástrico, tiene fibras efectoras de los reflejos de la: tos vómito, hipos y el dolor. En forma similar del IX par, VII par, por sus fibras eferentes, canalizan la información del gusto y sabor desde la lengua y faringe. Vía a nivel supratentorial, la información sensitiva llega por intermedio del nervio Olfatorio, mediante sus fibras alcanza hasta el Rinencéfalo, una lesión de esta vía, produce la anosmia. 3. CENTRO DE CONTROL AUTÓNOMO El centro de control autónomo (CCA), esta estructurado por los siguientes elementos: el hipotálamo, el área límbica, el Rinencéfalo, la formación reticular y los neuropéptidos. a. El hipotálamo: es el órgano que recibe mayor participación en la coordinación es las funciones autónomas, ya sea, del rinencefálo, la formación reticular, sistema endócrino, todas sus funciones no son concientes y están emparentadas con el aspecto emocional de las personas. Las funciones hipotalámicas, se agrupan en: Mantenimiento, son las acciones físico-químicas que permiten mantener la homeostasis, por medio del; equilibrio hidro-electrolítico, metabolismo basal, termorregulación y otras. Otra función es la Restauración, son las que permiten al organismo humano; recuperar las energías, las condiciones de crecimiento y desarrollo normales, ej. alimentación, digestión, respiración, procreación, sueño etc.

Y por último, esta la función de Reacción o preparación, las que permite al cuerpo humano, enfrentar con el medio interno y externo de todas la adversidades a las que esta expuesto, ej el frío, calor, hambre, peligros de perder la vida, miedo, el placer, etc. b. El área Límbica: es la región sensitiva de la corteza, recibe información visceral aferente, coordina con el hipotálamo para dar una respuesta adecuada, por Ej. la estimulación del olfato y del gusto, produce secreción salival y de los jugos gástricos, para desarrollar el proceso de la masticación, deglución y absorción de los alimentos. Otro ejemplo: Si existen estimulaciones somáticas, como el parpadeo la respuesta serán las lágrimas. c. El Rinencéfalo: coordina con las funciones de la olfacción y en conjunto con el área límbica, controla las funciones viscerales emocionales, como el llanto, la sudoración, el control de la vejiga, la ira, la risa, y hasta la memoria. d. Formación reticular: no se encuentran núcleos específicos, pero existen áreas de control, como los centros de la respiración; con los centros, inspira torios, espiratorios del bulbo raquídeo, que determinan el proceso rítmico de la respiración y su relación con los niveles de CO2, O2. Los centros cardiovasculares, mediante los controles pretores y depresores de los vasos sanguíneos por razón de la contracción y dilatación de los mismos. El centro del vómito, localizado en la parte dorsal y lateral del bulbo, por debajo del IV ventrículo, que se estimula cuando, existe llenura del estómago o cuando existe alza de la presión intracraneal. e. Neuropéptidos: Son aminoácidos que facilitan la transmisión nerviosa. En la actualidad existen 40 sustancias químicas como: Neurotransmisores, estas substancias, se han dividido en dos grandes grupos: El grupo de moléculas pequeñas, la acetilcolina, la dopamina, la adrenalina. El segundo grupo, de las moléculas grandes, que se conocen con el nombre de Neuropéptidos y se sintetizan en los ribosomas de las moléculas proteicas y luego trasportadas al sistema retículo endoplasmático, en donde, el aparato de Golgi sintetiza al neuropéptido y liberan al Citoplasma de las células nerviosas,

donde cumplen funciones inhibitorias y excitatorias del SNA, a trabes de las funciones de los canales del CA. Estos elementos se hallan en cantidades considerables en el hipotálamo y en los órganos intestinales. 4. VÍA GENERAL VISCERAL EFERENTE (VGE) Coordina las funciones motoras de los órganos y glándulas, mediante dos vías: la vía Simpática, y la vía ParasimpáticoLa Vía Simpática, actúa preparando al organismo para la; lucha, la huida, la alarma, produce dilatación de la pupila, aumento de la presión cardiaca, incremento de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión pulmonar, dilatación de los bronquios. Esta formada por dos cadenas de ganglios, que se extienden a ambos lados de la columna vertebral. Tiene sus centros a nivel lumbar y dorsal de la médula espinal, se conecta con los ganglios para vertebrales y, los axones de estas neuronas van a los ganglios raquídeos donde viajan con los respectivos nervios hasta la piel y otros tejidos en los que ejercen sus efectos. Entre los diferentes órganos que se hallan regulados por el SNS, están; el corazón, los ojos, el estómago, el riñón, los intestinos, los bronquios, los esfínteres. La Vía Parasimpática, propicia en el organismo los efectos opuestos al anterior, este subsistema, tiene sus centros en el tronco encefálico y en la región sacra de la médula. Las neuronas de estos centros emiten axones que viajan con los nervios craneales y los raquídeos hasta los tejidos en los que ejercen sus efectos. Pero antes de esto, están los ganglios paraviscerales, en los que se producen la conexión entre las neuronas. La función de esta vía es controlar los mecanismos para el mantenimiento y restauración de las fuentes de energía para la conservación del medio interno. En el sistema digestivo incrementa su actividad, relaja los esfínteres, disminuye la frecuencia y presión cardiaca. etc.

5.

Efectores Las vías simpáticas y para simpáticas, hacen sinapsis con las fibras musculares lisas o cardíacas para ejercer una función determinada en las vísceras, órganos y glándulas. En los músculos lisos cardiacos o viscerales; excita y contrae las fibras musculares, mediante la autonomía, adaptación y conducción intramural. Mediante sustancias mediadoras como los neurotrasmisores, ej. la adrenalina (simpático) y la noradrenalina (parasimpático). Estas son liberadas por las terminaciones nerviosas de las fibras pos-ganglionares y que producen, excitación o inhibición del músculo liso. Los receptores de los neurotrasmisosres para las neuronas viscerales son: • • • •

Alfa-adrenérgicos, Beta-adrenérgicos, Nicotínicos y Muscárinicos

BIBLIOGRAFÍA ANATOMIA Craft, R. C. A Texbook of Human Anatomy. Third Edition. Wiley Medical & Sons Inc. 1985 USA. Página 779-782. Feneis, H. Nomenclatura Anatómica Ilustrada, 1998. Drake R.L., Vogl W. y Mitchell A.W. M. Gray. Anatomía para estudiantes. Elsevier, Madrid. 2006. Fritsch.H y Kühnel. W.. Atlas de Anatomía con correlación clínica (Tomo 2 Órganos Internos) 9ª ed. Panamericana, Madrid. 2008 Gilroy AM y cols. Atlas de Anatomía. Prometheus, Panamericana, Madrid. 2008

Jiménez-Castellanos J., Catalina C.J. y Carmona A. Anatomía humana general. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 2002. Khale W. (2003) Atlas de Anatomía (Tomo 3 Sistema nervioso y órganos de los sentidos) 7ª ed. Omega. Latarjet, M. y Ruiz-Liard, A.; Anatomía Humana, 3° Edición, 1995; 4° Edición, 2004. Moore K.L. y Dalley A.F. Anatomía con orientación clínica, 5ª ed. Panamericana, Madrid. 2007 . Netter F.H. Atlas de Anatomía humana, 4ª ed. Masson, Barcelona. 2007 Rohen, C. Yokochi, E. Lütjen-Drecoll Atlas de Anatomía Humana - Elsevier Science, 2003. Platzer W. Atlas de Anatomía con correlación clínica (Tomo 1 Aparato locomotor) 9ª ed. Panamericana, Madrid. 2008. Rouvière H. y Delmas A. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional (3 tomos), 11ª ed. Masson, Barcelona.2005 . Snell R.S..Anatomía Clínica. McGraw-Hill, 2000. Schüke M, Schulte E, Schumacher U. Texto y Atlas de Anatomía (3 Tomos). Prometheus, Panamericana, 2005 Madrid. Testut L. Tratado de Anatomía Humana. Tomo primero. Barcelona Salvat Editores, S.A. 8va Edición.1932.

HISTOLOGIA Bergman, R.; Adelk, A.; Heidger, P.: Histología, 284:290, Primera Edición, McGraw,-Hill Interamericana, Mexico, 1998. Boya Vegue, J.: Atlas de Histología y Organografía Microscópica, 181:188, Primera Edición, Editorial Médica Panamericana S.A., España, 1996. Cormack, D. H.: Histología de Ham, 727:736, Novena Edición, Harper & Row Publishers Inc., México, 1987.

Gartner, L.P.; Hiatt, J.L.: Histología, Texto y Atlas, 265:271, Primera Edición, McGraw,-Hill Interamericana, México D.F., 1997. Geneser, Histología. 3ª Edición, Panamericana, Madrid 2003. Ham; Cormack: Tratado de Histología, 882:900, Octava Edición, Editorial Interamericana, México, 1987. Junqueira, L.C.; Carneiro, J.: Histología Básica Texto y Atlas, 373:380, Cuarta Edición, Masson S.A., España, 2003. Lesson; Lesson; Paparo: Texto y Atlas de Histología, 569:579, Primera Edición, McGraw,-Hill Interamericana, México D.F., 1992. Sadler, T.W.: Langman Embriología Médica, 373:375, Séptima Edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1996. Romrell Ro., Kaye T. Texto y Atlas de Histología. 3ª Edición, 1997 EMBRIOLOGIA Aldo R. Eynard, Mirta A. Valentich, Roberto A. Rovasio; Histología y Embriología del Ser Humano: Bases Celulares y Moleculares; 1° Edición, abril de 2000. editorial Triunfar: Argentina. Carlson. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.3Ed. 2005 Gilbert , S Biología del Desarrollo, 7ª Edición, 2005 Ed. Buenos Aires, Médica Panamericana Langman. Embriología Médica, Panamericana, 2001.



Edición,

T.W.

Sadler

Ed.

Montenegro y Cols. Embriología Humana , 2ª edición, 1999 Moore, K. Embriología Básica, 4ª Edición, 1996. NEUROANATOMIA Carpenter´s Fundamentos de Neuroanatomía, 4ª Edición, 1996. Carpenter´s Human Neuroanatomy, 9ª Edición, 1996. Espinosa P. Basantes A. Neurociencias Ed. Universidad Central. 2004. Haines, D.E. Principios de Neurociencia. 2° Edición, 2003. Martin, J. Neuroanatomía. Texto y Atlas. 2ª Edición, 1997 .

Médica

Snell R.S. (2003) Neuroanatomía clínica, 5ª ed. Panamericana, Madrid.

FISIOLOGIA Dvorkin, M. A., Cardinali, D. P. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª Ed. Madrid: E. M. Panamericana, 2003. Guyton AC., May J.E. Tratado de Fisiología Médica. Madrid: Mc Graw– Hill Interamericana. 2004. Platzer C, Werner A: Atlas de Anatomía con correlación clínica. Tomo 2, Organos internos. 9ª edición. Madrid: Panamericana, 2008. Pocock, G., Richards. D. Fisiología Humana, la base de la Medicina. 2ª Ed. Barcelona: Masson, 2005. Silverthorn D.U.: Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 4ªedición. Buenos Aires: Panamericana, 2008. Silvernagl, S y Despopoulos , Atlas de Bolsillo de Fisiología Humana Ed. Harcourt, 2001. Tortora J.T & Derrickson, B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Ed. Madrid: Panamericana, 2006. Villamar, M & Soto, E. Anatomofisiología. Barcelona: Masson, 1994.